Actividad 1: Sopa De Letras

ACTIVIDAD 1 : SOPA DE LETRAS • ¿Cómo aplica las 5 reglas de oro en su entorno de trabajo, en el hogar, en la cotidiani

Views 109 Downloads 0 File size 483KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 1 : SOPA DE LETRAS



¿Cómo aplica las 5 reglas de oro en su entorno de trabajo, en el hogar, en la cotidianidad?

Estas se pueden aplicar de modo que se actúe en cierta actividad de forma segura, previniendo y anticiparse a posibles riesgos, dando aviso quienes van a intervenir en la actividad y si es posible aislar lo que pueda interrumpir la operación. •

Escoja 12 palabras de las 25 que aparecen en la sopa de letras, y componga una corta historia con ellas, expresando un accidente eléctrico y la forma como se puede prevenir.

Cuando trabajamos con conexiones de corriente eléctrica, debemos tener el conocimiento para darles el mejor uso con el menor riesgo posible, de modo que este no genere cargas no deseadas por medio de sus conectores, sobre cargas a la fuente de energía. En el peor de los casos se puede generar un cortocircuito dañando los equipos que se estén utilizando, generar un incendio por no tener en cuenta el medio donde se está trabajando, y por último generar lesiones a un ser vivo por electrocución. Para esto debemos guardar distancia si hay alto riesgo por alta tensión, utilizar herramientas dieléctricas y seguir las normas; debido a que la electricidad podría causarnos daños en nuestros órganos como el corazón Conexión, conector, carga, fuente de energía, cortocircuito, electrocución, distancia, corriente eléctrica, dielectrico, corazón, electricidad,, incendio

ACTIVIDAD 3 : CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el RETIE? El RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) es un instrumento TécnicoLegal para Colombia que permite garantizar que las instalaciones, equipos y productos usados en la generación, transmisión, transformación, distribución y utilización de la energía eléctrica, cumplan con los siguientes objetivos legítimos: • La protección de la vida y la salud humana. • La protección de la vida animal o vegetal. • La preservación del medio ambiente. • La prevención de prácticas que puedan inducir a error al usuario. 2. ¿Qué es la NTC 2050? Objetivo. a) Salvaguardia. El objetivo de este código es la salvaguardia de las personas y de los bienes contra los riesgos que pueden surgir por el uso de la electricidad. b) Provisión y suficiencia. Este código contiene disposiciones que se consideran necesarias para la seguridad. El cumplimiento de las mismas y el mantenimiento adecuado darán lugar a una instalación prácticamente libre de riesgos, pero no necesariamente eficiente, conveniente o adecuada para el buen servicio o para ampliaciones futuras en el uso de la electricidad 3. ¿Qué es un acto inseguro? Un acto inseguro es la toma de una acción y que a su vez no se tomen en cuenta las debidas precauciones tales como: la intervención de sistemas eléctricos por parte de personal no calificado o incompetente, Por irresponsabilidad en el trabajo. Por exceso de confianza de los trabajadores sobre todo en trabajos de baja tensión. No se debe desconocer que 50 voltios pueden matar a una persona. Por desconocimiento o no aplicación de las normas de seguridad. Por no aplicar las 5 reglas de oro en trabajos eléctricos. Por no usar el equipo de protección personal. Etc.

4. ¿Qué es un conductor puesto a tierra? La puesta a tierra es un mecanismo de seguridad que forma parte de las instalaciones eléctricas y que consiste en conducir eventuales desvíos de la corriente hacia la tierra, impidiendo que el usuario entre en contacto con la electricidad. 5. ¿Qué es un conductor puesta a tierra? 6. ¿Qué es un SPT (sistema de puesta a tierra?) Es un arreglo de conductores verticales y horizontales interconectados mediante soldaduras exotérmicas, los cuales conforman un mecanismo de seguridad contra fallas de las

instalaciones eléctricas, mitigando el riesgo de electrocución de las personas que estén trabajando con los elementos que se encuentren en falla eléctrica. 7. ¿Qué significa polo positivo, donde aplica y que diferencia tiene con el conductor de fase? El polo positivo es un flujo portador de carga eléctrica que permite su flujo en un sentido, la polaridad se aplica a los dispositivos que funcionen con corriente continua, se diferencia con el conductor de fase en que no tiene frecuencia. 8. ¿Qué significa polo negativo, donde aplica y que diferencia tiene con el conductor de neutro? El polo negativo es un flujo portador de carga eléctrica que permite su flujo en un sentido, la polaridad se aplica a los dispositivos que funcionen con corriente continua, se diferencia con el conductor de neutro en que el neutro tiene 0 diferencia de potencial y crea un desequilibrio que permita la existencia de corriente eléctrica en la fase.

9. ¿Qué significa masa a tierra, donde aplica y que diferencia tiene con el conductor de puesta a tierra? Masa o tierra se utilizan en las conexiones eléctricas para descargar sobre energías y sirven de protección, en algunos casos con una derivación llamada conductor de puesta a tierra. 10. ¿Qué es un arco eléctrico? Descarga eléctrica que se forma entre dos electrodos sometidos a una diferencia de potencial y colocados en el seno de una atmósfera gaseosa. 11. ¿Qué es un corto circuito? Aumento brusco de intensidad en la corriente eléctrica de una instalación por la unión directa de dos conductores de distinta fase. 12. ¿Qué es una sobre-corriente? Es una corriente excesiva en relación a la corriente nominal de operación, puede ser causado por un cortocircuito o una falla a tierra 13. ¿Qué es una sobrecarga? Falla de un componente por una corriente excesiva en relación a la corriente nominal de operación. 14. ¿Qué es una condición insegura?

Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que NO están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las personas que las ocupan. 15. ¿Cuáles son las 5 reglas de oro del electricista? 1) Desconectar.2) Prevenir cualquier posible realimentación.3) Verificar la ausencia de tensión. 4) Poner a tierra y en cortocircuito.5) Proteger frente a elementos próximos en tensión, en su caso, y establecer una señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo 16. ¿Qué es tensión de paso? Diferencia de potencial que durante una falla se presenta entre dos puntos de la superficie del terreno, separados por una distancia de un paso (aproximadamente un metro).

17. ¿Qué es tensión de toque? Es la diferencia de potencial que podría experimentar una persona entre sus pies con separación de 1 m, cuando se presenta una corriente de falla en una estructura cercana puesta a tierra, pero no se tiene contacto con ella. 18. ¿Qué es un empalme eléctrico? Es la unión de 2 o más cables de una instalación eléctrica o dentro de un aparato o equipo electrónico. 19. ¿Qué es una electrocución? La electrocución se produce cuando a causa de una descarga eléctrica, la persona sufre una parada cardiorrespiratoria, llegando en la mayoría de los casos a producir la muerte. 20. ¿Qué es un accidente de trabajo? es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. 21. ¿Qué es un extintor, cuales son los tipos de extintores que existen y para que material se aplica? Aparato portátil para apagar fuegos o incendios de pequeña magnitud que consiste en una especie de botella grande en cuyo interior hay una sustancia líquida, espumosa o en forma de polvo (agua pulverizada, hidrocarburos, dióxido de carbono, etc.); para apagar el fuego se arroja un chorro de esta sustancia sobre el mismo.

Clase A: para tipos de fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc. Clase B: tipo de fuego donde el combustible es líquido por ejemplo aceite, gasolina o pintura. Clase C: fuegos donde el combustible son gases como el butano, propano o gas ciudad. Clase F: tipos de fuegos derivados de aceites y grasas (vegetales o animales) en cocinas, y almacenamiento de aceites. Clase D: son los más raros, el combustible es un metal, los metales que arden son magnesio, sodio o aluminio en polvo. 22. ¿Qué es una fibrilación ventricular? trastorno del ritmo cardiaco que presenta un ritmo ventricular rápido (más de 250 latidos por minuto), irregular, de morfología caótica y que potencialmente lleva de forma irremediable a la pérdida total de la contracción cardíaca 23. ¿Qué diferencia hay entre una norma y un reglamento? la norma pueda tener relevancia legal y jurídica al establecer, en sus disposiciones y preceptos, los deberes y derechos de los ciudadanos. El reglamento es más especifico y se refiere a aspectos más concretos. 24. ¿Cuáles son los umbrales de percepción de corriente para el cuerpo humano?

25. ¿Cuáles son las herramientas de seguridad para todo electricista?

26. ¿Cuáles son los niveles de tensión que se manejan en Colombia? a. Extra alta tensión (EAT): Corresponde a tensiones superiores a 230 kV. b. Alta tensión (AT): Tensiones mayores o iguales a 57,5 kV y menores o iguales a 230 kV. c. Media tensión (MT): Los de tensión nominal superior a 1000 V e inferior a 57,5 kV. d. Baja tensión (BT): Los de tensión nominal mayor o igual a 25 V y menor o igual a 1000 V. e. Muy baja tensión (MBT): Tensiones menores de 25 V.

27. ¿Cuáles son los símbolos de prevención sobre riesgo eléctrico?

28. ¿Cuáles son las Causas de los accidentes eléctricos? • • • • • • •

Manejo de aparatos eléctricos defectuosos. Manipulación de tomas de corriente sin tener conocimientos de electricidad. Líneas de alto voltaje: en el caso de estas líneas no hace falta un contacto directo para que se produzca una electrización, sino que al tener tanto voltaje saltan chispas que pueden provocar un arco voltaico sin que necesariamente se estén tocando los cables. Relámpagos. Accidentes en el trabajo por descontrol de maquinarias. Accidentes por negligencias e imprudencias en el puesto de trabajo. No realizar los procedimientos según el protocolo diseñado, mal uso de protecciones… En el caso de niños pequeños, pueden meter objetos en las tomas de corriente o morder y romper cables.

29. ¿Cuáles son las Acciones que deben realizarse en caso de ocurrir un accidente eléctrico? •

• •



• •



• •

En primer lugar, llamar a los servicios de emergencias. Proporcionar datos claros y concisos sobre el lugar y las causas de la electrización, y detalles que se consideren importantes. No tocar a la persona hasta verificar con seguridad que no está en contacto con ninguna fuente eléctrica. Si está en contacto, buscar la manera de cortar la corriente. Puede ser un interruptor o puede ser que haya que cortar el cable, en cuyo caso se hará con una herramienta bien aislada y con los debidos protectores y aislantes. Asegurarse de no llevar prendas mojadas y de estar pisando charcos o suelo mojado. En caso de no encontrar la manera de cortar la corriente, se utilizará un objeto de madera, plástico (una silla, un palo…) o cualquier elemento no conductor de la electricidad para separar a la víctima. Si es una línea de alto voltaje, no acercarse a más de seis metros mientras exista corriente eléctrica. Intentar cortar el flujo de electricidad y solo entonces acercarse. Una vez separada de la corriente y asegurada la víctima, evitar en la medida de lo posible moverla, sobre todo el cuello y la cabeza, pues podría tener alguna lesión vertebral. Comprobar su grado de conciencia y respiración. En caso de que no respire, proceder a realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar. Si respira, es preferible no mover a la víctima y vigilarla constantemente, comprobando su respiración cada 2-4 minutos, ya que podría entrar en parada cardiorrespiratoria. Si la víctima está inconsciente, taparla con mantas o abrigos y elevar sus piernas. Tratar las quemaduras con agua o suero fisiológico para limpiarlas, y taparlas con gasas estériles o paños limpios.

30. ¿Cuáles son las normas generales de demarcación y señalización de áreas o zonas de trabajo? NTC 1461 Esta norma tiene por objeto establecer los colores y señales de seguridad utilizados para la prevención de accidentes y riesgos contra la salud y situaciones de emergencia.

ACTIVIDAD 4 : SINTESIS De acuerdo a los documentos leídos, a los videos vistos, realice una síntesis donde defina los protocolos de seguridad que debe tener en cuenta al estar expuesto al riesgo eléctrico. En la sociedad industrial, la electricidad representa un riesgo invisible, pero presente en la mayor parte de las actividades humanas. Su uso generalizado y la propia costumbre hacen que muchas veces nos comportemos como si no representara ningún peligro. Nos olvidamos que la corriente eléctrica siempre comporta un determinado riesgo que nunca hay que despreciar. la electricidad es causa de muchos incendios y explosiones. Se estima que la principal causa de incendios en la industria se debe a un sistema eléctrico en malas condiciones de seguridad. Sin embargo, es posible controlar el riesgo en las instalaciones eléctricas aplicando las normas de seguridad desde el momento del diseño del equipamiento eléctrico junto con unos buenos sistemas de verificación y control periódicos. Una de las principales normas de seguridad a aplicar en el trabajo, es la utilización y suministro correcto de elementos de protección personal, como lo son guantes dieléctricos, casco aislado, gafas con protección lateral si es necesario, protección auditiva, cinturón de seguridad, zapatos aislantes y/o antideslizantes. Incluyendo tales elementos de protección necesarios para el lugar o ambiente laboral en donde se realizará la operación. En ese mismo sentido se debe considerar un estudio de factores de riesgo el cual los conforma 5 grupos: 1) Las condiciones de seguridad, 2) El entorno físico del trabajo, 3) Los contaminantes químicos y biológicos, 4) La carga del trabajo, 5) La organización del trabajo. Para el aseguramiento del trabajo se sugieren seguir unas pautas, en Colombia por medio de RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) reglamenta y fija las condiciones técnicas que garanticen la seguridad en los procesos de generación, transformación y utilización de la energía eléctrica. Dichas pautas se podrían aplicar básicamente al seguir las cinco reglas de oro que son: 1) Desconectar la instalación que se va intervenir, descargando los elementos que mantengan tensión como los condensadores y un aislamiento que este constituido por aire o la interposición de un aislante. 2) Prevenir cualquier posible retroalimentación, asegurándose que la instalación no se reconecte ya sea por bloqueo y señalización. 3) Verificar la ausencia de tensión con dispositivos adecuados para la instalación, los cuales deben ser verificados en su correcto funcionamiento antes y después. 4) Poner a tierra y en cortocircuito el sistema. 5) Proteger frente a los elementos próximos en tensión y establecer una señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo. Hasta que no se hayan completado estas 5 etapas no podrá autorizarse el inicio de trabajo sin tensión. Cabe resaltar que hay trabajos que se deben realizar en tensión y se deben dictar otras disposiciones como tener en el personal un experto en primeros auxilios, trabajadores cualificados y asegurar la protección del trabajador frente al riesgo eléctrico por contacto accidental o por cualquier otro elemento distinto al suyo. ELKIN CAMILO LONDOÑO VARGAS – APRENDIZ SENAMANTENIMIENTO ELECTROMECANICO INDUSTRIAL-N° 1804197

TECNO.