Ácido esteárico

Ácido esteárico Formula molecular: C18H36O2 fórmula química es CH3(CH2)16COOH El ácido esteárico es un ácido graso satu

Views 93 Downloads 31 File size 417KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Ácido esteárico Formula molecular: C18H36O2 fórmula química es CH3(CH2)16COOH

El ácido esteárico es un ácido graso saturado de 18 átomos de carbono presente en aceites y grasas animales y vegetales. A temperatura ambiente es un sólido parecido a la cera; su fórmula química es CH3(CH2)16COOH. Su nombre IUPAC es ácido octadecanoico. Tiene una cadena hidrofóbica de carbono e hidrógeno.

Se obtiene tratando la grasa animal con agua a una alta presión y temperatura, y mediante la hidrogenación de los aceites vegetales. Algunas de sus sales, principalmente de sodio y potasio, tienen propiedades como tensoactivas. Es muy usado en la fabricación de velas, jabones y cosméticos.

Espectro ir teórico

Espectro ir teórico del ácido esteárico suministrado por ( https://sdbs.db.aist.go.jp/sdbs/cgibin/direct_frame_top.cgi)

Espectro ir practico

Espectro práctico del ácido esteárico (obtenido del espectrofotómetro de la universidad surcolombiana)

ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJO. Es una técnica analítica instrumental que permite conocer los principales grupos funcionales de la estructura molecular de un compuesto. Química de Alimentos. Esta información se obtiene a partir del espectro de absorción de dicho compuesto al haberlo sometido a la acción de la radiación infrarroja en el espectrofotómetro. La región del espectro IR normal queda comprendida entre 2.5 μm a 25 μm, medido en unidades de longitud de onda, que corresponde a 4000 cm-1 y 400 cm-1 respectivamente si se expresa en número de onda (que es el inverso de la longitud de onda, cm-1). Características de un espectro. El espectro de infrarrojo de un compuesto es una representación gráfica de los valores de número de onda (cm-1) ante los valores de por ciento de transmitancia (%T). La absorción de radiación IR por un compuesto a una longitud de onda dada, origina un descenso en el %T, lo que se pone de manifiesto en el espectro en forma de un pico o banda de absorción. (Bruice, P. Y. 2008.) La absorción por estiramiento del enlace carbono-hidrógeno (C-H), está relacionada con la hibridación del átomo de carbono. C sp3 _______ H (-CH, alcanos): 2800-3000 cm-1. C sp2 _______ H (=CH, alquenos): 3000-3300 cm-1. C sp2 _______ H (=CH, aromático): 3030 cm-1.

C sp _______ H (=CH, alquinos): 3300 cm

ALCOHOLES. O-H Vibración de estiramiento. Para un alcohol asociado la característica es una banda intensa y ancha en la región de 3000-3700 cm-1. Un alcohol monomérico da una banda aguda en 3610-3640 cm-1. C-O Vibración de estiramiento localizada en 1000-1200 cm-1. C-OH Flexión en el plano en 1200-1500 cm-1. C-OH Flexión fuera del plano en 250-650 cm-1. Una de las características mas importantes de la espectrofotometría IR es la aplicabilidad que tiene en el análisis cualitativo y las limitaciones en el cuantitativo para la investigación e identificación de compuestos orgánicos. Como hemos podido observar, la espectrometría infrarroja presenta además limitaciones para identificar la presencia de compuestos con grupos funcionales sin un momento dipolar, lo cual dificulta por ejemplo la tipificación de alquenos y alquinos. Sin embargo, existen otras formas de identificar estos compuestos en una muestra usando espectrograma. Cabe resaltar además las limitaciones del espectrometo infrarrojo para diferenciar estereisomeros pues sus enlaces presentan la misma energía y tipo de vibración molecular. En contraste, este si puede diferenciar entre isómeros estructurales pues no analiza los enlaces de cada par de atomos sino de toda la molecula, además de brindar una huella dactilar en la zona de 1500 cm que nos brinda información de toda la molecula, pues esta huella es única para cada una. Como todo equipo, el espectrómetro IR este sujeto a error experimental por la manipulación propia del operario, como hemos podido presentar anteriormente en la preparación de muestras y también por el error propio de la interacción del equipo con la muestra.

Bibliografía: Bruice, P. Y., Química Orgánica, Pearson Educación, México, 2008.