Aceites-comestibles..docx

EXPORTACION DE ACEITE Aceite comestible. Equipo 2. Integrantes: Rubio Felipe Martinez Marisol Santillan Maximiliano 4-A

Views 80 Downloads 4 File size 948KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

EXPORTACION DE ACEITE

Aceite comestible. Equipo 2. Integrantes: Rubio Felipe Martinez Marisol Santillan Maximiliano 4-A

ACEITES COMESTIBLES

1

EXPORTACION DE ACEITE

Conocer el producto: ¿Qué son los aceites vegetales? Los aceites vegetales están compuestos por lípidos, es decir, ácidos grasos de diferentes tipos. La proporción de estos ácidos grasos y sus diferentes características, son las que confieren las diferentes propiedades a los diferentes aceites vegetales existentes. El aceite vegetal como producto, es una sustancia que se ha obtenido a través de frutos con un alto contenido en dichos ácidos grasos, como el fruto del olivo, es decir, la oliva, el del cocotero o el de palma entre otros. También se extrae mediante semillas con las mismas características, éstas se diferencian del resto de semillas de las cuales no se extrae aceite, al ser denominadas semillas oleaginosas. Algunos ejemplos de aceites vegetales son las semillas de girasol, de lino, de colza, de ricino, de soja o incluso de una legumbre con alto contenido lipídico como es el cacahuete. También se extrae aceite de aguacate, frutos secos como nueces y almendras o incluso del algodón y del maní. Aceites vegetales La venta de aceites vegetales en los grandes almacenes constituye un capítulo importante en el conjunto de todas las ventas

Características de los aceites vegetales. El estado habitual de los aceites vegetales es líquido, a temperatura ambiente, al contrario que sucede con las grasas de origen animal, que suelen ser sólidas a esta temperatura, esto se debe a que tienen mayor contenido de ácidos grasos saturados. ACEITES COMESTIBLES

2

EXPORTACION DE ACEITE

Por eso, los aceites de palma o coco, entre otros, son una excepción, porque aun siendo de origen vegetal, son tan saturados en su composición que son solidos a temperatura ambiental. También existen productos obtenidos a partir de aceites vegetales que tienen un estado sólido, debido a la hidrogenación de sus ácidos grasos, es decir, se les ha sometido a un proceso de saturación, un ejemplo son las margarinas vegetales. El resto de aceites vegetales ya sean mono o poliinsaturados son líquidos a temperatura ambiente. El ácido graso monoinsaturado más utilizado en gastronomía y en nuestra alimentación, es el oleico, es decir, el aceite de oliva, aunque los aceites de colza o cacahuete también pertenecen a éste grupo. Los ácidos grasos poliinsaturados más habitualmente consumidos son el linoléico y el linolénico, conocidos también como omega 6 y omega 3, los podemos encontrar en el aceite de girasol y en aceite de nueces, respectivamente.

¿Cómo se obtienen los aceites vegetales? Su obtención se puede realizar a través de métodos distintos, el prensado en frio o en caliente, o mediante la utilización de disolventes para una mayor extracción de producto. Evidentemente, estas técnicas dan como resultado aceites con diferentes características.

El prensado en frio, se realiza mediante moltura que se ejerce en el fruto o la semilla de la cual se desea extraer el aceite.

Una vez triturada, queda una masa que se somete a la presión por maquinaria sin temperatura adicional que la prensa y extraerá definitivamente el aceite, que deberá ser filtrado de impurezas. Todo el producto resultante de la masa original que no es aceite, se puede someter a un refinado para la obtención de más aceite. El aceite de oliva virgen extra se obtiene mediante este sistema.

El prensado en caliente comparte el mismo procedimiento con la adición de temperatura lo cual aumenta la cantidad obtenida de aceite, aunque de diferentes características más similares a los del sistema de refinado.

ACEITES COMESTIBLES

3

EXPORTACION DE ACEITE

El sistema de refinamiento consiste en obtener aceite a partir de la masa ya prensada, y de la cual ya no se puede extraer más aceite mediante procesos mecánicos en frio.

Esta masa se tritura para que queden partículas muy pequeñas con la finalidad de poder extraer mejor el aceite refinado mediante los disolventes que se le pretende adicionar. Estos disolventes separan la parte grasa aumentando la obtención del producto resultante, es decir, más aceite, en este caso refinado, y finalmente se evaporan o se eliminan conjuntamente con los residuos restantes, que suelen ser harinas.

¿Qué aceites vegetales son los mejores? Las diferencias nutritivas de estos modos de obtención de aceite, concluyen que los aceites que han sigo producidos mediante el sistema de prensado en ACEITES COMESTIBLES

4

EXPORTACION DE ACEITE

frío tienen propiedades mejores frente a los refinados o prensados en caliente, que reducen sus características organolépticas su vitamina E, betacarotenos y fitosteroles. (Más información)

Diferencia entre aceites vegetales y aceites esenciales Cabe diferenciar los aceites vegetales de los llamados aceites esenciales, que no tienen nada que ver con los aceites vegetales. Solo se les denomina como aceites debido a la textura oleosa que presentan. No son comestibles, tienen propiedades distintas y usos diferentes, como por ejemplo un aceite de masaje.

Conocer el mercado:

ACEITES COMESTIBLES

5

EXPORTACION DE ACEITE

Necesidades: Ningún aceite comestible posee una composición ideal, por lo que es necesario alternarlos para garantizar un equilibrio excelente entre sus ácidos grasos y sus virtudes antioxidantes. Estos aceites se obtienen de frutos o semillas oleaginosas y existen múltiples variedades, aunque el más importante es, sin duda, el aceite de oliva virgen o refinado. A pesar de su aparente monopolio, existen otras variedades que cabe destacar: aceite de orujo crudo o refinado, aceite de soja, de colza, girasol, coco, cacahuete, maíz, sésamo, cártamo, ricino o mostaza, entre otros. El aceite de oliva es el mejor aceite en cuanto a prevención de enfermedades cardiovasculares y de hipertensión arterial. Casi la tercera parte de la pulpa de la oliva es aceite, y éste se extrae por presión con el viejo molino almazara. La aceituna en sí no se suele comer cruda debido a la amargura de su sabor, propiciada por la presencia de los compuestos fenólicos. Para reducir esta amargura se utilizan procesos de curado.

La producción de oliva está muy concentrada en el Mediterráneo y tiene un proceso de producción largo. Se recolectan aceitunas maduras de 6 a 8 meses a finales de otoño, cuando su contenido de aceite es máximo, y se procede a la molienda, con el objetivo de romper el fruto, para luego soltar el aceite que llevan dentro de sus células. El color del aceite va cambiando en función de la época de recolección de la aceituna. Al principio son ácidos verdes, que viran hacia el amarillo-oro a medida que va disminuyendo la relación clorofilacarotenos.

ACEITES COMESTIBLES

6

EXPORTACION DE ACEITE

Para la recolección de la oliva se usa el método mecánico por vibración del árbol, realizada por un tractor agrícola –muy frecuente en la actualidad, en vez del sistema de vareo–. La aceituna también se puede cosechar con una aspiradora. Luego viene la molienda, con una muela de granito vertical o con un molino de martillos. Con agua algo caliente (25-30 °C) se extrae el aceite por presión o centrifugación.

En el sistema de centrifugado se distinguen 3 fases: aceite, alpechín y orujo. El alpechín es el agua de vegetación que contenía la aceituna, más cierta cantidad añadida, que se separa del aceite por decantación. El orujo es la parte sólida y está formada por huesos, pieles y pulpa, y su extracción se obtiene después de la molturación y prensado de la aceituna con el uso de disolventes, normalmente hexano.

El rendimiento del aceite es alto, ya que puede oscilar entre un 25 y un 35% en cada aceituna. Las aceitunas poseen un glucósido amargo (eleuropeina), que tiene actividad antioxidante, pero debe eliminarse en la almazara. Sus ácidos grasos son el ácido oleico (75%), palmítico y linoleico.

El refinado del aceite es un proceso complejo. Primero se procede a la eliminación de glicéridos, los componentes que se solidifican con el frio; después, a la separación de mucílagos; seguidamente, a la decoloración con carbón activo; y, por último, a la reducción del grado de acidez. La fracción saponificable del aceite comprende el 98-99% de su peso, y está formada por triglicéridos, ácidos grasos libres y fosfolípidos.

La calidad del aceite se juzga por sus propiedades organolépticas y por su contenido de ácidos grasos libres. En Europa, el aceite se clasifica en 6 categorías, en función de la concentración de ácidos grasos, y ya se conocen usos del árbol del olivo en el Paleolítico Superior, 12.000 años antes de Cristo. Muchos aceites son ricos en Omega 3, ácidos grasos implicados en la fluidez de la sangre y el desarrollo cerebral. Los aceites ricos en Omega 3 muchas veces se conservan mal. Según el Philippe Legrand, del INRA francés, "ningún aceite posee una composición nutricional de alto valor y, por eso, hemos de recurrir a varios para cubrir nuestras necesidades lipídicas".

El aceite de oliva es el mejor valorado en el mundo. Los ácidos grasos

ACEITES COMESTIBLES

7

EXPORTACION DE ACEITE

El aceite vegetal está compuesto casi al 100% de lípidos, moléculas que son una mezcla de alcohol y ácido graso. Estos se dividen en 3 familias: los ácidos grasos saturados, monoinsaturados (Omega 9) y poliinsaturados (Omega 6 y 3) que se asocian de modo diverso según el tipo de aceite.

El aceite graso saturado se compone de una cadena de carbonos sin poseer ningún enlace doble. El monoinsaturado Omega 9 posee una cadena de carbonos con sólo un enlace doble. Los ácidos grasos poliinsaturados (Omega 3 y 6) en su cadena de carbonos cuentan con varios enlaces dobles.

Los aceites ricos en ácidos grasos saturados son principalmente el aceite de palma, de nuez de coco y la manteca de cacao. Sólidos a temperatura ambiente, estos aceites-grasa son apreciados por los industriales, principalmente el aceite de palma. Los monoinsaturados son el aceite de oliva, el de tornasol y el Omega 9. En cuanto a los poliinsaturados, hay que distinguir los ricos en Omega 6 (tornasol, maíz, soja y nuez) y los ricos en Omega 3 (colza, lino y camelina).

Las grasas animales están constituidas por ácidos grasos saturados y ácidos grasos poliinsaturados, mientras que el aceite de oliva contiene ácidos grasos monoinsaturados, como el ácido oleico, más beneficiosos que los otros.

También deben tenerse en cuenta los radicales libres, producidos por la oxidación de los tejidos grasos del cuerpo, que degeneran y destruyen las células del organismo. El aceite de oliva virgen extra es muy beneficioso ya que contiene vitamina E y fenoles, que protegen al cuerpo de estos radicales libres.

La dosis de los ácidos grasos saturados

La dosis diaria de aceite recomendada es de 3-4 cucharadas al día ya que contiene muchas calorías. Un gramo de lípido supone 9.000 calorías: al consumir 90 g de lípidos cubrimos nuestras necesidades diarias de materia grasa. Según nos recomiendan, las grasas no deben sobrepasar el 40% del aporte calorífico total, es decir, una dosis de varias cucharas soperas de aceite vegetal al día. El aceite no debe ser demasiado rico en ácidos grasos saturados, que encontramos en la grasa animal, y no debe sobrepasar el 12% del aporte calorífico diario.

ACEITES COMESTIBLES

8

EXPORTACION DE ACEITE

Una de las enfermedades más comunes producidas por los ácidos grasos saturados de cadena larga es el Ateroma, la formación de placas de colesterol en la pared arterial que disminuyen el flujo de sangre. Así, el ácido láurico y el palmítico, consumidos en exceso, comportan un riesgo de enfermedades cardiovasculares. En cambio, los ácidos grasos monoinsaturados Omega 9 son neutros para la salud, si no se sobrepasa el 20% del aporte total calórico. Por otro lado, llamamos ácidos esenciales a los grasos poliinsaturados (Omega 6 y 3) que nuestro organismo no puede sintetizar a partir de otros ácidos grasos. Su aportación calórica no debe sobrepasar el 6% del aporte total.

El aceite vegetal está compuesto casi al 100% de lípidos. El equilibrio Omega 6 y Omega 3

Los ácidos grasos poliinsaturados Omega 6 y 3 son indispensables para el organismo. Los Omega 6 son necesarios para el sistema inmunitario, mientras que los Omega 3 ayudan a la fluidez de la sangre y a la elasticidad de los vasos sanguíneos. Ambos ácidos deben ser absorbidos por el organismo en su proporción exacta. La relación ideal Omega 6/Omega 3 debe ser de 3 a 5, pero nuestra alimentación nos suministra, en promedio, entre 12 y 14 veces más Omega 6 que Omega 3, según la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria francesa (Anses). Así, por ejemplo, el aceite de tornasol-girasol está compuesto en un 60% de Omega 6 y sólo en un 0,2% de Omega 3; los aceites de nuez y de soja poseen respectivamente 12 y 5 veces más Omega 6 que Omega 3; y el aceite de colza tiene un 10% de Omega 3 y un 20% de Omega 6.

Los Omega 3 Hay aceites ricos en Omega 3, como el aceite de lino (60%) o el de cannabismarihuana (17%), que son difíciles de conservar ya que soportan mal el cocido. Absorben el oxígeno a través de la luz, el calor y el aire libre y se enrancian, dejando un olor y un gusto desagradables. De este modo, con el calor se producen óxidos lipídicos que pueden inducir al cáncer. Por ello, hay que conservarlos al abrigo de la luz y del calor, incluso en el refrigerador.

Los antioxidantes del aceite de oliva

Hay varios tipos de aceite. Si el perfil lipídico está compuesto en un 80% de Omega 9 y no contiene Omega 3, no supone una amenaza para la salud, porque es un concentrado de polifenoles, tocoferoles y vitamina E. Esta vitamina previene de la oxidación del colesterol malo LDL, lo que daría lugar a ACEITES COMESTIBLES

9

EXPORTACION DE ACEITE

la aparición de placas de ateroma, o arterioscleróticas, que impiden el correcto flujo sanguíneo a través de las arterias. Los polifenoles poseen acción antioxidante, previenen el envejecimiento celular y la formación de células cancerosas.

La oliva produce antioxidantes para proteger a sus ácidos grasos de la oxidación, lo que beneficia a las células del cuerpo. En 2013, Ramón Estruch publicó un trabajo sobre el efecto protector del consumo regular del aceite de oliva contra los problemas cardiovasculares, la diabetes y la hipertensión. Así, hay que destacar el aceite virgen, o prensado en frío, ya que permite una mejor estabilidad durante el cocido –aunque reduce el contenido de antioxidantes–. Lo mimo podemos decir del aceite de nueces, rico en vitamina E.

La oliva produce antioxidantes para proteger a sus ácidos grasos de la oxidación. La acidez de un aceite viene determinada por su contenido en ácidos grasos libres, es decir, que no forman parte de ningún compuesto lipídico, y se expresa por los gramos de ácido oleico por cada 100 gramos de aceite. El aceite de oliva en las personas diabéticas rebaja los niveles de glucemia, por lo que necesitan menor cantidad de insulina. El aceite de oliva representa sólo el 3% de la producción mundial de aceites. España, Italia y Grecia producen el 75% de la oliva y dan trabajo a 2 millones de familias en la Unión Europea. La demanda de aceite de oliva está creciendo por sus cualidades nutritivas y saludables.

Aceites de semillas oleaginosas

Aceite de soja: es refinado y conserva un sabor agradable después del calentado (a 130 °C durante 15 minutos). Contiene un 20% de aceite y un 35% de proteína. Colza: también llamado aciete de canola, su contenido en ácido erúcico es inferior al 5%. Girasol: aceite refinado. La Unión Europea produce el 13%. Cacahuete: aceite virgen o refinado que se produce, cerca del 45%, en la semilla. Algodón: aceite refinado. ACEITES COMESTIBLES

1 0

EXPORTACION DE ACEITE

Maíz: proviene del germen de semillas de Zea mays y contiene un 12% de aceite. Aceite de pescado fresco: contiene entre un 5 y un 25% de grasas. Aceite de hígado de pescado: aceite de bacalao. Grasas comestibles

Son productos de origen animal o vegetal que cumplen la Reglamentación Técnica Sanitaria. Son grasas obtenidas por distintos procedimientos a partir de depósitos adiposos de animales. Sus componentes principales son glicéridos de ácidos grasos. Estas grasas no son líquidas y se obtienen sin disolventes.

Manteca de coco: proveniente del fruto del cocotero, son grasas refinadas. Palmiste: grasa obtenida del fruto de la palmera, refinada. Manteca de palma: obtenida de la pulpa del fruto de la palmera, refinada. La pulpa contiene un 40% de aceite. Manteca de cacao: obtenida por presión de las semillas de cacao. Margarina: se trata de una emulsión líquida, o plástica, con un 80% de grasa y un 20% de agua. Funde a 38 °C. Hay margarina vegetal.

Ética del envase: ASPECTOS A EVALUAR Y ANALIZAR

Microbiológicos y sanitarios El envase debe ser limpio y no transmitir olores ni sabores a los productos que contiene, ya que pueden constituir un vehículo o una fuente de contaminación. Los recipientes aptos deben estar construidos o revestidos con materiales resistentes al producto que contienen y no deberán permitir el ingreso de sustancias nocivas. Además, los envases pueden transmitir plagas, tanto animales como vegetales. Por eso mismo, con el fin de evitar contaminaciones –sobre todo si se trabaja con alimentos – se realizan controles sanitarios que inspeccionan tanto al producto como a los envases y embalajes.

ACEITES COMESTIBLES

1 1

EXPORTACION DE ACEITE

Económicos Es importante que todo emprendedor pueda definir un envase característico de su producto, comparando todas las posibilidades que se le presentan y eligiendo el de menor costo, siempre que no se atente contra las características mínimas que debe cumplir de acuerdo al producto que desea envasar. Cuando se va a adoptar un envase se debe hacer una evaluación económica en la que se tendrán en cuenta los costos de su adaptación al sistema de distribución y a la comercialización utilizada.

Comunicacionales Un envase puede tener influencia sobre el producto que contiene ya que se debe brindar información sobre las principales características* y también sobre los cuidados al momento de consumirlo. Una propiedad muy importante del envase es el color, que lo hace reconocible y recordable. Su principal misión es llamar la atención, por lo tanto la selección de un color para un producto debe tener en cuenta, entre otras cuestiones, el perfil de los consumidores.

Morfológicos Este factor hace referencia a la forma del envase, aspecto que puede expresar de antemano el tipo de producto que contiene –de acuerdo al material seleccionado-, así como las propiedades que lo caracterizan. Según el tipo de producto, se debe seleccionar un volumen y un tamaño específico que cumpla con su función de envase.

Ergonómicos La ergonomía es la relación entre el hombre y el producto. En cuanto a los envases y embalajes, ser ergonómicos tiene que ver con ofrecer comodidad de manejo, facilidad de apertura y cierre, de acceso al contenido, de almacenamiento, de capacidad, y tener formas adecuadas.

Ecológicos Dada la preocupación de los últimos años por el cuidado del medio ambiente se estableció una serie de reglamentaciones que regulan la fabricación y gestión de envases y embalajes. Lo que se pretende es frenar el abuso en materia de desechos e intentar reducir el derroche innecesario de materias ACEITES COMESTIBLES

1 2

EXPORTACION DE ACEITE

primas, ya que su destrucción origina problemas a muchos niveles: ecológico, económico, logístico y de convivencia social. Las disposiciones obligan básicamente a cumplir con cuatro condiciones esenciales, conocidas como las 4R: reducción, reutilización, recuperación, reciclaje. El primer principio que debería extenderse es el de la reducción, tanto del consumo particular como del uso energético para la producción, es decir, minimizar la cantidad de materiales destinados a un único uso. La reducción es el puntapié para la toma de conciencia y es lo que llevará luego a la recuperación, reutilización y reciclaje. Una vez que se reduce al mínimo este tipo de materiales, de lo que se trata es de recuperar aquellos que ya fueron utilizados. Tanto la reutilización como el reciclaje son las vías para aprovechar los residuos. La diferencia entre uno y otro consiste en si pasa o no por un proceso industrial. Por ejemplo, una botella de plástico se reutiliza cuando se la llena nuevamente, o se la corta a la mitad para usarla como vasija. En cambio, la misma botella se recicla cuando mediante un proceso industrial se la reconvierte en materia prima de nuevos productos.

Legales Además de la legislación aplicable a cualquier producto industrial, existe una legislación específica que incide directamente sobre ciertos aspectos a tener en cuenta en la fabricación de los envases y embalajes, como así también sobre su etiquetado, distribución y comercialización. Teniendo en cuenta que la especificidad de los envases depende de los productos, ante cualquier consulta o duda, el Centro INTI Envases y Embalajes lo asesorará sobre las reglamentaciones vigentes.

ACEITES COMESTIBLES

1 3

EXPORTACION DE ACEITE

Innovación: Envases con materiales barrera, envases activos, envases inteligentes, envases sostenibles, envases nanotecnológicos… son sólo algunos de los tipos de envases innovadores para productos de alimentación que nos dejó 2013. Si quieres saber más, hacemos un repaso de las últimas tecnologías aplicadas en envases alimenticios en el siguiente artículo.

Alargar la vida útil de frutas y hortalizas, aumentar la barrera para productos líquidos y semi-líquidos, adaptarse a las necesidades de la población mayor, conseguir la sostenibilidad económica, social y ambiental, evitar el despilfarro de alimentos,… estos son algunos de los objetivos a los que se enfrentan los envases destinados a albergar productos de alimentación. A continuación hacemos balance de las algunas de las tecnologías utilizadas en 2013 para cumplir con estos retos.

1. Envases activos con absolrvedor de etileno para aumentar la vida útil en frutas y hortalizas

Esta tecnología emplea bien almohadillas o bandejas capaces de absorber y atrapar el etileno que desprenden las frutas y hortalizas, evitando que regrese al envase o contenedor y ralentizando así la maduración y deterioro del fruto. Estas soluciones se basan en una mezcla de minerales y arcillas.

Además puede ser empleada a lo largo de toda la cadena de valor, ya que la dimensión del absorbedor se dimensiona en cada una de las etapas. La capacidad de absorción de etileno se diseña en función del tipo de fruto garantizándose que se absorbe la cantidad de gas adecuada. Si quieres saber más accede a este artículo.

En esta misma línea un grupo de investigadores italianos ha patentado un material de envasado que, mediante la incorporación de aceites o extractos naturales es capaz de alargar la vida útil de productos frescos de origen animal, carne o pescado. Si quieres saber más accede a este enlace.

ACEITES COMESTIBLES

1 4

EXPORTACION DE ACEITE

2. Luz UV Pulsada como alternativa al empleo de desinfectantes químicos en la esterilización de envases

Esta tecnología se utiliza principalmente en la esterilización de envases, puesto que con ella se reduce e incluso se elimina el empleo de desinfectantes químicos, como el peróxido de hidrógeno, utilizado en el procesamiento aséptico de envases, el cual puede dejar residuos indeseables en el envase que se transfieran al alimento. Si quieres conocer las aplicaciones de la Luz Uv pulsada y sus principales diferencias con los tratamientos convencionales aquí te lo contamos.

3. Envases barrera en productos líquidos y semi-líquidos

Polietilentereftalato (PET) mejorado como alternativa para productos pasteurizados y llenado en aséptico, como zumos; Materiales plásticos con propiedades barrera, sustitutos del cristal y metal en envases para salsas; Envases plásticos multicapa con etiqueta integrada para helados, envases de cartón multicapa para leche que genera un 28% menos de CO2 respecto otras soluciones semejantes y envasado PET con barrera a luz ultravioleta en aceite de oliva, son algunas de las tendencias en el mercado de los envases destinados a alimentos líquidos y semi-líquidos que puedes leer en el siguiente artículo.

Además si quieres saber por que los envases barreras y sistemas de envasado son las soluciones tecnológicas más completas en envase para productos de alimentación, a continuación te lo contamos.

4. Tintas imborrables y etiquetas activas en envases para evitar fraudes

El uso de tintas en el envasado, que no se puedan borrar, hace más compleja las alteraciones de la información. Estas tintas están desarrolladas en una formulación de rápido secado y son compatibles con líneas rápidas de producción y en otros materiales de envasado. ACEITES COMESTIBLES

1 5

EXPORTACION DE ACEITE

Esta solución, desarrollada por el grupo de investigadores de la Universidad de Hong Kong, contribuye a garantizar que la información no se pierde y que la trazabilidad se mantiene a lo largo de la cadena de valor, desde el productor hasta el consumidor. En el siguiente enlace puedes ampliar la información.

Además el uso de etiquetas activas incorporadas al envase, también puede ser una solución al despilfarro de alimentos. En el siguiente enlace te lo contamos.

5. Aditivos funcionales y recubrimientos barrera para envases alimentarios

Los recubrimientos barrera mejoran las características del material del envasado y contribuyen, en la mayoría de los casos, a la reducción de uso de material. En el caso de los aditivos funcionales, estos mejoran una función determinada del envase, por ejemplo la absorción del oxígeno, que no el material de envasado en si.

En este sentido, la demanda de materiales que incorporan algún tipo de aditivo funcional o recubrimiento barrera es creciente. Esto se debe principalmente a las diversas ventajas que aportan. Embalaje de aceite. Ejemplo empresa PROMER (MACEITE) Para su transportación tiene que ir en una tarima americana de 40” x 48” (1 x 1.20 m). Estiba máxima recomendada es de 5 camas. Cada cama dependiendo de la presentación tiene de 4 a 6 cajas. En cuestión de papeles o resistencia de la caja, no hay una especialización pero por el peso del producto no se recomienda utilizar un corrugado cuyo ECT (EDGE CRUSH TEST- prueba de resistencia al canto) sea menor de 40 Lb/In 2. O si se tratara de cajas medidas en BCT (BOX COMPRESSION TEST- PRUEBA DE COMPRESION A LA CAJA) se recomienda para envíos nacionales una garantía mínima de 280 Kgf y cuando se trata de exportación mayor a los 420 kgf. ECT.

ACEITES COMESTIBLES

1 6

EXPORTACION DE ACEITE

Cuando se trata de exportación la caja debe de ir en 2 idiomas y llevar un código de barras, por normatividad. Programa de diseño para cajas. Para grafico es Corel, Illustrator y Photoshop. Para estructural es ArtiosCAD (empaques mecanizados, empaques agrícolas, etc), por otro lado, para el calculo de cajas regulares ranuradas (RSC-REGULAR SLOTED CONTAINER) cada compañía tiene un software personalizado.

http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/CONTROL%20DE %20EXPORTACIONES/PROCEDIMIENTOS/Procedimiento%20para%20la %20obtencion%20de%20permiso%20previo.pdf Aquí dejo el link para un documento de apoyo para: PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE USO Y USUARIO FINAL, SOLICITUD DEL PERMISO DE EXPORTACIÓN Y EXPEDICIÓN DEL PERMISO. Ya que es bastante extenso. Y es necesario de más de unos minutos y páginas.

ACEITES COMESTIBLES

1 7

EXPORTACION DE ACEITE

Exportación hacia Alemania. Trámites aduaneros para la exportación en Alemania

Regímenes arancelarios

Restricciones Solamente está prohibido exportar bienes culturales, especímenes de flora y fauna en peligro de extinción y material de guerra (armas, municiones y material semejante). Impuestos a la exportación No hay. Despacho de aduana de mercancías Existe libre circulación de mercancías en el seno de la UE. Para salir de la UE es necesario pasar por aduana. La oficina aduanera verifica la declaración de exportación (tiene que ser breve), puede controlar la mercancía y autoriza la retirada de la misma. La mercancía se almacena durante 20 días (45 en puertos) como máximo en depósitos o en áreas reservadas a aduana (con carácter temporal). Declaraciones necesarias. La declaración en aduana debe contener información sobre el origen de la mercancía, el arancel y su valor en aduana.

Control de calidad de los productos

Empresas de control de calidad Oficina de Normalización de Alemania

Organizar el transporte de mercancías desde y hacia Alemania

Principales medios de transporte. El transporte por carretera es el más utilizado para las mercancías. En efecto, 268 millones de toneladas de mercancía se transportan por mar ACEITES COMESTIBLES

1 8

EXPORTACION DE ACEITE

cada año en Alemania frente a los 2.767 millones de toneladas transportados por carretera.

En las autopistas hay una tasa vigente desde 1995 para los vehículos industriales con un peso total autorizado superior a las 12 toneladas. Las tarifas se clasifican por día, semana, mes o año, y al abonarlas se obtiene un certificado que el conductor debe presentar.

Por vía marítima Puertos Puerto de Hamburgo Puerto de Bremen Puerto de Rostock Puerto de Lübeck Puerto de Kiel Puerto de Wilhelmshaven Profesionales del transporte DHL Maersk Schenker Administración del transporte Ministerio de transporte (en alemán) Por vía aérea Aeropuertos Aeropuerto de Berlín Profesionales del transporte Listado de compañías aéreas de Alemania Administración del transporte Aviación Civil de Alemania Por vía terrestre Profesionales del transporte Schenker DHL TNT (sólo en alemán) ACEITES COMESTIBLES

1 9

EXPORTACION DE ACEITE

Administración del transporte DEGES

Por vía férrea Profesionales del transporte: DHL Fedex UPS Schenker Administración del transporte Autoridad Ferroviaria Federal. En las operaciones de exportación, el packing list o relación de contenido completa la información descrita en la factura comercial, en cuanto a la mercancía, y debe ser siempre emitido por el exportador. Es un documento que tiene una gran importancia en aquellas situaciones donde se produzca un despacho aduanero físico y sirve para facilitar el reconocimiento selectivo por parte del 'actuario' de aduanas. Asimismo, se hace servir para comprobar, en el momento de entrar la mercancía en el almacén, la corrección en cuanto a faltas, daños, sobras, etc. Debe contener: - Indicación de la factura a la que corresponde. - Fecha, nombre y razón social del vendedor y comprador. - Cantidad, denominación precisa y tipo de embalaje de la mercancía, con identificación de marcas. - Numeración del tipo de embalaje y el contenido de cada uno de ellos. - Peso bruto y neto y cubicación. En América Latina este documento se puede llamar 'Lista de empaque' (en francés Liste de Colisage).

ACEITES COMESTIBLES

2 0

EXPORTACION DE ACEITE

Riesgos La exportación del aceite de oliva no está exenta de riesgos, los más relevantes son:

Desconocimiento de los canales de distribución adecuados. Selección incorrecta de distribuidores y falta de conocimiento de la mejor forma de realizar contratos. Promoción: falta de recursos, desconocimiento de los mecanismos de promoción utilizados en el mercado objetivo. Inexperiencia y, en concreto, pretender abarcar muchos mercados, sin considerar la capacidad de producción para atender las demandas de altos volúmenes. Riesgos financieros: es posible que la empresa exportadora envíe la mercadería y no reciba su pago. Pueden presentarse dos situaciones: el exportador no cumplió con los requerimientos del importador (embalaje, calidad, tiempo de entrega, etc.) o la persona con quien hizo la negociación incumple sus obligaciones contractuales. Antes de cualquier negociación, debe conocer sus contactos y pedir referencias. Riesgos políticos: pueden tener lugar por cambios drásticos en la política de un país, tales como, movimientos multitudinarios de población, restricciones a la transferencia de divisas, restricciones sorpresivas a la importación de determinados productos, políticas de proteccionismo a productos locales, etc. Producto Seleccionado: un obstáculo muy importante puede ser no contar con el producto adecuado, o no poder adaptarlo a los requerimientos del mercado objetivo. Operaciones a largo plazo: desde la formalización del negocio hasta el cobro o pago, puede haber una fluctuación positiva o negativa para los intereses del exportador con respecto al tipo de cambio; por lo que tendrá que realizar un estudio que determine los riesgos que puede correr y examinar las técnicas de cobertura para estar preparado ante el riesgo. Riesgo de cambio: tiene lugar cuando las operaciones de comercio exterior están valoradas en moneda diferente a la nacional. ACEITES COMESTIBLES

2 1

EXPORTACION DE ACEITE

Riesgo país: presenta dos variables, la política y la económica. La primera se refiere a la capacidad del gobierno de un país para mantener la estabilidad política interna, con una estructura de poder estable y al mismo tiempo con buenas relaciones con los países de su entorno. Riesgo comercial: conocido como riesgo de insolvencia, no es un riesgo exclusivo del comercio exterior, pero muy importante en la exportación. Riesgo Banco: para las operaciones de pagos al exterior avaladas por bancos extranjeros, como los créditos documentarios o las garantías bancarias, existe el riesgo de que el banco extranjero sea poco solvente y no pueda hacerse cargo del pago que avala. Por ello, es importante saber con qué bancos se trabaja en el exterior. Riesgo de tipos de interés: cuando la operación de comercio exterior requiera financiación, para el exportador o para el importador, se incurre en un riesgo de tipo de interés, pues un alza en el tipo de financiación incrementará los costes de producción (exportación) o de adquisición de mercancías (importación). ¿Cómo reducir los riesgos en la exportación de los aceites de oliva?

Las empresas oleícolas deben definir los mercados a los que se dirigen, decisión de gran implicación estratégica y complejidad, que debe tomarse teniendo en cuenta los recursos y capacidades de la firma, reduciendo la posibilidad de hacer un mal negocio.

Una vez que la empresa oleícola cuenta con la información sobre costes, disponibilidad de recursos, precios futuros, competidores, condiciones de mercado, tecnología y ventas estimadas, debe evaluar el riesgo comercial. Esto significa conocer el historial crediticio y la capacidad de pago del cliente al cual se desea vender. Esta información mostrará la capacidad de pago de la empresa cliente, además de contar con indicadores aceptables de rentabilidad, solvencia y liquidez en sus estados financieros.

ACEITES COMESTIBLES

2 2

EXPORTACION DE ACEITE

Todos estos datos a pesar de lucir como algo bastante extenso y quizás complicado, son sencillos y necesarios para obtener un excelente resultado, para nuestro producto y su exportación. Mostrando algunos requerimientos base de los pasos generalizando. Esperando que esto sea de gran ayuda para todos y cada uno de nosotros. Cualquier duda estamos a sus ordenes.

Bibliografía: http://www.consumidor.gob.mx/wordpress/wpcontent/uploads/2012/03/aceites_vegetales.pdf http://www.inti.gob.ar/atp/pdf/cuadernilloEnvasesyEmbalajes.pdf https://es.santandertrade.com/gestionar-embarques/alemania/exportacion-deproductos http://www.yoexportoaceite.com/riesgos http://www.din.de/de/ http://tuaceitedeoliva.obolog.es/exportar-aceite-oliva-packing-list-iloveaceite1358785 Consulta con el ING. Diseño indutrial, ex jefe de diseño en Smurfit Kappa. Santillan Gutierrez Elioth Gabriel.

ACEITES COMESTIBLES

2 3

EXPORTACION DE ACEITE

ACEITES COMESTIBLES

2 4