acreditacion

2 DE OCTUBRE DE 2016 ACREDITACIÓN UNIDAD 4. CONTENIDO Introducción. .................................................

Views 316 Downloads 3 File size 582KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2 DE OCTUBRE DE 2016

ACREDITACIÓN UNIDAD 4.

CONTENIDO Introducción. ............................................................................................................................................................................................................................................................. 2 Desarrollo. ................................................................................................................................................................................................................................................................ 3 Definición, importancia y papel de la acreditación de instituciones. ....................................................................................................................................................................... 3 Papel del de la autoevaluación en la acreditación. ................................................................................................................................................................................................ 3 El objetivo de la autoevaluación. ........................................................................................................................................................................................................................ 4 Beneficios de la autoevaluación: ........................................................................................................................................................................................................................ 5 Dimensiones. ..................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Tabla comparativa de las agencias acreditadoras de instituciones educativas en México. .................................................................................................................................... 6 Conclusiones. ......................................................................................................................................................................................................................................................... 11 Referencias............................................................................................................................................................................................................................................................. 11

1

INTRODUCCIÓN. A partir de la necesidad de valorar la calidad educativa, se observa que hay una variable a analizar en el quehacer educativo; que es el comprobar que las instituciones en la actualidad generen este aspecto trascendente, ha sido una necesidad a nivel global, por lo que se valora que realmente se de una educación de calidad a la población en general. La sociedad requiere garantizar de alguna forma que las instituciones educativas cuentan con los elementos indispensables del desarrollo de la calidad, para este fin las propias instancias educativas gubernamentales y privadas han creado sistemas que permiten desarrollar un análisis continuo acerca de la labor de las mismas instituciones y observar que realmente se cuente con un marco de referencias en donde se compare el quehacer de estas, con indicadores o referentes de eficiencia, eficacia, pertinencia, equidad y relevancia, que puedan corroborar el logro de una estructura que aliente a la mejora continua y con esta evaluación se aborde un análisis de las áreas de oportunidad, así como las fortalezas; y con esto lograr una toma de decisiones que permita la mejoría de la propia institución de forma permanente. “La acreditación o convalidación de la calidad del trabajo de una institución educativa tiene como propósito asegurar a la sociedad que la institución definió clara y apropiadamente la educación que imparte, definió con claridad y persistencia su misión, y cuenta con una visión de futuro sustentada en sus valores institucionales; busca fomentar el desarrollo y mejoramiento de la institución, así como promover, desarrollar y utilizar en forma permanente la evaluación”. (Marúm Espinosa, S.F.)

La acreditación de las instituciones educativas buscan desarrollar una evaluación continua en las IES, no tanto de forma obligatoria, sino como una visión moral de las propias Instituciones de cumplir con su mejora continua y ofrecer así a la sociedad a la que presta sus servicios, la garantía de que el sistema de educación que ofertan será un sistema de calidad.

2

DESARROLLO. DEFINICIÓN, IMPORTANCIA Y PAPEL DE LA ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES. Tomando a Van Vught & Frans, (1993) podemos entender a la acreditación como “un proceso en el cual un grupo externo juzga el nivel de calidad de uno o más programas específicos de una institución de educación superior, mediante el uso de estándares preestablecidos”. De acuerdo con Alonzo Rivera, Bolaños Celis, & Gómez Arteaga, (2010) que citan a Pallán (1995) observamos que la acreditación, es un: “procedimiento cuyo objetivo es comparar el grado de acercamiento del objeto analizado con un conjunto de normas previamente definidas e implementadas como deseables. Implica el reconocimiento público de que una institución o un programa educativo satisfacen determinados criterios de calidad y, por tanto, son confiables. Implica una búsqueda de reconocimiento social y de prestigio por parte de los individuos que transitan por las instituciones educativas”.

De acuerdo a estos dos autores podemos comprender que la acreditación es un proceso en el cual se analiza, valora y se genera una toma de decisión sobre los grados de acercamiento a las normas de calidad deseable que la institución educativa debería de cumplir con el fin de satisfacer dichos criterios de calidad, para así asegurar a la población a la que brinda el servicio que ésta cuenta con estos elementos. Por tanto la acreditación es un fenómeno reconocimiento social sobre lo que las instituciones educativas generan. La importancia de este fenómeno es que permite que las IES se encuentren en una continua valoración de sí mismas, con la finalidad de mejorar, actualizar e innovar su servicio, con lo que le permitirá contar permanentemente con una estructura mejorada. PAPEL DEL DE LA AUTOEVALUACIÓN EN LA ACREDITACIÓN. El papel de la acreditación en la IES es generar la autoevaluación continua, es decir que la propia institución enfoque su acción educativa a una praxis que le permita alcanzar el desarrollo y el éxito dentro del contexto educativo, es decir, que se planteé qué es lo que hace, cómo lo hace y cuán bien lo hace.

3

La autoevaluación la podemos observar como un método que estudia y describe a la institución tal cuál es, con sus aciertos, errores, logros y lagunas, evitando el sesgo o manipulación de la información obtenida, es decir que la institución realmente bajo una ética y profesionalidad se asegure de leer los datos recabados como son y no como desearían que fueran, con el fin de que la toma de decisiones sea realista y se logre al fin el logro de los objetivos propuestos. El objetivo de la autoevaluación. Su finalidad es conocer exactamente la situación, necesidades y las posibilidades reales de las IES, a fin de poder decidir los mejores cursos de acción, así como los posibles obstáculos a los que se pueden confrontar en un futuro desarrollo. (Aliat Universidades) (Cano Flores , s.f.) Las variables que normalmente se analizan en un autoestudio son: Estruturas y funciones

Operaciones y funcionamiento

Planeación

Docencia

Organización

Investigación

Integración

Difusión

Dirección

Extensión

Control

Vinculación

Esquema 1. Ámbitos de Aplicación del Modelo de Autoevaluación Institucional

4

Beneficios de la autoevaluación: La autoevaluación genera dos beneficios específicos: 

Alimenta a la toma de decisiones



Genera comprensión de los individuos vinculados a la autoevaluación una mejor comprensión de cómo está conformada la institución.

Dimensiones. Las dimensiones que la autoevaluación tiene son: 

La comparación entre lo que se es y lo que debería ser.



La emisión de juicios de valor entre los resultados obtenidos y los objetivos planteados.

5

TABLA COMPARATIVA DE LAS AGENCIAS ACREDITADORAS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN MÉXICO. Organización

Objetivos

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)

La ANUIES tiene los objetivos siguientes: I. Realizar estudios estratégicos sobre temas de educación superior, ciencia, tecnología e innovación para diseñar políticas, anticipar, planear, promover los cambios y sustentar la toma de decisiones; II. Participar en las instancias nacionales, estatales y regionales de coordinación y planeación de la educación superior, ciencia, tecnología e innovación; III. Aportar soluciones a los problemas de la educación superior, ciencia, tecnología e innovación y dar opciones para su desarrollo con calidad en los ámbitos internacional, nacional, regional y estatal, especialmente en lo que concierne a modelos, métodos y procedimientos para su planeación y evaluación; IV. Representar los intereses académicos de las asociadas en los términos de este Estatuto para procurar su desarrollo integral equilibrado y armónico; V. Representar a las instituciones asociadas, a solicitud de las mismas, en gestiones o actividades relacionadas con sus funciones; VI. Promover proyectos y actividades interinstitucionales que propicien la convergencia de intereses de las instituciones asociadas, en los ámbitos internacional, nacional, regional y estatal, en cumplimiento de los fines que señala el presente Estatuto; VII. Organizar y operar servicios y apoyos técnicos para las asociadas, siempre y cuando las asociadas cumplan los requisitos de este Estatuto; VIII. Impulsar la superación académica, capacitación y actualización del personal de las asociadas en áreas de desarrollo de la educación superior, ciencia, tecnología e innovación y de la gestión académica y administrativa, siempre y cuando las asociadas cumplan los requisitos de este Estatuto; IX. Fomentar la movilidad internacional, nacional, regional y estatal de personal académico o especializado de servicios entre las asociadas, siempre y cuando las asociadas cumplan los requisitos de este Estatuto; X. Promover el intercambio de información, materiales y publicaciones entre las asociadas y las que realicen labores afines a la ANUIES para mejorar la comunicación y desarrollar tareas comunes, siempre y cuando las asociadas cumplan los requisitos de este Estatuto; XI. Promover relaciones con las asociaciones de escuelas y facultades, colegios de profesionales y otras asociaciones académicas, científicas, técnicas y culturales, siempre y cuando las asociadas cumplan los requisitos de este Estatuto; XII. Establecer mecanismos de comunicación y, en su caso, celebrar convenios con organizaciones locales, regionales, nacionales o internacionales de los sectores público, privado y social que persigan objetivos similares, conexos o complementarios a los de la ANUIES; XIII. Coadyuvar en la consolidación y articulación de los sistemas nacional y estatales de educación superior y de ciencia, tecnología e innovación en los Estados Unidos Mexicanos y en los sistemas de planeación que lo sustentan; XIV. Recopilar, procesar y proporcionar información estadística sobre el sistema de educación superior para sustentar la toma de decisiones; XV. Fomentar el intercambio de experiencias para mejorar el desarrollo interinstitucional; XVI. Analizar problemas relacionados con la organización, administración y financiamiento de las asociadas; XVII. Apoyar a las asociadas en el diseño de programas de fortalecimiento institucional en la localización de fuentes de financiamiento para realizarlos, siempre y cuando las asociadas cumplan los requisitos de este Estatuto;

Función: Evaluar, certificar o acreditar Se crea como un organismo de consulta investigación y análisis encaminado al desarrollo de la educación superior

Los pasos que deben dar las IES para afiliarse en caso de que así se requiera 1.

Contar con la evaluación para la Acreditación Institucional del Comité de Administración y Gestión Institucional de los CIEES; o aprobar la evaluación integral que realizará la comisión dictaminadora prevista en el numeral 1.8, en la que se considerarán, al menos, los siguientes elementos: a) El plan de desarrollo institucional o equivalente; b) El modelo educativo y el académico; c) La infraestructura con que cuenta la institución solicitante para ofrecer los servicios d) académicos y administrativos correspondientes; y e) La evidencia de otras acreditaciones nacionales o internacionales. 1.1. Cumplir con los requerimientos mínimos establecidos por el PRODEP de relación entre profesores de tiempo completo (PTC) y estudiantes atendidos por áreas de conocimiento o, en el caso de instituciones particulares, cumplir con los requerimientos mínimos establecidos por el acuerdo 279 de la SEP respecto de la relación entre profesores de tiempo completo (PTC) y estudiantes atendidos por área de conocimiento. 1.2. Contar con, al menos, el 75% de la matrícula evaluable en programas de calidad reconocidos por la SEP. 1.3. En su caso, contar al menos con el 25% de programas de posgrado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) o en el nivel 1 de CIEES.

6

Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES)

XVIII. Impulsar la creación y fortalecimiento de organismos dedicados a la evaluación y acreditación de programas académicos, de instituciones y a la certificación profesional siempre y cuando las asociadas cumplan los requisitos de este Estatuto; XIX. Impulsar la creación de organizaciones, instituciones y centros que contribuyan al desarrollo de la educación superior, ciencia, tecnología e innovación, de los cuales la ANUIES formará parte integrante de los órganos de gobierno; XX. Cooperar con organismos nacionales e internacionales en el establecimiento de proyectos y programas conjuntos que fortalezcan las actividades de las asociadas; XXI. Otorgar premios y reconocimientos a quienes contribuyan al impulso y consecución del objeto institucional. Sus objetivos son: 1. Coadyuvar al perfeccionamiento social, económico y cultural de la Nación y a la justa distribución de los factores del bienestar social, alentando a las instituciones miembros para que busquen adecuados valores y criterios tendientes a elevar la calidad de vida de los mexicanos, así como parámetros de crecimiento institucional; 2. Establecer normas de calidad para determinar el ingreso y la permanencia de los miembros en la Federación; 3. Promover el conocimiento, la comunicación y los intercambios entre las instituciones federadas; 4. Promover el respeto a la libertad de enseñanza, la libertad de investigación, la autonomía universitaria y la libertad de cátedra; 5. Fomentar y coordinar programas multi-institucionales de docencia, de investigación y de servicio; 6. Organizar programas de capacitación del personal académico y administrativo de las instituciones asociadas; 7. Proporcionar asesoría inter-institucional en los aspectos académicos, administrativos, financieros, legal y técnico; 8. Estudiar y proponer soluciones para los problemas que afecten el funcionamiento de las instituciones mexicanas particulares de educación superior; 9. Recomendar a las instituciones asociadas y a las autoridades educativas correspondientes la adopción de directrices, políticas y lineamientos que se aprueben en el seno de la Federación; 10. Apoyar a las instituciones miembros, a solicitud expresa de ellas, en sus relaciones con terceros; 11. Propiciar relaciones de cooperación y armonía con las autoridades educativas del país y con las instituciones públicas de educación superior; 12. Proyectar ante la opinión pública una imagen fiel de la educación superior particular; 13. Promover el estudio de mejores sistemas de financiamiento para la educación superior particular; 14. Respetar el gobierno interno de las instituciones miembros. 15. La adquisición por cualquier título legal de los bienes muebles e inmuebles necesarios para el desarrollo de sus objetivos. 16. La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C., destinará sus activos exclusivamente a los fines propios de su objeto social, no pudiendo otorgar beneficios sobre el remanente distribuible a persona física alguna o a sus integrantes personas físicas o morales, salvo que se trate, en este último caso, de una persona moral con fines no lucrativos autorizada para recibir donativos deducibles, o se trate de la remuneración de servicios efectivamente recibidos. Esta cláusula tiene carácter de irrevocable. 17. Otorgar a través de concurso abierto al público en general, basado en datos objetivos relacionados con la capacidad académica del candidato, becas que tengan como objetivo la prosecución de estudios en instituciones de enseñanza nacionales, con la autorización o reconocimiento oficial, de estudios en los términos de la Ley de Educación, o en instituciones de enseñanza ubicadas en el extranjero reconocidas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, elevando el nivel educacional.

Su función es la acreditación en Educación Superior

Solicitud de ingreso, autoestudio, certificación y dictaminación, son pasos para la afiliación de IES.

7

Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) /Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA)

18. Realizar todo tipo de gestiones, trámites, convenios, contratos o acuerdos con personas físicas o morales, públicas y/o privadas, nacionales y/o extranjeras, que contribuyan a cumplir con los objetivos de la Federación, así como la realización de todas las actividades necesarias y lícitas que contribuyan a cumplir con los objetivos de la Federación. 19. Todas las actividades de la Federación tendrán como finalidad primordial el cumplimiento de su objeto social. La Federación no podrá intervenir en campañas políticas o involucrarse en actividades de propaganda política o destinada a influir en la legislación. Como parte de la CONPES, en 1989 se crea la Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA), que tiene como misión diseñar estrategias para evaluar la educación superior y proponer medidas para el mejoramiento de la misma.

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)



Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL)

Contribuir en la mejora de la calidad de la educación media superior y superior mediante la evaluación externa de los aprendizajes logrados en cualquier etapa de los procesos educativos.

Consejo para la acreditación superior (COPAES)

Asegurar la calidad educativa del tipo superior que ofrecen las instituciones públicas y particulares nacionales y extranjeras, mediante el reconocimiento formal de organizaciones acreditadoras de programas académicos.



Coadyuvar al mejoramiento de la calidad de la educación superior en México, a través de la evaluación diagnóstica de las funciones institucionales de los programas que se ofrecen en las instituciones de éste nivel de estudios; propiciando que los modelos de organización académica y pedagógica orienten al aprendizaje como un proceso a lo largo de la vida, enfocado al análisis, interpretación y buen uso de la información más que a su acumulación. Coadyuvar a la promoción de la evaluación externa interinstitucional de los programas de docencia, investigación, difusión, administración y gestión de las IES del país, procurando que los resultados se utilicen en la toma de decisiones de las instituciones educativas y gubernamentales.

Diseñó la estrategia nacional para la creación y operación del Sistema Nacional de la Evaluación de la Educación Superior en tres líneas:  Autoevaluación  La evaluación del sistema y subsistemas de educación superior  La evaluación interinstitucional de programas académicos y funciones de las instituciones. Por medio de evaluación de pares calificados de la comunidad académica.

Realiza evaluación diagnóstica de programas académicos y funciones institucionales y la acreditación de programas y unidades académicas.

Genera evaluaciones externas de los aprendizajes en educación media superior, superior y programas especiales en México. Sus principales funciones consisten en diseñar y aplicar instrumentos, analizar y difundir los resultados de los mismos, brindar información válida y confiable a las Instituciones involucradas y a los propios sustentantes, respecto de los conocimientos y habilidades que adquieren las personas como beneficiarios de los programas educativos. Es un sistema de acreditación de programas educativos que regula los procesos de acreditación y da certeza de la capacidad académica, técnica y operativa de los organismos acreditadores.



La evaluación institucional, que llevarían a cabo las Instituciones de Educación Superior (IES), a manera de autoevaluación, para analizar su organización, funcionamiento y resultados de procesos académicos y administrativos.  La evaluación interinstitucional, (evaluación de pares académicos), que incluye de forma integral servicios, programas y proyectos en las diferentes funciones académicas y administrativas. Esta evaluación está a cargo de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), los cuales están integrados por pares académicos provenientes de la diversas IES del país.  La evaluación del sistema de educación superior y los subsistemas, a cargo de especialistas e instancias específicas.  La autoevaluación, realizada por las propias instituciones de educación superior.  La evaluación interinstitucional por pares académicos, que efectúan los ciees.  La evaluación global del sistema y subsistemas de educación superior, realizada por la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC), la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas (SEIT) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). 1. Recepción de solicitudes 2. Respuesta a las solicitudes recibidas 3. Envío de listado definitivo de egresados 4. Procesamiento de datos 5. Notificación a las instituciones de los resultados obtenidos 6. Publicación de resultados 7. Entrega de reconocimientos

El proceso de acreditación se resume en cinco etapas: 1. Solicitud de acreditación del programa y aceptación de la misma. 2. Autoevaluación del programa por parte de la institución de educación superior.

8

3.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INNE)

En esta nueva etapa, el INEE tiene como tarea principal evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.

Su función es crear herramientas de evaluación de los sistemas educativos del país a nivel público y privado.

Para cumplir con ella debe: a. Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del sistema; b. Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les correspondan, y c. Generar y difundir información para, con base en ésta, emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social.

Programa de Apoyo a la formación profesional (PARF)

Mejorar la calidad de los procesos educativos y fortalecer el perfil profesional y la calidad educativa de los egresados de las instituciones públicas de educación superior afiliadas a la ANUIES.

Programa de Fomento a la Calidad Educativa de la Secretaría de Educación (SEP).

Elevar la calidad de educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

Contribuir a la mejora de la calidad de la educación que ofrecen las instituciones públicas asociadas, mediante el apoyo a proyectos que favorezcan una mejor formación académica, el desarrollo de competencias profesionales, la permanencia en las aulas y el egreso oportuno de los estudiantes.

Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado labora

A través del programa, se invita a las instituciones de educación superior públicas asociadas que ofrecen programas académicos de Técnico Superior Universitario o Licenciatura, para que continúen mejorando sus procesos de formación profesional y que presenten proyectos académicos que contribuyan a mejorar el aprendizaje de los alumnos e incrementen sus habilidades y competencias profesionales. Desarrolló el Programa de Fomento a la Calidad en Instituciones Particulares del Tipo Superior y considerando que:  Es necesario impulsar la cultura de la mejora continua de los servicios educativos de las IES con RVOE otorgado por la SEP  Se requiere brindar esquemas de información y parámetros de comparación del servicio entre las IES, tanto a la sociedad en general como a los usuarios del servicio  Corresponde a la SEP evaluar el Sistema Educativo Nacional y fomentar la evaluación del desarrollo de la educación superior

Evaluación del programa por parte de la OA con la visita de verificación de los pares evaluadores. 4. Dictamen de acreditación por parte de la OA. 5. Mejora continua basada en las recomendaciones de la OA y los compromisos de la institución educativa. De acuerdo con la Ley del INEE, el Sistema Nacional de Evaluación Educativa es un conjunto orgánico y articulado de instituciones, procesos, instrumentos, acciones y demás elementos que contribuyen al cumplimiento de sus fines, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el artículo 12 de la Ley del INEE se establece que los fines del Sistema Nacional de Evaluación Educativa son: 1. Establecer la efectiva coordinación de las Autoridades Educativas que lo integran y dar seguimiento a las acciones que para tal efecto se establezcan; 2. Formular políticas integrales, sistemáticas y continuas; así como programas y estrategias en materia de evaluación educativa; 3. Promover la congruencia de los planes, programas y acciones que emprendan las Autoridades Educativas con las directrices que, con base en los resultados, emita el Instituto; 4. Analizar, sistematizar, administrar y difundir información que contribuya a evaluar los componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional, y 5. Verificar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas del Sistema Educativo Nacional. Podrán participar las instituciones de educación superior públicas asociadas que ofrecen programas académicos de Técnico Superior Universitario o Licenciatura. No podrán participar las instituciones que:  Adeuden informes académicos o financieros de este Programa correspondientes  Incumplan en tiempo y forma los requisitos establecidos en esta Convocatoria o en los lineamientos respectivo 1. Requerimiento. 2. Evaluación Autodiagnóstico institucional. 3. Auto-clasificación interna. 4. Clasificación verificada 5. Publicación en el portal de internet 6. Informa de envío a la autoridad 7. Asignación nivel de entrega de constancias. 8. Programa de mejora, inscripción y seguimiento. 9. Renivelación: Constancia 10. Requerimiento.

9

ISO 9000 IWA 9001:2000 en educación

Facilitar el intercambio entre naciones y propiciar la cooperación internacional, desapareciendo barreras técnicas y facilitando el comercio.

Los procesos de garantía de la calidad pueden ser aplicados a una parte de los procesos o a toda una organización. La certificación es otorgada por una tercera parte independiente y debe ser renovada periódicamente.

 

  

Creación por la organización de un sistema de la calidad que cumpla los requisitos estipulados por la norma (ISO 9001º ISO 9002); Elección de un organismo acreditado de certificación; o preauditoría (opcional) del sistema de la calidad por el organismo certificador, seguida por medidas de corrección (en caso necesario); Auditoría de total cumplimiento por el organismo certificador, y concesión del certificado (en caso de aprobado); Diversas auditorías intermedias, de escala más limitada, durante un periodo de tres años (suelen tener lugar cada 68 meses, como mínimo una vez al año); Cada certificado vale exclusivamente para un período de tres años.

Tabla 1. Cuadro comparativo de agencias acreditadoras y evaluadoras de la educación en México.

Similitudes: 1) Todas velan por el desarrollo de la calidad educativa a nivel superior en las instituciones públicas y/o privadas del Nación, brindando ya sea por medio de evaluaciones, certificaciones o acreditaciones que promueven en la IES un esquema de calidad, por medio de estatutos de afiliación a las mismas. 2) En sus objetivos todas buscan la implementación, evaluación, certificación y/o acreditación del desarrollo en la calidad educativa.

Diferencias: 1) Cada una busca diferentes perspectivas de la calidad educativa unas evalúan, acreditan y/o certifican a las instituciones tanto públicas como privadas. 2) Algunas son organizamos gubernamentales, creados con la finalidad de evaluar los procesos de calidad de la educación pública y certificar a la educación privada que cumpla con los lineamientos básicos de un organismo de calidad educativa. 3) Algunas son asociaciones No gubernamentales y privadas que buscan mejorar en las instituciones privadas y/o públicas el desarrollo de la calidad educativa. 4) Otras son instituciones internacionales como las ISO, pero que han adoptado mecanismos de acreditación a nivel nacional.

10

CONCLUSIONES. Cada una de la instituciones que se presentan, buscan como fin último el desarrollo de la calidad educativa por medio de herramientas y guías que permiten a las instancias educativas privadas y públicas seguir un mecanismo que les permita asegurar esta y que sean reconocidas por órganos nacionales e internacionales que velen que su proceder ha sido el apropiado para dar asertividad de que estas cuentas con tales estándares que les permitan posicionarse como instituciones reconocidas y valoradas por la misma sociedad. Ya sea por medio de una continua evaluación, por la acreditación de dichos estándares y/o la certificación de estas mismas. La relevancia de conocer estos ejes de ejecución es determinar la importancia que el país le da que las instituciones educativas cuenten con elementos medibles y sostenibles de que la calidad educativa sea factible y permita desarrollar en la nación mejores profesionistas que realmente aporten un servicio adecuado y competente a las nuevas líneas de acción laboral que se presentan en el actual mercado. Por esta razón la importancia de la acreditación, ya que permite a la sociedad darse cuenta de que las IES tienen un compromiso con la comunidad y con ellos mismos sobre si quehacer educativo y que brindará un sistema educativo de calidad, para cubrir con las necesidades del contexto en el que se ubica.

REFERENCIAS Aliat Universidades. (s.f.). AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL: conceptualización, definición y objetivos. Coacalco, Estado de México, México. Obtenido de http://online.aliat.edu.mx/adistancia/procesos/s4/lecturas/T5S4_AUTOEVALUACION_INSTITUCIONAL.pdf Alonzo Rivera, D. L., Bolaños Celis, L. A., & Gómez Arteaga, R. (2010). La evaluación y acreditación en las instituciones de educación superior mexicanas. Obtenido de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_804/a_10838/10838.html Cano Flores , M. (s.f.). PROPUESTA DE UN MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL. México: UNAM. Marúm Espinosa, E. (S.F.). Avances en el proceso de acreditación de las instituciones de educación en México. Ciudad de México, Ciudad de México, México: ANUIES. Obtenido de http://online.aliat.edu.mx/adistancia/procesos/s4/lecturas/T1S4_AVANCES_ACREDITACION_MEXICO.pdf Van Vught, & Frans, A. (1993). Evaluación de la calidad educativa de la educación superior: el próximo paso, en: La evaluación académica: Enfoques y experiencias. París: CRE-UNESCO.

11