Act4

Nombre: Grupo: I073 Actividad de aprendizaje 4. LA FUNCIONALIDAD DE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES Administración de la p

Views 1,124 Downloads 2 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre:

Grupo: I073

Actividad de aprendizaje 4. LA FUNCIONALIDAD DE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES

Administración de la producción

Septiembre 2019

Objetivo: Conocer la Teoría de las restricciones, sus objetivos y su funcionalidad en las empresas.  Instrucciones:

Realiza una investigación sobre la "Teoría de las restricciones” y, con base en dicha investigación, elabora un reporte integrando los siguientes elementos:  a)

Describe concretamente en qué consiste la teoría de las restricciones y argumenta cuáles son sus objetivos y su funcionalidad.

La Teoría de las Restricciones, es una herramienta de gestión que permite trabajar sobre las limitaciones que posee un sistema. Se utiliza principalmente en sistemas de producción y se centra en la identificación de los cuellos de botella que pueden estar afectando a la productividad de cualquier planta. También se la conoce como Teoría de las Limitaciones o simplemente TOC (de su denominación original en ingles Theory of Constraints). Su impulsor de esta herramienta fue el israelí Eliyahu Goldratt, desarrolló esta teoría la cual fue difundida masivamente a través de la edición de su libro La Meta. Este libro esta enfocado para los profesionales de la Calidad y la Administración, en este se plantea un caso práctico de la detección de cuellos de botella en una industria manufacturera, y la forma de eliminarlos. Dicha herramienta se basa en 4 puntos importantes: 

DENTIFICAR: Al principio del análisis se encontrarán numerosas restricciones y factores que afectan a la productividad. Haciendo un análisis más minucioso, mediante técnicas disponibles, se pueden determinar los factores que tienen mayor peso (los cuellos de botella).



EXPLOTAR: Entender las limitaciones, sacarles el máximo provecho, optimizar todos los recursos.



SUBORDINAR: El resto de los recursos deben funcionar al ritmo de las restricciones.



ELEVAR: Incrementar la capacidad de la limitación

b)

Argumenta en qué momento y bajo qué situación se puede ocupar esta teoría en las organizaciones.  

A mi punto de vista y coincidiendo con lo que menciona el autor Goldratt, hay que reconocer que el sistema fue constituido para un propósito; no creamos nuestras organizaciones sin ninguna finalidad. Por lo cual, toda acción tomada por cualquier nivel de la empresa debería ser juzgada por su impacto global sobre el propósito de la organización, primero necesitamos saber cuál es la meta global del mismo y las medidas que van a permitir que podamos juzgar el impacto de cualquier subsistema y de cualquier acción local sobre esa meta global, pero se entiende que la finalidad o meta de una empresa es generar y al detectar que en alguna etapa de nuestro proceso no esta funcionando como se espera, y se puede echar a andar el uso esta herramienta. Dicho recurso restricción es un impedimento para que la empresa consiga un desempeño óptimo, por tanto, podemos afirmar su relevancia e importancia debido a que está íntimamente ligado con la velocidad a la cual el sistema genera dinero a través de las ventas.

Referencias: Aguilera C. (2000). UN ENFOQUE GERENCIAL DE LA TEORIA DE LAS RESTRICCIONES. 19 de Septiembre, de Universidad ICESI, Colombia. Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/212/21207704.pdf Solís, R. Chávez, O. (2010). UNIVERSIDAD DE CUENCA . 19 de Septiembre de 2019,

de

UNIVERSIDAD

DE

CUENCA

Sitio

web:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1134/1/tad986.pdf Alvarez, P. (2018). INTRODUCCION A LA TEORÍA DE RESTRICCIONES (TOC). 19 de

Septiembre

2019,

de

Tecnológico

de

Monterrey

Sitio

web:

https://www.researchgate.net/publication/327318642_INTRODUCCION_A_LA_TEORI A_DE_RESTRICCIONES_TOC