Citation preview

El imperialismo BACHILLERATO A DISTANCIA ESTADO DE MEXICO CAPITALISMO Y MUNDIALIZACION ECONOMICA ACTIVIDAD 2. EL IMPERIALISMO 2. CAPITALISMO, INDUSTRIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN. SIGLOS XVIII-XX GRUPO: 21416 ALUMNO: LUIS ALBERTO MARCELO VILLASANA ASESOR: GILBERTO BARRERA RAMIREZ

Menciona los principales elementos que te convirtieron en un capitalista imperialista (condiciones históricas, económicas y sociales).

Imagen (capitalista Condiciones históricas imperialista) Los avances tecnológicos sucedidos en el imperio británico gracias a la revolución industrial, el desarrollo de industrias, para Inglaterra quedó clara la importancia de consolidar su desarrollo industrial a través de la expansión colonial, en ese momento se fomentaba la búsqueda y establecimiento de territorios de Ultramar fuera de Europa, con los deseos de extender sus dominios en África, Medio Oriente y América, así como por

Condiciones económicas Las condiciones económicas que permitieron la búsqueda de nuevos territorios en donde se deseaba invertir, la apertura de nuevos mercados, el exceso de capitales acumulados en la financiación de infraestructuras tales como ferrocarriles, puertos o grandes obras de ingeniería (canal de Suez, Canal de Panamá, la búsqueda de materias primas y energéticas abundantes y baratas, sumado al control de los espacios

Condiciones sociales La creciente población debido a la inmigración a las ciudades pronto provoco revoluciones sociales obreras alborotadas por el desempleo y la demanda de mejores condiciones que acechaban dentro de las potencias abrieron el avance en la colonización de nuevos vastos territorios inexplorables fuera de Europa, la intención de crear nuevas zonas penitenciarias, personas en busca de una nueva forma libre de gobierno,

reforzar y ampliar los ya existentes motivaron a expansionismo colonial estaba acompañado de una ideología de Estado, el deseo de civilizar a las sociedades progresos materiales, políticos y de convivencia social.

para el establecimiento de mercados que asegurasen en régimen de monopolio la colocación de los productos industriales esto contribuyo al capitalismo imperialista.

garantías de libre derecho a vivir motivo, la búsqueda de predicar la religión protestante a expediciones a través del flujo marítimo a atravesar continentes, esto pronto se volvió un negocio beneficiando y volviendo monopolios a diversos grupos privilegiados cercanos al gobierno y la clase social alta. La utilización de una mano de obra no cualificada pero barata y dócil (en ocasiones esclava), que redujo los costes de extracción de las materias primas y contribuyó al éxito de la agricultura de plantación y a la auto sustentación permitió el auge político dentro de las nuevas zonas que creaban

intenciones entre la población inconforme lineadas con políticas sumamente lucrativas por parte de la potencia económica de Gran Bretaña.

Además, describe qué tipo de colonia desarrollaste, el lugar donde se encuentra, cómo se estableció y con qué propósito, así como los efectos sociales de tus actividades en la misma (extensión de una cuartilla). Tenía la ambición de crear una colonia penitenciaria en Nueva Gales del Sur, el nuevo continente debajo de la India, acechado por intereses políticos, debido a la emancipación de las Trece Colonias, pronto decidí embarcar, a esto el primer paso era la conquista ya que implicaba derrotar a los nativos que básicamente era un reducido número de 300,000 aborígenes, deseaba a toda costa imponer mi autoridad, organizar su colonia, establecer un gobierno e imponer leyes, pronto comencé a instaurar las primeras cárceles, comencé brevemente con el traslado de convictos, estos rodeados de miseria, desigualdad social, trabajo infantil trasladadas desde Inglaterra, estos cada día más motivados cada vez al crimen, los nuevos territorios comenzaron a forma parte como una nueva forma de castigo para criminales de toda clase en Gran Bretaña, estas nuevas colonias comenzaron a ser percibidas con vistas a su aprovechamiento como destinos penales. De pronto a muchos convictos les permití viajar hasta Nueva Zelanda para comenzar una nueva vida tras recibir una libertad limitada, aunque no se les permitió regresar a Inglaterra. Durante el período del traslado de convictos, la población australiana de origen europeo era escasa y necesitaba con urgencia mano de obra. El transporte marítimo de flotas repletas de colonos británicos, presentaban cada día más nuevas dificultades, los escases de alimentos, con esto autorice el aumento el flujo de provisiones ligado con el transporte de más colonos en busca de mejores oportunidades y mayor mano de obra. En los primeros días de la colonización, las autoridades se mostraron poco preocupadas por el bienestar espiritual y psicológico del trato despreciable de los convictos y el gobernador se negó a ofrecer ayuda para construir un lugar de culto. Poco a poco comencé a ver el trato inhumano que se les brindaba a los reclusos tomé la decisión de incrementar los derechos de los convictos liberados, como derecho a adquirir propiedades y actuar como jurados. Comenzamos a discutir con el gobierno provisional la abolición de convictos en la colonia de Nueva Gales del Sur y pronto fue oficialmente aprobada el 1 de octubre de 1850. Al paso de los siguientes años percibí que la posesión

destinada a la recepción de presidiarios, logro florecer de manera autosustentable, esta se convirtió en un territorio productivo, autónomo económicamente hablando y a la vez leal a la Corona Inglesa.

Reseña propia: Yo como alumno en esta actividad aprendí el desarrollo de las sociedades industrializadas , la demanda de nuevas condiciones económicas y laborales así como también de nuevas zonas de población y colonización europea, por lo cual estos procesos históricos fueron un factor clave para los sistemas económicos que nos rigen actualmente creo decir y considerar que es esto posible gracias a la cooperación como sociedad industrializada , esto hubiese sido imposible sin la cooperación de la población que comenzó a buscar nuevas oportunidades, la inmigración y la formación de industrias y sociedades mercantiles fuera del continente europeo y creo que esto me sirve de reflexión para cualquier cosa que hagamos o estemos por realizar.

Muchas gracias.

Alumno: Luis Alberto Marcelo Villasana. Asesor Gilberto Barrera Ramírez.

Referencias y fuentes de consulta: Toda la información plasmada en este documento es autoría mía en base a las indicaciones de la plataforma educativa siguiendo los lineamientos y condiciones para poder concluir esta actividad de manera correcta de: http://187.141.8.147/moodleP2016/moodle/pluginfile.php/1539/mo d_resource/content/84/asignatura/unidad2/actividad2.html

Autor desconocido (s.f.) HISTORIA UNIVERSAL. Consultado el 19 de abril de 2017 de: http://historiaybiografias.com/ferias/ Tavard, A, (2001) Historia Universal, Colombia: Larousse Demay F, (2001) Historia Universal ll, Colombia: Larousse Nieto S, (1999) Historia Universal, España: Thema Equipo Editorial. El imperialismo s.f.) Consultado el día 30 de abril de 2017 de: http://www.claseshistoria.com/imperialismo/causaseconomicas.htm Wikipedia.org (s.f.) Consultado el día 30 de marzo de 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/El_imperialismo,_fase_superior_del_capit alismo Australia, y la colonización británica. (s.f.) Consultado el día 20 de abril de 2017 de http://www.corbella.de/archives/286-Australia,-y-lacolonizacion-britanica..html Tipos de colonias (s.f.) Consultado el día 30 de abril de 2017 de http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/historia/mundo/ 085-tipos-de-colonias.pdf

Wikipedia.org (s.f.) Consultado el día 30 de marzo de 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/Convictos_en_Australia