Actividad 2 Tarea El Conductismo Ensayo Argumentativo

Actividad 2 Tarea El Conductismo Ensayo Argumentativo Escuelas Experimentales del Comportamiento Docente Maria Gaitan

Views 53 Downloads 0 File size 364KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad 2 Tarea El Conductismo Ensayo Argumentativo

Escuelas Experimentales del Comportamiento Docente Maria Gaitan

Presentado por Yudy Alejandra Cardozo Sotto

Corporación Universitaria Iberoamericana Año 2020

Actividad 2 Tarea - El Conductismo Ensayo Argumentativo

En la psicología como una ciencia de la conducta que pretende hallar respuestas frente a diferentes comportamientos del ser humano, mediante la observación manipulando la situación y notando las reacciones que se presentan se busca que se pueda determinar como objeto de estudio científico. El conductismo visto como la filosofía del comportamiento humano, Watson lo describe como (estimulo – respuesta). Tomado de (Mendoza, 2006) Cuando hablamos del conductismo podríamos definirlo como la observación del comportamiento humano o de la conducta que responde a diferentes estímulos lo cual genera, búsqueda de respuestas para descifrar las causas de dicha respuesta ante tal estimulo, comienza durante el siglo XX con J. B. Watson y B. F. Skinner y se fundamenta en el siglo XXI. Se proponen sobre el conductismo dos estudios distintos el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. El condicionamiento clásico dirigido por Pavlob quien propone que un estímulo condicionado ofrece un evento neutro en su ejemplo del "perro y la campana" en el cual el estímulo dirigido genera una respuesta neutra. El condicionamiento operante dirigido por dos grandes exponentes Skinner y Gutrihe donde emplearon método de castigo, este actuaba sobre la conducta donde tiende aumentar o disminuir dependiendo de la respuesta, sus experimentos fueron con animales donde se reforzaba la conducta con premio y castigo proponían que "la observación del acto o la respuesta, sirve para obtener datos sobre el estímulo o la situación". (Mendoza, 2006) Dentro de este mismo encontramos diferentes metodologías que intentan explicar las causas del conductismo, por ejemplo, el Estructuralismo el cual hace referencia al estudio de las causas, el conductismo metodológico hechos que pueden observarse directamente en la conducta saltándose factores como sentimientos y estados mentales, el conductismo radical ratifica que lo que se siente o se observa introspectivamente no hace parte de la conciencia y si no que hace parte del mundo físico tratándose del cuerpo del observador.

Los principales representantes del conductismo, son Pavlob (las condiciones ambientales mediante reflejos), Gutrihe (cambios mediante la educación y reforzadores), Watson (la psicología como la ciencia del método de estudio de la conducta), Thorndike (ley de premio o castigo, como un método de aprendizaje) y Skinner (condicionamiento operante estimular - refuerzo positivo o negativo).

En la psicología nos encontramos con el uso del estímulo cuyo objetivo es hacer reaccionar al ser humano a ciertos factores que lo rodean y generar respuestas de conducta a partir de eso. La responsabilidad de este estudio es encontrar las relaciones entre la conducta y sus causas antecedentes. Esto genera que a partir de esto se ha fundamentado por estudios e investigaciones de la conducta del ser humano como conductistas.

Como lo expresa Como lo expresa (Mendoza, 2006), “Los psicólogos se han acogido al Análisis Experimental de la Conducta y a su principal constructo “el reforzamiento” pág33.

Podría determinar dado lo anterior que la psicología determina dicho comportamiento e intenta corregir lo que está mal por medio de mecanismos que intentan resolver del porqué de tal acción. Aunque en contradicción la hace el psicólogo (1888-1984) Kantor “Los psicólogos están intentando más y más expresar los hechos en términos del organismo completo más que en términos de partes específicas (cerebro, etc.), o funciones aisladas (neurales)”. tomado de (Tolman, 1959).

Por lo que podemos decir que, en la psicología, la metodología del conductismo se debe tener en cuenta los factores investigativos que pretendan estar acorde con el método científico y pueda brindar una respuesta más acertada a la explicación del estado de conducta del ser humano. Por ejemplo, algunas teorías nos expresan como el aprendizaje

actúa de forma significativa en la conducta y varios de estos exponen como paradigmas de aprendizaje de Pavlob y Thorndike “teoría del reforzamiento”.

Como lo expresa (Mendoza, 2006), La psicología no necesita reducirse a la neurofisiología ni a nada, aunque algunos psicólogos lo hayan planteado. Pero, por otro lado, si necesita del análisis. Por ejemplo, Skinner analiza la conducta operante descomponiéndola en los tres términos de la contingencia (estímulo discriminativo - respuesta operante - estímulo contingente) pág. 89. Entonces me plantearía la siguiente pregunta ¿es necesario que la psicología este de la mano con las leyes que ofrece el conductismo?, yo respondería que sí, sin embargo, abríamos que argumentarlo en (Zuriff, 1985)” Su tesis radica en que el conductismo es un intento por desarrollar una psicología objetiva y empírica y en el reconocimiento de que hay varios caminos para lograrlo. “(Mendoza, 2006)

Pero, por otro lado, aunque la psicología fuese solo dirigida al conductismo eso quiere decir ¿que las demás teorías, deben ser desvirtuadas?, esto no generaría ciertas desventajas como el afán de predecir y controlar la conducta y que los resultados no se han netamente acertados y entre otras desventajas se condicione al ser humano a realizar actividades que ya están definidas desde el principio. En mi opinión el conductismo ayuda en el reforzamiento de la conducta y a cambiar lo que está mal, sin embargo, en otras corrientes psicológicas también se han encontrado aspectos que el conductismo no ha tenido en cuenta como los procesos mentales y especulaciones sobre el alma. Sin embargo, su relación con la ciencia y la investigación ha permitido predecir patrones de conducta que han ayudado al estudio del comportamiento.

Debemos mencionar los mayores aportes conductuales para psicología han sido históricos, Watson quien se le atribuye que fundo la escuela conductista, Skinner desarrolla el condicionamiento operante y consolido la psicología como una ciencia científica, Hull

Metodológico forma una teoría de la conducta con la estructura hipoteticodeductivo y Tolman crea la teoría cognitiva del aprendizaje e inicio la experimentación en procesos cognitivos. Ahora intentaremos dar una perspectiva diferente del conductismo como lo hace, Edward C. Tolman en su obra el Conductismo Molar E Intencional - Página 1. “Para el conductista, los “procesos mentales” deben ser identificados y definidos en términos de las conductas a las que conducen. Para el conductista, los “procesos mentales” no son sino determinantes inferidos de la conducta, que en última instancia son deducibles de la conducta. Tanto la conducta como estos determinantes inferidos son tipos de entidades objetivamente definidas”. (Tolman, 1959) Podemos observar que el conductismo pese a que se interesa por el estado de la conducta humana difiere en las opiniones de conductistas que se basan en otras metodologías, por ejemplo, Watson no sostiene que los actos de conducta también pueden estar sostenidos en nuestros pensamientos, sentimientos y que estos también pueden ser conductas que pueden definir un comportamiento de un ser humano.

Si este comportamiento es condicionado mediante un aprendizaje derivado de la asociación de estímulos y respuestas los sentimientos y el alma no importan, de hecho, si nosotros acondicionamos el comportamiento de una persona mediante el conductismo ¿sería lo mismo que programar una computadora?, aunque es más complejo que nos asegura que el castigo altere más la conducta inicial ¿debemos poner más castigo? Al comparar nuestras conductas con las de los animales, al obtener resultados, ¿estos son netamente verdaderos?, ya que el conductismo para Watson deja de un lado el método introspectivo y todo lo que es observable debe ser externo. Pero si partimos de sus experimentos exponían los animales como a seres humanos y definían su conducta como si fuesen personas.

La psicología fue fundamentada gran parte por el conductismo, no se deja a un lado el hecho que los experimentos realizados con animales para determinar la conducta hayan

sido acertados en patrones de comportamiento, además cabe recordar que la psicología como ciencia está obligada hacer científicamente comprobable aunque no difiere de sus demás ramas de estudios, recordemos que la ciencia además de ser punto de investigación sirvió en su determinado momento para responder a miles de preguntas que carecían de exactitud y eran paradigma. “la psicología debe convencernos de dos cosas: primero, que el sentido común visto como un método razonable, hasta donde va, no nos promete demasiado y nunca podrá hacerlo y segundo, que, con el propósito de progresar, los fenómenos del comportamiento humano deberían ser un objeto de estudio científico". (Mendoza, 2006) Finalmente, como psicólogos debemos defender nuestra corriente científica preservando nuestro interés investigativo siendo la corriente conductista u otra que escojamos, pero siempre con el interés de encontrar la respuesta de lo que hace el comportamiento humano frente a sus acciones y lo que lo complementan en sí mismo.

Referencias Mendoza, J. E. (2006). Lecturas Para Un Seminario. (M. A. A.C., Editor) Obtenido de conductismo: http://www.conductitlan.org.mx/03_seminariosporjaimevargas/Nueva%20carpeta/2.%20 conductismo.pdf Tolman, E. (1959). Conductismo molar e intencional. (Traducción: Mónica Liaudat. New York: Macmillan) Obtenido de Conductismo molar e intencional: https://docs.google.com/file/d/0B4TGYeVJlCA7M1EwSk1WMmRhbzg/edit