Actividad #1 Fisica l.pdf

Actividad #1 Física 1 Estudiante Valeria Montoya Arenas Dmax 9.65 m 15.39 m 10.82 m 15.01 m Información de la simulac

Views 115 Downloads 19 File size 244KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad #1 Física 1

Estudiante Valeria Montoya Arenas

Dmax 9.65 m 15.39 m 10.82 m 15.01 m

Información de la simulación Tmax Vo 1.31 s 7.61 m/s² 2.68 s 7.01 m/s² 1.83 s 6.51 m/s² 2.4 s 7.21 m/s²

Ángulo 15 ° 35 ° 25 ° 30 °

Gravedad 3,000626943 3,000428158 3,000465814 2,999303877 12,00082479

Calculo de la gravedad

Gravedad 1

Gravedad 2

Gravedad 3

Gravedad 4

(7.61 m/s)^2 Sen (2*15)

3,000626943

9.65 m (7.01 m/s)^2 Sen (2*35) 15,39 (6.51 m/s)^2 Sen (2*25) 10,82 (7,21 m/s)^2 Sen (2*30) 15,01

3,000428158

3,000465814

2,999303877

Incertidumbre promedio Promedio de las mediciones

Promedio

3000626943+3000428158+3000465814+2999303877 =3,000206198

4

Error absoluto de cada medición Valor 1

Promedio

Resultado

3,00062694

3,000106987

0,000519956

3,00042816 3,00046581

3,000106987 3,000106987

0,000321171 0,000358826

2,99930388

3,000106987

-0,00080311

Incertidumbre absoluta 0,00051996 0,00032117 0,00035883 -0,00080311

2,70354E-07 1,03151E-07 1,28756E-07 6,44986E-07 1,14725E-06

0,038241666

Valor aceptado 3000106987+-0,038241666

Gravedad promedio de marte MM = 6.42*10^23 kg RM = 3397 km = 3397 · 10^3 m G = 6.67*10^-11 N·m^2/kg^2

g=6.67⋅10^−11 N⋅m^2/kg^2 * 6.42⋅10^23 kg (3397*10^3 m)^2

g=3,71 m/s

4) Error relativo El error relativo se calcula dividiendo el error absoluto entre el valor exacto:

El error relativo se mide en porcentaje, luego para obtener directamente el error en tanto por ciento, a la expresión anterior hay que multiplicarla por 100:

El error relativo lo utilizamos para determinar la precisión de la medición. Nos dice la proporción del error con respecto al valor exacto de la medición. Una medida es buena cuando no supera el 5%.

Error absoluto El error absoluto se define como la diferencia entre el valor real y el valor aproximado, en valor absoluto:

donde: • •

El valor real es el valor que en teoría mide la magnitud a medir El valor aproximado es la media de las diferentes medidas Este valor del error absoluto es el debido a la persona que realiza la medición. Además, está el error debido a la precisión del instrumento de medida, que coincide con la unidad más pequeña con la que puede medir el aparato. El error absoluto será el mayor valor entre el error del medidor y el error del aparato. El error absoluto se mide en las mismas unidades que la medición.

Además, se expresa siempre con una cifra distinta de cero, redondeándose siempre en exceso. Es decir, no podemos expresar el error absoluto de esta forma:

Sino que el 0,018 debemos redondearlo a 0,02:

Por otro lado, error no puede ser más precisa (en decimales) que el error. Deben ser igual de precisas. Si el error está expresado en centésimas, la medición no puede ir expresada en unidades:

Sino que la medición debe ir también expresada en centésimas:

Si la medición es un número entero, entonces para llegar a las centésimas añadiríamos ceros después de la coma.

Error porcentual El error porcentual es la manifestación de un error relativo en términos porcentuales. En otras palabras, es un error numérico expresado por el valor que arroja un error relativo, posteriormente multiplicado por 100. %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =

𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑥100 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Error porcentual

Gravedad 1 %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =

3,7−3,000626943 3,7

∗ 100 = 18,9%

Gravedad 2 %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =

3,7 − 3,000428158 ∗ 100 = 18,91% 3,7

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =

3,7 − 3,000465814 ∗ 100 = 18,91% 3,7

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =

3,7 − 2,999303877 ∗ 100 = 18,93% 3,7

Gravedad 3

Gravedad 4

Conclusiones



• • • •



La velocidad y el ángulo en que se lanza el tejo siempre va a cambiar, pero la gravedad no presenta variaciones ya que esta siempre va a estar expuesta a la misma. Cuando de aplica una velocidad de 7.21m/s2 con un ángulo de 30° el astronauta acierta el tejo El porcentaje de error es alto, pero se aleja tanto de la gravedad real. También pudimos hallar luego de diferentes cálculos y formulas la gravedad en el laboratorio con su respectiva incertidumbre Cuando de determina el error absoluto en la cual se puede observar que hay errores negativos y positivos lo que significa que en la medición obtenida es mayor que el promedio y por eso obtenemos resultados positivos y en el caso contrario son mediciones menores que el promedio y por eso dan resultados negativos. La incertidumbre absoluta para los datos es 0,038241666 y el valor aceptado es 3000106987+-0,038241666.

Bibliografía

David Aroca Aparicio. Error absoluto y error relativo: Qué son y cómo se calculan obtenido de: https://ekuatio.com/error-absolutos-y-error-relativos-que-son-y-como-secalculan/ Hurtado, A. N., & Sanchez, F. C. (s.f.). Instituto Tecnológico Tuxtla Gutiérrez. Obtenido de 1.2 Tipos de errores: Error absoluto, error relativo, error porcentual, errores de redondeo y truncamiento.: Obtenido de: https://www.lifeder.com/error-porcentual/