ACTACONSTITUTIVA-CONFEDERACION

CONFEREACION DE UNIDAD SINDICAL DE GUA TEMALA -CUSG 12 Calle" A" 0-37 Zona 1, Ciudad de Guatemala Telefax: (502) 2253681

Views 54 Downloads 1 File size 282KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

CONFEREACION DE UNIDAD SINDICAL DE GUA TEMALA -CUSG 12 Calle" A" 0-37 Zona 1, Ciudad de Guatemala Telefax: (502) 22536811 -- 22328154 E-mail: [email protected]

CURSO A2 00390

"Formación Sindical Sobre Seguridad Social" Porto alegre, Brasil y Turín Italia, del 24 de enero al 18 de febrero de 2005

Participante NOE ANTONIO RAMIREZ PORTELA

1. ESTRUCTURA POLÍTICA, SOCIAL Y LABORAL. El estado de Guatemala, es un estado libre, independiente y soberano, se organiza para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo. (Constitución Política de la Republica articulo 140). Guatemala esta conformada Geográficamente por 22 Departamentos y 331 municipios, cada cuatro años se elige al presidente y vicepresidente de la Republica, a los Diputados del Congreso y a los Alcaldes Municipales. Los tres poderes del estado existentes en el país son: el poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el poder judicial. La Constitución política de la republica establece y garantiza el derecho a la seguridad, a la educación, Protección a la familia, a los grupos étnicos, así corno el derecho a la salud, seguridad y asistencia social. No obstante lo anterior Guatemala se encuentra atravesando por momentos difíciles derivados de la inseguridad que se vive. La violencia esta imperando y el crimen organizado esta cobrando muchas victimas entre hombres, mujeres y niños. De conformidad con la constitución política de la republica de Guatemala, el derecho al trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social, Sin embargo en la actualidad tenemos un alto porcentaje de desempleo, ocultándose el mismo según las estadísticas del Instituto Nacional de estadísticas por el Crecimiento exagerado que ha tenido el sector de la economía informal. 2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL. PARTICIP ACION DE LAS MUJERES Y LOS JOVENES POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO Y REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

EI Derecho de Libertad sindical, es un derecho consagrado en la Constitución Política de la Republica, el Código de Trabajo y los convenios 87 y 98 de la OIT. EI Código de trabajo regula que veinte personas o más pueden formar un sindicato, cuatro o más sindicatos pueden formar una federación y cuatro o más federaciones pueden formar una confederación. Por lo tanto su estructura es: SINDICATOS _ FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES.

En Guatemala existen cinco centrales sindicales

1. CONFEDERACION DE UNIDAD SINDICAL DE GATEMALA. (CUSG) 2. CENTRAL GENERAL DE TRABAJADORES DE GUATEMALA. (CGTG) 3. CENTRAL DE TRABAJADORES DEL CAMPO. (CTC) 4. UNION SINDICAL DE TRABAJADORES DE GUATEMALA. (UNSITRAGUA). Tres centrales de trabajadores se han unificado para trabajar en forma conjunta y han creado una gran central UNION GUATEMALTECA DE TRABAJADORES, (UGT), quienes trabajan en forma rotativa en la coordinación de la misma, un mes cada central, pero se reúnen en forma periódica para analizar los diferentes problemas a nivel nacional. La confederación de Unidad Sindical De Guatemala esta conformada por cinco federaciones sindicales que aglutina a 40,000 trabajadores/as, el 16 % de la afiliación son mujeres, de todo el país, FENASTRA. FENSIGUA, FUSI, FESTRAN, FESITRAJ. El comité ejecutivo esta integrado por 10 compañeros. El consejo consultivo esta integrado por 5, en este grupo hay una compañera. Un comité de la mujer. (COMUT)

Es importante hacer notar que a pesar de las regulaciones legales y que el Estado de Guatemala ha ratificado los convenios 87 y 98 de la Art., sobre Libertad sindical y Negociación Colectiva, en Guatemala hay que enfrentar muchos obstáculos en el registro laboral del ministerio de trabajo, que hacen imposible poder constituir un nuevo sindicato y los sindicatos existentes enfrentan acciones permanentes de desestabilización que en su mayoría concluyen en la desarticulación de los mismos, así como amenazas de muerte a quienes intentan crear nuevos sindicatos, dichas acciones represivas son por los patronos de fincas bananeras de productores nacionales, cafetaleros etc. Y por algunos funcionarios de gobierno La participación de la mujer en el movimiento sindical es mínima, derivado a las acciones de represalias que se implementan en contra de quienes se organizan sindicalmente las cuales provocan temor en las mujeres y no permiten que se involucren, sin embargo hay algunas de ellas que a pesar de las amenazas y persecución de que son victimas, enfrentan el desafió y hacen una labor sindical muy importante.

Lo anterior se justifica con los datos proporcionados en el mes de junio del dos mil cuatro, por el departamento de Registro Laboral del Ministerio de Trabajo, que indican; que existen en Guatemala un mil seiscientos veintiocho sindicatos inscritos a nivel nacional reconocidos por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, de los cuales solamente trescientos setenta sindicatos están activos. Otro aspecto importante es que del total de la población económicamente activa la cual es de cuatro millones de trabajadores y trabajadoras solamente se tiene una tasa de sindicalización del 2.5 %, de un total de la población guatemalteca en general la cual es de doce millones. En relación a los Jóvenes; El Código de Trabajo establece que todo trabajador que tenga catorce años o mas pueden ser afiliado a un sindicato, pero los menores de edad no pueden ser miembros de su Comité Ejecutivo o Consejo Consultivo. Por lo que puede ser una de las razones de que la participación de 1os jóvenes en actividades sindicales sea bastante reducida. En La Confederación de Unidad Sindical de Guatemala se ha

establecido en la agenda de trabajo el tema de la igualdad de genero y actualmente se esta trabajando con el apoyo de la CIOSL/ORIT el proyecto Mujer y Sindicato. 3. MODALIDADES DE LOS REGIMENES DE PENSIONES En Guatemala existe el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, corno la Institución constitucionalmente reconocida y responsable de la aplicación del régimen de seguridad social. Todos los habitantes de Guatemala que sean parte activa del proceso de producción de artículos o servicios, están obligados a contribuir al sostenimiento del referido régimen en proporción a sus ingresos y tienen el derecho de recibir beneficios para si mismos o para sus familiares que dependan económicamente de ellos. De conformidad con las Leyes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el régimen concede pensiones Por: . Invalidez . Vejez, y; . Sobre-vivencia Además existe un programa de enfermedad y maternidad (EMA) cubierto por el instituto guatemalteco de seguridad social, y da los servicios médicos por maternidad a la mujer trabajadora, y el subsidio económico que es del 100 % del total de los salarios devengados en los últimos 3 meses para un promedio diario. Y el pago es de 84 días. (el subsidio es solo para la mujer trabajadora) la cobertura incluye servicio medico por maternidad a las esposas o concubinas de los trabajadores que estén debidamente acreditados en los libros de registros. Servicios médicos y especializados a los trabajadores/as por enfermedad común y quienes también tienen un subsidio de las tres terceras partes de los promedios de salarios devengados en les últimos tres meses, para un subsidio diario, el servicio medico y especializado se extiende a los hijos de 0 a 5 año de edad a las esposa o concubinas de los trabajadores.

La Ley establece que el Estado, los Empleadores y los Trabajadores cubiertos por el régimen tienen la obligación de contribuir a financiar dicho régimen y el programa de enfermedad y

maternidad y quienes tienen el derecho a participar en su dirección, procurando su mejoramiento progresivo. El financiamiento para los programas de invalides, vejes y sobre vivencia son los siguiente de un 3.67 % para los patronos. 1.83 % para los trabajadores y un 25 % que aporta el gobierno, del costo de las pensiones pagadas. También cotiza como patrono. El financiamiento para el programa de enfermedad y maternidad, el trabajador el 2 % , los patronos aportan un 3% y el gobierno el mismo 25 %.

4. ANALISIS DE LAS REFORMAS DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL PAÍS Recientemente se reformo el articulo 14 de la ley orgánica que anteriormente decía, que el gerente (administrador) seria nombrado por el presidente constitucional de la republica, y en la reforma es nombrado por la junta directiva, existen otros proyectos de ley promovidos por el propio gobierno y que en ellos son reformas reestructúrales pero están congeladas por el congreso.

5. PERSPECTIVAS DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES EN SU PAIS La perspectiva de los sistemas de pensiones en Guatemala es que van rombo a la quiebra o desaparición, ya que en la actualidad enfrentan serias dificultades derivadas de la falta de recursos económicos, se considera que es porque los beneficios no son coherentes con los ingresos. los principales problemas que enfrentan los sindicatos en su participación en el sistema de seguridad social, se puede indicar que si existen equipos sindicales dedicados a dar seguimiento a la seguridad social. De conformidad con el articulo 3 de la ley Orgánica del instituto Guatemalteco de Seguridad Social, La Junta Directiva esta integrada por: representantes del Presidente de la Republica, La Junta Monetaria del Banco de Guatemala, El Consejo superior Universitario, el Colegio Oficial de Médicos y Cirujanos, el sector

Patronal y un propietario y un suplente nombrados por los Sindicatos de Trabajadores que estén registrados conforme a la ley. Esta es la representación que los trabajadores tienen en esta Junta Directiva. Para el proceso de elección el Gerente del instituto publica en el Diario Oficial e1 aviso en donde se convoca a proponer candidatos, debiendo presentar las Organizaciones Sindicales interesadas los nombres de sus candidatos propuestos con la Certificación de la Personería y Personalidad Jurídica del sindicato, misma que es extendida por el Ministerio de trabajo. Cada personería significa un voto, por lo que quien mas Personerías presente es e1 que resulta electo siempre que el candidato no se encuentre dentro del marco de las prohibiciones legales. Es importante hacer notar que los trabajadores también tienen representación en la Comisión Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional -CONASO- adscrita al Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

7. LAS POLITICAS SINDICALES PRIORITARlAS Y DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS DE FORMACION EN EL AREA DE SEGURIDAD SOCIAL. Las Centrales Sindicales en Guatemala consideran importantes las acciones que se puedan realizar en el marco de la seguridad social, sin embargo, la falta de recursos económicos no les permite mantener programas de formación en la materia, por lo que es muy poco lo que en este tema se ha podido hacer.

1. ESTRUCTURA POLÍTICA, SOCIAL Y LABORAL. El estado de Guatemala, es un estado libre, independiente y soberano, se organiza para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo. (Constitución Política de la Republica articulo 140).

Guatemala esta conformada Geográficamente por 22 Departamentos y 331 municipios, cada cuatro años se elige al presidente y vicepresidente de la Republica, a los Diputados del Congreso y a los Alcaldes Municipales. Los tres poderes del estado existentes en el país son: el poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el poder judicial. La Constitución política de la republica establece y garantiza el derecho a la seguridad, a la educación, Protección a la familia, a los grupos étnicos, así corno el derecho a la salud, seguridad y asistencia social. No obstante lo anterior Guatemala se encuentra atravesando por momentos difíciles derivados de la inseguridad que se vive. La violencia esta imperando y el crimen organizado esta cobrando muchas victimas entre hombres, mujeres y niños. De conformidad con la constitución política de la republica de Guatemala, el derecho al trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social, Sin embargo en la actualidad tenemos un alto porcentaje de desempleo, ocultándose el mismo según las estadísticas del Instituto Nacional de estadísticas por el Crecimiento exagerado que ha tenido el sector de la economía informal.

2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL. PARTICIP ACION DE LAS MUJERES Y LOS JOVENES POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO Y REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

EI Derecho de Libertad sindical, es un derecho consagrado en la Constitución Política de la Republica, el Código de Trabajo y los convenios 87 y 98 de la OIT. EI Código de trabajo regula que veinte personas o más pueden formar un sindicato, cuatro o más sindicatos pueden formar una federación y cuatro o más federaciones pueden formar una confederación. Por lo tanto su estructura es: SINDICATOS _ FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES.

En Guatemala existen cinco centrales sindicales

1. CONFEDERACION DE UNIDAD SINDICAL DE GATEMALA. (CUSG) 2. CENTRAL GENERAL DE TRABAJADORES DE GUATEMALA. (CGTG) 3. CENTRAL DE TRABAJADORES DEL CAMPO. (CTC) 4. UNION SINDICAL DE TRABAJADORES DE GUATEMALA. (UNSITRAGUA). Tres centrales de trabajadores se han unificado para trabajar en forma conjunta y han creado una gran central UNION GUATEMALTECA DE TRABAJADORES, (UGT), quienes trabajan en forma rotativa en la coordinación de la misma, un mes cada central, pero se reúnen en forma periódica para analizar los diferentes problemas a nivel nacional. La confederación de Unidad Sindical De Guatemala esta conformada por cinco federaciones sindicales que aglutina a 40,000 trabajadores/as, el 16 % de la afiliación son mujeres, de todo el país, FENASTRA. FENSIGUA, FUSI, FESTRAN, FESITRAJ. El comité ejecutivo esta integrado por 10 compañeros. El consejo consultivo esta integrado por 5, en este grupo hay una compañera. Un comité de la mujer. (COMUT) Es importante hacer notar que a pesar de las regulaciones legales y que el Estado de Guatemala ha ratificado los convenios 87 y 98 de la Art., sobre Libertad sindical y Negociación Colectiva, en Guatemala hay que enfrentar muchos obstáculos en el registro laboral del ministerio de trabajo, que hacen imposible poder constituir un nuevo sindicato y los sindicatos existentes enfrentan acciones permanentes de desestabilización que en su mayoría concluyen en la desarticulación de los mismos, así como amenazas de muerte a quienes intentan crear nuevos sindicatos, dichas acciones represivas son por los patronos de fincas bananeras de productores nacionales, cafetaleros etc. Y por algunos funcionarios de gobierno.

La participación de la mujer en el movimiento sindical es mínima, derivado a las acciones de represalias que se implementan en contra de quienes se organizan sindicalmente las cuales provocan temor en las mujeres y no permiten que se involucren, sin embargo hay algunas de ellas que a pesar de las amenazas y persecución de que son victimas, enfrentan el desafió y hacen una labor sindical muy importante.

Lo anterior se justifica con los datos proporcionados en el mes de junio del dos mil cuatro, por el departamento de Registro Laboral del Ministerio de Trabajo, que indican; que existen en Guatemala un mil seiscientos veintiocho sindicatos inscritos a nivel nacional reconocidos por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, de los cuales solamente trescientos setenta sindicatos están activos. Otro aspecto importante es que del total de la población económicamente activa la cual es de cuatro millones de trabajadores y trabajadoras solamente se tiene una tasa de sindicalización del 2.5 %, de un total de la población guatemalteca en general la cual es de doce millones. En relación a los Jóvenes; El Código de Trabajo establece que todo trabajador que tenga catorce años o mas pueden ser afiliado a un sindicato, pero los menores de edad no pueden ser miembros de su Comité Ejecutivo o Consejo Consultivo. Por lo que puede ser una de las razones de que la participación de 1os jóvenes en actividades sindicales sea bastante reducida. En La Confederación de Unidad Sindical de Guatemala se ha establecido en la agenda de trabajo el tema de la igualdad de genero y actualmente se esta trabajando con el apoyo de la CIOSL/ORIT el proyecto Mujer y Sindicato. 3. MODALIDADES DE LOS REGIMENES DE PENSIONES En Guatemala existe el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, corno la Institución constitucionalmente reconocida y responsable de la aplicación del régimen de seguridad social. Todos los habitantes de Guatemala que sean parte activa del proceso de producción de artículos o servicios, están obligados a contribuir al sostenimiento del referido régimen en proporción a sus

ingresos y tienen el derecho de recibir beneficios para si mismos o para sus familiares que dependan económicamente de ellos. De conformidad con las Leyes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el régimen concede pensiones Por: . Invalidez . Vejez, y; . Sobre-vivencia Además existe un programa de enfermedad y maternidad (EMA) cubierto por el instituto guatemalteco de seguridad social, y da los servicios médicos por maternidad a la mujer trabajadora, y el subsidio económico que es del 100 % del total de los salarios devengados en los últimos 3 meses para un promedio diario. Y el pago es de 84 días. (el subsidio es solo para la mujer trabajadora) la cobertura incluye servicio medico por maternidad a las esposas o concubinas de los trabajadores que estén debidamente acreditados en los libros de registros. Servicios médicos y especializados a los trabajadores/as por enfermedad común y quienes también tienen un subsidio de las tres terceras partes de los promedios de salarios devengados en les últimos tres meses, para un subsidio diario, el servicio medico y especializado se extiende a los hijos de 0 a 5 año de edad a las esposa o concubinas de los trabajadores.

La Ley establece que el Estado, los Empleadores y los Trabajadores cubiertos por el régimen tienen la obligación de contribuir a financiar dicho régimen y el programa de enfermedad y maternidad y quienes tienen el derecho a participar en su dirección, procurando su mejoramiento progresivo. El financiamiento para los programas de invalides, vejes y sobre vivencia son los siguiente de un 3.67 % para los patronos. 1.83 % para los trabajadores y un 25 % que aporta el gobierno, del costo de las pensiones pagadas. También cotiza como patrono. El financiamiento para el programa de enfermedad y maternidad, el trabajador el 2 % , los patronos aportan un 3% y el gobierno el mismo 25 %.

4. ANALISIS DE LAS REFORMAS DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL PAÍS Recientemente se reformo el articulo 14 de la ley orgánica que anteriormente decía, que el gerente (administrador) seria nombrado por el presidente constitucional de la republica, y en la reforma es nombrado por la junta directiva, existen otros proyectos de ley promovidos por el propio gobierno y que en ellos son reformas reestructúrales pero están congeladas por el congreso.

5. PERSPECTIVAS DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES EN SU PAIS La perspectiva de los sistemas de pensiones en Guatemala es que van rombo a la quiebra o desaparición, ya que en la actualidad enfrentan serias dificultades derivadas de la falta de recursos económicos, se considera que es porque los beneficios no son coherentes con los ingresos. los principales problemas que enfrentan los sindicatos en su participación en el sistema de seguridad social, se puede indicar que si existen equipos sindicales dedicados a dar seguimiento a la seguridad social. De conformidad con el articulo 3 de la ley Orgánica del instituto Guatemalteco de Seguridad Social, La Junta Directiva esta integrada por: representantes del Presidente de la Republica, La Junta Monetaria del Banco de Guatemala, El Consejo superior Universitario, el Colegio Oficial de Médicos y Cirujanos, el sector Patronal y un propietario y un suplente nombrados por los Sindicatos de Trabajadores que estén registrados conforme a la ley. Esta es la representación que los trabajadores tienen en esta Junta Directiva. Para el proceso de elección el Gerente del instituto publica en el Diario Oficial e1 aviso en donde se convoca a proponer candidatos, debiendo presentar las Organizaciones Sindicales interesadas los nombres de sus candidatos propuestos con la Certificación de la Personería y Personalidad Jurídica del sindicato, misma que es extendida por el Ministerio de trabajo. Cada personería significa un voto, por lo que quien mas Personerías presente es e1 que resulta

electo siempre que el candidato no se encuentre dentro del marco de las prohibiciones legales. Es importante hacer notar que los trabajadores también tienen representación en la Comisión Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional -CONASO- adscrita al Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

7. LAS POLITICAS SINDICALES PRIORITARlAS Y DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS DE FORMACION EN EL AREA DE SEGURIDAD SOCIAL. Las Centrales Sindicales en Guatemala consideran importantes las acciones que se puedan realizar en el marco de la seguridad social, sin embargo, la falta de recursos económicos no les permite mantener programas de formación en la materia, por lo que es muy poco lo que en este tema se ha podido hacer. CEOE CEOE, siglas de Confederación Española de Organizaciones Empresariales, asociación española fundada en Madrid en 1977 para la defensa de los intereses empresariales y su representación ante el gobierno, los sindicatos y las agrupaciones internacionales. La presidió Carlos Ferrer Salat hasta 1984 y, desde entonces está a su cabeza José María Cuevas. En 1984 integró a la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). La afiliación de un empresario individual o de una central patronal a la CEOE es voluntaria. Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), organización creada para promover el sindicalismo libre, especialmente en los países en vías de desarrollo. La Confederación fue fundada en 1949 por 70 federaciones sindicales que se habían retirado de la Federación Sindical Mundial. A finales de 1992 tenía 164 organizaciones afiliadas, que representaban a cerca de 113 millones de trabajadores en 117 países. El congreso de la CIOSL, constituido por delegados de todos los organismos afiliados, se convoca cada cuatro años para discutir actividades regionales, examinar situaciones económicas, políticas y sociales y

para elegir a los 49 miembros de la comisión ejecutiva. Ésta se reúne al menos una vez al año para debatir cuestiones financieras y administrativas y para analizar los problemas del mundo laboral. La CIOSL ha luchado activamente por la abolición del trabajo obligatorio, la limitación de los monopolios, la reducción de la jornada laboral y el derecho de los trabajadores a participar en la política económica y social. Su Fondo Internacional para la Solidaridad (FIS) ayuda a países en vías de desarrollo y a aquellos que sufren desastres naturales o han padecido regímenes represivos, mediante la creación de subvenciones y la financiación de programas de formación profesional. Su sede se encuentra en Bruselas. Confederación Nacional del Trabajo (CNT) 1 INTRODUCCIÓN Confederación Nacional del Trabajo (CNT), organización sindical anarquista española, fundada en Barcelona en 1910, el principal sindicato durante buena parte del reinado de Alfonso XIII, así como durante la II República y la Guerra Civil. 2 ETAPA FUNDACIONAL Y DE CONSOLIDACIÓN INTERNA La CNT nació con el objetivo de constituir una fuerza relevante opositora al sindicato mayoritario, la socialista Unión General de Trabajadores (UGT). Su fundamento inicial lo halló en el anarcosindicalismo catalán de Solidaridad Obrera, nacido en 1908. En el I Congreso de la CNT (celebrado en 1911, año en el que el sindicato recibió oficialmente su nombre) ya se convocó una huelga general, motivo por el cual el sindicato fue declarado ilegal hasta 1914. Desde 1916, la Confederación cambió su estrategia de actuación respecto a la UGT: entabló relaciones con este sindicato y ambos llegaron al acuerdo de convocar conjuntamente la huelga general de 1917. Los vínculos entre ambas organizaciones se estrecharon y, en el II Congreso de la CNT (1919), se formuló la posibilidad de unificar los dos sindicatos para propiciar la cohesión del proletariado. En dicho congreso se aprobó la vinculación provisional de la CNT a la III Internacional pero, tras la visita del dirigente Ángel Pestaña a la República Socialista Soviética Federada de Rusia (el núcleo territorial de donde en 1922 surgiría la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), éste desaconsejó la incorporación, y en 1922 la CNT se apartó definitivamente de aquella organización.

El fortalecimiento significativo del sindicato anarquista se produjo a partir de 1918, momento en que la crisis de la industria catalana impulsó a miles de obreros a afiliarse a la organización. Con el fin de contrarrestar la fuerza adquirida por la masa obrera organizada, surgió el pistolerismo, financiado por los patronos, que sembró la violencia ciudadana y logró desestabilizar al sindicato. En 1923, tras la implantación de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, la CNT entró en la clandestinidad. Desestructurada y dividida internamente a causa de la presión ejercida por el ala radical de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), constituida en 1927 para incrementar el control anarquista sobre el sindicato, su actividad durante ese periodo estuvo marcada por la participación en varias confabulaciones dirigidas a terminar con el régimen.

3 SINDICATOS EN LATINOAMÉRICA Los primeros movimientos sindicales organizados aparecieron en América latina a mediados del siglo XIX. En 1847 se crearon en Chile las primeras Sociedades de Socorro Mutuo que entre 1850 y 1860 convocarían las primeras huelgas de trabajadores. Argentina inició sus relaciones con la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en 1870. En Uruguay se creó en 1876 la Federación Regional de Montevideo que dio lugar a la Federación Obrera Local Uruguaya de 1885. En 1901 surgió la Federación Obrera Argentina, antecedente de la socialista Unión General de Trabajadores (UGT) argentina (1903), y sociedades similares aparecieron en Paraguay (1906), Bolivia (1908) y México (1912). En la actualidad los sindicatos más destacados de la región son: la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCh), creada en 1936, y que en 1952 se convirtió en la Central Unificada de Trabajadores Chilenos (CUTCh); la Confederación de Trabajadores de México (CTM), en cuya fundación (1936) destacaron Vicente Lombardo Toledano (su principal organizador y primer secretario general) y Fidel Velázquez (que la dirigió desde 1941 hasta 1997), y que forma parte de la estructura orgánica del Partido Revolucionario Institucional (PRI); la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), disuelta tras el golpe de Estado de 1948, y reorganizada en 1959; la Confederación General del Trabajo de Argentina (CGTA) creada en 1943 y la Unión General de Trabajadores (UGT) de

Argentina (1903). A escala interregional funcionó la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL), organización sindical (cuyo primer presidente fue también Lombardo Toledano) fundada en México en 1938 a la cual se afiliaron la mayoría de las organizaciones sindicales de los países latinoamericanos y que en la década de 1950 daba a conocer la cifra de ocho millones de afiliados, en el momento de mayor apoyo a las políticas sindicales de la órbita comunista, razón de su constante decadencia en los años siguientes. Más importancia tuvo, a partir de 1951, la conversión de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores (CLT) en la más amplia y democrática Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT), rama latinoamericana de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), que se había creado en Londres en 1949 y cuya sede en México se estableció en 1952. Desde sus inicios mantuvo excelentes relaciones con los sindicatos democráticos del mundo occidental. Copa América (fútbol) 1 INTRODUCCIÓN Copa América (fútbol), torneo internacional de fútbol, el más antiguo del mundo, en el que compiten selecciones nacionales del continente americano y cuya denominación oficial es Campeonato Sudamericano de Fútbol Copa América. 2 HISTORIA La primera edición de la Copa América se disputó en Argentina. Su capital, Buenos Aires, fue elegida sede de la final para conmemorar el centenario de la independencia de aquel país. De forma paralela, Héctor Rivadavia Gómez, dirigente y periodista uruguayo, fundó la Confederación Sudamericana de Fútbol en el mes de julio de ese mismo año. De este modo, nacían prácticamente al mismo tiempo el máximo organismo rector del fútbol sudamericano y su principal competición. En Europa no se celebró un torneo de combinados nacionales similar hasta 1960, año en que la UEFA organizó la primera Copa Europea de Naciones (desde 1968 llamada Campeonato de Europa de Selecciones Nacionales, más conocido en la actualidad por el nombre de Eurocopa). La idea inicial de la Confederación Sudamericana de Fútbol fue que la Copa América se disputase con una periodicidad anual, pero no

siempre fue posible. En sus orígenes, entre las décadas de 1910 y 1920, existían bastantes circunstancias que dificultaban el desarrollo de la competición: el traslado de los equipos era complicado, ya que prácticamente no existía la aviación civil; las federaciones nacionales escaseaban; los jugadores no eran todavía profesionales, sino amateur, y dependían de sus propios trabajos; por último, algunas de las federaciones nacionales existentes impedían a sus selecciones disputar la Copa o no permitían viajar a sus mejores futbolistas. Argentina sufrió este último problema durante casi 20 años. Pero la Copa América se convirtió en un gran acontecimiento desde su creación. Pese a su nombre oficial, en algunas ocasiones a lo largo de su historia se disputaron torneos en los que la Copa América no estaba en juego; eran los llamados Torneos Extraordinarios. Así sucedió, por ejemplo, en su primera edición (1916), cuando no se luchaba por la Copa, aunque para los cuatro equipos participantes se trataba de un Campeonato Sudamericano de pleno derecho. Participaron las selecciones nacionales de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, y asistieron todos los delegados de estos países, lo que le dio un carácter absolutamente oficial al acontecimiento y facilitó la creación de la Confederación Sudamericana de Fútbol.

Del total de la población activa, compuesta por unos 4,20 millones de personas, aproximadamente el 26% trabaja en la agricultura, el 22% en la industria y el 53% en el sector servicios. Los sindicatos más importantes son: Unidad de Acción Sindical y Popular (UASP), Confederación Unidad Sindical de Guatemala (CUSG) y Confederación General de Trabajadores de Guatemala (CGTG). MARTA DEL CARMEN ALVAREZ OCHOA CARNÉ 0506-03-9716 CONFEDERACION DE SINDICATOS.

Es la unión de cuatro o más sindicatos de trabajadores o de patrones que se unen con la intención de conformar una Organización Síndical de estructura más grande, pero sin sacrificar sus personalidades jurídicas. Es decir que en este las federaciones que se confederan conservan su personalidad Jurídica. Esta disposición que norma lo relacionado a la confederación fue reformado por el Decreto 18-2001, que aumento de dos a cuatro el

número de federaciones que deben concurrir para constituir la confederación, las confederaciones puede ser de carácter Nacional, Regional o para ramas de la producción.

SU PROCEDIMIENTO. Para la constitución de este tipo de organización, es el mismo que prevé el artículo 220 del Código de Trabajo: a) Nombres y apellidos, profesión u oficio o actividad económica y número de las cédulas de vecindad de sus socios fundadores, así como expresión clara y precisa de que desean formar el sindicato. b) Nacionalidad y vecindad de los miembros Ejecutivo y del Consejo Consultivo.

del Comité

c) Autorización a los miembros del Comité Ejecutivo para aceptar, a juicio de ellos y en nombre del sindicato cualesquiera reformas que indique el Departamento Administrativo de Trabajo o, en su caso, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y, en general, para realizar los trámites a que se refiere el artículo 218; y d) Declaración clara y precisa de los miembros del Concejo Ejecutivo provisional indicando que son guatemaltecos de origen y trabajadores de la empresa o empresas, cuando se trate de sindicato de las mismas; de la profesión, oficio o actividad económica que corresponda, en caso de sindicatos gremiales o independientes. Así como pueden proporcionar cualesquiera otras informaciones que los interesados consideren conveniente. e) Nombres y domicilios o vecindarios de todos los sindicatos fundadores que la integran así como el número de inscripciones de los fundadores y sus estatutos.

REGULACION LEGAL

Artículo 223. Código de Trabajo. Cuatro o más sindicados de trabajadores o de patronos pueden formar una federación y cuatro o más federaciones de aquellos o de estos pueden formar una Confederación. Las federaciones y las confederaciones pueden ser de carácter nacional, regional o por ramas de la producción y se rigen por las disposiciones de este título en todo lo que sea aplicable. El acta constitutiva de las federaciones y confederaciones debe expresar, además de lo que indica los incisos b), c), y d), del artículo 220, los nombres y domicilios o vecindarios de todos los sindicatos fundadores que las integran así como el número de inscripción de los mismos y sus estatutos, fuera de lo que ordena el artículo 221, deben determinar la forma en que los sindicatos que los componen van a estar representados en sus asambleas generales.

CONFEDERACION DE UNIDAD SINDICAL DE GUATEMALA (CUSG) Fue fundada en 1983, en ese mismo año adquirió su personería jurídica. Actualmente. CUSG esta conformada por cuatro organizaciones sindicales. Las cuales son: 1) FEGSTRAM, Cuyos miembros forman parte del sector municipal,

2) FENESTRA, sus sindicatos forman agroindustrial (Plantaciones bananeras),

parte

del

sector

3) FENSIGUA, creado por sindicatos del sector agroindustrial, textil y de servicios públicos, y

4) FUSIG, representado a los sindicatos del sector informal.

CUSG (Confederación de Unidad Sindical de Guatemala) CUSG fue fundada en 1983, en ese mismo año adquirió su personería jurídica. Actualmente, CUSG esta conformada por cuatro organizaciones sindicales, las cuales son: FEGSTRAM, cuyos miembros forman parte del sector municipal; FENASTRA, sus sindicatos forman parte del sector agroindustrial (plantaciones bananeras); FENSIGUA, creado por sindicatos del sector agroindustrial, textil y de servicios públicos y; FUSIG, representado a los sindicatos del sector informal. Debido a la falta de respeto a la libertad sindical, más de 50 sindicatos y seis Federaciones Sindicales se encuentran inactivas el día de hoy. Los patronos usualmente despiden a los trabajadores sindicalizados como una estrategia para desanimar las actividades sindicales entre sus empleados. En los últimos años, la Confederación ha apoyado legalmente a la firma de 27 pactos Colectivos de Condiciones de Trabajo entre diversas municipalidades y sus empleados. Cinco Pactos Colectivos entre plantaciones agrícolas y sus trabajadores han sido firmados también. CUSG es miembro de la ORIT (Oficina Regional Interamericana de Trabajadores), de CIOSL (Confederación Internacional de Sindicatos Independientes) y de la Oficina Sindical para Centroamérica y el Caribe. A nivel nacional, la Confederación tiene representación en cuerpos tripartitos, tales como: La Corte de Conciliación y Arbitrariedad, la Comisión del Salario Mínimo, la Comisión para la erradicación del Trabajo Infantil, la Comisión Nacional de la Mujer, la Comisión Tripartita de Asuntos Internacionales y miembro del grupo consultor de países donantes para Guatemala. CUSG es parte de la mesa directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y del INTECAP; también es parte de la Unión General de Trabajadores – y de la Comisión de Agricultores, Comerciantes, Industria y la Comisión de Cámaras Financieras de

Guatemala (UGT-CACIF). CUSG es miembro del Instituto de Recreación para los Trabajadores (IRTRA). Las actividades de CUSG están relacionadas al tema laboral y cuyas implicaciones repercuten a nivel social y político. Las capacidades de movilización y presión son activas para apoyar las demandas de CUSG, sin embargo, frecuentemente son ignorados por los medios.

CUSG 12 Calle “A” 0-37 Zona 1 Telefax: 2232-8154 [email protected]

ACTA CONSTITUTIVA En el Municipio de Guatemalala, departamento de Guatemala, siendo las dieciséis horas con veinte minutos, del día miércoles treinta de mayo del año dos mil siete, reunidos en el salón municipal de esta localidad, y que fue de veinte delegados

de las cuatro

federaciones que tiene debidamente registrados la organización sindical siendo los siguientes: FEDERACION NACIONAL SINDICAL DE GUATEMALA -FENSIGUA-: Moisés Perez Urías, Oliverto Hernández Muñoz, Elder Dalmacio Martínez Escobar, José Francisco Rodríguez Linares y Ana Julieta Gómez Alfaro; FEDERACION DE UNIDAD SINDICAL DEL SECTOR INFORMAL DE GUATEMALA –

FUSSIG-: Florencio Espada Sum, Martín Espada Sum, Flaudio Pérez Villagrez, Feliciano Hernández López y Marco Antonio Escobar Ochoa; FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES –FENASTRA-: Noé Antonio Ramírez Pórtela, Selfa Sandoval Carranza, Timoteo Díaz Díaz, Karina Marisol López Rodríguez y Cesar Humberto Guerra López; FEDERACION

GUATEMALTECA

SINDICAL

DE

TRABAJADORES MUNICIPALES –FEGSTRAM-: Augusto Valdez, Miguel Angel Gualip Damasio, Humberto Esquivel Gramajo, Florencio Tix Mejia y Marino García Gómez, nos encontramos reunidos con el objeto de celebrar sesión, habiéndose procedido de la siguiente manera:

PRIMERO:

El

compañero

DANIEL

GUADALUPE

MAZARIEGOS VALDEZ propone la elección de un Presidente de Debates, con el objeto de llevar la sesión en el mejor orden posible, y habiéndose entrado a votación con las formalidades legales, habiendo sido propuesto únicamente el señor SANTOS RAMON TAJIBOY TZAPIN, salió electo por unanimidad de votos emitidos en forma secreta y pasó a presidir la sesión. SEGUNDO: El presidente de Debates expresó a los comparecientes que ya todos están enterados de que su asistencia a este acto es para decidir si se funda una Confederación para la defensa de los trabajadores. En consecuencia, se sometió a votación si se constituye un CONFEDERACION, hecho el recuento respectivo, por unanimidad de votos secretos, se acuerda constituir dicha Confederación Sindical. TERCERO: Conocida la disposición anterior, el Presidente de Debates somete a consideración de los asistentes el nombre que llevará

el

Sindicato,

y

después

de

amplia

deliberación

y

suficientemente discutido y habiéndose propuesto el nombre de

CONFEDERACION

DE

UNIDAD

SINDICAL

DE

GUATEMALA -CUSG-, se somete a votación con el resultado de

ser aprobado por unanimidad de todos los presentes. CUARTO: El Presidente de Debates somete a consideración de los asistentes un Proyecto de Estatutos elaborado por varios compañeros con la debida asesoría, y después de habérsele dado lectura íntegra a dicho Proyecto, artículo por artículo y efectuadas las aclaraciones sugeridas, se sometió a votación secreta con el resultado de ser aprobados por unanimidad de votos de los presentes QUINTO: Acto continuo el Presidente de Debates expresa a los asistentes que debe procederse a la elección del Comité Ejecutivo Provisional, explicando los requisitos que deben reunir los directivos a elegir y que deben ser tantos cargos como Secretarías se han aprobado en el Proyecto de Estatutos aprobados en el punto anterior y que pedía a los comparecientes que propusieran candidatos.

El compañero.

INOCENTE CUC CHAVEZ, propone la siguiente planilla: DIEGO ABRAHAM IXCAMPARIJ VICENTE, Secretario General; PABLO OLA SON, Secretario de Organización; JANSI MARIELA JUAREZ CUA, Secretaria de Trabajo y Conflictos; DANIEL ISAIAS CUC ELIAS Secretario de Actas y Acuerdos

ERIK GIOVANNI CUX

LUCAS, Secretario de Finanzas; CLAUDIA AZUCENA PUAC TIGÜILA Secretaria de Relaciones Intersindicales; y LAURA YOLANDA XICAY MORALES Secretaria de Previsión Social. No habiendo más propuestas, se somete a votación secreta y hecho el recuento respectivo da el resultado siguiente: veinte votos a favor, cero en contra y cero nulos. SEXTO: El presidente de Debates pide a los concurrentes que propongan candidatos para el Consejo Consultivo Provisional, indicando los requisitos que deben reunir. El compañero

JAIME BERNARDO TAJIBOY CIFUENTES, pidió la

palabra y propuso a los compañeros: INOCENTE CUC CHAVEZ, DANIEL GUADALUPE MAZARIEGOS VALDEZ y JULIO CESAR

IXCAMPARIJ

LUCAS,

para

integrar

el

Consejo

Consultivo

Provisional. No habiendo más propuestas, se somete a votación secreta efectuado el escrutinio da el resultado siguiente: veinte votos a favor, cero votos en contra y cero votos nulos. Los compañeros electos agradecen la confianza depositada en ellos Y DECLARAN BAJO JURAMENTO SER TRABAJADORES ACTIVOS, SER GUATEMALTECOS

DE

NACIMIENTO,

CARECER

ANTECEDENTES PENALES Y POLICIACOS.

DE

SEPTIMO: El

Presidente de Debates manifiesta a los concurrentes que procede darles

las

Provisional

facultades electo,

correspondientes

para

poder

al

aceptar

Comité

Ejecutivo

cualquier

reforma,

modificación o adición, que a su juicio debe hacerse y que sugieran las autoridades de trabajo, al Proyecto de Estatutos, conforme la Constitución Política de la República y demás leyes de trabajo, así como

para

que

se

gestione

ante

quien

corresponda

el

reconocimiento y ejercicio de sus derechos sindicales. Sometido a la consideración de los presentes lo anterior, sin discusión es aprobado por unanimidad de votos de los concurrentes. OCTAVO: El que preside la sesión indica a los concurrentes que está abierta en asuntos varios para lo que estimen conveniente proponer. El compañero ERIK GIOVANNI CUX LUCAS, pidió la palabra y propuso: Que era necesario para la realización de los fines y objetivos

de la Confederación,

buscar la unión con otras

organizaciones pero, que ello debía de ser condicionado a que dicha CONFEDERACIÓN. Y no habiendo nada más que tratar se da por terminada la presente en el mismo lugar y fecha de su iniciación, cuando son las diecinueve horas con quince minutos. DAMOS FE.

Secretario General Provisional

JAIME BERNARDO TAJIBOY CIFUENTES, SAMUEL BATZ LUX, JUAN CARLOS SANTIZO (UNICO APELLIDO), ILEANA BENIGNA SANTIAGO SANTIAGO, JUAN CHAY SON, SEBASTIAN CHAY MORALES, FELIX ANDRES ELIAS HERNANDEZ, ROSA MIRIAM MAZARIEGOS GALICIA, SANTOS FLORENCIO CUC CHAVEZ, JESUS SECUNDINO HERNANDEZ TZIC, CLAUDIA AZUCENA PUAC TIGÜILÁ, INOCENTE CUC CHAVEZ, JANSI MARIELA JUAREZ CUA,

DANIEL GUADALUPE MAZARIEGOS VALDEZ, ERIK GIOVANNI CUX LUCAS, JULIO CESAR IXCAMPARIJ LUCAS, DIEGO ABRAHAM IXCAMPARIJ VICENTE, PABLO OLA SON, SANTOS RAMON TAJIBOY TZAPIN, LAURA YOLANDA XICAY MORALES, DANIEL ISAIAS CUC ELIAS, EDGAR GREGORIO CUA TAJIBOY FREDI EMIGDIO VASQUEZ HERNANDEZ, SANTIAGO JUAREZ CUA

INTRODUCCIÓN:

EN EL PRESENTE TRABAJO, HEMOS TRATADO POR TODOS LOS MEDIOS POSIBLES LA COMPLEMENTACIÓN CON LO QUE A LA CONFEDERACIÓN CONCIERNE, Y LA INSTITUCIÓN DEL MISMO SUS FINES PARA LOS QUE SON CREADOS Y EL OBJETO DE LOS MISMOS, COMO VEREMOS EN EL CONTENIDO SU FIN PRIMORDIAL ES EL CUMPLIMIENTO CONJUNTO DE LAS FEDERACIONES PARA LO CUAL HAN SIDO CREADOS.

OBJETIVO:

EL OBJETIVO PRIMORDIAL DE ESTE TRABAJO ES AMPLIAR NUESTROS CONOCIMIENTOS, AL RESPECTO DE LO QUE ES UNA CONFEDERACIÓN SU FIN PARA LO QUE ES CREADO Y LA FORMA DE INSTITUIRSE, COMO TAMBIEN COMPARTIR NUESTRO PUNTO DE VISTA O COMO LO PERSIVISMOS Y COMPARTIRLO CON NUESTROS COMPAÑEROS DE CURSO, CON EL OBJETIVO DE INFLUIR EN ELLOS EL APRENDIZAJE AL RESPECTO DE LA CONFEDERACIÓN.

RECOMENDACIÓN:

QUE , VERIFIQUE NUESTRO APORTE , NUESTRO ESFUERZO, TODOS Y CADA UNO TANTO DE LOS QUE LO TRABAJAMOS COMO DEL RESTO DE LA CLASE , DAMOS NUESTROS PUNTOS DE VISTA Y CON FUNDAMENTOS DOCTRINALES DANDOLE A USTED, COMO LECTOR PARA QUE TOME EN CUENTA O INCLUYA SUS PROPIOS PUNTOS DE VISTA AL RESPECTO, DEL TRABAJO REALIZADO, TENIENDO LA CERTEZA QUE LE SERVIRA DE MUCHO EL ESTUDIO QUE ESMOS HECHO CON RELACIÓN A LO QUE ES UNA CONFEDERACIÓN. Y QUE SIEMPRE QUE EMPRENDAMOS UNA META UN TRABAJO LO REALICEMOS CON TODO EL ESPERO POSIBLE.

CONCLUSIÓN:

AL CONLCUIR ESTE TRABAJO NOS SENTIMOS SATISFECHOS DE HABER LOGRADO PROFUNDIZAR EN LA FORMACIÓN DE UNA CONFEDERACIÓN PARA LO CUAL TERMINAS CON BUEN PASO, ESPERAMOS QUE ASI COMO LO PERSIBIMOS O LO ANALIZAMOS NOSOTROS TAMBIEN SEA PARA NUESTROS COMPAÑEROS, DE CLASE , HEMOS CULMINADO ESTE TRABAJO AGRADECIENDO PROFUNDAMENTE , AL LICENCIADO EDY CASERES, POR LA OPORTUNIDAD QUE NOS DIO DE REALIZAR ESTE TRABAJO .