Acordeon Uam

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA HISTORIA Al concluir la década de los 60 y tras un duro histórico movimiento estudian

Views 263 Downloads 0 File size 475KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA HISTORIA Al concluir la década de los 60 y tras un duro histórico movimiento estudiantil en 1968, lo que México necesitaba era mejoras sociales en cuanto a educación, por lo que era evidente y necesaria una reforma integral de la educación en México. Durante los años 70, las Instituciones Públicas de Educación Superior del entonces D.F. registraron severos problemas en cuanto a la capacidad de incorporar a los estudiantes que solicitaban ingresas en las diferentes universidades para obtener un nivel de licenciatura. El entonces presidente Luis Echeverría Álvarez solicito a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) un estudio sobre la demanda educacional en el nivel medio superior y superior así mismo pedía soluciones ante esta situación. Para 1973 la ANUIES hizo la entrega de un documento al presidente donde mencionaban la necesidad de crear una Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México. Tomando en cuenta la demanda estudiantil la cual incrementaba con el paso del tiempo y la ineficiencia de las demás instituciones al no tener control sobre la admisión del alumnado. Entonces se propuso que este nuevo proyecto académico constituyera una nueva oportunidad para la modernización de la educación superior en el país. Las características esperadas de la nueva universidad eran que fuese pública, metropolitana, autónoma, además de innovadora en lo educativo y en lo organizacional. Así mismo estas expectativas hicieron que entrara en vigor la Ley de la creación orgánica de la UAM, la cual fue aprobaba durante diciembre de 1973 y entro en vigor en enero de 1974. En enero de 1974 se instaló el Patronato y el ingeniero Víctor Bravo Ahuja, Secretario de Educación Pública, dio posesión a los miembros de la Junta Directiva quienes nombraron, como primer Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez Para marzo de 1974 la universidad ya contaba con un edificio el cual fue utilizado para las oficinas administrativas, ahí fue donde se iniciaron las primeras actividades académico-administrativas de la UAM. Actualmente este edificio es la Rectoría General. Una vez establecidos y nombrados los dirigentes de la universidad comenzaron los planes para el proceso de construcción de las demás unidades. Desde sus inicios la UAM estuvo constituida por 3 unidades (Iztapalapa, Azcapotzalco y Xochimilco), resaltando el tema del incremento en la demanda estudiantil en la educación superior fue necesario crear las otras dos unidades como

Cuajimalpa y Lerma, teniendo como propósito favorecer la idea de una

descentralización para el desarrollo de cada una de ellas. Fue así que la universidad las áreas de estudio en las 5 unidades: Azcapotzalco. Ciencias Sociales

Cuajimalpa. Ciencias y Sociales

Iztapalapa. Ciencias y Sociales

Xochimilco. Ciencias y Sociales

Lerma. Ciencias y Básicas

Humanidades

Humanidades

Humanidades

Humanidades

Ingeniería

(CSH). Ciencias

(CSH). Ciencias de la

(CSH). Ciencias

(CSH). Ciencias

(CBI). Ciencias

Básicas Ingeniería (CBI). Ciencias

e Comunicación y

Básicas

e Biológicas y de Biológicas y de

Diseño Ingeniería

(CCD). y Ciencias

Artes para el Naturales Diseño

ingeniería

(CyAD).

(CNI)

e

(CBI). Ciencias

la Salud (CBS). Ciencias

la Salud (CBS).

y Ciencias

e Biológicas y de Artes para el Sociales la Salud (CBS).

Diseño

Humanidades

(CyAD).

(CSH).

y

Tabla 1. Elaboración propia Posteriormente la universidad decidió establecer una organización interna para as unidades donde cada una de ellas estaría compuesta por Divisiones (cada división agruparía diversas áreas de conocimiento) y Departamentos Académicos (cada departamento agruparía disciplinas a fines), con el propósito de otorgar una estructura flexible y diferente que impedía el rezago en la educación superior en relación a los avances científico. Actualmente, la oferta académica de la Universidad Autónoma Metropolitana consta de 66 licenciaturas que se imparten en sus cinco Unidades. La incorporación de esta nueva universidad estaba basada en dos criterios. El primero la resolución de la demanda educativa en la zona metropolitana; y el segundo, poner en práctica nuevas formas de organización académica y administrativa. La UAM se creó mediante la Ley Orgánica, donde se establecía como un organismo descentralizado y autónomo y se le atribuyó la facultad para realizar actividades de investigación y difusión de la cultura conforme a los principios de libertad de cátedra y de investigación. Se estableció una organización en unidades universitarias integradas éstas por divisiones y departamentos académicos. Algunas de las nuevas modalidades que se plantearon son: el sistema trimestral, pago de cuotas, apoyo financiero y se eliminó el requisito del examen profesional para la titulación a nivel de licenciatura. El emblema institucional de la UAM fue diseñado en 1974 por el destacado arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez y el lema “Casa abierta al tiempo” ( In calli ixcahuicopa), fue propuesto por el nahuatlista e historiador Miguel León Portilla. El emblema representa a la institución como una universidad flexible y abierta a todo el

conocimiento y a las transformaciones históricas. Cada unidad posee un color distintivo, pero al conjunto de las cinco las distingue la combinación de blanco y negro. El escudo de la UAM pretende alcanzar la universalidad en el espacio y la trascendencia en el tiempo. El himno de la Universidad Autónoma Metropolitana “La Puerta del Tiempo” fue presentado en abril del 2009 y estrenado en septiembre del mismo año. Los autores de la letra, fueron Pedro Moctezuma Barragán y su hija Lorena Moctezuma Sevilla, el autor de la música es Carlos Islas Arias. La mascota simbólica de la UAM es una pantera negra (Panthera onca). La pantera negra es usada como un elemento arraigado en la mitología mesoamericana, además de buscar sus raíces en lo prehispánico.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La estructura orgánica de la Universidad Autónoma Metropolitana es la forma en que se organizan las relaciones entre los diferentes órganos y sus autoridades en los que recae el gobierno, la administración y operación de esa casa de estudios que tiene su sede en México. Fue pensada para evitar el centralismo y la arbitrariedad en la toma de decisiones. Por ello, se consideró un modelo basado en órganos colegiados, unidades académicas, divisiones y departamentos, mismos que tienen facultades y obligaciones distintas. La UAM se compone de 5 Unidades Académicas y 1 Rectoría General, cada Unidad cuenta con su organigrama propio.

RECTORES GENERALES Periodo Rectoral General de la UAM Periodo (año) 1974 – 1975 1975 – 1979 1979 – 1981 1981 – 1985 1985 – 1989 1989 – 1993 1997 – 2001 2001 – 2005 2005 – 2009 2009 – 2013 2013 – 2018 Tabla 2. Elaboración propia

Nombre Pedro Ramírez Vázquez Juan Casillas García de León Fernando Salmerón Roiz Sergio Reyes Luján Oscar Manuel González Cuevas Gustavo A. Chapela Castañares José Luis Gázquez Mateos Luis Mier y Terán Casanueva José Lema Labadie Enrique Fernández Fassnacht Salvador Vega y León

ESTRATEGIA VISIBLE EN EL TIEMPO UAM

En este apartado analizamos como con en el paso de los años el personal docente se ha integrado a la universidad, incrementando la matricula docente; así mismo se habla de los programas de evaluación es sus diferentes modalidades (licenciatura, maestría, doctorado y especialidad), los programas académicos como el SNI, PROMEP, las patentes que la universidad ha conseguido y el financiamiento que el gobierno de México le brinda a la universidad. Apoyándonos de datos estadísticos provenientes del EXECUM, CIEES, PNPC, datos numéricos de los informes presidenciales y rectorales, datos propios de la UAM (trasparencia) e incluso de anuarios estadísticos del INEGI. Haciendo mención que para el análisis cuantitativo referente a la estrategia que la UAM implementa se tomaron en cuenta los años 1992-1997-2002-2007-2012, sin embargo, durante la realización del trabajo se presentaron inconvenientes en la captura de datos, haciendo imposible el análisis completo de la investigación. NÚMERO DE DOCENTES

El aprendizaje de los estudiantes es resultado de una diversidad de variables que caracterizan a la universidad, pero el papel que desempeña el profesor en el nivel superior es trascendente. El estudio y la enseñanza del profesorado son fundamental para el desarrollo integral del estudiante. El desenvolvimiento del docente frente al alumnado en la UAM es clave de la diferenciación con otras instituciones ya que esta enseñanza-aprendizaje va de la mano con la investigación y la autonomía del alumnado. Las siguiente grafica nos muestran el número de docentes (total nacional) que están integrados en las diferentes instituciones públicas de nivel superior. Para este trabajo de investigación aremos específico el caso de la UAM.

Tabla 1. Elaboración propia

Como se puede observar el número de docentes que se integran en el nivel de educación superior incrementa positivamente con el paso del tiempo, haciendo específica la integración de docentes a la UAM podemos notar que hay un decremento durante el periodo 2002-2007 de 3831 profesores, pero durante 2007-2012 hay un incremento moderado en la entrada de 312. La integración de la planta docente en la universidad es una de sus estrategias organizacionales pues ya dentro de la universidad lo que ara es darles apoyo a los profesores mediante estímulos económicos por medio de programas como el SNI y PROMEP. NÚMERO DE ALUMNOS INSCRITOS (MATRICULA)

“En México sólo 3 de cada 10 jóvenes en edad de acudir a la Universidad tienen la oportunidad de hacerlo. Según los datos de la SEP, hay 2.93 millones jóvenes inscritos en alguna de las 4,894 universidades públicas y privadas que hay en el país; y del total estudiantil universitario, las proyecciones indican que sólo el 4% logrará avanzar hacia los estudios de posgrado.” (Excelsior, 2016) El acceso a la educación superior sigue siendo una realidad muy lejana para la mayoría de las y los jóvenes en nuestro país; personas entre los 18-25 años de edad que se encuentran matriculados en las diferentes instituciones públicas y privadas (nivel superior) del país, sin embargo esta realidad no es para todos, desgraciadamente las universidades siguen sin darse abasto en la demanda estudiantil que el país necesita. En las siguiente grafica muestra la demanda estudiantil, en este caso la matrícula de la UAM durante los años 1992- 1997- 2002-2007-2012.

Grafica 2. Elaboración propia La demanda estudiantil en el nivel superior aumento significativamente durante 1992-2012 incrementándose más en los años 2002-2007-2012. Durante los años 1992-1997 hubo un importante decremento en la demanda estudiantil de 10195 personas, durante el periodo 1997-2002 se observó in significativo incremento de 1012433

aspirantes, para los años 2002-2007 se volvió a incrementar la demanda estudiantil y fue de 1429876 aspirantes, por ultimo aremos mención a los años 2007-2012 donde se observa que el incremento fue muye poco comparado con los años anteriores siendo este de 977434 aspirantes. Sabemos que desde sus inicios y para fines académicos la UAM fue creada para satisfacer la demanda estudiantil que durante la década de los 70 se ve incrementada y motivada por el acontecimiento histórico de 1968 ya que las otras instituciones de nivel superior no se daban abasto con esta demanda. Por lo que podemos notar que el incremento en la matrícula de la UAM se ve “beneficiada” e incrementada de manera significativa durante 1992-2012 que es de 57525 estudiantes.

SUBSIDIO

El financiamiento es uno de los temas fundamentales en cualquier institución pública y para la educación superior en específico, siempre han existido las necesidades y carencias, cada institución debe planear bien su estrategia educativa y debe verla desde un punto económico-político-social. El financiamiento en la educación superior corre actualmente del gobierno federal, estatal y municipal. También incluye a las familias, estudiantes, fundaciones, empresas y organizaciones nacionales como internacionales. La necesidad de los recursos financieros es insuficiente en muchas de las instituciones o universidades, cada año aumenta la población estudiantil aunque no sea significativo el aumento últimamente el gobierno ha reducido este apoyo, que es indispensable para cubrir los parámetros que se fijan en el PDN y que se enfoca en lo económico-social. En la siguiente grafica se muestra el subsidio que México le da a las diferentes instituciones pero aremos especifico el caso de la UAM.

Grafica 3. Elaboración propia El financiamiento que el país da para la educación superior de cierto modo se ve reflejado en la Universidad ya que gracias a ello se pudo completar la integración de las unidades Cuajimalpa y Lerma. Al igual que la modificación en la infraestructura de las demás unidades, se compraron materiales didácticos y bibliográficos lo cual incrementa la ventaja competitiva de la UAM. Podemos observar que de 1992-2012 el incremento en el subsidio de la universidad se ve reflejado cuantitativamente de 5198 mdp. SNI

Recordemos que el SNI es el Sistema Nacional de Investigadores (1984), que reconoce la labor de las personas que se dedican a producir conocimiento científico y tecnología. El reconocimiento se otorga a través de la evaluación por pares y consiste en otorgar el nombramiento de investigador nacional. Esta distinción simboliza la calidad y prestigio de las contribuciones científicas, donde se otorgan estímulos económicos cuyo monto varía con el nivel asignado. El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) cubre la gran mayoría de las instituciones de educación superior y centros de investigación que operan en México. Con más de 30 años de existencia, el sistema se basa en la premisa de que los países que avanzan del subdesarrollo a etapas de mayor crecimiento lo han logrado gracias a la inversión nacional en ciencia y tecnología. A continuación nos enfocaremos en la UAM y como durante los años 1992-1997-2002-2007-2012 el SIN estuvo presente en ella.

Grafica 4. Elaboración propia El SNI a través de los años se ha convertido en un eje importante de la evaluación en la investigación del país. Dando así una evaluación individual de las universidades, como podemos notar el SNI incremento

significativamente el número de investigadores en el país, pero asiendo específico el caso de la UAM podemos notar que durante los años 1997-2002 solo se contaba con 944, incrementándose durante el año 2007 a 1690 integrantes del Sistema Nacional De Investigadores y por ultimo mencionaremos el incremento que tuvo este sistema durante el 2012 que supera los 2636 integrantes. Lo que provoca que la UAM se posiciones en una de las instituciones con mayor aportación de investigación y patentes en el país. PROMEP

Con el fin de fomentar el desarrollo de áreas de investigación multidisciplinarias y la formación de recursos humanos, fortaleciendo la infraestructura existente con el propósito de resolver problemas complejos de interés para la sociedad. Existen programas de apoyo que brindan oportunidades desarrollo tanto para docentes como para el alumnado, como la vinculación (intercambios académicos) entre las universidades, PRODEP (Programa estratégico creado para elevar permanentemente el nivel de habilitación del profesorado con base en los perfiles adecuados para cada subsistema de educación superior), entre otros, que a continuación presentaremos mediante una gráfica al número de profesores que se encuentran integrados en el programa PROMEP (Programa para el Desarrollo Profesional Docente) de la UAM. Este programa tiene como propósito buscar profesionalizar a los Profesores de Tiempo Completo (PTC) para que alcancen capacidades de investigación, docencia, desarrollo tecnológico e innovación y, que con responsabilidad social, se articulen y consoliden en cuerpos académicos y con ello generen una nueva comunidad académica capaz de transformar su entorno.

Grafica 4. Elaboración propia El número de cuerpos académicos que conforman el PROMEP hacen que la consolidación universitaria sea de gran responsabilidad, sea de calidad y competitividad dentro de la formación profesional en los docentes. El apoyo que el país le da la docencia se ve reflejado en la matricula que durante los años 2002-2012 se ve

integrada con 10100 cuerpos académicos pertenecientes al PROMEP. Dentro de la UAM se puede observar que la matricula que integra este programa cuenta con 923 docentes. PATENTES SOLICITADAS Y OTORGADAS

“Especialistas e investigadores afirman que la ausencia de estímulos suficientes en el Sistema Nacional de Investigadores, la existencia de un modelo reducido entre la vinculación de empresas y universidades, así como la falta de continuidad institucional ha limitado por mucho la generación de patentes universitarias en México.” (El Universal , 2016) La ausencia de estímulos en el SIN en la vinculación entre las empresas y las universidades han limitado de manera significativa la presentación de patentes en el país. Lo que se busca al patentar es llegar a resolver una necesidad del país a través de su explotación comercial, lo que genera cierta riqueza social y económica. Los investigadores que son especialistas en temas tanto educativos, sociales, desarrollo, vinculación, innovación y cierta transparencia tecnológica de las escuelas universitarias buscan darle un valor real y tangible a las patentes y no solo patentar por patentar. La solicitud de las patentes son importantes enfocado en un grado económico es un buen potencial dentro del mercado tanto nacional como extranjero. El proceso que llega al otorgamiento de una patente como registro de propiedad, no son tan fáciles de conseguir (no son inmediatos), el valor considerado circunstancial en las patentes es el que el de la transferencia tecnológica. “En cuanto al financiamiento que se le da a la patentes Roberto Rodríguez Gómez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, explica que a esa falta de incentivos se agrega la inexistencia de un modelo que estreche el vínculo entre las universidades y las empresas. Pese esos esfuerzos, “la cultura de la propiedad industrial no ha cuajado, está en proceso de consolidación tanto en las empresas como en universidades”, considera Enrique Alberto Medellín Cabrera, director de Enlace con Sectores Productivos de la UAM.” (Quintero , 2011) Dentro de las patentes universitarias lo se

busca es demostrar el análisis de las capacidades que los

investigadores tienen en cuanto al desarrollo tecnológico en las instituciones de educación superior y en los centros científicos del país, lo que los investigadores deberían tomar en cuenta es tener en mente que es lo que se quiere resolver y como eso puedo ayudar a la sociedad, para poder ejecutarlo. En las siguiente grafica observaremos el número de patentes que la UAM tiene solicitadas y cuantas le han sido otorgadas durante los años 1992-1997-2002-2007-2012.

Grafica 5. Elaboración propia Las patentes son producto de la vinculación institucional y el resultado de la iniciativa que tienen los investigadores para la innovación universitaria. En México durante el periodo 2007-2012 se solicitaron un total de 171 patentes dentro de la UAM que representa un 6.65% del total nacional (2570 patentes solicitadas en México). De modo que el número de patentes otorgadas para la universidad fue de 2194 durante los años 19972012. NUMERO DE PROGRAMAS DE LICENCIATURA

La licenciatura es el título que se obtiene tras haber realizado una serie de estudios en la educación superior (aproximadamente 4-6 años de duración), se encarga de formar profesionales competentes y capaces para trasmitir nuevo conocimiento para las futuras generaciones, cuando se obtiene este título quiere decir que esa persona está capacitada para cumplir cierta serie de tareas en espacios específicos o determinados al área en la que están enfocados. En el nivel de educación superior existen diferentes tipos de licenciatura como en administración, informática, psicología, medicina, derecho, enfermería, ingeniería, diseño gráfico e industrial, educación física, informática, telecomunicaciones, química industrial, etc. Cada una de estas licenciaturas tiene parámetros diferentes en su forma de evaluación y acreditación. Los programas en licenciatura de la UAM se verán reflejados en la siguiente gráfica y habarcara de los años 1992-1997-2007-2012.

Programas de posgrado (PNPC), Programas evaluados por el CIEES y Programas acreditados por COPAES.



Numero de programas de Doctorado: El Doctorado es un grado académico universitario, que supera el grado de maestría; y es el último grado académico que es impartido por la universidad. El doctorado implica que la persona candidata sea reconocida como un igual en las universidad en la que ha estudiado (llamado doctor o doctora).



Numero de programas de maestría: Una maestría es un grado académico de posgrado. Esta maestría se consigue al completar de 1 a 2 años y lo que busca es ampliar y desarrollar conocimiento para la resolución de problemas (disciplinarios, interdisciplinarios y profesionales) proporcionando los instrumentos básicos que el investigador necesita para aplicar en las diferentes áreas de estudio (sociales, tecnológicas o científicas), lo que permite al investigador obtener un panorama sobre el campo al que quiere investigar.



Numero de programas de especialidad: La especialidad, es una rama de una actividad, ciencia o arte con un propósito muy limitado sobre el cual se puede obtener habilidades y capacidades muy específicas. Por lo que el estudio de una especialización consiste en un estudio exhaustivo de una temática muy delimitada. Por ejemplo, estudiar administración de empresas y tener una especialización en Salud Organizacional y del Trabajo o psicología del consumidor. Este estudio es conocido por que se desarrolla después de haber acreditado el nivel de licenciatura o diplomado. Es por ello que se dice que una persona con nivel académico de licenciatura al hacer una especialización se vuelve un master. La especialización busca cubrir unas necesidades específicas y completas sobre los niveles escolares de una persona. Esta especialización tiene como ventaja la obtención de más práctica o experiencia en el ámbito laboral.

Grafica 6. Elaboración El Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) forma parte de una política pública que fomenta la calidad de la formación de los programas del nivel de posgrados en el CONACYT que ofrecen las instituciones de ES y los centros de investigación que llevan a cabo rigurosos procesos de evaluación con fines académicos. Donde se otorgan a los programas que muestran estándares de calidad y pertinencia cumplidos en la institución. Incrementando así las capacidades científicas, humanísticas, tecnologías y de innovación del país, donde se incorpore la generación y aplicación de un conocimiento para el desarrollo de la sociedad y el cubrimiento de las necesidades de la misma. De esta manera se contribuye al país el crecimiento dinámico y su desarrollo equitativo sustentable. Dentro de la UAM los programas de doctorado, maestría y especialización que son evaluados mediante los parámetros del PNPC durante2012 se ven reflejados en las siguientes cifras para programas de doctorado un total de 24 que refleja el 4.8% del total nacional de 496 programas en el país, para los programas de maestría 38 con un 4.14% de 917 programas que evalúa el país y por último el número de programas que tiene la UAM en nivel de especialidad que son 3 programas que representan el 1.87% del total nacional de programas que oscila en 160.

Grafica 7. Elaboración En nuestro país la evaluación y la acreditación son parámetros considerados importantes para medir la calidad educativa en la ES. Siento estos procesos diferenciales y complementarios que garantizan que la ED superior llega a un alto punto de calidad. La tarea que realiza CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior) es una evaluación institucional que incluye de forma integral servicios, programas y proyectos en las diferentes funciones académicas y administrativas. En el caso de la UAM el CIEES evaluara programas de licenciatura, maestría, doctorado y especialidad. Siendo para los programas de licenciatura un total de 58 programas evaluados representando el 1.99% del total nacional que es 2914 programas, para los programas de doctorado se presentan 2 programas en la UAM de 113 a nivel nacional por lo que representa un 1.76% del total nacional, para la evaluación de los programas de maestría dentro de la UAM se observa un total de 10 del total nacional que son 610 lo que representa un 1.63% del total nacional y por último los programas de especialidad dentro de la UAM son 3 que representa el 0.84% del total nacional de programas de especialidad que son 357.

Grafica 8. Elaboración El COPAES está integrado por personas está integrado por personas morales, públicas ó privadas, de nacionalidad mexicana que regulan tanto a los organismos acreditadores, como los procesos de acreditación en las diversas áreas de conocimiento, y proporciona información a la sociedad (alumnos, padres de familia, empleadores), de cuáles son los programas educativos del nivel superior que cumplen con determinados criterios, indicadores ó parámetros de calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios y resultados lo cual significa que el programa educativo tiene pertinencia social . Dentro de la UAM el número de programas acreditados y certificados por COPAES representa solo el 0.315% (programas certificados) del total nacional y 1.61% (programas acreditados) del total nacional.