Achugar Sobre Marosa Di Giorgio

¿Kitsch, vanguardia o estética camp? Apuntes fragmentarios sobre Marosa di Giorgio: Acerca de la imposibilidad de atrapa

Views 41 Downloads 0 File size 700KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Kitsch, vanguardia o estética camp? Apuntes fragmentarios sobre Marosa di Giorgio: Acerca de la imposibilidad de atrapar a Marosa Author(s): Hugo Achugar Source: Hispamérica, Año 34, No. 101 (Aug., 2005), pp. 105-110 Published by: Saul Sosnowski Stable URL: http://www.jstor.org/stable/20540642 Accessed: 26-03-2015 21:13 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

Saul Sosnowski is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Hispamérica.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 21:13:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Notas ?Kitsch, vanguardia o est?tica camp? Apuntes fragmentarios sobre Marosa di Giorgio HUGOACHUGAR de atrapar

de la imposibilidad

Acerca

aMarosa

de poetas que Distintas lecturas cr?ticas y diferentes pronunciamientos a o se Di Marosa la han califi la obra de sienten afines admiran Giorgio cado de "neobarroca", "neobarrosa", ejemplo de "est?tica camp" o a la han vinculado a nuevas po?ticas en ambas m?rgenes del R?o de la Plata. Sin antes de avanzar en esa l?nea, quisiera referirme a otro tipo de la "obra" de Marosa Di lo que llamamos ?qu? constituye problema: ser considerada solamente a partir debe medida y puede Giorgio? ?En qu? de sus textos, de su escritura? Es decir, ?en qu? sentido lo que se podr?a de esta autora forman parte de su llamar las m?ltiples performances embargo,

"obra"? En lo que me es personal, creo que no se trata de dos vetas sepa sino de dos expresiones de una misma po?tica. radas de su producci?n Pero esto tampoco es lo que voy a desarrollar ahora. Prefiero volver a leer el

o

comienzo

torio,

un

delirar alta

luna,

poco. entera

un

Me y

su primer

de Poemas,

la apertura era

la casa

macabro.

cascar?n a

asom?

la ventana.

Tuve

libro: miedo.

"Sobre La

el promon

fiebre

La medianoche

ten?a

me luna.

hac?a Una

sombr?a".1

Este escenario abre Poemas, el primero de los libros que va a constituir lo que se conoce como la "obra po?tica" de Marosa Di Giorgio y que fuera Hugo

en distintas

ha ense?ado

Achugar

universidades

de Am?rica

Latina,

los Estados

Unidos y Europa (University of Miami, Northwestern University, University of Pittsburgh, University of Maryland, Universidad de la Rep?blica, Universidade Federal de Minas G?rais, Universidade de Sao Paulo, Universidad Central de Venezuela,

Universidad

cado Ideolog?as

Cat?lica

y estructuras

"Andr?s

narrativas

Bello", Alcal? en Jos? Donoso

de Henares, (1979),

Poes?a

etc.). Ha publi en y Sociedad

Uruguay (1986), La biblioteca en ruinas (1994) y Planetas sin boca. Escritos ef?meros sobre

arte,

vol?menes culturales

cultura sobre

varios ha editado literatura Adem?s y coeditado y (2004). temas de literatura as? como y consumos y cultura Imaginarios

en Uruguay

(2003),

La fundaci?n

por

la palabra.

Letra

y Naci?n

Am?rica Latina en el siglo XIX (19%%) y Derechos de memoria (2003). 1. Los papeles

salvajes, Montevideo,

Arca,

1989 y 1991, p. 9.

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 21:13:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

en

106

APUNTES SOBREMAROSA DI GIORGIO

publicado en Salto en 1954; cuatro a?os despu?s que el Canto General de Pablo Neruda y que Perdida de Juana de Ibarbourou, el mismo a?o de Poema y antipoemas de Nicanor Parra y dos a?os antes que Poemas de la en que Marosa El sistema po?tico-literario oficina de Mario Benedetti. irrumpe no parece propicio ni

para

que

aprecie

cu?l

es

su personal

para que pueda apreciarse su

acento

personal.

Poemas

comienza

po?tica, un

iti

nerario que, durante medio siglo hasta su muerte el pasado a?o 2004, va a continuar siendo esquivo frente a los intentos de clasificaci?n y disci los cr?ticos literarios est?n/estamos m?s acostumbra que que plinamiento entrenados

dos,

a realizar.

y programados

En el texto que abre Poemas, la elevaci?n, la prominencia inicial desta ca la ubicaci?n del espacio que importa: la casa. Una casa presentada como

"cascar?n

un

macabro";

elemento

familiar

y

cotidiano

presen

tado como algo inquietante, distorsionado. Por si fuera poco, el hablante declara de inmediato que tuvo miedo. La distorsi?n, se sugiere tambi?n de inmediato, sin embargo, puede estar o est? vinculada al delirio. El hablante l?rico (o si se prefiere la hablante) se asoma a la ventana, es decir al lugar de la visi?n y observa. Lo que ve ?en la realidad exterior o en su delirio? es una alta luna que se califica de "sombr?a". El texto termina con la salida del sol. M?s exactamente: "La cierva Estaba saliendo lleg? a lo alto. Y se par?, repentinamente. Deslumbrada. el sol" (p. 10); es decir, termina con otra altura, esta vez iluminada por un sol naciente que deslumhra a la cierva. Entre este abrir y cerrar el primer un mini

organiza

relato

que

incluye

texto de Poemas, una

naturaleza

Marosa

trastocada

di Giorgio y

animada,

la figura masculina de un guardabosque que el personaje o la hablante l?ri ca inmola o sacrifica mediante mariposas de fuego y la aparici?n de una de doble de la hablante? cierva ?suerte que desde el estanque asciende triunfal hasta

la altura del d?a naciente. A riesgo de exagerar el significado o el alcance de este primer texto respecto de su obra posterior, quisiera plantear que ya se puede leer lo que habr?

de

caracterizar

sus

libros

posteriores:

una

escritura

marcada

o cruza

o invo da por diferentes po?ticas. Po?ticas que presuponen ?voluntaria muchas de las luntariamente, no me interesa determinarlo o precisarlo? novelas rom?nticas, obras o autores como Sor Juana In?s de la Cruz o como los de Jos? C?neo y el Juana de Ibarbourou, universos pict?ricos aduanero Rousseau, las Metamorfosis de Ovidio, algunas im?genes de Frida Khalo y el largo archivo de mitos, cuentos y leyendas infantiles o nacionales folcl?ricas Se podr?a incluso agregar algunos y europeas. relatos y poemas de Edgar Allan Poe am?n de otros autores pertenecientes al decadentismo y a la literatura m?s divulgada de fines del siglo XIX y

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 21:13:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

HUGO ACHUGAR del XX

comienzos

107

en Occidente

as? como tambi?n el di?logo

con Alicia

en

el pa?s de las maravillas. Lo que me importa no

es establecer ni eventuales "inspiraciones" Es casi imposible siquiera probables o impensables "intertextualidades". con la o la familiaridad de Marosa di Giorgio probar el conocimiento es eso lo autores acabo No de las obras de mencionar. y que mayor parte en me esa otra El de lista de a?n inter?s radica y mayor que importa. se?alar que este texto inicial y la totalidad de su obra est?n cruzados por est?ticas diferentes que se articulan en su escritura y en su imaginario para construir la fuerte coherencia de una po?tica personal e intransferible. intrascen Lo que me interesa es disparar la pregunta ?seguramente acerca de ?cu?l es esa po?tica tan particular de Marosa di Giorgio? dente? latinoamericano? Despu?s ?Se trata de uno de los rostros del neobarroco o incons de todo, este primer texto inicial de Poemas dialoga ?consciente son experien sue?o de Sor Juana. Ambos por el delirio del sue?o y ambos terminan con la derrota de la noche. "El mundo iluminado y yo despierta", esta afirma ci?n cierra el texto de Sor Juana. Pero no es s?lo esta eventual intertextua lidad lo que mueve mi inter?s sino la existencia de una escritura barroca cientemente?

con el Primero

cias nocturnas

enmarcadas

que incluye saturaci?n, juegos de luces y sombras, horror vacui y, sobre todo, una suerte de mise en ab?me presente en muchos de sus textos. Aunque, quiz?s no sea por el lado del juego de luces y sombras del ba rroco o del neobarroco que haya buscar las respuestas. Despu?s de todo, lo "siniestro" o umheimlich a la Sigmund delirio, onirismo, distorsi?n, Freud,

est?n

presentes

tambi?n

en

otros

escritores

como

y pintores

ocurre

en los conocidos cuadros de C?neo ?la "alta luna" del texto que vengo considerando bien podr?a haber salido de una de sus telas?, en las atm?s feras surrealistas del aduanero Rousseau y en varios de los retratos de Frida

Khalo

?recu?rdese,

el autorretrato

otros cuadros

de la mexicana?;

caracter?sticos

del romanticismo

metamorfoseado

as? como

en

cierva,

en m?ltiples sombr?o recuperado por algunos tambi?n

entre

textos de los

artistas de la vanguardia hist?rica. Entonces, quiz?s cabr?a hablar de una est?tica surrealista, de una po?ti ca propia de la vanguardia; me refiero a la vanguardia no maquinista sino en a la otra o a una de las otras. Aquella est? Xavier que presente en la tierra y otros similares. Es en el Neruda de Residencia Villaurrutia, decir, una vanguardia que rompe con los ?rdenes l?gicos, que recupera el regi imaginario on?rico y que ordena su sintaxis de acuerdo a asociaciones das por lam?xima del encuentro accidental y fortuito. Una vanguardia m?s emparentada con Dal? y el surrealismo que con el futurismo, el crea cionismo

o el estridentismo.

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 21:13:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

APUNTES SOBREMAROSA DI GIORGIO

108

Y sin embargo, hay algo que no me cuadra en esta b?squeda detec tivesca y trivial que intenta identificar lo particular de la po?tica de Marosa di Giorgio. Hay otro aspecto del que nociones como barroco, neobarroco, "romanticismo

on?rico",

oscuro"

"vanguardismo

o

no

similares

dar

logran

cuenta. Pienso en la idea del kitsch, pero como ya lo dijo Matei Calinescu "lo kitsch no se puede definir desde un solo punto de vista (...) se niega a prestarse incluso a una definici?n negativa, porque simplemente carece de un ?nico concepto oponente, preciso y distinto".2 El lugar com?n del kitsch, tal como fue entendido por la est?tica mo derna, implicaba nociones consabidas como el "mal gusto", lo cursi y si la falsi Para Jos? Quintero: "El kitsch tiene como particularidad de lo ex?tico, de lo sagrado, de lo noble, de la belleza, incluso de la sapiencia, instaura la perversi?n que acompa?a al despliegue del arsenal de farsa".3 En este de simulacros transgresores asociados al mecanismo otros han dado cr?ticos modernos la visi?n pos sentido, Quintero sigue que

milares.

ficaci?n

del kitsch; as? para Celeste Olalquiaga: "El kitsch hurta motivos y materia les al azar, sin importarle la adscripci?n original de las fuentes, tomando y elementos del arte cl?sico, del modernista mezclando y del popular, con en manera el primer y m?s importante reciclador".4 virti?ndose de esta ?Es posible leer aMarosa en clave kitsch? Es cierto que uno podr?a leer de lo ex?tico, de lo sagrado, de lo noble o de la belleza, e la falsificaci?n ver

incluso

c?mo

su obra

al

opera,

decir

como

de Olalquiaga,

un

"reci

desde la lectura moderna que hace Hermann Broch del kitsch podr?a llegar a afirmar que el indiscutible di?logo de la obra de Marosa con el romanticismo produce su adscripci?n a la est?tica kitsch en textos Por lo mismo, muchos tanto hija indiscutible de dicho movimiento. de Marosa podr?an ser le?dos como esa mezcla de "sangre y sacarina" que clador".

Incluso,

de ?mbitos familiares, al kitsch. La convergencia con arroz, de ?ngeles y infantiles, de sue?os, de monstruos de "rosas, rositas rosadas con tallo corto y hojas verdes" que gladiolos, habitan el mismo universo donde "el que gobernaba los bosques era feroz, identifica

seg?n Broch de recuerdos

es decir reun?a en s?mismo much?simos era ferozmente multisexual, a la f?rmula de "sangre y sacarina". uno raz?n dar m?s"5 y podr?a Pero,

no

parece

2. Matei

Calinescu,

kitsch, posmodernismo, 3. Jos? Quintero, 1975827.asp) 4. Celeste Random

tratarse

de

kitsch,

Cinco

caras

Madrid,

tampoco

la modernidad.

Tecnos,

"Am?ricakitsch"

(Agosto

de

ni

de

vanguardia

aun

cuan

de lo que se trata sea de una est?tica camp.

con ambos. Quiz?s

do dialogue

sexos

Modernidad,

vanguardia,

decadencia,

1987.

en Fractal

(http://www.analitica.com/cyberanalitica/fractal/

15, 2005).

The Artificial Olalquiaga, 1998.

Kingdom:

A Treasure

of the Kitsch

Experience,

New York,

House,

5. Marosa

di Giorgio, Mesa

de Esmeralda,

Montevideo,

Calicanto,

1985.

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 21:13:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

HUGO ACHUGAR

109

?Lo es? No lo s?, aunque mucha de la lectura que realiza gran parte de los sea cr?ticos o de los artistas entusiasmados hoy con la obra de Marosa hecha desde los horizontes de una est?tica camp. Las principales caracter?sticas del camp incluyen: 1) el "pastiche", es uso el de decir, y referencias que tienen una sig objetos, personalidades nificaci?n cultural fuera del texto.6 En este sentido, el pastiche emplea ele mentos de la cultura popular y los yuxtapone de una manera nueva y dife rente lo que hace que se identifique o se distancie de im?genes de la cul tura hegem?nica. Otra caracter?stica lo constituye el "disfraz" o "enmas caramiento" que implica la representaci?n del rol o papel precisamente como

un

o

rol

La

papel".1

"basura

estrechamente

est?tica",

relacionada

al

"pastiche" es otra de las caracter?sticas del "camp", siempre seg?n Gaita, pues implica el otorgar valor a un objeto o una actitud del pasado cultural de la cultura de masas por la cultura despreciados especialmente el mismo la est?tica cr?tico, para camp general ?algo Seg?n hegem?nica. diferente de la camp gay? el objetivo es la identificaci?n o el desprecio de los elementos

de la cultura popular. Sontag plantea que "la esencia del camp es su amor a lo no natural al artificio y a la exageraci?n",8 pero "si el kitsch est? lleno de nuestro amor al artificio y a la Jos? Quintero? afectaci?n, ?sostiene Susan

a

exageraci?n,

lo no

no

natural,

se

parece,

por

a

ejemplo,

la vertiente

camp, como la trabaja Susan Sontag". o vertientes de la est?ti Cabr?a afirmar que las diferentes concepciones ca "camp" consideradas no parecen tener relaci?n con la obra de Marosa di Giorgio y sin embargo, hay algunos aspectos que s? se articulan o podr?an ser le?dos desde dicha est?tica. En especial, con

el

y

"pastiche"

con

el

de la obra de Marosa ?y sus

lo

presenta

performances?

ciencia

de este aspecto

tuviera,

o

ahora empleo

al menos

no

me

esta

una noci?n

el problema

o dimensi?n

lo que tiene que ver

Pero

"enmascaramiento".

de

saber

"lectura

la autora

si

camp de su producci?n.

consta,

y

creo

camp"

de obra que incluye

?aunque

con

ten?a

creo que

No nunca

estar?

que, en el mejor de los casos y como ocurr?a con el personaje de "habl? prosa" sin saberlo, cultiv? una va Moli?re, Marosa di Giorgio riante de la est?tica camp sin tener conciencia de hacerlo. Algo similar a se detiene en lo alto de la la cierva que en el texto inaugural de Poemas seguro?

colina 6.

inconsciente

Feil

citado

por

Paul

de la metamorfosis Gaita,

"Camp

y del horror que ha vivido

Conventions

in Hold

Me

While

(http://pages.emerson.edu/organizations/fas/latentimage/issues/1992-04/camp.htm) 15, 2005), p. 53.

Vm

para Naked" (Agosto

7. Ibid., p. 55. 8. Susan Giroux,

Sontag, 1966.

Against

Interpretation

and Other

Essays,

New

York,

Farrar,

Strauss

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 21:13:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

and

APUNTES SOBREMAROSA DI GIORGIO

110

el nuevo

anuncia

y con absoluta

deslumbrada

contemplar

e ingenuidad

inocencia

el sol que

d?a.

Un di?logo con Marosa Para terminar quisiera recordar un di?logo que mantuve en a?os. Ocurri? hace muchos el viejo local de la editorial Arca hacia mediados de un libro, no recuerdo de los 80. Se trataba de la presentaci?n cu?l, recuerdo en cambio que hab?an servido vino y que el azar hizo que quedara al lado de Marosa, cada cual con su respectiva copa de vino, y que luego de brindar me preguntara, me disparara casi sin anestesia: "?A vos tambi?n te visitan los ?ngeles?" Confieso debe de que no recuerdo mi respuesta, pero seguramente o atea. es que haber sido negativamente Lo s? recuerdo que agn?stica durante muchos era

gunta

o no. A

en la visita

temente que

a?os, hasta hoy mismo,

inocente

sus

habitan

veces

textos,

otras,

que Marosa

pienso

de los ?ngeles pienso

cre?a

esa

extra?a,

figura

e inocen

sincera

esos extra?os

susurr?ndole que

si su pre

he tratado de decidir

universos un

con

vestida

gusto o una est?tica disonante o bizarra, bordeando siempre el llamado "mal gusto", no era un desajustado personaje de la cursiler?a provinciana una poeta que se uruguaya sino un alguien perversamente contempor?neo, a

constru?a

s? misma

como

otro

m?s

personaje

de

su particular

universo.

Pienso eso a veces, y entonces me digo que dentro de muchos a?os quienes lean sus textos s?lo podr?n acceder a parte de su obra, que Marosa no es, no fue solamente sus libros, que Marosa fue o vivi? en una continua per formance mente alcance

de esto siempre

y de la cual ?y

era

entre

ir?nico

decir,

nunca

ingenuo,

entre

Es

consciente. e

estar?

tendr? la duda? seguro

vanguardista

si era y kitsch,

no necesaria consciente entre

del rom?n

tico y camp de su obra y de s?misma. En definitiva que fue la versi?n pos su lectura perversa, su moderna de cierta poes?a femenina uruguaya, indiscutible superaci?n. clausura, su definitiva,

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 21:13:51 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions