Acerca de Las Vacunas Interiores

Acerca de las vacunas Adriana Marcus en conversaciones con el Grupo Salúd! De la Cazona de flores Acerca de las vacuna

Views 65 Downloads 6 File size 722KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Acerca de las vacunas Adriana Marcus en conversaciones con el Grupo Salúd! De la Cazona de flores

Acerca de las vacunas Adriana Marcus en conversaciones con el Grupo Salúd! De la Cazona de flores

Marcus, Adriana Acerca de las vacunas: Adriana Marcus en conversaciones con el Grupo Salud! de la Cazona de Flores . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Madreselva, 2015. 112 p. ; 17x11 cm. ISBN 978-987-3861-03-1 1. Salud. I. Título CDD 614 Fecha de catalogación: 25/06/2015

Acerca de las vacunas. Adriana Marcus en conversaciones con el Grupo Salúd! De la Cazona de flores. Editorial Madreselva, Buenos Aires. Primavera 2015. [email protected] Ilustraciones de portada y contratapa Marcela Peuckert Diseño de portada Verónica Tello Diseño de interiores: Cooperativa de trabajo Tricao ([email protected])

Esta edición se realiza bajo una licencia Creative Commons Atribución-No comercial 2.5 Argentina. Por lo tanto, la reproducción del contenido de este libro, total o parcial, por los medios que la imaginación y la técnica permitan sin fines de lucro y mencionando la fuente está alentada por los editores. Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina – Printed in Argentina

Dedicamos esta publicación a lxs niñxs y adultxs que fueron severamente lastimadxs o perdieron la vida a consecuencia de la experimentación con vacunas que realizaron, en nombre de la ciencia, quienes se creen dueños del Universo y, por ende, de nuestras vidas.

Introducción

Hace no tantas generaciones nos hemos acostumbrado a la práctica de la vacunación desde la infancia. De niñxs hemos sufrido –pataleando violentamente, intentando escapar o llorando en silencio y humilladxs– pinchazos inexplicables, con el visto bueno de nuestros mayores. Era por nuestro bien. Para permanecer sanxs y libres del riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosas potencialmente graves y otras leves propias de la infancia. Para traer seguridad y tranquilidad a los hogares. Por eso hoy nos parece natural esta práctica innovadora, inexistente hace menos de 100 años, y por millones de años previos. En los últimos tiempos, fueron desarrolladas más y más vacunas. En nuestro país, el calendario de vacunación obligatoria incluye, desde el 2015, 19 vacunas, de las cuales 13 fueron incorporadas en la última década. Al mismo tiempo, van siendo cada vez más los padres y las madres que rechazan vacunar a sus hijxs, una postura inexplicable e incomprensible para 7

quienes indican y administran vacunas desde las instituciones sanitarias y para la sociedad en general, en donde el mito de que fueron las vacunas las que salvaron a miles de personas en el mundo goza de buena salud. Pero los espacios para conversar sobre el asunto entre «defensores» y «detractores» o «críticos» de las vacunas no aparecen. Tampoco las explicaciones que madres y padres solicitan a la hora de dar su consentimiento para que sus hijos e hijas sean inmunizadxs. Ni siquiera está en discusión la sistematicidad de la vacunación. Desde varios grupos y colectivos estamos reuniendo información, reflexionando acerca del asunto y poniéndonos generar esos espacios de pensamiento libre, crítico, colectivo y autónomo, porque la salud y la vida son temas demasiado importantes como para que otros se ocupen de decidir sobre ellos. Acá van un par de aportes y reflexiones.

8

El origen de la Vida: una danza en el cosmos

El hombre no ha tejido la red de la vida. Sólo es una hebra de ella. Jefe Seattle, Swamish

Hace ya muchos años que la «hipótesis Gaia»1 propuesta por James Lovelock y Lynn Margulis removió el avispero de las ciencias. Transformada ya en “teoría Gaia”, analiza la fisiología de la tierra (geofisiología) en tanto planeta viviente y autopoiético, en el cual los microbios han tenido el rol fundamental de originar el Sistema Gaiano y continúan actualmente sosteniendo la vida en Gaia. Considera que nuestro planeta y sus criaturas constituyen un sistema único autorregulado. La experiencia gaiana de autoorganización de sistemas vivientes viables se sustenta en el equilibrio de todas las formas vivientes y la ayuda mutua (sinergismo cooperativo) entre ellas. Supone que «la evolución del entorno material y la evolución de los organismos están estrechamente asociadas en un único e indivisible proceso o reino. Gaia, con su 1. Gaia en griego y Gea en latín, Diosa que representa la Tierra. De ella proceden las palabras geografía, geología, geometría, etc.

9

capacidad de homeostasis (equilibrio), es una propiedad emergente de este proceso» (Lovelock, en prólogo de «Gaia, la tierra viviente», de E. Sathouris). La “geofisiología gaiana” sostiene que tal como un huevo fertilizado se transforma en millones de células diferentes organizadas en diversos órganos- la Tierra se transformó en diferentes especies vivientes, organizadas en ambientes diversos. Las especies primitivas generaron su propio medio ambiente y estos ambientes definieron el destino de las especies, tal como ocurre en nuestro desarrollo embriológico, en el cual las células se van diferenciando y generando su propio entorno, que condiciona a las mismas células. Tal como los organismos de sangre caliente, la Tierra regula su propia temperatura, renovando y ajustando continuamente el equilibrio de sustancias químicas dentro de la atmósfera, los suelos y los mares. Como explica Elisabet Sathouris, nuestro sistema solar nació de gases y polvo cósmico diseminados al explotar una estrella más vieja. Ésta es la materia de la que también nosotrxs estamos hechos.2 Hace 5000

2. El mito griego de la creación de la Tierra hace aparecer a la diosa danzante Gaia envuelta en ondulantes velos blancos, girando a través de la oscuridad, la negra nada llamada Caos por los griegos, como remolino turbulento, que se va haciendo visible, creciendo, tomando cuerpo, modelando montañas y valles, sudando en su danza hasta formar mares, agitando sus brazos hacia Ouranos (el Urano de los romanos) el cielo- para

10

millones de años se formó un globo compuesto por 12 tipos diferentes de átomos o elementos, se fue condensando y girando como un trompo, con su interior ardiendo y su exterior enfriándose en contacto con el espacio, surgiendo una capa delgada como costra: la envolverse en él y tomarlo como su protector y compañero, con el cual engendrar bosques y criaturas, entre ellas a los Titanes, dioses y diosas y humanos mortales. Este mito tiene su correlato científico: la Tierra como resultado del Big Bang, una energía de rápida expansión que generó las primeras galaxias; luego como ser autocreador e independiente que vino a la vida en una danza giratoria a través del espacio, transformando su corteza en montañas y valles, sus sudores en mares, y cobrando vida en su piel con la incorporación de bacterias que generaron su propia atmósfera y ésta permitió la creación de las demás formas de vida. Este mito está precedido de otros mitos de antiguos pueblos que mostraban al universo todo como un gran patrón o matriz, en una danza única, que ha evolucionado hacia una complejidad mucho más rica a lo largo de miles de millones de años. Actualmente se considera que la evolución del gran cosmos y de nuestra Gaia es efectivamente una danza interminable de conjuntos, de «todos» que se separan en partes, y de partes que se unen para formar nuevos «todos», con coherencia mutua. Cada uno de estos «todos» es llamado «holón» por Arthur Koestler, de donde «holarquía» es un universo de holones dentro de otros holones. Por ejemplo nuestro sistema solar (formado por el sol, los planetas, asteroides, lunas, cometas y polvo espacial) es un holón dentro del holón de nuestra galaxia. Lo que para Koestler es un holón,

11

superficie terrestre era piedra cubriendo un centro caliente y fundido. El vapor originado por explosiones a través de la corteza (volcanes) generó nubes y éstas produjeron lluvias, formándose mares sobre la superficie rocosa. La lava engrosó la corteza. La atmósfera no tenía oxígeno. Pero sí agua y una temperatura adecuada para la vida. La poderosa energía solar produjo la recombinación de una gran cantidad de moléculas sobre la superficie terrestre, tormentas eléctricas generadas en la atmósfera primitiva generaron cambios químicos y pusieron en movimiento un sistema de reciclado de agua (lluvia-evaporación-nubes). para Maturana y Varela es una «unidad autopoiética», y produce las mismas partes de las que se compone, manteniéndolas en perfecto estado de funcionamiento mediante la renovación constante, bajo reglas propias de ese holón, creando un límite que lo distingue de su entorno y a través del cual intercambia materiales con su medio ambiente. Y acá llegamos a la definición de “vida” que dieron los chilenos Maturana y Varela: proceso autopoiético. La vida gaiana se protege como un todo y nosotros somos solo una parte de ella. Siguiendo el pensamiento gaiano, los humanos somos la experiencia más joven del sistema viviente (llevamos unos pocos miles de años en un planeta con miles de millones de años viviendo), tal vez estemos a prueba, en todo caso aún no hemos aprendido a equilibrar nuestra propia danza con la del planeta del cual formamos parte. Como experimento único con libre albedrío, no sabemos muy bien qué hacer.

12

El agua fluyendo en ríos produjo nutrientes hacia lugares más distantes. En combinación con el agua y la luz solar se formaron moléculas de mayores dimensiones. El elemento químico central de la vida gaiana es el carbono, que junto al hidrógeno, oxígeno, azufre, fósforo y nitrógeno dio origen a una amplia variedad de combinaciones. Las moléculas gigantes resultantes fueron cadenas de aminoácidos (con C, O, H y N), ARN (ácido ribonucleico) y ADN (ácido desoxirribonucleico) en combinación con ácidos y azúcares. Éstos y los aminoácidos comenzaron a trabajar como sistema de copiado y construcción de la vida. Las moléculas de ADN guardan información en sus cadenas, que funcionan con un código de cuatro letras que se van repitiendo en diferentes combinaciones, como letras del alfabeto que según cómo se combinen generan palabras, frases y grandes textos. Así, la combinación de ADN y proteínas resultó capaz de autorreproducirse. El siguiente paso fue la generación de liposomas, unos sacos de material lipídico (moléculas aportadas por los meteoritos que azotaron durante millones de años la superficie de la joven Tierra) que se fueron agrupando al estar en contacto con agua, porque son hidrófobas (rechazan el agua). Cuando el ADN quedó atrapado dentro de los liposomas, producto de la desecación y rehidratación en los barros de orillas del mar, 13

aparecieron las primeras células. La membrana liposómica constituyó así un límite entre el exterior y el interior, dejando pasar determinados átomos o moléculas. Dentro de estas células primitivas, se formaron moléculas más grandes unidas en sociedad, que generaron ciclos químicos en su interior, sobre todo gracias a la actividad de proteínas llamadas enzimas. Estos primeros seres vivientes autoencapsulados serían los primeros holones vivientes autopoiéticos, en el gran holón planetario, que irían a modificar a ese holón madre. Estos procesos se dieron sobre toda la corteza terrestre, transformándola en masas de microbios, que a su vez transformaron más porciones de corteza terrestre en lugares habitables. Mientras esto ocurría en el microcosmos, el planeta vivo siguió en su danza autocreadora bajo la conducción de su sol y su propia energía, elevando la corteza en montañas, quebrándola en valles y ríos, figurándola en continentes y mares cada vez más profundos. Probablemente las primeras células se hayan formado en las fronteras entre mar y tierra. Los primeros microbios se formaron dentro del agua de mar o del lodo, a una profundidad que los protegiera de los peligrosos rayos ultravioletas del sol. Allí, realizaban el intercambio de provisiones por desechos a través de sus membranas, se reparaban a sí mismas, se reorganizaban y luego registraban sus nuevos cambios en su ADN. Hasta el día de hoy las 14

bacterias son las criaturas más numerosas dentro del gran universo gaiano. Las bacterias fermentativas (productoras de burbujas) tenían su energía guardada en un tipo especial de molécula llamada ATP (adenosimtrifosfato) que aprendieron a fabricar. En medios hostiles (con escasez de alimentos) las bacterias aprendieron a encapsular su ADN junto a proteínas dentro de esporas sólidas con cápsulas resistentes, que se mantenían inactivas hasta encontrar un medio favorable. Estos seres se multiplicaron al punto de ponerse en peligro de inanición, pero se adaptaron aprendiendo a transformar residuos en alimento y al nitrógeno atmosférico en nitrógeno utilizable, combinándolo con otros elementos. Las bacterias fermentativas desarrollaron la fotosíntesis como medio para obtener energía, separando moléculas de dióxido de carbono (CO2), agua y sales de roca en átomos usables. De este modo, se transforma-ron en «bacterias verdeazules», menos dependientes de provisiones especiales, más autónomas y se multiplicaron exitosamente. Usando sal de roca, luz y CO2, producían sin embargo mucha contaminación: generaban oxígeno, tóxico para los demás seres vivientes. Sólo sobrevivieron algunas bacterias fermentativas a esta crisis del oxígeno, alejándose en el fango, y hoy persisten en el rumen de las vacas y en las raíces de arvejas y habas donde fijan el nitrógeno nuevas formas experimentales de vida 15

pusieron a Gaia en serio peligro y se necesitaron nuevas improvisaciones para equilibrarla. Las bacterias verdeazules inventaron enzimas que impidieron que el oxígeno (O2) les hiciera mal, y generaron una pantalla solar contra los rayos ultravioletas (UV). Otras resolvieron el problema de los rayos UV formando densas colonias, protegidas por las bacterias superficiales calcinadas que dando su vida por las demás protegían al resto, viviendo cooperativamente. Estas fueron las formas de vida más exitosas durante casi 2.000 millones de años. Generaron cada vez más oxígeno, y desarrollaron un modo de quemar moléculas de alimento para producir energía usando oxígeno, es decir realizando la respiración. Se transformaron en «bacterias respiradoras». Primero las fermentadoras resolvieron su crisis energética aprendiendo a usar la energía solar, luego a no agotar sus reservas (de CO2 y O2) reciclándolas. Esto constituye un sistema tan eficiente que estas criaturas no necesitaron de seres más complejos para manejar la vida de Gaia. Mucho más tarde, plantas y animales evolucionarían cooperando en la producción de CO2 y O2 de consumo recíproco (o reciclado de residuos mutuos). En la Gran Era Bacteriana, las bacterias aprendieron a acercarse, disolver porciones de sus paredes celulares e intercambiar fragmentos de ADN para compartir información, recombinar su ADN o como sistema de comunicación. Sabemos que tam16

bién hacen este intercambio con plantas en las cuales ingresan para canjear fragmentos de ADN, y también lo hacen con animales. Es como un banco mundial de datos de ADN bacteriano. La cantidad de O2 (Dioxígeno) dio origen a los mares y a una atmósfera protectora alrededor de la Tierra, sobre todo porque el O2 incendiaba los meteoritos y cada vez menos pudieron atravesar la atmósfera, volviendo segura la vida en Gaia. Los rayos UV rompieron las uniones de O2 y generaron ozono, que absorbe los rayos UV, protegiendo como escudo toda la Tierra. Las bacterias además impidieron que los mares se secaran. En la evolución, se formaron comunidades bacterianas en ristras, en capas pegoteadas por una sustancia gelatinosa como algas marinas y otras configuraciones. Algunas bacterias se especializaron3 dentro de 3. La especialización genera mayor interdependencia y menor autonomía individual dentro de la comunidad, en aras de la holonomía, es decir de la convivencia, sobrevida y autopoyesis del conjunto mayor. Al respecto, el filósofo y científico Arthur Koestler define que un holón posee al mismo tiempo la autonomía de un todo y la dependencia de una parte, ya que forma parte de holones mayores de los cuales depende. A esta tensión entre dependencia e independencia la llamó «tendencia a la integración» y «autotranscendencia». Por eso creó el término «holonomía», como el equilibrio entre la ley del holón mayor y la ley propia (o autonomía).

17

esas colonias, mejorando su adaptación a diferentes medios, por lo que se diseminaron ampliamente. Las bacterias (llamadas «moneras», primer reino de la vida) cada vez más especializadas se aunaron dentro de las mismas paredes para cooperar, creando una célula de gran tamaño y sofisticación de las «protistas» (segundo reino de la vida). Fueron tan exitosas que la superpoblación generó falta de alimento, de modo que las bacterias respiratorias invadieron el interior de las bacterias productoras de burbujas (fermentadoras).4 Estas nuevas formas de vida más grandes y pesadas generaron formas para la movilidad: colitas que devinieron flagelos propulsores y hélices que evolucionaron a cilias (pelitos) alineadas para «remar». Cada monera con su propio ADN dentro de una célula gigante junto a las demás armaron un pool genético (un fondo común de información conjunta) como «centro de información» que configuró un núcleo celular. Estas cooperativas protistas desarrollaron la división y duplicación del ADN para la división celular, transformándose en células «eucariotas» (con núcleo). Mucho después los nuevos seres unicelulares se agruparon en cooperación, formando seres multice4. Fósiles de protistas de 1500 millones de años muestran muchos respiradores dentro de grandes células únicas.

18

lulares, que siguieron co-evolucionando junto a los demás y sus ambientes, en una danza de holones de la gran holarquía, en busca del equilibrio flexible y móvil y de la continuidad autopoiética de la vida, hasta nuestros tiempos, en que las bacterias continúan sosteniendo la vida gaiana. La especie más joven es la humana, poblada por organismos unicelulares, gérmenes de todo tipo que nos habitan sobre la superficie de gran extensión de la piel (¡unos dos metros cuadrados!); en los portales entre nuestro mundo interior (a través del tubo digestivo y del aparato respiratorio) y exterior (boca, nariz, ano, vagina, uretra), y en nuestro interior, donde contribuyen a la digestión (bacterias fermentativas y putrefactivas, y las encargadas del ciclo de la urea y de la circulación enterohepática); a la producción de vitamina K para asegurar la adecuada coagulación de la sangre, a la higiene de la piel, al alimentarse ciertas bacterias de células muertas y grasa liberando ácido sulfúrico; a acidificar el tubo digestivo para inactivar bacterias potencialmente dañinas; a mantener el medio vaginal equilibrado para que otros gérmenes no puedan agredir; etc. Tenemos más habitantes microbianos (100 billones) que células propias (3 billones), que colaboran con nosotrxs y con quienes sin saberlo convivimos en un mutuo respeto. Somos diferentes expresiones de vida, en la diversidad de Gaia danzante. 19

Hace no tanto tiempo se ha descubierto que las mitocondrias productoras de ATP (adenosintrifosfato: energía acumulada) contienen un ADN distinto del ADN nuclear. Se trata del mismo ADN de las bacterias respiradoras. Esto significa que en cada célula de nuestros cuerpos contenemos un enjambre de descendientes de aquellas bacterias que nos mantienen vivos, y nuestras mitocondrias constituyen la mayor parte de nuestro peso corporal. Es que las bacterias son las criaturas más numerosas e importantes de Gaia. ¿Será que las bacterias nos tomaron para que las transportemos a largas distancias? ¿Quién lleva a quien? ¿Quién sostiene a quien? Sin las mitocondrias no podríamos mover un dedo, no viviríamos. Visto desde la mirada antropocéntrica que nos caracteriza, llevamos microorganismos potencialmente peligrosos con nosotros, contra nuestra voluntad y control. Desde una visión naturalista o «microbiocéntrica», las bacterias y demás seres diminutos crearon y siguen sosteniendo la vida en Gaia, y pueblan todos los espacios posibles, incluyendo a los humanos. Por 2000 millones de años (casi la mitad de la vida de la Tierra) los únicos seres fueron las bacterias. Ellas prepararon las condiciones de su propia evolución hacia otras formas de vida. Sin ellas la atmósfera sería irrespirable, la corteza un desierto de rocas y los océanos se habrían evaporado. Tal vez sea hora de reconocer su contribución a nuestras vidas, en lugar 20

de seguir declarándoles guerras de exterminio, movidos por nuestra ignorancia, nuestro miedo y nuestra prepotencia (en un afán absurdo de omnipotencia miope). Tal vez nuestra cruzada contra los «gérmenes» sea un modo de suicidio. Los tratamos como enemigos porque no comprendemos que su cooperación es la esencia de todo el sistema de vida gaiano. Según el economista chileno Manfred Max Neef, la vida es una excepción en el macrocosmos,5 «producto de una infinita improbabilidad de ser… un único milagro científicamente demostrable», diríase una experiencia sagrada.

5. Clase inaugural del año académico universitario en 1992, en la revista Tierra Madre, año 1994.

21

Trágico

Salió de un brote que el sol dio vida; y de su cuerpo salí. y aquí yo, queriendo que el sol me arraizgue al suelo y así dar vidas. Queriendo y entendiendo que... Que muera mi padre, Que me olvide mi abuela Y que me abandone mi madre. Que ME PEGUE el viento Que ME ARRASTREN las olas Que ME REVUELQUE un remolino de tierra Que ME QUEME el sol Que ME AHOGUE la lluvia y ME HAGA CORRER un enorme volcán ardiente, para luego hacerme cenizas, si es que antes no me hice vapor. Queriendo ser hasta lo mas microscópico del universo. Sabrás vos que es tragedia. Ya que a mi, eso, no me sucedería. No sufro las muertes, ni los olvidos; Y no existe el abandono. Los vientos son CARICIAS Y las olas para DANZAR El remolino de tierra pasa para DESPERTARME mientras el sol me ILUMINA haciéndome CRECER, la lluvia ME HIDRATA y LIMPIA DE TODA IMPUREZA, y ese volcán ardiente... me haría INFINITA como el Universo. Flor del Mar

22

La Salud

«Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas». Ramón Carrillo

Cada grupo humano construye colectivamente, lo sepa o no, una concepción del mundo que forma parte de su identidad grupal. Del mismo modo, y de acuerdo a cada cosmovisión, define la salud de diferentes modos y construye hipótesis explicativas acerca de las enfermedades, así como las estrategias para afrontarlas. Una misma enfermedad puede ser explicada de muchos modos diferentes según la mirada específica del grupo humano que la describe, y tratada conforme a su visión. Reconoce asimismo a sus propios agentes encargados de las curaciones, a las que legitima colectivamente para atender situaciones que afecten la salud. En un mismo espacio suelen convivir diferentes modelos explicativos, que sustentan sus correspondientes diagnósticos y terapéuticas. El mestizaje resultante del nomadismo humano, de las migraciones y de las dominaciones muestra un caleidoscopio particular 23

en cada región. Valgan aquí un par de ejemplos de modelos actuales que coexisten: •

La medicina oficial-académica-hegemónica reconocida en nuestras instituciones occidentales, que es la alopática, considera a la salud como la ausencia de enfermedad, y a las enfermedades en general como producto de externalidades que amenazan a la «víctima», muchas veces originadas por gérmenes patógenos que llegan desde afuera, contra los cuales se debe luchar. No se considera cómo vive, se alimenta, trabaja, habita, se relaciona, siente y respira la persona afectada. Las enfermedades o «entidades nosológicas» están bien definidas y sus tratamientos normados en consensos de especialistas. La tarea médica es la de determinar de qué enfermedad («entidad nosológica») se trata, con «nombre y apellido», y suprimir los síntomas que se presentan, así como «atacar sus causas» mediante la administración de fármacos alopáticos (es decir, «anti»síntoma: antibióticos, antiespasmódicos, antidepresivos, etc.), en independencia de las características de cada padeciente. Suele considerar su origen como producto de una relación causa-efecto, donde la persona consultante constituye el escenario de la lucha profesional para combatir el proceso patológico. El/la consultante en general delega en el/la profesional 24





el saber acerca de su salud. Responde al paradigma cartesiano que considera al cuerpo como una máquina y a la medicina como la encargada de repararla. La tecnología apoya y la industria homogeneiza y mercantiliza los diagnósticos y tratamientos. Hoy la llamamos «biotecnomedicina». La medicina homeopática, también de origen occidental europeo, considera que la salud constituye el estado de armonía que mantiene la fuerza vital en equilibrio, diagnostica a las personas y no a sus enfermedades, es decir caracteriza la personalidad del/la consultante y sus síntomas de acuerdo a las sustancias que usa como tratamiento. Los medicamentos de origen vegetal, mineral o animal se eligen para estimular procesos de auto-reequilibramiento, en la confianza de que los organismos tienen capacidad auto reparadora, y lo hacen en dosis altamente diluidas y dinamizadas. Considera a la enfermedad como una desviación o desequilibrio que puede ser revertido, para «alcanzar los mas altos fines de la existencia”, según su creador, Samuel Hahnemann. La medicina tradicional china se halla en consonancia con su filosofía y se rige por las leyes de los 5 elementos y el Tao (principios del yin y del yang). Tanto el macrocosmos como los microcosmos que somos los seres vivos estamos sujetos a estas leyes. Por lo tanto la salud se define 25



como la armonía del microcosmos. El origen de las enfermedades se debe a una disarmonía entre el microcosmos y el macrocosmos, y a eventos externos (sobre todo climáticos). Utiliza como diagnóstico un «mapa corporal» conformado por un sistema de 12 pares de meridianos de la gran circulación (de energía) y un par de meridianos de la circulación menor, la observación de la lengua y del pulso. El tratamiento incluye la acupuntura (colocación de agujas sobre puntos a estimular o sedar la energía), digitopresura, moxibustión (calor local a nivel de puntos acupunturales), fitoterapia según las leyes de los cinco elementos, alimentación, ejercicios (taichi) y masajes. Los pueblos originarios de nuestra América en general comparten la visión de que la salud es sinónimo de vida en armonía con la madre naturaleza, en consonancia con las normas sociales que rigen la convivencia en el colectivo del cual forman parte y el respeto de lxs mayores. De acuerdo a cada grupo, los tratamientos se dirigen a las personas y no a entidades nosológicas («enfermedades»), buscando en su origen el incumplimiento de normas de convivencia y relacionales o con el entorno. Incluyen aspectos espirituales que otras cosmovisiones niegan o pasan por alto. Sus tratamientos se basan sobre todo en las plantas medicinales, y en casos graves 26



comprometen a la comunidad toda en la curación a través de ceremonias colectivas, guiadas por sus sanadores («chamanes», machis, kallawayas, hombres y mujeres medicina, etc.). La medicina popular reconoce varias vertientes generatrices y es el resultado del mestizaje entre la medicina que trajeron los colonizadores hace 500 años desde Europa y la medicina de los pueblos originarios de cada región, diezmados por sucesivos genocidios pero resistentes. La medicina popular se transmite en dos espacios: el doméstico, de generación en generación, y el de especialistas populares (curanderas, quebradores de empacho, parteras empíricas, hueseros, etc.). Cada región tiene sus particularidades respecto a la cosmovisión, a su práctica «médica» y sus tratamientos, por lo que no queremos generalizar.

Además, en cada etapa histórica las sociedades presentaron enfermedades diferentes según las condiciones de vida de sus poblaciones. Esto es, que las formas de enfermar se vinculan directamente con las formas de vivir y emocionar, de vincularnos y cuidarnos (a nosotros, nuestro entorno y nuestros co-vivientes). Actualmente se habla de las «determinantes» de la salud colectiva en los ámbitos de la Salud Pública. El médico Michel Hammer dice que la peste negra que mató a un tercio de la población europea fue la 27

solución a la crisis feudal que dio origen al renacimiento y que las epidemias de tuberculosis siempre acompañaron el fin de las guerras con cambios sociales profundos. Si llevamos este pensamiento a nuestro país, podemos interpretar la última epidemia de polio de comienzos de 1956, con miles de muertes, como la expresión de la inmovilidad social que siguió al golpe militar de 1955. Es interesante recordar que a principios del siglo XX, en nuestro país (como en tantos otros) las ideas del higienismo no sólo fueron aplicadas a las políticas de Salud Pública sino también al ámbito social. Al mismo tiempo que se llevaron a cabo las grandes obras públicas (desagües, urbanización y cloacas), al cuerpo social le fueron aplicadas las ideas de criminólogos como Garófalo, Ferrari y Lombroso, quienes otorga-ron las herramientas que permitieron detectar los peligros que pudieran contaminar a la Nación: locxs, epilépticxs, anarquistas, delincuentes, etc. Por eso, para limpiarla, para desinfectarla, el Congreso sancionó en 1902 la ley de Residencia, que implicó la expulsión de una cantidad enorme de inmigrantes. Cuando las resoluciones son colectivas, como en las epidemias, es porque la resolución de las contradicciones son brutalmente inhibidas o permitidas. Tanto por una u otra causa, lo que se quita o lo que se agrega genera un cambio en la realidad, que es otro lenguaje del cuerpo: lo que la medicina llama 28

enfermedad. No es casual que durante la Revolución Industrial de occidente (que liberó a los siervos feudales que luego se hacinaron en ciudades donde sobrevivieron en condiciones infrahumanas) la población padeciera las epidemias de tuberculosis, sarampión, tos convulsa, difteria, viruela y demás. También generó un cambio de cosmovisión: de ocuparse en COMPRENDER el significado y sentido de la vida desde la fe y la razón, la “nueva” filosofía y la ciencia pasaron a predecir y controlar, dominar y someter el mundo, por concebir al universo ya no como algo vivo, orgánico y espiritual sino como una máquina. Cuando además apareció el microscopio y su correspondiente desarrollo de la microbiología, se aplicó la lógica imperante a la salud. Mientras Antoine Bechamp opinaba que los estados de tensión («stress») y toxicidad favorecían la modificación del comportamiento de los gérmenes en el cuerpo para transformarse en patógenos, Louis Pasteur propuso que los gérmenes siempre son patógenos, y cada uno de ellos provoca una enfermedad específica.6 Ahora, al fin, se hallaba al culpable 6. A partir de sus investigaciones, Pasteur visualizó con el microscopio la existencia de microorganismos causantes de la «descomposición» de los vinos y cervezas, luego, de las infecciones, muchas mortíferas, de animales y personas. Más adelante, con la Rabia, comprobó la participación de otros organismos, no visibles al microscopio: los virus, que con el microscopio electrónico fueron, más tarde, visualizados.

29

externo de las enfermedades (etiología específica). Las vacunas fueron la promesa de la longevidad y la salud eterna, el triunfo sobre el peligro microbiano, y los antibióticos recientemente desarrollados, las armas para su exterminio. Actualmente el marketing asegura que los productos industriales (vacunas y antibióticos, antisépticos y productos de limpieza) nos den la ilusión de una protección contra los enemigos en esta guerra microterrorista. Consideramos que la salud es el estado vital en el cual convivimos en alegría y creatividad, en armonía y consonancia con los ritmos naturales y con nuestro medio, sostenidxs por una alimentación adecuada y relaciones fraternas. La salud como poder de vida tiene sus fluctuaciones y es un proceso que incluye la enfermedad como experiencia de aprendizaje y crecimiento, como señal de una disarmonía a la cual hay que atender, muchas veces de origen emocional-corporal.

Abocó todo su trabajo a la «prevención» de su desarrollo. Así nació la «pasteurización» (él sólo desarrolló los métodos con calor y no los químicos) y también la «inmunización». Se acuñó el término «vacunas» por la experiencia pragmática de la viruela.Pero dice René Dubos que hay una importante lección de Pasteur que ha sido olvidada. Si éste viviera lamentaría que muchos de sus seguidores señalen sólo un aspecto de sus enseñanzas, habiendo perdido de vista su amplia filosofía de las causas de las enfermedades. Dice Pasteur «Muchos son los factores que deben ser considerados en las enfermedades microbianas. Por ejemplo

30

Cuando el «afuera» irrumpe y disrumpe, se debe a que el «adentro» estaba vulnerable por falta de equilibrio. Y más que suprimir el síntoma mediante medicamentos, cabe agradecer la señal que nos ha dado y atender los mensajes del cuerpo y del alma. Preguntarse cuál fue la enseñanza que dejó esta enfermedad, qué otros caminos nos indica para seguir la vida y cómo ayudar al órgano afectado a recuperarse. La enfermedad forma parte de la vida, y es una de las expresiones de la biografía de cada cual. Así como la vida encuentra situaciones conflictivas que resolver en cooperación, nuestros cuerpos afrontan conflictos que la medicina hegemónica prefiere abortar en lugar de abordar. En el transitar la vida, las enfermedades cumplen una función: no está ni bien ni mal enfermarse. Se trata de un acontecer para la maduración y el aprendizaje. Además, la vida indolora es agónica, estéril, y pierde su condición vital (como dice Eduardo Galeano: «Nosotros tenemos la alegría de nuestras alegrías y también tenemos la alegría de nuestros dolores. Porque no nos interesa la vida indolora que la civilización del consumo vende en los supermercados...»). La enfermedad y la salud son expresiones del dinamismo de esa danza gaiana, en permanente búsla constitución hereditaria del paciente, su estado nutritivo, su equilibrio emocional, la estación del año, el clima, etc., pueden modificar el curso de una infección».

31

queda del equilibrio para su propia autoregeneración, en la red de interacciones e interdependencias de seres vivos y su medio ambiente. Nos preguntamos por qué nos sentimos amenazadxs por otras formas de vida que no vemos, o no comprendemos. Cuánto nos hemos separado de nuestra madre para haber olvidado que la vida es un potro salvaje que se dispara por caminos insospechados e imprevisibles, y que la vida es incertidumbre, y en ello consiste la fascinación por la aventura del día a día. La separación que hemos perpetrado dentro de la vida gaiana está relacionada con el paradigma imperante: se trata de transformar a los sujetos (holones) en objetos aislados para estudiarlos separadamente de sus contextos, operar sobre ellos y desvitalizarlos. La separación también ocurre entre diferentes aspectos de la vida. Se aíslan aspectos supuestamente puros para su mejor estudio, encasillándolos en Una y otra vez se refirió a la importancia de la constitución individual y del medio ambiente, y expresó su deseo de investigar el papel de estos otros factores. Su estado de salud y problemas familiares se lo impidieron. Anticipó de este modo, sigue diciendo Dubos, al prólogo de Bernard Shaw en «El Dilema del Doctor»: «El microbio característico de una enfermedad puede ser un síntoma y no una causa».Pasteur no vaciló en extender estas apreciaciones a las más importantes enfermedades, como por ejemplo a la tuberculosis (TBC), en la que es evidente el rol de los factores emocionales, sociales, climáticos, alimentarios...

32

disciplinas específicas, en busca de profundizar su conocimiento («sabemos cada vez más de cada vez menos»). Pero esos ámbitos del saber, delimitados estrictamente, no guardan relación entre sí ni reconocen entre todos un centro común en el gran círculo de la vida que este paradigma fracciona y desarticula. La fragmentación se da también en la medicina a través de las especializaciones y subespecializaciones, que hacen perder la integralidad de la persona. La medi-

Por ello afirmaba que la resistencia a las infecciones podía ser aumentada mejorando el Estado fisiológico de las individuos infectados. Pasteur, conmovido por el descubrimiento de las bacterias, a partir de las cuales pensó sobre el «comienzo de la vida orgánica», no pudo certificar lo que las investigaciones galenas, pero si pudo decir: «la vida es un germen y un germen es la vida», y «El papel de lo infinitamente pequeño es infinitamente grande”. Estas mismas «angustias» devela Arturo Capdevilla de Jonas Edward Salk (1914-1995), al que se le multiplicaban la variables de «virus» que iba encontrando en los tejidos de enfermos de poliomielitis. Capdevilla le y se pregunta si son esas partículas (virus) en transformación permanente, causas o efectos de la enfermedad. Salk no puede comprender por qué las epidemias de polio se desarrollan más en ambientes higiénicos. Por qué en la guerra europea se suspende la epidemia mientras en EEUU en pleno progreso del higienismo y de la industria ésta se desarrolla extensamente. En sus investigaciones «prandiales» (alimenticias) encuentra Capdevilla algunas respuestas: la sobrealimentación, el crecimiento de la industria alimenticia, especialmente de la láctea y más precisamente de los helados lácteos.

33

cina dejó de ser un arte con sabiduría y empatía, para ser una práctica sostenida por la tecnología cada vez más desalmada y violenta (como la sociedad de la que proviene y a la que está destinada a perpetuar). Quienes esto escribimos, estamos construyendo colectivamente un concepto de Salud que se acerca más a la definición del Congreso Catalán de Medicina 1997: «la salud es la capacidad de vivir de modo libre, responsable, solidario y feliz, que al irónico pero tristemente famoso refrán que reza una persona sana es un enfermo insuficientemente estudiado por falta de tecnología».

34

Cómo estamos hoy

La domesticación es un proceso que sufren algunos animales en este planeta. Reduce lo silvestre y acostumbra a la ausencia del jardín natural de seres vivos en este planeta. Elimina cualquier rasgo salvaje que se niegue con naturalidad díscola a la estandarización de este planeta. Borra lo agreste y lo espontáneo que hicieron posible este planeta. Homogeniza a todas las criaturas en grupos de criaturas y uniforma la vida en unidades que categorizan todo lo que vive y respira en este planeta. Clasifica a los seres humanos fuera del reino animal, creando las categorías de reinos y ordenando a las plantas e insectos como objetos de vida muerta en este planeta. La domesticación es un proceso que se sufre como extraña enfermedad que arrasa la vida a lo largo y ancho del planeta, amenazando destruir la existencia de todos los que habitamos su relieve mágico. Jesús Sepúlveda en «El Jardín de las peculiaridades»

Matamos a Dios para endiosar a los hombres Nietzsche El microbio no es nada, el terreno lo es todo Pasteur, en su lecho de muerte

35

La gente lucha duramente para comprender; se convencen de que comprenden y mueren sin saber nada Masanobu Fukuoka

Somos seres que vivimos dentro de un ser más grande, de la misma manera en que nuestras células son parte de cada unx de nosotrxs. Nos cuesta comprenderlo debido a que nos consideramos como una parte separada del resto de la naturaleza, creyendo verla objetivamente y por lo tanto con derecho a modelarla como un simple mecanismo. Nuestra visión antropocéntrica, supuestamente objetiva y mecanicista del mundo surgió del pensamiento llamado occidental (origen, también, del modelo médico oficial actual). Como en todas las épocas, hubo pensadores, filósofos y sabios que aportaron ideas muy diferentes entre sí; que unas ideas hayan llegado hasta nosotrxs y otras no seguramente tenga que ver con cuáles de ellas eran más funcionales a los poderes del momento. Las ideas sostenidas por Pitágoras, Parménides y Platón fundaron nuestra concepción mecanicista, luego profundizada por Galileo, Descartes y Newton, bases de la experiencia tecnológica que domina nuestros tiempos. Tales, Anaximandro y Heráclito, en cambio, vieron el cosmos como un ser viviente, la naturaleza en proceso de autocreación permanente, produciendo conti36

nuamente orden del desorden. El actual paradigma hegemónico nació de la física mecánica, en lugar de seguir el camino de la biología orgánica. Hizo falta que los astronautas informaran acerca de que la Tierra se veía desde lejos como un ser viviente para asombrarnos, pero nos cuesta comprender que no se trata de un «planeta con vida sobre su superficie” sino de un planeta vivo. Lejos de ser una «nave Tierra con tripulantes», formamos parte de una experiencia excepcional de autocreación de la vida, tal como los pueblos originarios vienen sosteniendo desde siempre. Los científicos antiguos intentaban abordar el universo entero en una actitud de asombro contemplativo frente al cielo estrellado y a la naturaleza, hasta que Descartes y Galilei redujeron la naturaleza a sus componentes físicos para describirlos minuciosamente y explotarlos “en beneficio de la humanidad”. Separados del todo, la física y la química desdoblaron la materia en partes cada vez más pequeñas hasta que en el siglo pasado nos fascinamos con el descubrimiento del ADN, reduciendo la doble hélice al rol de portadora del gran secreto de la vida. En esto consiste el reduccionismo del que hablamos. La medicina tomó este camino extraviado, alejándose de la biología (el estudio de la vida) y de la red que sustenta la vida gaiana. El paradigma que sostiene al sistema médico hegemónico es el mecanicista (considera al cuerpo 37

y al mundo reglados ambos por mecanismos físicos, reparables por la mano humana), reduccionista (se pasan por alto las verdaderas causas de las enfermedades: la desnutrición, la falta de agua potable, la desintegración social, la corrupción de los gobiernos, la impunidad de la justicia, la violencia de las fuerzas de «seguridad», la contaminación ambiental, la explotación, la discriminación y el ataque puntual de un par de «entidades nosológicas» con medicamentos costosos que sólo apuntan al corto plazo, sin cuestionar o alterar las condiciones colectivas de vida de las poblaciones), de pensamiento lineal (relación causa-efecto), simplificador de la gran complejidad de la vida, desarrollado a partir de Descartes, Newton y otros. El origen de las enfermedades es externo, atribuible a un germen, al cual hacerle la guerra, y a todo nivel operan el miedo y las desconfianza. Se han venido desarrollando, gracias a la tecnología, nuevos modos de diagnóstico y tratamiento que prometen tranquilizarnos respecto a las amenazas que se ciernen sobre nosotrxs: una ristra de múltiples enfermedades en cantidad creciente, entidades nosológicas que no existían y que actualmente aparecen ¿para justificar la venta de medicamentos? ¿para amortizar la compra de aparatología diagnóstica?, pato-logizando lo que nunca se consideró enfermedad (por ejemplo la menopausia, la hipertensión arterial, las adicciones, el malestar existencial redefi38

nido como enfermedad mental, el insomnio, la hiperactividad de lxs niñxs, o lxs niñxs que «están en la luna»), y atacando mediante fármacos los efectos colaterales de otros fármacos o vacunas. Varios científicos y médicos están alertando desde hace muchos años acerca de que no hay evidencias de que los citostáticos (drogas usadas para atacar células cancerosas) tengan un efecto favorable sobre la expectativa de vida de los enfermos de cáncer; también los antibióticos, usados inadecuada e inescrupulosamente, están llevando a un gran desequilibrio ecológico de nuestra convivencia con gérmenes y a rebrotes de muchas de las grandes enfermedades infecciosas. También, en el ámbito quirúrgico, hay un abuso de ciertas operaciones (histerectomías innecesarias en poblaciones socialmente vulnerables, cesáreas programadas sin indicaciones personalizadas, mastectomías totales por cáncer, sin beneficios terapéuticos frente a la simple extirpación del tumor, ablaciones preventivas de órganos sanos por antecedentes familiares de cáncer, etc.),7 es decir mutilaciones sin sentido. Donde la 7. Es interesante recordar la repercusión pública de la doble mastectomía preventiva a la que se sometió la actriz Angelina Jolie quien, alertada por los médicos de que padecía una predisposición genética al cáncer de mamas, resolvió cortar por lo sano literalmente mutilándose aquél órgano que podía enfermar (sin mamas, no hay cáncer). Angelina fue mostrada como una heroína del siglo XXI dispuesta a todo,

39

población está informada y empoderada, consciente y responsable, esto no ocurre.8 El campo de los transplantes de órganos abre nuevos interrogantes, así como la tecnología genética. Como dice el Dr. Hans Ulrich Albonico, en la Introducción de su libro Medicina: fascinación y desafío, Buenos Aires, Círculo Editor Niké, 2001. «Se combate al enemigo ‘enfermedad’ con medios cada vez más agresivos y duros, ‘con acero y rayos’ pero también con químicos cada vez más potentes y tóxicos, mientras la población vivencia la medicina como ‘despersonalizada y dogmática’. A ella se enfrentan medicinas ‘alternativas’ que muchas veces terminan en otro tipo de dogmatismo». entregada a la corporación médica, como ejemplo a seguir. 8. La OMS creó en 2004 la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente, para facilitar el desarrollo de políticas de seguridad del paciente en sus países miembros. Esto, ante el hecho de que en todos los países más del 10% de las personas internadas sufren «injurias», consecuencia de errores médicos, y que no hay registro confiable de efectos adversos de tratamientos. (en Claves en medicina infantil, Jorge César Martínez). Agrega la Dra. Milagros García Barbero que el objetivo es «reducir enfermedades, traumatismos y defunciones que sufren los pacientes al recibir atención sanitaria». Una vez más los daños se contabilizan en la OMS en dinero (pérdida de ingresos, discapacidades, tratamientos de la iatrogenia que es el daño producido por un acto médico).

40

Por lo tanto, como dice Ivan Ilich en su libro Némesis Médica, «la medicina institucionalizada se ha convertido en un serio peligro para la salud». Si bien en la actualidad se asegura la calidad de la prestación de los servicios argumentando que se siguen los lineamientos de la «medicina basada en la evidencia», parecería que la medicina oficial está basada en el miedo. Miedo generalizado a las enfermedades así como a la muerte; miedo por parte de los médicos a los juicios, miedo por parte de la población a los tratamientos así como al abandono médico y al diagnóstico médico. Y el miedo no sólo socava la autoconfianza de la población y la prudencia, racionalidad y sensatez de los médicos, sino que es un buen terreno para el negocio de los juicios de mala praxis y por lo tanto de las aseguradoras, que van configurando nuevos modos de organizar las prestaciones de servicios médicos en función de sus lógicas (por ejemplo, para colocar un DIU dispositivo intrauterino, debe contarse con un desfibrilador en el consultorio por requerimiento de las aseguradoras). La biotecnomedicina aleja cada vez más al médicx de su «paciente», interpone un aparato entre ambxs, evitando el contacto físico y emocional, y aleja la comprensión de los procesos, ya que contrariamente a la técnica, que es la prolongación de la mano humana mediante el uso de una herramienta. La tecnología resulta de una complejidad tal, que sólo ingenieros y 41

técnicos en instrumental pueden intermediar entre médicxs que usan estos equipos y dichos aparatos de la tecnomedicina. El uso de tecnología impone también una brecha creciente entre el saber de expertxs y de «legos», personas comunes que desconocemos tanto la jerga médica como las imágenes o los resultados cifrados de estudios hechos a partes de nuestros cuerpos, necesitando contar siempre con quien los pueda interpretar. Los aparatos se transformaron en fetiches, les atribuimos el rol de decirnos la verdad acerca de nuestra salud y confiamos cada vez menos en nuestras propias percepciones, sensaciones corporales, intuiciones, y en nuestro autoconocimiento. Así como «la enfermedad viene de afuera», según la cosmovisión que sustenta las prácticas de la biotecnomedicina, el diagnóstico y el tratamiento también «vienen de afuera», mediante la transformación del sujeto sufriente en un objeto de la práctica médica. Los procesos vitales más importantes en la existencia humana han sido apropiados por los sistemas sanitarios, pero también gran parte de la población ha olvidado que se puede parir en casa y se puede morir rodeadxs de nuestros seres queridos en nuestros hogares. Así es que nacemos cuando la máquina del monitoreo fetal le indica a nuestras madres que tienen contracciones y morimos cuando un aparato avisa que ya no respiramos, que nuestro corazón deja de latir o que no se registran ondas de actividad cerebral. 42

Nuestros cuerpos han sido apropiados por la ciencia, porque nosotros, también lo hemos permitido confiando en lxs expertxs y desatendiendo nuestros llamados internos.9 Existe una convicción de que somos incapaces de hacernos cargo de nuestras vidas (vía autoritarismo o de su versión «amable» que es el paternalismo desmovilizador), y llevamos nuestros cuerpos al médico como llevamos el auto al mecánico para que lo componga. Cedemos nuestro poder de tomar nuestras vidas por las astas y se lo entregamos a «especialistas» que no nos conocen pero a quienes adjudicamos el poder de saber lo que nos pasa y cómo componer este cuerpo. Valdría reflexionar sobre este punto y preguntarnos, como lo hace Denise Najmanovich hablando de prevención en El lado oscuro de la prevención: «¿es saludable una tiranía de los expertos?».10 9. Los amigos que caminan por Paris dicen que los antiguos hospitales de aquella ciudad, registran en sus frontispicios el siguiente lema de Luis Pasteur: No te pregunto ni a qué raza, ni a qué religión perteneces, si sufres, tú me perteneces, yo te aliviaré. 10. Uno de los mayores peligros de la mirada «buenoide» sobre la prevención estriba en la consideración unilateral tanto del riesgo como de la bondad. Desde una ética de aceptación de la diversidad y la legitimidad del otro, es fundamental extremar la sutileza en los análisis de la complejidad implicados en cada una de las campañas de prevención antes de derramar nuestras mejores intenciones sobre la sociedad. Para ello es fundamental

43

entender que en ningún caso son exclusivamente los «técnicos» o «expertos» los que deben tener la palabra...ni el poder de decisión. La democratización de la sociedad hoy pasa por asumir colectivamente las responsabilidades que nos competen como ciudadanos de un mundo globalizado, altamente interconectado y atravesado por una tecnología de gran poder, así como asimétrico en acceso y disfrute, en capacidad de opción y de proposición. Es por ello que abrir las puertas a la discusión en todas las áreas es una tarea clave de fin de siglo. Claude Gilbert ha señalado que «el grado de protección frente al riesgo es proporcional a la capacidad de suscitar interés y de movilizar actores diversificados”. La simplicidad y las mejores intenciones no alcanzan para pensar políticas preventivas, ni para controlarlas. Los expertos pueden darnos informes técnicos pero no deben apropiarse de nuestra vida. Es hora de avanzar hacia una gestión pluralista de los riesgos en el marco del reconocimiento de la legitimidad del otro y de la necesidad de abordar las cuestiones que nos preocupan desde un enfoque multidimensional que dé lugar a la complejidad. De no hacerlo, la prevención perecerá en un mar de eslóganes y trivialidades.

44

Las vacunas El desarrollo de las vacunas aparece como una estrategia astuta de nuestra especie, que de este modo desea sustraerse a un fenómeno (la enfermedad debida a veces al contagio) que suele ocurrirles a las formas de vida que están en disonancia con su entorno y con su propia condición natural, o que simplemente transitan períodos de aprendizaje en el convivir con otras formas de vida, para su evolución y maduración. Fue posible debido al «avance tecnológico en beneficio de la humanidad” (evidentemente auto-aislada del resto de las expresiones de vida), suponiendo que en lugar de un acontecer de la vida, la enfermedad fuera un flagelo al cual combatir. De este modo la ciencia jaquea una vez más a la temida muerte. La población delega en lxs expertos las decisiones acerca de su salud, vacunas incluidas, sobre todo en vistas del «peligro» que implican las enfermedades y el miedo que produce este supuesto peligro amplificado por la propaganda. ¿Por qué ocurre esa delegación, esa desresponsabilización o ese exceso de confianza? Uno de los efectos del paso de «la técnica» (en tanto prolongación de nuestros cuerpos mediante el uso de herramientas) a «la tecnología» (cuyo 45

funcionamiento, construcción y reparación la mayoría de lxs usuarixs no podemos comprender, y nos sometemos a sus funciones sabiendo sólo apretar un botón para prender o apagar) es que con ello nos hemos puesto en manos de lxs expertxs. Nos descubrimos impotentes e ignorantes frente a la tecnología, de la que sin embargo nos servimos en la vida cotidiana. Una nueva separación que nos debería frustrar, si no fuera que reprimimos ese sentimiento zambulliéndonos en la comodidad de la vida consumista que nos permite apretar nuevos botones para continuar alienados en lo que John Zerzan llama «consuelos culturales» frente a todas estas separaciones, esta «falta primaria» que no sabemos reconocer (difícil reconocer lo que nunca conocimos). La especialización y la tecnología son productos culturales que nos alienan, nos exilian de nosotros en tanto seres naturales que fuimos. El concepto aún vigente del ser humano como máquina perfecta que no tiene mocos, diarreas ni insomnios conduce a que todo lo que se aparte de esta imagen de impecabilidad prolija y aséptica se patologice. Sin embargo, sabemos que la enfermedad forma parte de la vida y es generada por la persona enferma en determinadas condiciones, por lo que ésta también puede auto reequilibrarse. La enfermedad sería uno de los desequilibrios en el fluir del vivir. Del caos deviene el orden, como un proceso infinito. “La cura 46

es un proceso natural de autorrecuperación», como decía Hipócrates hace más de 2000 años. La vacunación acción y efecto de vacunar puede ser electiva (esto es vacunar según las necesidades de cada persona) o sistemática (o sea, universal e indiscriminada, que implica aplicar vacunas según un plan homogéneo prefijado). En este último caso mediael Estado, controlando el cumplimiento del esquema vacunatorio, haciéndose cargo de la responsabilidad que ciudadanxs usuarixs parecen no asumir adecuadamente en ojos del Estado. En nuestro país, el sistema sanitario público tiene «poder de policía», cuenta con el sistema educativo para verificar la observancia del calendario de inmunizaciones y con planes sociales que exigen su cumplimiento a cambio de subsidios, como modo de control. Cuenta con el Congreso que legisla sobre su obligatoriedad (ley 22.909) y con el Poder Judicial para los casos en que madres y padres díscolxs deciden no vacunar a sus hijos/as quien, con el argumento del «bien superior del niño» manda a administrar las vacunas obligatorias, si es necesario «con el auxilio de la fuerza pública» (Sentencia de la Asesoría Tutelar 1 de Mar del Plata con fecha 2 de septiembre de 2009). El carácter de «expertxs» que el sistema atribuye a médicxs y sus equipos frente a la falta de información seria y profunda acerca del tema por parte de los padres y las madres que dan su consentimiento ante 47

la legalidad esgrimida y en cumplimiento de las normas sanitarias permite que los niños y las niñas sean receptores pasivos de sustancias extrañas y desconocidas por sus padres y madres. ¿El Estado conoce los riesgos y beneficios de las vacunas? Las autoridades que deciden las compras de vacunas seguramente también delegan en expertos las decisiones al respecto, agregándose además aspectos de política y economía internacional que como población desconocemos. En fin que la vacunación se considera un logro de la ciencia y por lo tanto un derecho humano.11

11. Recordamos que Evita decía que «donde hay una necesidad hay un derecho». Las leyes de la lógica muestran que si la vacunación es un derecho humano, es porque responde a una necesidad. ¿Se trata de un satisfactor de una necesidad real de protección o de un falso satisfactor de esa necesidad? La vacunación ha sido «inventada» por seres humanos, no por Gaia. Probablemente no haya estado entre las estrategias gaianas de autorregulación de la vida. Tampoco se entiende por qué un supuesto derecho requiere leyes de obligatoriedad controlada por diferentes instituciones del Estado y cuyo incumplimiento detectado por la «policía sanitaria» lleva a un castigo judicialmente gestionado.

48

Breve historia de las vacunas La palabra «vacuna», acuñada por el médico inglés Edward Jenner en 1796 (en plena era pre-microbiológica), se relaciona con las vacas: él rescató de la historia lo que en el siglo IV a.C. se sabía en Asia: que quienes ordeñaban vacas que padecían viruela vacuna no se enfermaban de viruela humana, que es más grave, y que la gente en aquella época inoculaba material de las lesiones de la enfermedad de las vacas a personas sanas para que no enfermaran de la viruela humana. Jenner inoculó al niño James Phipps, hijo de un empleado suyo, material de la viruela vacuna en su piel lastimada, por lo que el niño, de 9 enfermó de fiebre suave y vesículas en la piel (ampollitas características). Una vez recuperado, infectó al niño con viruela humana y comprobó que éste no enfermó de viruela humana. Más tarde, Jenner vacunó a su propio hijo a los diez meses de vida; éste sufrió retardo mental, falleciendo a los 21 años.12 Con 12. Lamentablemente, no fue la primera ni la última vez que unx niñx fue expuesto a la experimentación de vacunas. Ejemplos sobran, pero queremos mencionar algunos. En Irlanda se denunció recientemente que a mediados de los 70 se hicieron pruebas con nuevas vacunas en madres solteras y sus bebés,

49

ello nació el concepto de «vacunación».13 Esta práctica se extendió rápidamente, pero no siempre había casos de viruela vacuna en los animales, de modo que se vacunaba con material obtenido de pústulas 80 de los cuales enfermaron gravemente. También se sospecha que algunos de los restos de niñxs hallados en fosas comunes en ese país estén relacionados con ese tipo de experimentación. (ver http://andresrepetto.tv/nota/irlanda-investigan-fosa-comun-de-800-bebes-13). Es interesante destacar que en las pruebas de Irlanda está involucrado el laboratorio británico Glaxo que fue multado por la justicia argentina por prácticas poco éticas para la obtención de consentimiento informado en unas pruebas de vacunas contra la neumonía y la otitis que se llevaron a cabo entre 2007 y 2008 en poblaciones de bajos recursos de Santiago del Estero, San Juan y Mendoza. La justicia no se animó a vincular la muerte de 14 bebés que participaron en las pruebas con las vacunas ¿pero hace falta que un juez nos lo diga para que sea cierto? (ver http://www.diariodepuan.com.ar/2012/01/la-prueba-de-una-vacuna-habria-provocado-la-muerte-de-14-bebes-enel-norte-del-pais/). En tiempos de ébola, recordamos aquí a los miles de trabajadores que quedaron ciegos, fueron amputados o muertos a consecuencia de los experimentos que realizaron las potencias coloniales con la vacuna Lomidina ante los estragos que estaba provocando la tsé-tsé y la tripanosomiasis, en tiempos de post guerra, cuando la mano de obra barata de África les resultaba tan necesaria. (ver http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/ conejillos-farmacopea-occidental_0_1240675936.html) 13. La viruela humana se considera erradicada. Sólo persisten virus vivos de viruela humana en laboratorios de EEUU y de

50

humanas, generando también otras enfermedades (por ejemplo sífilis). Respecto a otras vacunas desarrolladas posteriormente, en 1928 un comité de expertos internacionales concluyó que la BCG («Bacilo de Calmette y Guerin», contra la tuberculosis) era inocua, y en 1930 ocurrió la «tragedia de Lübeck»: 72 niños vacunados por vía oral murieron de TBC y 32 sufrieron la enfermedad. ¡En 1931 la Academia de París ratificó su inocuidad! Las leyes de obligatoriedad europeas se dictaron debido a las dudas y la desconfianza crecientes de las poblaciones. En 1853 Inglaterra obligó a vacunar a lxs recién nacidxs (lo que generó 1872 brotes epidémicos y 42.000 muertes). En 1902 se agregó una cláusula que permitía a lxs objetores de conciencia eludir la obligatoriedad vacunal. En 1890 se publico el primer manifiesto médico contra la vacunación en Berlín (Natura Medicatrixs Nº 46-47).14 La revolución industrial posibilitó la mejora de lentes y óptica del microscopio y el desarrollo de la microbiología (así como el hacinamiento de trabajadores y Rusia. Lo cual no resulta tranquilizador, desde que sabemos que el mismo CDC («center for disease control»: centro para el control de las enfermedades) de EEUU monopoliza el suero antibotulínico por considerar al botulismo un arma biológica. 14. Marin Olmos, Juan Manuel «Vacunaciones sistemáticas en cuestión ¿son realmente necesarias?”, Barcelona, Icaria, 2004/ Buenos Aires, edición revisada y actualizada Madreselva 2015.

51

sus enfermedades). A partir de la visualización de gérmenes se planteó la Teoría de la Etiología Específica (a cada enfermedad se la relaciona con determinado microorganismo) y la búsqueda de proyectiles específicos contra enemigos diminutos y peligrosos. Nace luego la producción industrial a gran escala de vacunas y antibióticos desde mediados del siglo XX. La ingeniería genética le dio una «vuelta de tuerca» más a la inmunización activa, y la nanotecnología ya no es un tema de ciencia ficción, sino una realidad actual y preocupante.

52

¿En qué consisten las vacunas?

Las vacunas son sustancias con antigenicidad (es decir, sustancias extrañas al cuerpo, capaces de estimular la formación de anticuerpos específicos, a través de la reacción humoral ubicada en el suero) pero sin patogenicidad (no producen patología, es decir enfermedad), con el objeto de que el sistema inmune genere los anticuerpos y la correspondiente memoria. En realidad la vacunación es una «primoinfección» artificial que saltea la primera barrera natural que el cuerpo prevé para evitar las infecciones naturales (la piel, que cuenta con «células presentadoras de antígenos» y las mucosas, donde se hallan anticuerpos inespecíficos “inmunoglobulina A»). Resulta un mecanismo incompleto (por eso el 50-80% de lxs vacunadxs contra la rubéola se enferman en las epidemias, mientras que sólo el 5% de quienes tuvieron rubéola se puede contagiar). Otra de las variables de las que depende la respuesta inmune es el sistema HLA («antígenos leucocitarios humanos»). Éste está formado por moléculas 53

que se encuentran en los glóbulos blancos y en la superficie de casi todas las células de los tejidos; ellas permiten reconocer lo propio de lo ajeno, así como generar la respuesta inmune en caso de necesidad; interviene en casos de rechazo de tejidos transplantados y determina nuestra capacidad de reconocer antígenos y desencadenar la respuesta inmune. El mestizaje dentro de la especie humana resulta protector, ya que heredamos el HLA de padre y madre. La vulnerabilidad o la capacidad de respuesta a determinado antígeno depende del sistema HLA de cada individuo, por lo que homogeneizar la vacunación resulta inútil, ya que hay personas que por más que se vacunen reiteradas veces nunca generarán anticuerpos, por que su sistema HLA no lo permite. Por otra parte, una de cada 420 personas tiene déficit inmunitarios primarios, y nunca responderán a las vacunas produciendo los anticuerpos específicos que se pretende. Para conocer la respuesta a las vacunas (su eficacia) deberían medirse (dosarse) anticuerpos específicos luego de vacunar, pero esto resulta muy costoso, por lo que desconocemos los posibles resultados, que tal vez puedan poner en duda la eficacia de las vacunas, o no. La mayoría de las vacunas se dan cuando el sistema inmune es inmaduro (recién nacidos, 2, 4, 6, 18 meses de vida), por lo que en Japón las autoridades 54

sanitarias hicieron un ensayo entre 1975 y 1984, vacunando con la DTP a los 24 meses y completando luego el esquema con las vacunas acelulares («sin células»). Japón implementó esta política luego de enfrentar diversos embates judiciales de la población por efectos post vacunales (muerte súbita y enfermedades neurológicas, entre otras). Sin embargo, y a pesar de haber comprobado el descenso de efectos post vacunales, Japón volvió a vacunar a edades más tempranas como el resto de los países15. ¿Era un mal ejemplo para el resto del mundo? Es de suponer que habrán recibido presiones. Hasta los 5 años, las reacciones inmunitaria no son totalmente eficaces. En el otro extremo de la vida, los resultados de las vacunaciones antigripales repetidas a ancianos -que tienen capacidad de respuesta disminuida- no son supervisados. En el fondo se trata de hacerle trampa a la enfermedad. Si la inmunidad decrece con el tiempo, se dan dosis de refuerzo para mantener el engaño biológico de «salvar» al organismo de experiencias madurativas, que sólo en casos aislados resultan en complicaciones, en los que se podría realizar la vacunación electiva. La fabricación de vacunas en los laboratorios en tanto «fármacos» es diferente de acuerdo a cada vacuna. Se trata en todos los casos de fármacos biológicos, 15. Op. cit. Marin Olmos.

55

ya que el antígeno que contienen es un ser vivo (bacteria) o una estructura procedente de un ser vivo o de su toxina. •



Vacunas antibacterianas: se obtienen de cultivos de bacterias que generan enfermedades específicas. Contienen bacterias completas vivas o atenuadas (BCG), o bacterias inactivadas o muertas (tos ferina); la antidiftérica y antitetánica contienen toxoides (proteínas generadas por las bacterias correspondientes); las de meningococo A y C, neumococo y haemophilus contienen elementos de células inactivadas o muertas; la de tos ferina acelular contiene bacterias muertas; la de meningococo C, haemophilus y neumococo contienen proteínas y polisacáridos conjugados. Vacunas antivirales: también se obtienen de virus cultivados en tejidos vivos en los cuales se fuerza su reproducción (que siempre es intracelular) en medios de cultivo que provienen de huevos, embriones de pollo, células renales de monos, células de ovarios y riñones de hámster, a algunos de los cuales se somete a un proceso de cancerización a fin de acelerar la multiplicación celular. Las vacunas contra la varicela, fiebre amarilla, poliomielitis (Sabin oral), sarampión, rubéola y paperas contienen virus vivos o atenuados, mientras que la Salk (antipoliomielitis inyectable), 56

antigripal y antihepatitis A contienen virus muertos o inactivados. La vacuna contra hepatitis B y gripe contienen subunidades proteicas.

Para producir vacunas de gérmenes vivos o atenuados, se seleccionan aquellos gérmenes que tengan baja virulencia pero capacidad infectante. Esa atenuación se logra haciendo pasar los gérmenes de un tejido a otro para que vayan cambiando sus propiedades. Para producir vacunas inactivadas o a gérmenes muertos, se las somete al calor o a medios químicos, sobre todo al formaldehido (sustancia desinfectante y conservante de tejidos, tóxico según la cantidad) o betapropiolactona (ésta es una sustancia antibacteriana y antifúngica cancerígena, debido a su capacidad mutagénica, al interaccionar con las guaninas del ADN). Para obtener material bacteriano se cultivan gérmenes en medios de cultivo relativamente simples, en cambio el material viral que no es otra cosa que una secuencia proteica que está obligada a ingresar a las células para utilizar su infraestructura a fin de multiplicarse requiere tejidos de crecimiento continuo, de características oncológicas, con el riesgo de que se produzcan oncogenes o mutaciones genéticas en la persona receptora, como lo asume la misma OMS. («onkos» = tumor en griego). La información acerca de productos contenidos en las presentaciones vacunales es escasa, contradictoria 57

y resulta difícil llegar a alguna conclusión, salvo que «en caso de duda», prevalezca el principio de precaución.16 Las vacunas de última generación tienen que ver con la manipulación genética, denominada «tecnología genética», que ya conocemos del mundo de la agricultura a gran escala y de la industria alimentaria. Se trata de los OMG = organismos genéticamente modificados. Aplicada a la fabricación de vacunas, esta tecnología permite combinar el ADN de una especie viva con otra especie viva (por ejemplo virus, bacterias, vegetales y animales), y «duplicar» el efecto inmunizante. Por ejemplo se le coloca un gen de un virus (Rotavirus, que produce diarrea) al ADN de una bacteria (BCG), y con ello se produce un germen diferente, con otra información genética (que no existía naturalmente ni jamás hubiera podido producirse por los medios naturales de reproducción de la vida), y de allí que pueda utilizarse una vacuna BCG (para la tuberculosis) con la cual vacunar simultáneamente contra el rotavirus. Esta tecnología también permitirá 16. El principio de precaución o principio precautorio es un concepto que respalda la adopción de medidas protectoras ante las sospechas fundadas de que ciertos productos o tecnologías crean un riesgo grave para la salud pública o el medio ambiente, pero sin que se cuente todavía con una prueba científica definitiva de tal riesgo.

58

introducir estos genes virales en el ADN de especies comestibles, de modo que un alimento OMG pueda resultar en un medio de inmunización. Actualmente se aplica la técnica de «ADN recombinante» a la vacuna antihepatitis B, cuya primera dosis se coloca dentro de las primeras 12hs del nacimiento. Se están ensayando vacunas de ADN desnudo, es decir la posibilidad de inocular fragmentos de ADN que luego se incorporarán a las células de la persona receptora, donde inducirán la formación permanente de proteínas que resultan antigénicas, a fin de estimular permanentemente la formación de anticuerpos. No se aclara si ese ADN va a incorporarse en el genoma humano, si puede degenerar en desarrollos cancerígenos y en enfermedades autoinmunes incontrolables, cómo va a pasar de una generación a la siguiente y qué efectos desconocidos podrá tener esta grave transgresión humana de manipular los códigos de la vida para ampliar el mercado, contando con el encantamiento peligrosamente ingenuo o perversamente cómplice del mundo científico mecanicista. La OMS ya está diseñando la respectiva campaña preparatoria para lograr la aceptación por parte de la opinión pública (Marin Olmos op.cit. pág 271).

59

El sistema inmunitario

Habitualmente se ejemplifica la función del sistema inmune comparándolo con la policía: un ejército de glóbulos blancos defendiendo al organismo del posible ataque de microorganismos que lo acechan, con comisarías en los ganglios linfáticos. Se lo denomina también «sistema de defensas». Esto suena a guerra contra posibles agresores, tal como los ejércitos se manejan con “hipótesis de conflictos” internos o externos. Sin embargo, la psiquiatra chilena Adriana «Nana» Schnake nos ofrece otra mirada. Según ella, el sistema inmunológico da, o no, permiso para entrar al organismo, es el portero. Protege al cuerpo. Ella también reconoce que habitualmente se lo asocia al combate como si el cuerpo fuera un territorio en guerra; sin embargo, considera que el sistema inmunológico participa del intercambio con el afuera y entre las distintas partes del adentro. Trae conocimiento desde antes de nacer, para reconocer lo propio de lo extraño, lo sano de lo enfermo. Tiene memoria y es multilocalizado (participan ganglios, células blancas 60

de la sangre: linfocitos B (formados en el bazo) y T («capacitados», luego de su formación, en el timo), leucocitos, macrófagos, bazo, timo, placas de Peyer intestinales, linfa, amígdalas, médula ósea, adenoides) sin un centro ni una periferia, en continuo movimiento y aprendizaje permanente. Reconoce, discrimina, «marca» y memoriza mediante anticuerpos. Elimina lo diferente (llamado «antígeno» = molécula o fracción de molécula extraña que desencadena una respuesta inmune) y «tolera» lo propio. Intervienen órganos, células y moléculas. Está relacionado con el sistema nervioso y endócrino, con quienes trabaja coordinadamente. Hay una red de circuitos entrelazados que conectan al sistema nervioso, endócrino e inmunitario. Así como el stress agudo provoca la secreción de adrenalina y cortisona para reaccionar rápida y favorablemente, cuando el estrés se cronifica (estado permanente de angustia, sobrecarga laboral, dificultades de sueño, contaminación auditiva, etc.) la secreción contínua de adrenalina y cortisol provoca daños irreversibles, sobre todo en el sistema inmunitario. Tal vez el «malestar en la sociedad» tenga que ver -como estresor crónico- con la afectación del sistema inmunitario (enfermedades autoinmunes, alergias, cáncer, etc.). El miedo, la soledad, la desesperanza y el abatimiento existencial predisponen a las enfermedades. La psiconeuroendocrinoinmunología está hallando el 61

camino de retorno desde el reduccionismo disciplinario hacia una aproximación a la complejidad de los fenómenos de la vida (lo holístico). A la vuelta de las investigaciones, la ciencia reconoce que «la tristeza enferma», como dice un adagio popular. Tanto el sistema nervioso como el inmunitario se desarrollan en la etapa embrionaria y en la primera infancia. La temprana infancia es un período especialmente vulnerable, pero también decisivo para la posterior salud. Las intervenciones precoces y sobreexigentes sobre el sistema inmunitario (a través de las vacunas) y del sistema nervioso (mediante el exceso de estímulos) afectarán la salud del ser y de la sociedad abatida, enferma y violenta que estamos generando. Existe un sentido de pertenencia de cada una de las células del organismo, en las que la identidad está dada por ser todas descendientes de una única célula madre, con su particular «CMH» (complejo mayor de histocompatibilidad), dado por la información genética. La inmunidad innata es inespecífica, en cambio la que se adquiere luego de nacer es específica de cada antígeno concreto (el antígeno es como una llave que se corresponde con la cerradura que está en la membrana del linfocito), y es el que induce la generación de los anticuerpos específicos. Cuando los antígenos son externos, la inmunidad es de predominio «humoral» (producción de 62

anticuerpos que circulan por el suero). Cuando lo antígenos son «internos» (es decir intracelulares) la reacción es celular, por ejemplo en casos de lepra, TBC, virus y tumores. Las infecciones bacterianas son inmunoestimulantes y las virales son inmunodepresoras. La reacción inmunitaria más simple consiste en que algunas células rodean al desconocido (gérmen, órgano transplantado, cualquier tejido ajeno implantado, incluyendo al embrión en algunos casos) que ha ingresado al cuerpo, lo encapsulan y digieren (fagocitan). Esta inmunidad celular constituye el Sistema Inmune Primario, y se ubica en el aparato respiratorio y gastrointestinal (como puertas de entrada naturales al cuerpo). Este mecanismo ya está presente en animales invertebrados. Los vertebrados sumamos a ésta la inmunidad adquirida, dirigida específicamente contra determinados antígenos y es la humoral. Se trata del Sistema Inmune Secundario, que hace una «copia de seguridad» para recordar el contacto con «lo ajeno». Ambos sistemas son complementarios e interdependientes. Que la reacción inmunitaria sea considerada el «campo de batalla contra enemigos invasores» tal vez se deba a la cosmovisión occidental patriarcal violenta, que concibe la evolución como producto de la competencia darwiniana más que de la cooperación gaiana, como resultado de las guerras para conquistar 63

territorios más que como resultado de la convivencia matrística17 para el cuidado de la vida.18 Interpretamos los fenómenos que observamos de acuerdo a nuestras visiones del mundo (o prejuicios),

17. Matrística, según Humberto Maturana: Plantea que los humanos somos fruto de la cooperación para la convivencia, no de la lucha competitiva por la supervivencia: bioevolutivamente somos porque amamos. « Los grandes valores, los grandes ideales de justicia, paz, armonía, fraternidad, igualdad han nacido de la biología del amor y son los fundamentos de la vida en la infancia. Yo pienso que estos valores son propios de la experiencia de la educación basada en la cultura matrística que recibe el niño en su infancia, fundada en el respeto, la cooperación, la legitimidad del otro, en la participación, en el compartir, en la resolución de los conflictos a través de la conversación. En la vida adulta debemos negar todos estos valores, pues encontramos una cultura opuesta: la cultura patriarcal, fundada en la competencia, en la apariencia, en la negación del otro, en la lucha, en la guerra, en la mentira. Y es esta contradicción la que genera la pérdida de esos valores de paz, armonía, fraternidad y justicia. Al mismo tiempo, el hecho de vivir añorándolos, el hecho de que podamos imaginar una sociedad basada en una convivencia fundada en el respeto y en la justicia nos hace querer recuperarlos. El gran error que se comete es pretender que coincidan o coexistan en condiciones culturales que se niegan mutuamente» (diálogo con María de la Luz Urquieta, en la revista Uno Mismo Nº 20). 18. Como sabemos, la ciencia no es neutral, porque quien la hace no lo es. Es interesante saber que las ideas de Darwin sobre la evolución surgieron en el contexto histórico de la expansión del capitalismo y del imperio británico, por lo tanto es lógico que no

64

según la frase de Sor Juana Inés de la Cruz: «todo es según el color del cristal con que se mira». Personas consideradas “científicas” opinan que “el sistema inmunitario es brutal, que se maneja con ataques, defensa y destrucción porque en él reina la guerra», como dice Albonico; y agrega que “no es de extrañar que más de la mitad de los científicos del mundo trabajen para la industria armamentista». El sistema inmunitario aprende –como todos– a través de los desafíos, y se entrena a través del contacto regular con los gérmenes, para prepararse a fin de superar enfermedades. Cuenta Albonico que

pudiera imaginar la evolución como fruto de la colaboración sino de la competencia, el azar y la supervivencia del más apto. Así la «ciencia» surge de un contexto social y vuelve a él. Este concepto de Darwin tan “objetivo” porque se supone que es científico luego ha vuelto a la sociedad transformado en el llamado “darwinismo social”, que justifica matanzas de pueblos enteros, y ha vuelto en la aplicación de políticas eugenistas que pretextan que «sólo sobreviven los mejor adaptados». También ha instalado la idea de que nuestro cuerpo es un campo de batalla en donde debemos vencer a las bacterias y a los virus, y aquella de que la competencia es natural, saludable y necesaria en todos los órdenes de nuestra vida. Y esta idea está tan arraigada en nuestra sociedad -como el capitalismo- que hacer una crítica a la teoría darwinista es una herejía, aunque haya miles de pruebas científicas que demuestren los contrario: que la evolución es colaboración y cooperación. (Ver Sandín, Máximo: Pensar la evolución, pensar la vida. Murcia, Ed. Crimentales, 2006 y el sitio www.somosbacteriasuvirus.com).

65

cerdos que se criaron en ambientes estériles (libres de gérmenes) mueren ante la menor exposición al aire de los establos; para evitarlo le administran a esos cerdos comprimidos con bacterias coli, a fin de evitar que sucumban. También se están desarrollando fármacos en base a gérmenes para poner a personas vacunadas en contacto con ellos: una irracionalidad incomprensible. Actualmente están en aumento las alergias, las enfermedades autoinmunes (en que se forman anticuerpos contra los propios tejidos, una reacción de autoagresión por falta de reconocimiento de lo propio) y diversas enfermedades por debilitamiento inmunitario. Tal vez al tratar de impedir las enfermedades simples de la infancia se produce en el cuerpo lo que la sobreprotección por parte de padres y madres produce en los niños: la inseguridad crónica, la violencia, el miedo a la vida… La inmunidad natural no ha sido bien comprendida ni está siendo respetada: jugamos a hacerlo mejor que la naturaleza («jugamos con cosas que no tienen repuesto», como canta Joan Manuel Serrat).

66

Las inmunizaciones «Inmunidad» ante determinados microorganismos o tóxicos significa que ese microorganismo o tóxico es incapaz de alterar el normal funcionamiento del cuerpo. La inmunización puede ser activa o pasiva. La pasiva consiste en administrar anticuerpos previamente producidos por otros seres para una protección rápida ante la exposición a un germen o tóxico. Es el clásico «suero», Antes se usaba suero de caballos que generó muchas reacciones alérgicas (shocks anafiláticos y muertes) y enfermedades del suero. El suero más «famoso» es el antitetánico, que se suele aplicar en casos de heridas «tetanígenas», en ausencia de vacunación antitetánica actualizada. La inmunización activa consiste en administrar un antígeno (sustancia o microorganismo extraño) para que el cuerpo receptor genere la respuesta inmunitaria, que consiste en fabricar los anticuerpos específicos, lo cual lleva tiempo (entre 7 y 14 días). Una de las consecuencias es la aparición de enfermedades autoinmunes. Según la biotecnomedicina hegemónica, la inmunización activa puede tener un objetivo curativo (es el caso de las vacunas antialérgicas) o 67

preventivo de contagios, o bien se lleva a cabo a gran escala para la erradicación de una enfermedad, como una medida políticosanitaria supranacional. Las alergias son respuestas desproporcionadas del sistema inmmunológico frente a determinados antígenos, sustancias o estímulos. El stress inmunitario y la hiper-estimulación del sistema inmunitario han provocado el aumento de asma, rinitis, atopía y urticarias. Las vacunas contienen: - Elementos biológicos: son las sustancias que corresponden a los gérmenes contra los que se desea inmunizar: virus vivos atenuados o inactivados, bacterias vivas atenuadas o inactivadas, toxinas bacterianas, proteínas antigénicas de virus; - Adyuvantes: son sustancias que se unen al antígeno para aumentar la respuesta inmunológica, es decir la producción de anticuerpos, ya que se deduce de esto que el elemento biológico sin el adyuvante tal vez no logre su cometido; se usa en vacunas hechas con bacterias muertas, con toxoides y en las nuevas vacunas sintéticas. En general se trata de hidróxido de aluminio (una sustancia acusada de ser tóxica). Es interesante saber que España permite una presencia máxima de 12 microgramos por mililitro de hidróxido de aluminio en el agua potable mientras que en algunas vacunas (polio, por ejemplo) hay 500 microgramos por dosis inyectada. Como el aluminio tarda 68

mucho en eliminarse de los tejidos (precisamente por eso se usa como adyuvante), las patologías asociadas a su presencia pueden tardar meses o años en presentarse. Algunas de las patologías asociadas con su presencia son: tiroiditis de Hashimoto, artritis reumatoide, fatiga crónica y fibromialgia (Marín Olmos op.cit.) - Conservantes: se usan para asegurar su conservación y estabilidad. Suelen ser derivados mercuriales19 de efecto antiséptico («tiomersal»: tiosalicilato sódico de etilmercurio, presente en las vacunas Triple bacteriana y Antihepatitis B), antibióticos (la antigripal trivalente contiene sulfato de gentamicina o kanamicina o neomicina, antibióticos aminoglucósidos que generan resistencia bacteriana cruzada a otros amino19. Sabemos que el mercurio es tóxico, hay una campaña para eliminar los termómetros con mercurio, para reemplazar las amalgamas dentales por otros «empastes» odontológicos, incluso para erradicar los viejos tensiómetros con columna mercurial, etc.; según la OMS, el mercurio es uno de los diez productos o grupos de productos químicos que plantean especiales problemas de salud pública, afectando los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel y los pulmones, riñones y ojos. Las cantidades tope de tiomersal en las vacunas no han sido establecidas por las autoridades sanitarias. La toxicidad del mercurio está asociada a enfermedades neurológicas y cáncer. Varios países (Australia, España) vacunan a lxs niñxs menores de 5 años con unidades libres de mercurio.

69

glucósidos), antifúngicos y lactosa. La vacuna antineumocóccica contiene fenol. - Concomitantes: se trata de sustancias declaradas, como células del cultivo de tejido animal o humano en el que se cultivaron los agentes biológicos específicos, gelatina, albúmina humana, glutamato monosódico y otros. - Contaminantes no declarados pero que se hallaron presentes: gonadotrofina coriónica, virus, tejidos (alergénicos), proteínas y ADN residuales de células diploides de abortos humanos en la vacuna contra la hepatitis A y antirrubeola. Restos de formaldehido (cancerígeno) dan cuenta del uso de esta sustancia en los pasos iniciales de la producción de las vacunas. Ovoalbúmina (proteína de pollo) por su uso en el cultivo de tejido de pollo para la vacuna antigripal. Algunas de estas sustancias son tóxicas, pero según los prospectos están autorizadas por la OMS. En muchos prospectos no figuran más que los elementos biológicos. La mayoría de los prospectos son inaccesibles incluso para el propio personal de salud que vacuna a la población. La decisión de invertir en vacunas específicas contra determinadas enfermedades (de las cuales muchas son comunes y no presentan riesgos), como una estrategia universal, es de espectro reducido (se limita a las enfermedades que se pretende evitar). Una medida de 70

amplio espectro realmente vital consistiría en asegurar las condiciones de vida de la población de modo tal que no presente riesgos en caso de contraer estas enfermedades infantiles comunes (que estén bien nutridos, que en caso de enfermarse, los familiares puedan inasistir a sus trabajos sin riesgo de perderlos o generar descuentos salariales para poder cuidar al/ la niñx, que la inasistencia escolar sea contemplada como necesaria para la recuperación, etc.). Ese amplio espectro incluye asegurar la provisión universal de agua potable y la eliminación adecuada de excretas, el control de posibles tóxicos aéreos por industrias que suelen contaminar asentamientos cercanos, el control de emisión de contaminantes electromagnéticos, la limitación del uso de tecnología contaminante, la prohibición de la producción, distribución y comercialización de alimentos transgénicos, etc. El plan de vacunación obligatorio y universal no discrimina según la necesidad de cada niño o niña, sino que pretende cumplir con una cobertura lo más cercana posible al 100%. Para cada vacuna existe un porcentaje sugerido de cobertura que siempre es mayor del 85%. Pese a que muchos niños podrían no ser vacunados porque no presentan factores de riesgo para eventuales complicaciones, deben recibir las vacunas del calendario escolar debido al concepto de «efecto rebaño» o «inmunidad colectiva». La idea es la siguiente: si cada «camada» de niños nacidos en el año presenta una 71

cobertura del 90% (que rara vez se logra), cada año habrá un 10% de niños no vacunados, es decir «susceptibles» de padecer la enfermedad. A los 5 años se suman el 10% de cada uno de los 5 años (depende cuántos nacidos haya en cada año) y cuando la cifra de susceptibles alcanza determinado umbral, se teme que ocurra un brote epidémico, por «acumulación de susceptibles”; a éstos se suman las personas vacunadas que debido a una resistencia individual no han desarrollado los anticuerpos esperables (debido a las características de su sistema HLA) y aquellas cuyos sistemas inmunológicos estaban debilitados «por enfermedad o por iatrogenia (medicación inmuno-depresora)» (sic,) tal como consignan los prospectos de las vacunas, y no pudieron reaccionar. Si además hubo migrantes desde provincias o países en los que las vacunas no son obligatorias (varios de Europa, por ejemplo), se agregan más susceptibles. A este grupo deben ir sumándose los vacunados que fueron perdiendo inmunidad frente a las enfermedades debido a que las vacunas no generan una inmunidad permanente como lo hacen las enfermedades naturales correspondientes. De este modo, se supone que las personas vacunadas operan como «rebaños» que protegen a los susceptibles (es decir, a los no vacunados). Sin embargo este efecto que busca erradicar las enfermedades tendiendo una trampa o barrera inmunológica a los gérmenes al impedirles llegar a los huéspedes susceptibles requiere las siguientes condiciones: 72

-que el reservorio de ese germen sea exclusivamente humano. -que la transmisión del germen (contagio) sea exclusivamente interhumana y directa (no a través de un vector como puede ser un insecto o de otro vehículo). El problema es que no se llega al porcentaje de cobertura exigido y que la inmunidad que deja la vacuna no es la misma que la que deja la enfermedad natural. Incluso algunas de las vacunas obligatorias se dan contra enfermedades que ellas mismas no dejan inmunidad natural duradera (menignococo, haemophilus, virus gripales, BCG, tétanos). El cálculo matemático usado para definir la cobertura de cada vacuna con fines de erradicación no contempla variables geográficas, demográficas y culturales. Y pocos estudios analizan la eficacia de las vacunas con la metodología científica que sustenta su uso. No sabemos en qué medida el descenso de casos de enfermedades contra las cuales se vacuna se debe a las inmunizaciones, a un fenómeno natural o a una combinación de factores (entre los cuales se incluye el subregistro, la dificultad de diagnosticar enfermedades de baja ocurrencia que las generaciones jóvenes de médicos nunca conocieron, etc.). El efecto rebaño es una buena idea para hacerle trampa a la biología que no se puede llevar a la realidad, pero sustenta la vacunación sistemática, universal y obligatoria que tranquiliza a las autoridades y a la población, y pone en marcha múltiples mecanismos 73

y actividades que dan sentido a las diferentes tareas relacionadas directa o indirectamente con ella. Para alcanzar la cobertura deseada que evidentemente no se logra con la vacunación sistemática, universal y obligatoria se realizan campañas masivas con cierta frecuencia, a fin de reducir la cifra de susceptibles acumulados, en las que muchxs niñxs reciben dosis vacunales innecesarias hasta para los esquemas oficiales. En el afán de captar a los no vacunadxs, quienes tienen sus esquemas completos reciben más de lo previsto. La pregunta acerca de cuán obligatorio puede ser un derecho que se supone constituye un satisfactor para una necesidad, y la pregunta acerca de la necesidad real de recibir vacunas en la naturaleza, son un dilema. El consentimiento informado en casos de vacunación no existe. La mayoría de los vacunadores desconocen las características de las vacunas que aplican, no cuentan con los correspondientes prospectos, o éstos pueden no estar escritos en español, ni cuentan con instrucciones normatizadas acerca de qué hacer cuando un/a objetor/a de conciencia solicita un formulario con la información completa sobre las vacunas que recibirá su hijx. Lealtad, obediencia debida y acción. Los efectos adversos de las vacunas (EAV) pueden ser locales o generales, de corto o de largo plazo (que son los menos estudiados, ya que en la lógica cotidiana de causa-efecto, el origen algo más lejano en el tiempo ya 74

no se reconoce cuando aparecen síntomas inespecíficos, y se interpretan en independencia de la vacunación). Como ejemplo, aportamos los EAV que figuran en algunos de los prospectos de vacunas consultados:

A) vacuna contra hepatitis A: -reacciones alérgicas a antibióticos contenidos en las vacunas, shock anafiláctico, síntomas de enfermedad del suero.20 -desmayos «psicógenos». -pérdida de apetito, irritabilidad. -cuadros gripales inespecíficos, escalofríos. -neurológicos: dolor de cabeza, somnolencia, mareos, hormigueos, trastornos de sensibilidad, convulsiones. 20. La enfermedad del suero es una reacción producida en contra de las proteínas (que actúan como antígenos) presentes en el suero administrado. Estos antígenos circulantes inducen la producción de anticuerpos en su contra, y juntos forman inmunocomplejos pequeños que persisten en la circulación y se depositan en diferentes localizaciones, produciendo el daño. Los síntomas pueden tardar hasta 40 días en aparecer tras la exposición, y pueden incluir signos y síntomas comúnmente asociados a reacciones alérgicas o infecciones, tales como rash cutáneo, artralgia (dolor en articulaciones), fiebre, linfadenopatías (agrandamiento doloroso de ganglios linfáticos) y compromiso del estado general. Otros signos incluyen disminución de la presión arterial o incluso shock, coma, glomerulonefritis y proteinuria. Puede imitar a una reacción alérgica inmediata como también una reacción alérgica tardía.

75

(A) Antes de egresar de la maternidad. (B) En los primeras 12 horas de vida. (C) Si no hubiera recibido el esquema completo deberá completarlo.En caso de tener que iniciarlo: aplicar 1ºdosis, 2ºdosis al mes de laprimera y 3ºdosis a los 6 meses de la primera. (D) Si no hubiera recibido dos dosis de Triple Viral a una de

TripleViral más una dosis de Doble Viral. (E) Deberán recibir en la primovacunación 2 dosis de vacunaseparadas al menos por cuatro semanas. (F) En cualquier trimestre de la gestación. (G) Madres de niños menores a 6 meses que no se vacunaron durante el embarazo. (H) Personal de salud que atiende niños menores a 1 año.

76

(I) A los 10 años de la última vacunación antitetánica. (J) A partir de la semana 20 de gestación. (K) Residentes en zonas de riesgo. (L) Residentes en zonas de riesgo. Único refuerzo a los 10 años de la 1º dosis. (M) Residentes o trabajadores con riesgo ocupacional en zonas de riesgo.

(1) BCG: Tuberculosis (formas invasivas) (2) HB: Hepatitis B (3) Previene la Meningitis, Neumonía y Sepsis por Neumococo. (4) DTP-HB-Hib: (Quíntuple/ Pentavalente) Difteria, Tétanos, Tos convulsa, Hep B, Haemophilus influenzae b (5) Cuádruple DTO-Hib: Difteria, Tétanos, Tos convulsa, Haemophilus influenzae b.

Quintuple/pentavalente:Difteria, Tétanos, Tos Convulsa, Hep B, Haemophilus influenzae b. Aplicar lo que este disponible (6) OPV: (Sabin) Poliomielitis Oral. (7 SRP: (Triple viral) Sarampión, Rubeóla, Paperas. (8) GRIPE (9) HA: Hepatitis A (10) DTP: (Triple Bacteriana Acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsa.

77

(11) dTpa: (Triple Bacteriana Acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsa. (12) dT (Doble Bacterinana) Difteria, Tétanos. (13) VPH: Virus Papiloma Humano, causante del 100% de los casos de cáncer de cuello de útero. (14) SR: (Doble Viral) Sarampión, Rubeóla. (15) FA: (Fiebre Amarilla) (16) FHA: (Fiebre hemorrágica argentina)

-digestivos: diarrea, nauseas, vómitos. -dérmicos: eccema, prurito. -musculoesqueléticos: dolores musculares, anquilosamiento, dolores articulares. -locales muy frecuentes (en el sitio de inyección): dolor y enrojecimiento, hinchazón y calor local, edema angioneurótico, urticaria, eritema multiforme. -circulatorios: vasculitis.

B) Triple bacteriana: -en el punto de inyección: dolor, hinchazón y eritema frecuentes, hematomas y abscesos estériles. -reacciones generales: fiebre, dolor de cabeza, náuseas, diarrea, vómitos, inapetencia, erupción cutánea, dolor corporal y debilidad muscular, dolores articulares e inflamación, cansancio, escalofríos, inflamación de ganglios axilares, reacción de hipersensibilidad anafiláctica, trastornos de sensibilidad (parestesias, hipoestesias), neurológicos (síndrome de Guillan Barré,21 neuritis braquial, parálisis facial,

21. El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno neurológico de origen autoinmune, que afecta los nervios periféricos pero también al cerebro; por una reacción inmunitaria el cuerpo genera anticuerpos contra la mielina (a la que considera erróneamente un antígeno) que recubre los axones de las neuronas. La mielina es la capa aislante que recubre los nervios. Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz, los músculos pierden su capacidad de

78

convulsiones, síncope, mielitis), miocarditis, urticaria, prurito, miositis, espasmo muscular.

C) Vacuna contra el HPV (cuatro cepas del papilomavirus humano),22 los efectos que figuran en el prospecto que entrega el laboratorio a los hospitales son: -a nivel del sitio de inyección: dolor, hinchazón, eritema, hematoma, prurito. -a nivel general: fiebre. Efectos informados espontáneamente por la población vacunada:

responder a las órdenes del encéfalo (produciendo una parálisis fláccida) y éste recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo, afectando la capacidad de sentir calor, dolor y otras sensaciones, además de paralizar progresivamente varios músculos del cuerpo. 22. HPV se denomina a una cantidad de virus ADN (las fuentes citan entre 70 y más de 100 tipos) que provocan diversos tipos de reacciones, en piel y/o mucosas o bien no dan síntomas. La información acerca de cuáles de los serotipos son cancerígenos es confusa, pero aparentemente se relaciona a 14 de ellos con la generación de cáncer de cuello uterino. De ellos, los tipos 16 y 18 aparecen asociados al 70% de los casos de cáncer de cuello. La vacuna tetravalente usada contiene las cepas 6 y 11 (de bajo riesgo, generadora de verrugas) y la 16 y 18 (de alto) asociación estadística con cáncer genital. Una misma población en ocasiones recibe la vacuna tetravalente y la bivalente, porque la provisión es insuficiente de una y otra. La bivalente contiene cepas 16 y 18.

79

-en sangre: púrpura trombocitopénica, linfadenopatía (inflamación de ganglios). -en sistema nervioso: encefalomielitis diseminada difusa, mareos, síndrome de Guillan Barré, dolor de cabeza, síncope a veces acompañado de movimientos tónico-clónicos. -digestivos: náuseas y vómitos. -musculoesqueléticos: dolores musculares y articulares. -generales: astenia, fatiga, escalofríos, malestar general. -inmunitarias: reacciones anafilácticas, broncoespasmo y urticaria. Los efectos adversos de largo plazo no figuran en prospecto alguno. Cuando se presentan efectos adversos, el personal sanitario que diagnostica el «efecto secundario» debe llenar una planilla para elevar al ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), órgano controlador de drogas y tecnología médica; sin embargo en general esto no ocurre, sea por falta de planillas, de información acerca de este trámite considerado más bien administrativo, por pereza, por falta de tiempo, por burocratización de estos pasos, por darle poca importancia, o por resultar auto incriminatorio; de este modo no llegan los reportes, y cuando llegan se tergiversan: por ejemplo, se anota «parálisis fláccida no polio” postvacunal. 80

Las enfermedades comunes de la infancia

Suena casi herético, pero sostengo que a través de las enfermedades de la niñez un niño en definitiva se torna más sano. Dr. Hermann Stellmann

El plan de vacunación incluye sobre todo vacunas con las que se pretende evitar las enfermedades comunes de la infancia. La «inmunización en el patio» la experiencia inmunitaria natural frente a gérmenes del medio ambiente está desapareciendo, al tiempo que hay estudios que muestran que un porcentaje elevado de enfermos de cáncer no habían atravesado enfermedades comunes de la infancia. Tal vez se deba a que las enfermedades de la infancia sean las grandes maestras en la escuela del sistema inmunitario. Parece ser importante haber atravesado estas enfermedades inocuas en la etapa adecuada, que es la primera infancia. Las posibles complicaciones del sarampión, las paperas, la rubéola, la tos convulsa y demás tienen más bien que ver con estados vulnerables (desnutrición, falta de cuidados durante su enfermedad, estados patológicos preexistentes). 81

Las campañas masivas de vacunación contra las enfermedades infantiles clásicas no suelen alcanzar las coberturas buscadas por las autoridades sanitarias en su afán por erradicar enfermedades que en su mayoría son inocuas. Se interviene de este modo artificialmente en la relación ser humano-virus, con consecuencias impredecibles, según el Dr. Albonico. El caso de la varicela muestra que haberla padecido protege de sufrir más adelante el herpes zoster (culebrilla). La vacuna interrumpe este proceso natural y hay más casos de herpes zoster que antes de que se haya generalizado la vacunación correspondiente. La falta de uso de los procesos fisiológicos atrofia el sistema inmune, como todos los órganos que no se usan («la función hace al órgano»). Lxs niñxs que cursan una enfermedad febril de la infancia deben guardar cama (pese al costo que puede provocarle a sus progenitores si faltan a su trabajo, o si comete ausentismo escolar). Deben tomar líquidos, evitar la hiperestimulación sensorial y recibir acompañamiento por parte de sus familiares. Si esto es posible, en un clima de confianza y seguridad, los progenitores pueden cuidar al/a niñx y vivenciar momentos de intimidad segurizante y empática que la vacuna si realmente es efectiva impide. También es expresión de un acontecer espiritual: las experiencias límite generan entre quienes las atraviesan juntos un vínculo permanente de confianza, gratitud, complicidad y 82

compromiso. Las enfermedades son pausas en la vida cotidiana que permiten una fase de introversión para preparar el próximo paso evolutivo. Es la oportunidad de volver a vivenciar el contacto físico que tal vez faltó antes, recibir atención y contención maternas, hacer una pausa. Hay niñxs que salen de estos procesos curados de síntomas psicológicos indeterminados. Para madres y padres, estas enfermedades comunes son también experiencias fuertes que les permiten actualizar sus roles de cuidadores, y descubrir sus propias fuerzas y capacidades insospechadas. Las vivencias profundas que no se suelen vivir en el diario trajinar enriquecen espiritual y psicológicamente. El atravesar y curar estas enfermedades, como ocurrió durante milenios, o bien impedir que ellas ocurran mediante la interferencia vacunal, tiene consecuencias de largo plazo en el sistema inmunitario de cada niño o niña, en su relación futura con gérmenes convivientes y en el destino de ese ser humano en todas sus dimensiones.

83

En primera persona ¿Qué sabemos los médicos que indicamos vacunas acerca de las inmunizaciones? Quienes solemos indicar vacunas somos médicos generales, médicos de familia y pediatras que atendemos en consultorios externos ambulatorios y también, en algunos casos, en internaciones. La formación que recibimos en el postgrado respecto a las vacunas además de la propia de nuestra especialidad es muy diversa y asistemática, y en ocasiones ausente. La dinámica de nuestro trabajo suele dejarnos tiempo escaso para continuar capacitándonos, sobre todo cuando se trata de una especialidad tan amplia y general como lo es la clínica en niñxs. Por otra parte, salvo que instituciones estatales organicen y lleven a cabo capacitaciones PAI («programa ampliado de inmunizaciones»), cuyos destinatarios suelen ser médicos en formación, hay pocas oportunidades de actualizar el tema. Simplemente recibimos de las autoridades sanitarias encargadas de inmunizaciones las normas de procedimientos que incluyen las indicaciones y algún material bibliográfico que a veces consultamos (en general cuando ocurre algo inesperado o infrecuente o cuando se nos plantean dudas), y confiamos en que lxs 84

vacunadorxs (enfermerxs y agentes sanitarixs) saben mejor lo que deben hacer que nosotrxs. ¿Es posible que lxs médicxs tengamos tan poca información? Si, por las razones expuestas, por la falta de tiempo que la vorágine asistencial produce, porque hay otrxs que se ocupan del tema y hay tantos otros temas en los cuales solo el médicx debe tomar decisiones, porque el médicx está incluidx junto con otrxs (enfermerx, agente sanitarix, personal administrativo, depósito de vacunas, farmacia, área de transportes hospitalarios, área de residuos biológicos, área de mantenimiento para la cadena de frío, área de compras, de suministros, de coordinaciones, de inmunizaciones en el más alto nivel provincial y nacional, etc.) dentro de un proceso laboral complejo mayor, más o menos aceitado, más o menos conocido, en donde cada cual confía o cree que los demás hacen lo que deben hacer y si algo sale mal, no habrá responsables porque se difumina toda responsabilidad23 y porque se confía 23. Un cuento al respecto: «Érase una vez cuatro individuos, TODOS, ALGUIEN, NADIE y CUALQUIERA. Había un trabajo importante para hacer. TODOS tenían que hacerlo, pero no se preocupaban porque estaban seguros de que ALGUIEN lo haría. En realidad CUALQUIERA podía haberlo hecho pero finalmente NADIE lo hizo. Cuando NADIE lo hizo, ALGUIEN se puso nervioso porque TODOS tenían el deber de hacerlo. Al final de cuentas TODOS culparon a ALGUIEN cuando NADIE hizo lo que CUALQUIERA podría haber hecho».

85

en que alguien, más arriba, sabe más que uno y va a avisar si hay algo que valga la pena saber o rever. ¿Por qué lxs médicxs no cuestionamos nuestras propias prácticas? Porque falta tiempo material para reunirse con otrxs a realizar una revisión crítica de las prácticas, ya que estas actividades no se consideran prioritarias en las instituciones sanitarias. Lxs mismxs profesionales que no hemos tenido experiencias en la universidad ni en nuestra formación de postgrado de contar con espacios de reflexión consideramos que las reuniones son «pérdida de tiempo», y preferimos atender pacientes antes que frenar la vorágine laboral para darnos a la tarea de revisar lo que hacemos, con quién, para quién y cómo lo hacemos. Para que los espacios de revisión de la práctica sean fructíferos, nutricios y enriquecedores, deberían ser interdisciplinarios e incluir a todxs lxs trabajadorxs que están involucradxs con el mismo tema, en este caso la vacunación. Acá nos topamos con una dificultad, ya que la tarea no sólo convoca a diferentes disciplinas, sino a distintos tipos de trabajadorxs (profesionales, técnicxs, personal sin escuela secundaria, personal auxiliar, etc.), por lo que la visión de cada sector, y su lenguaje, muchas veces constituyen obstáculos que no se desean sortear. En la organización jerárquica de las instituciones, este tipo de actividad «democratizante» y crítica es vivenciada como amenazante y, finalmente, cada sector prefiere no mezclarse con los demás. Da menos trabajo, es 86

menos riesgoso, quedamos menos expuestxs, y en lugar de realizar acuerdos, preferimos que alguien nos de las órdenes y se haga responsable de haberlas emitido. Si todo sale bien, mejor. Si algo sale mal, estamos todxs o nadie involucradxs, pero quien dio la orden se hace cargo. El mismo modelo autoritario que vivimos desde hace tanto tiempo en la sociedad (dictaduras de todo tipo) es sostenido, lamentablemente, por las mismas personas que lo padecemos. Es más fácil desresponsabilizarse en el autoritarismo y, victimizarse, que asumir una visión crítica, consciente, despierta, curiosa y abierta al diálogo con otrxs tan distintos con los que se comparte la tarea y que tanto tienen para compartir.24 ¡Ni pensar en incluir en los equipos interdisciplinarios de trabajo y reflexión autocrítica sobre la tarea a usuarixs de nuestros servicios! ¡No estamos en Cuba, donde los pases de sala de las internaciones incluyen la opinión de las personas internadas! ¿Qué pasa si un miembro del equipo de salud pone en duda la seguridad, inocuidad o utilidad de las vacunas? Como en cualquier ámbito social, la persona diferente es disonante, incómoda y amenaza el statu quo, es decir el equilibrio, incluso si es un equilibrio basado en falacias o hipocresías. Cuando no existen posibilidad 24. Recomendamos leer los trabajos de Elena de la Aldea y de Alicia Stolkiner acerca de interdisciplina que se pueden encontrar en Internet.

87

o espacios para elaborar consensos, el disenso pone en peligro al sistema y éste prefiere excluir a quien lo cuestiona. La exclusión de un/a integrante de cualquier sistema social (institución, familia, vecindario, país, etc.) arroja al/la excluidx (al/la diferente señaladx como amenazadorx) a la oscuridad de la inexistencia social, gregaria. Al dejar de pertenecer al colectivo que lo expulsa, ese ser deja de tener entidad de integrante e identidad. Los griegos consideraban al exilio como la pena máxima, más costosa, que se podía padecer. Un médicx que se anima a ser diferente, a interrogarse e interrogar, a preguntar ¿por qué? o ¿por qué no? sabe que será discriminadx, señaladx, descalificadx y oportunamente castigadx por no adherir a rajatabla con la consigna militar de la «obediencia debida». Esto explica por qué lxs médicxs que cuestionan ciertas prácticas o proponen prácticas diferentes deben retirarse de las instituciones que sostienen el modelo médico hegemónico biotecnológico. Caso contrario, enferman gravemente. Pocxs resisten el hostigamiento, con altos costos personales (como el Dr. Andrés Carrasco, el Dr. Andrew Wakefield, la enfermera Rene Caisse, etc.).25 25. Andrés Carrasco (1946- 2014, Argentina), biólogo molecular, fue presidente el CONICET, Jefe de Laboratorio de Embriología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigó y confirmó los efectos devastadores del Glifosato usado en cultivos transgénicos, ingrediente en los pesticidas

88

¿Quién define los programas de estudios de la carrera de medicina? En el pregrado (en la universidad), los programas de estudios son decididos por las autoridades, entre las cuales no se encuentran representantes de los estudiantes o de los usuarios del servicio para el cual se están formando los médicos. Es más, suelen intervenir laboratorios farmacéuticos e investigadores que son pagados por el Estado. De modo que no es casual que por ejemplo se haya eliminado en la década del 20 la cátedra de fitofarmacología

Roundup de Monsanto. Participó de las denuncias colectivas, acompañando a los pueblos fumigados. Cuestionó la connivencia de los científicos con las corporaciones monopólicas ecocidas. Andrew Jeremy Wakefield (1957) médico investigador británico que fue perseguido por Publicar en la revista científica The Lancet un informe acerca de 12 niñxs que presentaron trastornos intestinales y del espectro autista luego de recibir la vacuna Triple Viral (MMR según siglas en inglés), en 1998. El breve reporte agregaba que se necesitarían estudios posteriores para poder vincular los trastornos con la vacuna. Propuso el uso de una vacuna monovalente contra el sarampión en reemplazo de la triple viral que considera peligrosa Ver http://noticiasdeabajo.wordpress. com/2013/05/11/novedades-en-torno-al-dr-andrew-wakefieldla-cuestion-de-las-vacunas/. Rene Caisse (Canadá, 1888-1978) desarrolló un preparado con plantas a partir de una receta de un «anciano médico indio» canadiense, para tratar el cáncer; fue apoyada por varios médicos desde 1920 dados los resultados sorprendentes del «Essiac», pero varias veces intentaron arrestarla y sufrió persecuciones.

89

en la Facultad de Medicina de la UBA, y que Historia de la Medicina sea una materia optativa, o que en una de las cátedras de Histología se hayan investigado estrategias de esterilización humana bajo el título «fertilidad (y factores que la alteran)» en la década de 1970. Hay facultades de medicina (por ejemplo en Mendoza) que incluyen materias relacionadas con el aspecto comercial de la práctica (marketing, economía, etc.). Según la antropóloga Robbie Davis Floyd, la formación universitaria es un «ritual de pasaje»: se entra a la universidad siendo unx y se sale siendo otrx. Hoy diríamos que nos formatean, para cumplir con el rol deseado por quienes diseñan las carreras y aportan permanentemente al tipo de ejercicio profesional imperante: reemplazar el contacto humano con el padeciente por una intermediación tecnológica, solicitar muchos estudios y prescribir medicamentos que supriman las señales del padecimiento, y aporten casuística acerca de efectos adversos en los países del tercer mundo. Una tropa adiestrada para sostener los intereses comerciales de la industria farmacéutica y tecnológica sin considerar sus riesgos. Un último aspecto importante tiene que ver con el paradigma de la simplicidad que impera en el pensamiento y la práctica médica, en medio de un mundo complejo y diverso. Resulta incluso peligrosa la simplificación de los resultados estadísticos: los modelos matemáticos son tomados como palabra santa, y sue90

len confundirse los términos «asociación estadística» (o correlación) con «relación causa-efecto» (o relación causal). Estos equívocos nos pueden llevar a caminos erráticos y dañinos.26 ¿Qué pasa con las vacunadoras? Tanto lxs enfermerxs como lxs agentes sanitarixs autorizadxs a vacunar en el medio rural somos instruidxs periódicamente para llevar a cabo la vacunación según las actualizaciones de las normas de procedimientos, y se realiza un seguimiento mensual de las actividades: se registran las temperaturas de las heladeras que guardan las vacunas al menos 2 veces por día para asegurar el cumplimiento de la cadena de frío, se controlan las planillas de vacunas aplicadas y se comparan con las planillas que dan cuenta del movimiento del stock de vacunas que recibe cada vacunatorio, y cada vez que se vacuna, el personal debe completar el carnet de vacunación de cada niño o niña y la carpeta en que quedan asentadas las dosis aplicadas así como sus historias clínicas. El gran objetivo de llegar a una cobertura cercana al 100% -incluso visitando casa por

26. La clásica confusión deriva en conclusiones como que «el analfabetismo es un factor de riesgo para la embarazada», con lo cual se determina un «control de embarazo» diferente y se agrega estigmatización, prejuicio y maltrato a la atención de poblaciones que no han tenido acceso a la escolaridad, por ejemplo rurales. Se medicaliza una situación social injusta, producto de la explotación y exclusión social, sin abordar esa injusticia.

91

casa para vacunar a quienes no alcanzaron a ser vacunados- se transforma en una de las actividades paradigmáticas de la enfermería, una verdadera Cruzada contra bacterias y virus, un trajinar meticuloso que como casi toda la atención actualmente se fue burocratizando cada vez más: los papeles deben mostrar su eficiencia, los números deben cerrar como en una cuenta bancaria: no puede haber saldo ni faltante. Lxs enfermerxs vivenciamos nuestra profesión de diferentes modos posibles: como una de las pocas posibilidades de estudio para conseguir un trabajo remunerado, como una alternativa más rápida y barata que el estudio de medicina que subyace en el fondo de los deseos, o como la materialización de la filantropía y el servicio a lxs demás. De aquí pasamos inmediatamente al rol de «salvador ante las catástrofes», a nuestra tarea heroica donde “el fin justifica los medios”, ya que “mientras hay vida hay esperanza», y como buenxs samaritanxs sabemos qué necesitan los demás. Cumplimos indicaciones médicas confundiéndolas con órdenes cuasi militares, como si se tratara de «obediencia debida”, sin reflexión critica ni dudas acerca de lo que hacemos día a día y sus consecuencias, al tiempo que simultáneamente vamos creando resentimiento contra lxs médicxs por su prestigio, su sueldo, su lugar privilegiado de poder dentro de la jerarquía sanitaria y la escala social general. Cuando tenemos iniciativa propia y cuestionamos lo dado, somos vistxs como conflictivxs. 92

Nos preguntamos ¿Qué le pido al cuerpo que haga cuando lo vacuno? ¿Por qué lxs vacunadxs tienen 5 veces más enfermedades crónicas que lxs no vacunadxs? ¿Por qué Bill Gates dice que con las vacunas se logra reducir en un 15% la población mundial? ¿Y él que tiene que ver con esto? ¿Será por la fundación que paga vacunaciones en la India? ¿Puede la presencia de gonadotrofina coriónica en las vacunas provocar la infertilidad definitiva de las mujeres vacunadas por producción de anticuerpos anti-gonadotrofina? ¿Puede ser que la vacunación obligatoria tenga que ver con contar con un mercado cautivo pagado por el Estado? ¿Qué hay de cierto acerca de los microchip en las vacunas para manejar las emociones y ubicar la gente como con un GPS? ¿O es un delirio de ciencia ficción? Si existen vacunas libres de mercurio que se aplican en algunos países a menores de 5 años, ¿por qué no se eliminan las vacunas con tiomersal? ¿Por qué son tan difíciles de conseguir los prospectos de las vacunas sistemáticas obligatorias, 93

incluso para el propio personal sanitario, tanto el que las aplica como el que las supervisa? ¿Podemos solicitar el consentimiento informado solicitando se cumpla con el Artículo 42 de la Constitución Nacional?27 ¿Y la Ley 26529, que es la ley de los derechos de los pacientes en su relación con los profesionales e instituciones médicas? ¿Rechazar las vacunas también es un derecho humano? ¿Es inocuo o puede ser nocivo inyectar elementos extraños a los recién nacidos, que tienen sus sistemas inmunes vírgenes, sus sistemas nerviosos no totalmente desarrollados? 27. El Artículo 42 de la Constitución Nacional dice: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

94

¿Se cumple con el precepto hipocrático de «Primum non nocere» (en primer lugar no dañar? ¿Es cierto que las vacunas disminuyen la inmunidad celular (encargada de afrontar a gérmenes patógenos y células cancerígenas) y aumentan la inmunidad humoral (alergias, enfermedades autoinmunitarias)? ¿Es cierto que hay 13 veces más cáncer de cerebro en hijos de mujeres vacunadas contra la polio (por proteínas SV40)? ¿Puede ser que la vacunación constituya un negocio parecido al de las guerras? Según esta lógica, la destrucción es lucrativa en tanto se usan armas, y la reconstrucción también lo es; las vacunas serían lucrativas y el tratamiento de sus consecuencias también. ¿Por qué no se difunde que en Europa se quitó la obligatoriedad porque morían más personas por vacunas que por las enfermedades que se pretende evitar? ¿Es posible que las autoridades adhieran a la idea o creencia de que la mejora en la salud poblacional (disminución de epidemias) se debe a las vacunas, excluyendo otros factores que contribuyen a las enfermedades, como las condiciones de vida (agua potable, tratamiento de basuras y excretas, alimentación, hábitat saludable, condiciones laborales, etc.)? ¿Es ético usar animales de laboratorio para realizar experimentos, siendo que Francisco Varela, de 95

Chile, demostró que la investigación biológica puede realizarse sin matar animales? Millones de monos Rhesus fueron aniquilados para usar sus riñones a fin de desarrollar cultivos víricos en ellos (ver Marin Olmos Op. Cit.). ¿Las medidas sanitarias de «amplio espectro» (agua potable, eliminación adecuada de excretas, etc.) son más caras o más baratas que las vacunas? ¿Son más efectivas o no? ¿Qué enfermedades son realmente tan peligrosas que se las debe evitar? ¿Cuán peligrosa es la convivencia con esos gérmenes que se pretende desterrar en relación con nuestro modo de vida artificial? ¿Quién establece que las vacunas son seguras y efectivas, además de los propios fabricantes y los organismos de los Estados que compran esas vacunas? ¿Se puede reducir el esquema vacunal obligatorio al mínimo imprescindible? ¿Por qué no existe el consentimiento informado para la aplicación de vacunas? ¿Por qué obligar a percibir un derecho?

La vacunación sistemática es aparentemente insuficiente para lograr el objetivo de la inmunidad colectiva (efecto rebaño) y requiere de campañas masivas periódicas; así y todo no ha logrado eliminar la circulación humana de gérmenes supuestamente peligrosos. 96

Entonces ¿tiene sentido sanitario seguir vacunando? ¿O se trata más bien de un rito de pasaje por el cual todxs nos convertimos desde recién nacidxs en ciudadanxs obedientes y sumisxs? ¿Por qué entonces es obligatorio? ¿Qué criterios usan los Estados para incorporar o eliminar esta o aquella vacuna del calendario? ¿Por qué hace años que no está en los calendarios europeos y norteamericanos la BCG? ¿Por qué en esos calendarios tampoco está la del HPV, cómo aquí? ¿A qué le tenemos miedo? ¿Por qué no tenemos miedo al aluminio, al autismo, al mercurio, al pinchazo? ¿Por qué sentimos miedo si no vacunamos? ¿Miedo a que enfermen nuestrxs hijxs? ¿Miedo de quedarnos afuera del «sentido común», o de la escuela? ¿Miedo de empezar a desconfiar de una estructura tan segura como es el Estado? ¿Miedo de estar contribuyendo a la generación de una epidemia? ¿Por qué algunxs investigadorxs en vacunas tienen miedo a dar a conocer información acerca de los problemas que generan las vacunas? ¿Es posible que la industria farmacéutica haya elegido nuestros cuerpos como nuevo mercado lucrativo como denuncia el Dr. Rath en www.cr-rath-foundation.org?

97

¿Qué hacemos lxs «usuarixs»?

Si tratamos humildemente de obtener la ayuda necesaria de la misma naturaleza que nos engendró, encontraremos claves biológicas para resolver de inmediato nuestros problemas más importantes E. Sahtouris

Muchas familias a cuyxs hijxs les «tocan las vacunas», sabemos que los equipos de salud cumplen normas dictadas por sus autoridades, confiando en que tienen fundamento científico probado y que cumplen con los criterios de las buenas prácticas. ¿Qué les pasa a los equipos de salud? Ellos integran un sistema laboral al cual permanecen leales. El sistema les ofrece continencia, identidad, pertenencia, sueldo, trabajo seguro, seguridad social, equipos de trabajo y prestigio. Y el riesgo que se corre al poner en duda las normas de procedimientos, las prácticas y los lineamientos del sistema es la exclusión. Tal como ocurre en los sistemas familiares, la exclusión implica la pérdida de todas las seguridades mencionadas, el exilio, la despersonalización, la pérdida de sentido. Uno de los golpes más graves. Pero pocxs tienen la disposición de reflexionar críticamente acerca de sus propias prácticas, problematizar en conjunto y buscar 98

información completa. Falta de tiempo, falta de acceso, falta de crítica, lealtad ciega, sumisión cómoda, obediencia debida, pereza intelectual, miedo a lo que pueda descubrirse y que requiera un conflicto que está, en general, mal visto. Pero a nosotrxs, usuarixs, destinatarixs, «ciudadanxs» ¿qué nos pasa? Desconocemos todo acerca de muchos temas que manejan los expertos, delegamos en ellos el saber y el hacer, creyendo y confiando en su honestidad, conocimiento y pericia. No ponemos siquiera en duda los mensajes del sistema sanitario, al cual recurrimos por otra parte cuando sentimos que lo necesitamos, y lo hacemos en general voluntariamente. ¿Somos sumisxs? ¿excesivamente confiadxs? ¿indolentes? ¿acríticxs? ¿miedosxs? ¿perezosxs? ¿ingenuxs? Si alguien pone en duda los beneficios de la vacunación, necesita informarse. La información está escasamente disponible, incluso para los mismos agentes de salud. No todxs tenemos acceso a internet, o la habilidad para manejarla. No todxs entendemos lo que hay para leer, en jerga biotecnomédica. Y la información compromete, pica y arde en nuestras conciencias. No todxs tenemos las fuerzas de cuestionar las prácticas hegemónicas con los costos que ello implica (dificultades con el/la pediatra, discusiones con el/a enfermerx, reproches de los familiares, judicialización por parte del hospital con la amenaza de intervención 99

de defensores de menores, etc.). Algunas familias optan por falsificar los carnets para evitar conflictos, otros por mantener en la clandestinidad el hecho de no haber vacunado a sus hijos e hijas. Por último, para muchas familias es más fácil ignorar de qué se trata eso tan complicado que «ofrece la ciencia» y se aplica en el vacunatorio, confiando en que los expertos saben lo que hacen, que entrar en problemas. Es más fácil negar, es más cómodo no ver ni oír, aunque luego las pesadillas nos asalten de noche. ¿Y el saber de las madres? ¿Nuestras intuiciones? ¿Nuestra angustia cuando lloran los bebés al ser «reducidxs» inmovilizadxs para el pinchazo, sin previo aviso ni explicación alguna, sin pedir permiso? Hemos desoído nuestras voces interiores, nuestras percepciones, nuestra empatía profunda con nuestrxs hijxs, que han cedido frente al saber médico, porque la sociedad toda ha impuesto en quién delegar el saber y el poder sobre nuestros cuerpos. O estamos convencidxs de que es necesario cumplir con las prácticas médicas o bien en un rapto de inconsciencia o de miedo a la autoridad, estamos dispuestxs a entregar a nuestrx bebé para una práctica dolorosa, pero además de efecto dudoso, «por su propio bien». No hay otros mamíferos capaces de entregar sus crías. ¿Qué nos pasó? Cuando tenemos miedo frente a un estado terrorista totalitario o frente a un germen peligroso y amenazador o frente a un estado controlador disfra100

zado de paternalista, nos sentimos vulnerables, nos victimizamxs y elegimos el lugar de la sumisión y la obediencia. Cedemos nuestra capacidad de decisión y nuestra responsabilidad y las delegamos en las autoridades sanitarias, paternalistas o dictatoriales. De algún modo decidimos infantilizarnos, sin reparar en que nos estamos volviendo cómplices. A esto se agregan los mensajes culpógenos («si no lo vacuna y le pasa algo…” o peor: “si decide no vacunar a su hijx no lx traiga más a este consultorio») que también chantajean. Tal vez podamos animarnos a reunir información, reflexionar, y decidir tomar el camino que sea, pero con consciencia y responsabilidad, en coherencia con la propia cosmovisión familiar y comunitaria y con la confianza en una crianza saludable. Pasaríamos de ser ciudadanxs obedientes y sumisos a ser cuidadanxs28 responsables y conscientes. Depende de cada unx de nosotrxs decidir qué hacer.

28. Cuidadanía: neologismo propuesto por la socióloga española Isabel Aler como recreación del lenguaje para resignificar el rol de las personas. Es la capacidad colectiva de cuidar la vida; nace del respeto y la autoestima, implica amor y empatía y crea relaciones sociales de cuidado. En cambio «ciudadanía» pretende descontextualizar a los «individuos» y seducirlos con promesas de libertades individuales de consumo y «derechos», negando el entramado social humano de interdependencia que implica colaboración, cooperación y ayuda mutua.

101

El poder está en nosotrxs

En un sistema vivo el conservadurismo debe equilibrarse mediante una saludable controversia E. Sathouris Todos los sistemas gaianos están permanentemente ocupados en resolver su cooperación, más allá de sus intereses conflictivos, en elaborar sus acuerdos a través de la diversidad J. Lovelock Salvemos al planeta» suena omnipotente y tonto, ya que Gaia se salvará con o sin nosotros y no necesita consejos ni ayuda para administrarse E. Sathouris

Si nos alejamos de la Tierra y volvemos a acercarnos, tal vez lleguemos a la conclusión de que lxs humanxs estamos profundamente enfermos. Nuestro comportamiento está en disonancia con la vida que fluye en Gaia y la pone en peligro. Llamamos «progreso» y «desarrollo» a la destrucción del equilibrio gaiano que autorregula la vida. Creemos saber mucho (acumulamos datos, información, conocimientos) pero comprendemos muy poco. La diferencia entre saber y comprender, según Max Neef, es que para saber (o conocer) nos hemos separado de lo examinado a 102

fin de lograr objetividad científica (¿Cómo podemos separarnos de aquello de lo cual formamos parte en la holarquía?), mientras que para comprender simplemente nos debemos integrar (o permanecer integrados, religados con aquello de lo cual formamos parte desde un inicio) a aquello que estamos examinando o deseando comprender (comprensión que tienen los pueblos originarios, de quienes tenemos mucho que aprender). La propuesta es comenzar a mirar con otros ojos, almendrar la mirada, en palabras de Jesús Sepúlveda, corrernos de nuestro lugar de espectadores al lugar que nos es propio dentro del «jardín de las peculiaridades»29: ser parte humilde y respetuosa de la maravillosa experiencia danzante de la vida en Gaia, cuyo centro no somos nosotrxs sino el universo mismo. Hacernos cargo requiere recuperar el deseo, que es pulsión de vida. La abolición del deseo ha sido un crimen perfecto: nos hemos desconectado de nuestra madre naturaleza y de nuestra propia naturaleza, de nuestros cuerpos como primer territorio de vida; nos hemos desresponsabilizado de nuestros actos desde una anestesia emocional que nos impide detectar nuestros deseos. No sabemos lo que es verdaderamente bueno para nosotros, pero aceptamos lo que nos dicen que es bueno. Pero lo que se dirige contra 29. El jardín de las peculiaridades, Jesús Sepúlveda.

103

la vida no puede tener la potencia de un deseo. Mal podemos saber lo que necesitamos si nunca lo hemos tenido, ya que desde nuestro nacimiento hemos carecido del amor primordial, del abrazo prolongado de la madre, del pecho tibio disponible. Ante la carencia inicial, la cultura propone «consuelos culturales» (como dice John Zerzan), sucedáneos para calmar la angustia, falsos satisfactores (según Max Neef) de las necesidades del ser. La abuela Margarita, una curadora maya de México, dice que al nacer se puede ir por el camino de la confianza o por el del miedo. Son incompatibles entre sí. Y el de la confianza es el camino del amor.30 La salud está dentro nuestro, el poder de curación y su potencia reparadora no vienen de afuera. El/la recién nacidx llega a la vida desde un espacio protegido, a convivir con otrxs (incluso con gérmenes) en lugar de luchar contra lxs otrxs. Nace en la confianza de encontrar leche materna tal como la mariposa nace a la crisálida en la confianza de hallar néctar, como dice Humberto Maturana. La biología se funda en la 30. La abuela Margarita también explica por qué los mayas, conociendo la rueda que muestran sus cerámicas, no la aplicaron para sus tareas y sus desplazamientos: no quisieron acelerar los procesos naturales, su «escala humana» al decir de Max Neef, sabían que la aplicación de la rueda iba a llevarlos demasiado lejos de sí mismos.

104

confianza. Y la confianza implica entrega a lo que está siendo, en asentimiento, en reconocimiento de lo que es, y en fluir con la vida en gozo y plenitud. Proponemos establecer espacios para conversar en ronda, escuchándonos y mirándonos a los ojos, que son las ventanas del alma (al decir de Hugo Midon), como humanxs fraternxs que somos, acerca de las vacunas, su obligatoriedad, sobre la salud y la enfermedad desde nuestras diversas cosmovisiones, acerca del Estado, los expertos, la ciencia y la vida. Tomar nuestra vida por las astas nos permitirá des-someternos; incluirnos en la gran trama de la vida gaiana nos dará la perspectiva microscópica de un holón para celebrar el milagro gaiano y nuestra presencia en él. Desde ese lugar festivo la salud y sus variantes aparecerán iluminadas por otra luz alejada del miedo y la desconfianza.

105

Sobre lxs autorxs Adriana Marcus nació el 12 de octubre de 1955 en Buenos Aires. Hija y nieta de inmigrantes alemanes judíos perseguidos por el nazismo, estudió medicina en la UBA, donde fue ayudante de cátedra al tiempo que trabajó como enfermera en varias clínicas. Debido a su secuestro entre 1978-1979 (detenida-desaparecida en la ESMA) interrumpió sus estudios y los retomó en 1980 hasta recibirse en 1982. En ese año se “inxilió” en el interior de la provincia de Neuquén, donde se especializó en Medicina General con Orientación Rural. En Neuquén nacieron y crecieron sus dos hijos. Trabajó en hospitales públicos provinciales hasta su jubilación, en 2011. Los últimos 23 años desarrolló su práctica sobre todo en la atención ambulatoria en un barrio de Zapala y en el área rural, donde incorporó aportes de la medicina mapuche y las prácticas populares de cuidado de la salud (la así llamada “interculturalidad”), las denominadas “plantas medicinales”, el acompañamiento a embarazadas desde un dispositivo interdisciplinario local para abordajes de alta complejidad psicosocial y las dimensiones transgeneracionales que operan tras las enfermedades. 106

Participó del “Comité de análisis de la mortalidad materna e infantil”, desde el cual se generó el curso “Ciencias del inicio de la vida: un recorrido multidisciplinario para una nueva comprensión del ser y del nacer”, que sembró nuevos caminos en las siguientes generaciones profesionales. Actualmente integra la “Red Rizomas Enredados, para el cuidado del inicio de la vida”. Edita en colectivo los “Apuntes para la cuidadania” que difunde artículos unitarios a precios populares sobre temas de maternidad, ecología, plantas saludables y saberes ancestrales, y participa de la “Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia”. Escribió ocho libros sobre plantas saludables, y artículos sobre embarazo, ecología, plantas saludables y otros que fueron publicados en diversos medios. El Grupo Salud! de la Cazona de Flores es un colectivo de investigación y acción política consolidado a partir de la convicción de que la salud, más que un derecho es una exigencia comunitaria e individual. A eso le llaman autonomía en contraposición a la dependencia del sistema médico hegemónico. Como grupo organizo en la Cazona de Flores, encuentros, talleres y presentaciones sobre diversas maneras de asumir la concepción, el parto, el nacimiento y las interrupciones gestacionales como así también propiciado círculos de mujeres y seminarios de Tai Chi en la creencia de que reflexionar, reír y gozar de los cuerpos junto a otros/as fortalece a los individuos y los 107

cura en salú, como diría la abuela. Participa de experiencias comunitarias donde sin asistencia “medica” se cuida el desarrollo saludable de los cuerpos, del medio social y del medio ambiente. Forma parte, junto a otros grupos de distintas partes del país, de la Red Rizomas Enredados desde la cual organizan giras de charlas y presentaciones por diversas ciudades de especialistas de renombre internacional sin necesidad de cobrar aranceles sino recibiendo el aporte voluntario y agradecido de la asistencia. Es a partir de una inquietud propia, pero también desde la experiencia concreta de las jornadas con la Red Rizomas en torno a la situación de familias que han visto judicializada su decisión de no vacunar a sus bebés, que se propusieron trabajar junto a Adriana Marcus en la investigación y elaboración de un texto de difusión sobre las vacunas que tiene la intención de impulsar una reflexión que permita decidir en libertad, o sea con el compromiso a la vida. Las decisiones libres no están ligadas ni a lo jurídico, ni al poder, ni a las gestiones estatales, ni a la especulación financiera, sólo a las exigencias de la vida.

108

Bibliografía recomendada

Sathouris, Elisabet: GAIA, La tierra viviente, Planeta Sandin, Máximo: Pensando la evolución, pensando la vida Ed. Crimentales y su página www.somos -bacteriasyvirus.com Illich, Ivan: Nemesis médica, la expropiación de la salud, Barral Editores, 1975 Albonico, Hans Ulrich: Medicina: fascinación y desafío, Buenos Aires, Círculo Editor Niké, 2001 Floyd, Robbie Davis: Del médico al Sanador, Ed. Creavida Marin Olmos, Juan Manuel: Vacunaciones sistemáticas en cuestión ¿son realmente necesarias?, Barcelona, Icaria, 2004 / Buenos Aires Madreselva, 2015. Yabhes, Eduardo Angel: Artículos varios en http:// www.librevacu-nacion.com.ar/ Rodrigañez Bustos, Casilda: El Asalto al Hades Zerzan, John: Futuro Primitivo en Apuntes para la Cuidadanía y otros en Internet Rodrigañez Bustos, Casilda: La represión del deseo materno y el estado de sumisión Kropotkin, Pior. La selección natural y el apoyo mutuo Masanobu Fukuoka: La revolución de una brizna de paja; La senda natural del cultivo 109

Sepulveda, Jesus: El jardin de las peculiaridades. Apuntes para la cuidadanía Najmanovich, Denise: artículos varios en http// www.denisenajmano-vich.com.ar Schnake, Adriana: Los diálogos del cuerpo; Enfermedad, síntoma y carácter Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke: La enfermedad como camino Maturana Humberto y Varela Francisco: El árbol del conocimiento: bases biológicas del entendimiento humano; El sentido humano; Artículos varios Dr. Lipton, Bruce: La biología de la creencia. Palmyra Elena de la Aldea: El equipo de trabajo, el trabajo en equipo. 2000 Stolkiner, Alicia: La interdisciplina I: entre la epistemología y las prácticas Publicado en El Campo PSI.

110

Índice Introducción.................................................................................7 El origen de la vida: una danza en el cosmos.................9 Trágico..........................................................................................22 La salud........................................................................................23 Como estamos hoy..................................................................35 La vacunas..................................................................................45 Breve historia de las vacunas.............................................49 ¿En qué consisten las vacunas?.........................................53 El sistema inmunitario..........................................................60 Las inmunizaciones................................................................67 Las enfermedades comunes de la infancia..................81 En primera persona................................................................84 Nos preguntamos....................................................................93 ¿Qué hacemos lxs usuarixs?...............................................98 El poder está en nosotrxs................................................. 102 Sobre lxs autorxs.................................................................. 106 Bibliografía recomendada................................................ 109

111

Se terminó de imprimir durante el mes de agosto de 2015, en los talleres de la cooperativa de trabajo Tricao, CABA.