Aceite de Maracuya 1

ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Nº Descripción 1.1 Antecedentes 2 1.2 Justificación de la investigación 5

Views 69 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Nº

Descripción

1.1

Antecedentes

2

1.2

Justificación de la investigación

5

1.3

Objetivos

6

1.3.1

Objetivo general

6

1.3.2

Objetivos específicos

6

1.4

Marco teórico

7

1.4.1

Pág.

Temas relacionados a la elaboración y comercialización de aceites vegetales

7

1.4.2

CIIU del sector económico de la actividad

8

1.4.2.1

Delimitación

8

1.4.3

Aceites vegetales, y esenciales

9

1.4.3.1

Los aceites vegetales

9

1.4.3.2

Aceites esenciales

16

1.4.3.2.1 Definición

16

1.4.3.2.2 Clasificación

17

1.4.3.2.3 Métodos de extracción para aceites esenciales

19

1.4.3.2.4 Consideraciones generales

21

1.4.3.2.5 Procesos industriales aplicados a los aceites esenciales

21

1.4.4

La maracuyá

24

1.4.4.1

Origen de la maracuyá

24

vi



Descripción

Pág.

1.4.4.2

Descripción botánica

24

1.4.4.3

Fruto

26

1.4.4.4

Semilla

28

1.5

Metodología

28

1.5.1

Técnicas a utilizar

29

CAPÍTULO II ESTUDIO DE MERCADO Nº

Descripción

2.1

Identificación del producto

30

2.1.1

Definición del producto

30

2.1.2

Identificación del producto de la competencia

32

2.1.2.1

Composición química

33

2.1.2.2

Propiedades nutricionales

34

2.1.2.3

Presentación

34

2.1.3

Usos y especificaciones

35

2.1.3.1

Usos

35

2.1.4

Comportamiento del mercado

35

2.1.5

Competencia

36

2.2.1.1

Principales productores de aceite esencial de maracuyá (Competencia directa)

2.2.1.2

Pág.

36

Productores de aceites esenciales a nivel Nacional. (Competencia indirecta)

36

2.2.2

Industrias consumidoras de aceites esenciales

37

2.3

Demanda

38

2.3.1

Población consumidora

39

2.3.2

Comportamiento del consumidor

40

2.3.3

Análisis de la demanda

41

2.3.4

Análisis de la demanda nacional

41

vii



Descripción

Pág.

2.3.4.1

Consumo en toneladas métricas de aceite esencial de semillas de maracuyá

2.3.4.2 2.4 2.4.1

43

Consumo estimado en toneladas métricas de aceite esencial de semillas de maracuyá

43

Análisis de la oferta

44

Análisis histórico de la oferta y factores que determina su comportamiento

44

2.4.2

Oferta nacional

45

2.4.3

Oferta extranjera

48

2.4.4

Calculo de la oferta actual

49

2.4.5

Proyección estimada de la oferta futura anual

50

2.5

Determinación de la demanda insatisfecha

51

2.5.1

Análisis de precios

53

2.6

Análisis de canales de distribución

54

CAPÍTULO III ESTUDIO ECONÓMICO Nº

Descripción

Pág.

4.1

Estudio económico y financiero

140

4.2

Objetivo del estudio económico

140

4.3

Inversión total

141

4.3.1

Inversión fija

141

4.3.1.1

Terrenos y construcciones

142

4.3.1.1.1

Terrenos

142

4.3.1.1.2

Construcciones

142

4.3.1.2

Maquinarias y equipo

144

4.3.1.3

Equipos y muebles de oficina

145

4.3.1.3.1

Muebles de oficina

145

4.3.1.3.2

Equipos de oficina

145

4.3.1.4

Otros activos

147

x



Descripción

Pág.

4.3.1.4.1

Laboratorio

147

4.3.1.4.2

Mobiliario producción

148

4.3.1.4.3

Marca

149

4.3.1.4.4

Constitución legal

150

4.3.1.4.4.1

Superintendencia de Compañías

150

4.3.1.4.4.2

Obtención del R.U.C. Servicio de Rentas Internas

151

4.3.1.4.4.3

Cuerpo de Bomberos

152

4.3.1.4.4.4

Permiso y patentes - Municipio de Guayaquil

152

4.3.1.4.4.5

Registro sanitario – permiso de funcionamiento

153

4.3.1.4.4.6

Cuadro general otros activos

155

4.3.2

Capital de operaciones

156

4.3.2.1

Mano de obra directa

157

4.3.2.2

Materiales directos

159

4.3.2.3

Carga fabril

160

4.3.2.3.1

Mano de obra indirecta

160

4.3.2.3.2

Materiales indirectos

161

4.3.2.3.3

Insumos

161

4.3.2.3.3.1

Energía eléctrica

161

4.3.2.3.3.2

Agua potable

164

4.3.2.3.4

Depreciaciones

165

4.3.2.3.5

Mantenimiento

166

4.3.2.4

Gastos administrativos

167

4.3.2.5

Gastos de ventas

169

4.3.3

Resumen inversión total

171

4.3.3.1

Financiamiento

171

4.3.3.2

Distribución del dinero en etapas

177

4.4

Costos de producción

177

4.4.1

Costo unitario de producción

178

4.4.2

Asignación de costo unitario del producto

181

4.5

Precio de venta del producto

182

xi

CAPÍTULO V EVALUACIÓN FINANCIERA Nº

Descripción

Pág.

5.1

Introducción

183

5.2

Determinación del punto de equilibrio

184

5.2.1

Calculo del punto de equilibrio aceite de maracuyá

185

5.3

Estado de pérdidas y ganancias

183

5.4

Flujo de efectivo

189

5.5

Tasa interna de retorno (TIR)

191

5.6

Valor actual neto (VAN)

192

5.7

Periodo de recuperación de la inversión

193

5.8

Relación costo - beneficio

195

5.9

Factibilidad y viabilidad del proyecto

195

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Nº

DESCRIPCIÓN

6.1

Conclusiones

197

6.2

Recomendaciones

199

GLOSARIO

Pág.

201

ANEXOS

203

BIBLIOGRAFÍA

232

xii

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1

Antecedentes Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por lo cual su territorio se

encuentra en ambos hemisferios. Comprende dos espacios distantes entre sí, el territorio continental al noroeste de América del Sur con algunas islas adyacentes a la costa como el archipiélago o provincia insular de Galápagos, que se encuentra a casi 1.000 kilómetros de distancia del litoral ecuatoriano en el Océano Pacífico (Educar, 2010), por su ubicación territorial se la puede considera como una región tropical, en donde las condiciones climáticas y de suelo lo convierte en una zona netamente agrícola, cuenta con una gran gama de recursos naturales como son el petróleo, la minería, gas, flora y fauna; sin dejar a un lado que sus suelos son altamente propicios para el cultivo de productos agrícolas como: el cacao, maracuyá , banano, naranjas, mangos, piñas, papayas, naranjilla, etc. Durante las tres últimas décadas el agro ecuatoriano ha experimentado significativos procesos de transformación en sus estructuras productivas y en sus características demográficas, ecológicas, sociales y culturales.

El maracuyá, conocido también como chinola, fruta de la pasión, parcha, parchita o pasionaria, es una planta trepadora del género Passiflora, nativa de las regiones subtropicales de América; se cultiva comercialmente en la mayoría de las áreas tropicales y subtropicales del mundo, tales como: Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, Colombia,

Introducción 3

Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana, partes del Caribe y Estados Unidos. Se utiliza comúnmente para la preparación de jugos, mermeladas, licores, y helados. Adicionalmente esta fruta se ha convertido en un importante ingrediente para elaborar postres, cócteles y caramelos. Producción Nacional.- En nuestro país esta fruta está disponible durante todo el año, con dos picos de producción: el primero de diciembre a febrero y el segundo de junio a octubre. La mayor superficie cultivada de maracuyá se encuentra localizada en la franja costera del país que corresponde a las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y Santo Domingo de los Tsáchilas. Pero este producto se ve afectado al no contar con tecnología apropiada, por mal uso de prácticas culturales, y por variaciones bruscas de precios.

En los últimos años Ecuador se ha convertido en el principal proveedor de jugo concentrado de maracuyá en el mundo. En el país actualmente hay 6 plantas procesadoras que elaboran este subproducto de la maracuyá.

Para esta investigación se valoró varias características referentes al producto que se pretende producir, entre ellas tenemos:

• El completo desconocimiento de la factibilidad de la implementación de una planta productora de aceite a partir de semillas de maracuyá, lo que genera el temor por invertir en este tipo de proyectos.

• El poco desarrollo de los procesos de extracción de aceites vegetales, esenciales y de los equipos requeridos para el mismo, por lo cual se opta por la importación casi total de las maquinarias que se

Introducción 4

necesita para la extracción en cualquiera que fuese el método de extracción que se pretenda utilizar. • Poca información del mercado actual en cuanto a los aceites comestibles no tradicionales, esenciales, e innovadores.

• Desconocimiento de competidores directos, así también de los posibles sustitutos del producto.

• Falta de conocimientos referentes de los beneficios del aceite de maracuyá para el sector industrial, así también como la utilización.

El cultivo de maracuyá es de vital importancia para muchos agricultores, así esta actividad beneficia directa o indirectamente a más de 50 mil familias. Comparado a muchos otros productos agrícolas, el maracuyá, se caracteriza por ser un cultivo de alto rendimiento que requiere una mínima inversión inicial, poseedor de una cosecha ininterrumpidamente durante los 365 días del año con dos picos de producción ya mencionados. (Morillo & Sánchez, 2005).

Comercio Nacional.- Ecuador se convirtió, desde finales de la década pasada, en el segundo productor mundial, pasando de 4.460 a 25.000 hectáreas cultivadas entre 1994 y el año 2000, lo que implicó un incremento en la producción de maracuyá de 20.000 a 250.000 toneladas en el mismo período. Este crecimiento en la producción se debe también al aprovechamiento de las ventajas climáticas y al aumento en los rendimientos del cultivo, que pasaron de 4,52 a 10 toneladas por hectárea sembrada.

Adicionalmente Ecuador es un importante productor de jugo concentrado de maracuyá, del que es el principal exportador a nivel mundial. Dentro de los jugos concentrados de frutas que exporta Ecuador

Introducción 5

el jugo de maracuyá es el de mayor importancia y participa con el 88% dentro del total. Le siguen el jugo de papaya con el 5,92%, y el jugo de mango con el 1,58%. Queda claro entonces que en nuestro país se produce maracuyá para el consumo interno y para exportación por lo tanto no existe mayor inconveniente en la obtención del fruto, ni el riesgo de pasar por etapas de escasez de la fruta para que sea procesada para extraer su aceite esencial. Cabe recalcar como dato final que en los últimos quince años se han instalado varias fábricas, dedicadas principalmente a procesar la pulpa del maracuyá, éstas tienen por ventaja la fácil adquisición de su materia prima debido a que en el país se ha destinado un gran número de hectáreas al cultivo del cítrico, mientras que lo desfavorable es la marcada vulnerabilidad del precio de éste producto concentrado de maracuyá- en el mercado mundial lo que eventualmente crea dificultades al sector, así también el precio de la fruta se ve afectado por las temporadas altas y bajas de cosecha. 1.2

Justificación de la investigación El proyecto de investigación tiene por propósito generar fuentes de empleo,

aportando al crecimiento económico del país, así también como el de elaborar un producto de buena calidad para el mercado consumidor y de esta manera obtener una estable comercialización en nuestro medio. La posibilidad de la apertura a nuevas inversiones en este proyecto, promoviendo el capital interno con la eventualidad de atraer a la inversión extranjera para seguir fortaleciendo el desarrollo industrial del país, en especial a este sector. Mediante este estudio Técnico – Económico se prevé determinar el espacio en el mercado industrial ecuatoriano para este tipo de productos, también información completa de posibles competidores directos e indirectos y a su vez de productos sustitutos, información muy importante para confirmar la factibilidad del proyecto tanto en el posicionamiento del producto en cuanto a marca, imagen, y buena calidad de este. Los aceites

Introducción 6

esenciales tienes una infinidad de uso en el sector industrial lo que disminuye la posibilidad de caídas en el consumo de los mismos, asegura la venta y por ende la rentabilidad del proyecto. Y se abrirían más posibilidades para el desarrollo de nuevas tecnologías con respecto a la refinación de aceites, el desarrollo de este sector, el fomento de los cultivos de maracuyá a nivel nacional de manera sostenida. 1.3

Objetivos Son los propósitos del estudio, son los elementos según los cuales se puede

desarrollar de manera organizada las actividades que lo integran, se determina una idea general y los pasos a seguir. 1.3.1 Objetivo general Demostrar mediante un estudio técnico - económico la instalación de una planta de producción que elaborará aceite a partir de semillas de maracuyá. 1.3.2 Objetivos específicos 

Establecer la necesidad actual de aceites tanto para el sector industrial y comercial en el mercado actual (clientes).



Conocer la demanda insatisfecha en el sector industrial de este producto.



Comprobar la factibilidad de la instalación de una planta productora de aceite a partir de la semilla de maracuyá mediante la elaboración de un estudio económico.



Aplicar constantes procesos de evaluación para el correcto desarrollo del proyecto de investigación.

Introducción 7

1.4

Marco teórico Consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el estudio con base al

planteamiento del problema que se está analizando y de las numerosas posibilidades para elaborarlo, recolectando un compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación por realizar. (Gabriel Baca Urbina, 2006) 1.4.1 Temas relacionados a la elaboración y comercialización de aceites vegetales En la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Estatal de Guayaquil existen trabajos de investigación relacionados al área de producción y productividad, de los cuales se investigó los trabajos desarrollados que se refieren a la extracción y comercialización de aceites con bases vegetales sean estos tradicionales o esenciales, se detalla a continuación dichos trabajos encontrados en la biblioteca:

Tesis Nº:

3376

Tema:

Estudio de Factibilidad para el montaje de una planta que procesa Aceite de Aguacate de Uso Cosmético.

Autor:

Hurtado Pasquel Jimmy Fernando.

Tesis Nº:

3740

Tema:

Estudio de Factibilidad para la elaboración de Aceite De Aguacate de Mesa.

Introducción 8

Se ha tomado de los libros de la biblioteca los códigos, títulos y autores de los trabajos antes mencionados, con el fin de tener un referente en la indagación de este tipo de productos, y su orientación de mercado. 1.4.2 CIIU del sector económico de la actividad CUADRO Nº 1 CIIU: 1514 - ELABORACIÓN DE ACEITE Y GRASAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL Categoría

D

División

15

Grupo

151

Clase

1514

Industrias manufactureras Elaboración de productos alimenticios y bebidas Producción, procesamiento y conservación de carnes pescados frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas. Elaboración de aceite y grasas de origen vegetal y animal

Fuente: CIIU: Catalogación Industrial Internacional Uniforme Elaborado por: Cesar Lucas

1.4.2.1

Delimitación

En esta clase se incluye: La elaboración de aceites y grasas a partir de sustancias animales y vegetales, excepto la extracción y refinación de grasa de cerdo y otras grasas comestibles de origen animal. Extracción de aceites de pescado y de hígado de pescado. Producción de aceites vegetales, incluso aceites extraídos de nueces y aceitunas. Preparación de tortas y sémolas, y de otros productos residuales de la producción de aceites, como por ejemplo oleoestearina. Producción de harina y sémola sin desgrasar de semilla, nueces y almendras oleaginosas. Producción de aceites parcialmente hidrogenados; producción de margarina y otros aceites de mesa y grasas para cocinar. Producción de aceite de semilla de algodón, incluso de borra de algodón 1 como subproducto. 1

La borra de algodón son las fibras cortas que quedan en la semilla después de quitar las fibras largas de algodón con la desmotadora.

Introducción 9

1.4.3

Aceites vegetales, y esenciales El aceite vegetal y esencial es un compuesto orgánico obtenido a partir de

semillas u otras partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía. Algunos no son aptos para consumo humano, y otros para uso industrial (Clayton, 2011). 1.4.3.1

Los aceites vegetales

Grasas y aceites vegetales son los materiales de los lípidos de origen vegetal. Físicamente, los aceites son líquidos a temperatura ambiente , y las grasas son sólidas. Químicamente, las grasas y los aceites se componen de triglicéridos , en contraste con las ceras que carecen de glicerina en su estructura. (Wikipedia Org, 2009)

Aunque muchas partes de plantas pueden producir petróleo, en la práctica comercial, el aceite se extrae principalmente de las semillas .

La temperatura de fusión diferencia entre los aceites y grasas es impreciso, ya que las definiciones de la temperatura ambiente varía, y los aceites naturales tienen normalmente un intervalo de fusión en lugar de un punto de fusión única dado que los aceites naturales no son químicamente

homogénea.

A

pesar

de

considerarse

como esteres de glicerina y una mezcla de diferentes ácidos grasas y aceites también contienen

grasos,

generalmente libre de ácidos

grasos, monoglicéridos y diglicéridos , y lípidos insaponificables.

Grasas y

aceites

vegetales

pueden

ser

o

no ser

comestible. Ejemplos de grasas vegetales no comestibles y los aceites son procesados el aceite de linaza, aceite de tung, y aceite de ricino usado en lubricantes, pinturas, cosméticos, productos farmacéuticos y otros fines industriales.

Introducción 10

Los aceites hidrogenados

Las grasas no saturadas y aceites vegetales pueden ser transformados a través parcial o total de hidrogenación en grasas y aceites de punto de fusión más elevado. La hidrogenación proceso que consiste en " burbujeo " el aceite a alta temperatura y presión con hidrógeno en presencia de un catalizador , normalmente un polvo de níquel compuesto. Como cada átomo de carbono-carbono doble enlace es químicamente reducido a un enlace sencillo, dos átomos de hidrógeno cada bonos forma individual con los dos átomos de carbono. La eliminación de los dobles enlaces mediante la adición de átomos de hidrógeno se conoce como saturación , como aumenta el grado de saturación, el petróleo avanza hacia ser totalmente hidrogenados. Un aceite puede ser hidrogenado para aumentar la resistencia a la rancidez ( oxidación ) o para cambiar sus características físicas. Como aumenta el grado de saturación, la viscosidad del aceite y aumentar la temperatura de fusión. El uso de aceites hidrogenados en los alimentos nunca ha sido del todo satisfactorio. Debido a que el brazo central del triglicérido está protegido tanto por el final de ácidos grasos , la mayor parte de la hidrogenación se produce en el extremo de los ácidos grasos , lo que hace que la grasa que resulta más frágil. A la margarina a base de aceites naturales más saturado será más plástico que una margarina a base de aceite de soja hidrogenado. Mientras que la hidrogenación completa produce principalmente los ácidos grasos saturados, los resultados parciales de hidrogenación en la transformación de los ácidos grasos insaturados cis a ácidos grasos trans en la mezcla de aceite debido al calor utilizado en la hidrogenación. Desde la década de 1970, los aceites parcialmente hidrogenados y sus grasas trans han sido cada vez más visto como poco saludables. Esto se debe principalmente a los lípidos trans es el sustrato de regular (Wikipedia Org).

Introducción 11

En los EE.UU., el estándar de la identidad de un producto etiquetado como "margarina de aceite vegetal", especifica sólo canola, cártamo, girasol, maíz, soja o aceite de cacahuete se puede utilizar. Los productos no etiquetados como "margarina de aceite vegetal" no tienen esa restricción. Los usos industriales Los aceites vegetales se utilizan como un ingrediente o componente en muchos productos manufacturados. Muchos aceites vegetales se utilizan para hacer jabones, productos para la piel, velas, perfumes (Clayton, 2011) y otros cuidados personales y productos cosméticos . Algunos aceites son especialmente adecuados como aceites secantes , y se utilizan en la fabricación de pinturas y otros productos de tratamiento de la madera. Damar de aceite (una mezcla de aceite de linaza y damar resina), por ejemplo, se utiliza casi exclusivamente en el tratamiento de los cascos de los barcos de madera. Los aceites vegetales son cada vez más utilizados en la industria eléctrica como aislante , como los aceites vegetales no son tóxicos para el medio ambiente, biodegradable si se derrama y tienen un alto flash y los puntos de fuego. Sin embargo, los aceites vegetales son menos estables químicamente, por lo que generalmente se usa en sistemas que no están expuestos a oxígeno, y son más caros que los de crudo destilado . Dos ejemplos son FR3 de Cooper Power y BIOTEMP por parte de ABB. Midel 7131 por los materiales de M & I es un tetraéster sintéticos, como el aceite vegetal, pero con cuatro cadenas de ácidos grasos en comparación con el normal de tres se encuentran en un éster natural, y es Fabricado por esterificación de Fischer . Tetraésteres generalmente tienen una gran estabilidad a la oxidación y han encontrado uso como lubricantes de motor. El aceite vegetal se utiliza para producir biodegradables fluido hidráulico y lubricante.

Introducción 12

Un factor limitante en el uso industrial de aceites vegetales es que todos estos aceites con el tiempo se descomponen químicamente, dando vuelta rancio. Aceites que son más estables, como ben aceite o aceite mineral, son los preferidos para algunos usos industriales. Aceites de origen vegetal, como aceite de ricino, se han utilizado como medicina y como lubricantes por un largo tiempo. El aceite de ricino tiene numerosos usos industriales, principalmente debido a la presencia de hidroxilo grupos en las cadenas de ácidos grasos. Aceites de ricino, y otras hortalizas que han sido químicamente modificado para contener grupos hidroxilo, son cada vez más importante en la producción de poliuretano de plástico para muchas aplicaciones. Estos aceites vegetales modificados son conocidos como polioles aceite natural . Aditivo de alimentos para mascotas El aceite vegetal es utilizado en la producción de algunos alimentos para mascotas . AAFCO define el aceite vegetal, en este contexto, como el producto de origen vegetal que se obtiene por extracción de aceite de semillas o frutos que son tratados con fines comestibles. En algunos alimentos para mascotas más pobres de grado, el aceite está en la lista sólo como "aceite vegetal", sin especificar el petróleo en particular. Combustible Los aceites vegetales también se utilizan para hacer biodiesel , que puede ser utilizado como convencionales diesel (Stratta, 2008). Algunas mezclas de aceites vegetales se utilizan en vehículos no modificados, pero el aceite vegetal recto , también conocido como el aceite vegetal puro , las necesidades de los vehículos especialmente preparados, que tienen un método de calentar el aceite para reducir su viscosidad . La

economía de aceites vegetales está creciendo y la disponibilidad de biodiesel en todo el mundo va en aumento.

Introducción 13

La estimación NNFCC que el ahorro neto total de gas de efecto invernadero cuando se utilizan aceites vegetales en lugar de alternativas basadas en combustibles fósiles para la producción de combustible, rango de 18 a 100%. Extracción

La "moderna" de elaboración de aceite vegetal es por extracción química, utilizando extractos de disolvente, lo que produce mayores rendimientos y es más rápido y menos costoso. El solvente más común es derivado del petróleo hexano . Esta técnica se utiliza para la mayoría de los "nuevos" aceites industriales, tales como aceites de soja y maíz. Producción Petróleo crudo, directamente de la operación de aplastamiento, no se considera comestible en el caso de la mayoría de las semillas oleaginosas. Lo mismo es cierto para el resto de la comida. Por ejemplo, los animales alimentados con harina de soja en bruto que se consumen, a pesar de harina de soja es rica en proteínas. Investigadores de la Central Soya descubrió que un inhibidor de la tripsina de la soja podría ser desactivado por los brindis de la cena, y ambos con licencia de su invención, y se vende harina de soja aumenta con vitaminas y minerales como maestra, un producto para que los agricultores se mezclan con su propio grano para producir un piensos de alta calidad.

El procesamiento de aceite de soja es típico de los que se utiliza con la mayoría de aceites vegetales. Aceite de soja crudo se mezcla primero con sosa cáustica. Saponificación convierte los triglicéridos en el jabón. El jabón se quita con una centrifugadora . El resto del aceite se desodoriza calentando bajo una casi perfecta de vacío y la roció con agua. El condensado es procesado para convertirse en vitamina E,

Introducción 14

suplemento alimenticio, mientras que el aceite puede ser vendido a los fabricantes y los consumidores en este momento.

Un poco de aceite es procesado. Mediante un cuidadoso filtrado el aceite a temperaturas casi de congelación, "aceite de invierno" se produce. Este aceite se vende a los fabricantes de aderezos para ensaladas, para que los vendajes no se conviertan nublados en el refrigerador.

El aceite puede ser parcialmente hidrogenado para producir aceites de diversos ingredientes. Aceites hidrogenados ligeramente con características físicas muy similares a los del aceite de soja regular, pero son más resistentes a la ranciedad.

Margarina aceites deben ser en su mayoría sólida a 32 ° C (90 ° F) para que la margarina no se derrita en las salas de calentamiento, pero tiene que ser completamente líquido a 37 ° C (98 ° F), por lo que no dejar un "mantecados" sabor en la boca (Educar, 2010).

Otro uso importante del aceite de soja para aceites para freír. Estos aceites requiere hidrogenación importante para mantener los poliinsaturados de aceite de soja se vuelva rancio.

Aceite vegetal endurecimiento se realiza mediante el aumento de una mezcla de aceite vegetal y un catalizador en el casi vacío a temperaturas muy altas, y la introducción del hidrógeno. Esto hace que los átomos de carbono del aceite de romper los lazos con dos átomos de carbono, cada carbono que forman un nuevo enlace sencillo con un átomo de hidrógeno. La incorporación de estos átomos de hidrógeno al aceite hace que sea más sólido, eleva el punto de humo , y hace que el aceite más estable (Wikipedia, 2009).

Introducción 15

Los aceites vegetales hidrogenados difieren en dos aspectos importantes de otros aceites que son igualmente saturados. Durante la hidrogenación, es más fácil para el hidrógeno a entrar en contacto con los ácidos grasos en el extremo de los triglicéridos, y menos fácil para ellos entrar en contacto con el ácido graso centro. Esto hace que la grasa que resulta más frágil que un aceite tropical, margarinas de soja son menos "para untar". (Wikipedia Org, 2009).

Aspersión

En el tratamiento de los aceites comestibles, el aceite se calienta al vacío para cerca del punto de humo, y el agua se introduce en la parte inferior del aceite. El agua de inmediato se convierte en vapor, que se propaga a través del petróleo, llevando consigo los productos químicos que son solubles en agua. La aspersión de vapor elimina las impurezas que pueden impartir sabores y olores no deseados en el aceite.

Los aceites especiales

Los aceites de triglicéridos después de vegetales representan casi toda la producción en todo el mundo, por volumen. Todos se utilizan como aceite para cocinar y como SVO o para hacer biodiesel (Stratta, 2008) .

La mayoría de la producción europea de aceite de colza se utiliza para producir biodiesel , o usados directamente como combustible en diesel coches que puede requerir modificaciones para calentar el aceite para reducir su alta viscosidad. La idoneidad de los combustibles debería ser una sorpresa, como Rudolf Diesel diseñó originalmente el motor para funcionar con aceite de cacahuete .

Introducción 16

Otros aceites de triglicéridos importantes son: 

El aceite de maíz, uno de los aceites de cocina más comunes



Aceite de semilla de uva, utilizado en la cocina y los cosméticos



Avellanas y aceites de otros frutos secos



El aceite de linaza, de lino, semillas



Aceite de salvado de arroz, de arroz, granos



Aceite de cártamo, aceite de cocina sin sabor y sin color



El aceite de sésamo, que se utiliza como aceite de cocina, y como un aceite de masaje, sobre todo en la India

1.4.3.2

Aceites esenciales

1.4.3.2.1 Definición Comúnmente llamados esencias, los aceites esenciales son substancias de consistencia grasosa, más o menos fluidas, a veces resinosas, muy perfumadas, volátiles, casi siempre de color y más livianas que el agua. Se distinguen de los aceites fijos y de los principales lípidos porque se volatilizan bajo la acción del aire y del calor. Los principales constituyentes de los aceites esenciales son los hidrocarburos. Los aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en unas 60 familias de plantas que incluyen las Compuestas, Labiadas, Lauráceas, Mirtáceas, Pináceas, Rosáceas, Rutáceas, Umbelíferas, etc. Las flores, frutos, hojas, raíces, semillas, arbustos, malezas y corteza de vegetales sirven de materia prima para su elaboración de acuerdo al vegetal a utilizar (Martinez, 2004).

La utilidad que provea un aceite esencial en el interior de un vegetal no es muy clara, lo presumible es que sirva para atraer insectos para la polinización o sirva de repelente contra insectos nocivos o simplemente pueda ser un producto metabólico intermedio.

Introducción 17

1.4.3.2.2 Clasificación Los aceites esenciales se pueden clasificar en base a diferentes criterios: consistencia, origen y naturaleza química de los componentes mayoritarios (Martinez, 2004). Consistencia.- De acuerdo con su consistencia los aceites esenciales se clasifican en: Esencias fluidas, Bálsamos y Oleorresinas. Las Esencias fluidas son líquidos volátiles a temperatura ambiente. Los Bálsamos son de consistencia más espesa, son poco volátiles y propensos a sufrir reacciones de polimerización, son ejemplos el bálsamo de copaiba, el bálsamo del Perú, Benjuí, bálsamo de Tolú, Estoraque, etc. Las Oleorresinas tienen el aroma de las plantas en forma concentrada y son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas (caucho, gutapercha, chicle, balata, oleorresina de paprika, de pimienta negra, de clavero, etc.). Origen.- De acuerdo a su origen los aceites esenciales se clasifican como: Naturales, Artificiales y Sintéticos. Los naturales se obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas ni químicas posteriores, debido a su rendimiento tan bajo son muy costosas, pero son de mejor calidad que los aceites sinteticos. Los artificiales se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la misma esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo, la mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín enriquecida con linalol ó la esencia de anís enriquecida con anetol.

Introducción 18

Los sintéticos como su nombre lo indica son los producidos por la combinación de sus componentes los cuales son la mayoría de las veces producidos por procesos de síntesis química. Estos son más económicos y por lo tanto son mucho más utilizados como aromatizantes y saborizantes (esencias de vainilla, limón, fresa, etc.).

Naturaleza Química.- Desde el punto de vista químico y a pesar de su composición compleja con diferentes tipos de sustancias, los aceites esenciales se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de sustancias que evidencie su composición en mayor proporción.

Según esto los aceites denominan aceites esenciales albahaca, salvia, etc.).

esenciales ricos en monoterpenos se monoterpenoides (p.ej. hierbabuena,

Los ricos en sesquiterpenos son los aceites esenciales sesquiterpenoides (p.ej. copaiba, pino, junípero, etc.).

Los ricos en fenilpropanos son los aceites esenciales fenilpropanoides (p.ej. clavo, canela, anís, etc.).

Los monoterpenoides se encuentran principalmente en plantas de los órdenes Ranunculales, Violales y Primulales, mientras que son escasos en Rutales, Cornales, Lamiales y Asterales. Por el contrario, los sesquiterpenoides abundan en Magnoliales, Rutales, Cornales y Asterales.

Aunque en los aceites esenciales tanto los monoterpenos, los sesquiterpenos y los fenilpropanos se los encuentra en forma libre, más recientemente se ha investigado los que están ligados a carbohidratos, ya que se considera que son los precursores inmediatos del aceite como tal.

Introducción 19

1.4.3.2.3 Métodos de extracción para aceites esenciales

Los aceites esenciales se pueden extraer de vegetales mediante diferentes métodos unos con mejores resultados que otros y a su vez unos más económicos y otros con elevados costos para su instalación, entre los más utilizados tenemos: expresión, destilación con vapor de agua, extracción con solventes volátiles, enfleurage y con fluidos supercríticos (Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.).

Expresión.- En este método el material vegetal es exprimido mecánicamente para liberar el aceite, mismo que es recolectado y filtrado, es usado comúnmente para esencias provenientes de cítricos. Destilación Por Arrastre Con Vapor De Agua.- En este método la muestra vegetal generalmente fresca y cortada en trozos pequeños, se coloca en una recipiente cerrado es sometida a una corriente de vapor de agua sobrecalentada, dando lugar a que la esencia generada sea arrastrada y posteriormente se condense, recolecte y se separe de la fracción acuosa. Esta técnica es muy utilizada especialmente para esencias fluidas, mismas que se emplean en perfumes. Se utiliza a nivel industrial debido a su alto rendimiento, la pureza del aceite obtenido y porque no requiere tecnología sofisticada. Extracción Con Solventes Volátiles.- En este método la muestra seca y molida se pone en contacto con solventes tales como alcohol, cloroformo, etc. Estos solventes solubilizan la esencia pero también solubilizan y extraen otras sustancias tales como grasas y ceras, obteniéndose al final una esencia impura. Se utiliza a escala de laboratorio pues a nivel industrial resulta costoso por el valor comercial de los solventes, porque se obtienen esencias impurificadas con otras sustancias y además por el riesgo de explosión e incendio característicos de muchos solventes orgánicos volátiles.

Introducción 20

Enflorado ó Enfleurage.- El material vegetal (generalmente flores) supone puesto en contacto con una grasa. La esencia es solubilizada en la grasa que actúa como vehículo extractor.

Se obtiene inicialmente una mezcla (concreto) de aceite esencial y grasa la cual es separada posteriormente por otros medios fisicoquímicos.

En general se recurre al agregado de alcohol caliente a la mezcla y su posterior enfriamiento para separar la grasa (insoluble) y el extracto aromático (absoluto). Esta técnica es empleada para la obtención de esencias florales (rosa, jazmín, azahar, etc.), pero su bajo rendimiento y la difícil separación del aceite extractor la hacen costosa.

Extracción Con Fluidos Supercríticos.- El material vegetal es cortado en trozos pequeños, licuado o molido, se empaca en una cámara de acero inoxidable y se hace circular a través de la muestra un fluido en estado supercrítico (por ejemplo CO2)

Las esencias son así solubilizadas y arrastradas y el fluido supercrítico, que actúa como solvente extractor, se elimina por descompresión progresiva hasta alcanzar la presión y temperatura ambiente, y finalmente se obtiene una esencia cuyo grado de pureza depende de las condiciones de extracción.

Aunque presenta varias ventajas como rendimiento alto, es ecológicamente compatible, el solvente se elimina fácilmente e inclusive se puede reciclar, y las bajas temperaturas utilizadas para la extracción no cambian químicamente los componentes de la esencia, sin embargo el equipo requerido es relativamente costoso, ya que se requieren bombas de alta presión y sistemas de extracción también resistentes a las altas presiones

Introducción 21

1.4.3.2.4 Consideraciones generales Los aceites esenciales de buena calidad se pueden distinguir por muchos aspectos, de acuerdo al tipo de proceso de extracción y del vegetal de origen de la siguiente manera: Olor.- El aceite debe emanar un olor igual a la planta que lo produce, caso contrario se lo considera adulterado, lo que proviene de una destilación secundaria o peor aún de una mezcla de químicos, producto de la rebaja del aceite con otro tipo de componentes ya sea de bases naturales o sintéticas. Precio.- El precio diferenciado para cada uno de los aceites esenciales naturales en el mercado va de la mano con el tipo de extracción que se le practique, así también como de qué tipo de vegetal se extrae el aceite. Empaquetado.- Se aconseja guardarlos en frascos de vidrio, de colores opacos y bien cerrados, para preservar que no se vean afectados por la acción del aire y/o humedad, si es en envases metálicos de preferencia el material interno del envase debe de ser de esmalte inerte para evitar alguna reacción química por el contacto del aceite con el metal. Consistencia.- Los aceites son claros, no se sienten pesados y suelen evaporarse fácilmente. 1.4.3.2.5 Procesos industriales aplicados a los aceites esenciales Estos procesos se aplican para separar y concentrar los componentes, para facilitar su procesamiento industrial o simplemente para homogenizar la calidad, y aprovechar al máximo la materia prima que se utiliza en los procesos. Entre ellos tenemos:

Introducción 22

Extracción: Es el primer paso en la obtención de un Aceite Esencial crudo, existen varios métodos como: enfleurage, arrastre con vapor, extracción con solventes, fluidos supercríticos, percolación y expresión.

Rectificación: Es el proceso más común, consiste en fraccionar en una columna de rectificación el Aceites Esenciales obteniéndose porciones que son analizadas individualmente.

Aquellas que tengan una misma calidad se juntan. Generalmente un Aceite Esencial se fracciona en tres partes: cabeza o fracción liviana, el corazón o parte media y las fracciones pesadas (Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.).

Fraccionamiento: Semejante al anterior, pero con una partición más específica, Ejemplo: Los Aceite Esenciales con 60-70% de citral se fraccionan tratando de eliminar los compuestos que lo acompañan para obtener un 90-97% de pureza.

Desterpenado: Al eliminar los terpenos, cuando estos no tienen la propiedad organoléptica que se persigue, mejora la solubilidad en agua del aceites esencial y concentra el sabor y el olor. Los sistemas de desterpenación utilizados son los siguientes:

1- Destilación fraccionada a vacío.

2- Extracción con disolvente

3- Cromatografía de adsorción

4- Nuevas tecnologías

Introducción 23

Descerado: Cuando un Aceite Esencial es extraído por expresión y no por arrastre por vapor, contiene, además de la fracción volátil terpénica compuestos como las ceras del epicarpio de los frutos.

Filtración: Para eliminar las impurezas de la Aceites Esenciales crudos se filtran con ayuda de tierras filtrantes u otros materiales que retienen el agua residual (sulfato de sodio anhídro, carbonato de magnesio etc.)

Reacciones Químicas: Para obtener nuevos productos aromáticos con mayor valor agregado, con notas más agradables, entre ellas se encuentran: esterificación (cedro, vetiver y menta), hidrogenación (citronela), hidratación (trementina).

Decoloración: Para esencias con colores fuertes (patchulí, palo santo, clavo).

Lavado: Para mejorar el olor desagradable debido a la presencia de ácidos y fenoles se lava con soluciones de hidróxido de sodio al 1% o carbonato de sodio al 10%.

Estandarización: No es un proceso industrial pero surge como una necesidad de homogenizar o normalizar la calidad de un producto debido a la infinidad de variables que modifican sus características.

Se realiza para cumplir con las exigencias de la industria la cual requiere las mismas características independientemente del origen y época de cosecha. Aislamiento de Productos Específicos: Algunas esencias son comercializadas para aislarles algunos componentes mayoritarios como el eugenol de la esencia de clavo o el cedrol de las del cedro. (Hunboldt, Instituto de Investigación Alexander Von, 2003)

Introducción 24

1.4.4

La maracuyá

1.4.4.1

Origen de la maracuyá

Se considera que el centro de origen es Brasil, específicamente la región del Amazonas. Este país es considerado el origen de unas 150-200 especies de las 465 existentes de Passiflora. La especie Passifloraedulis (maracuyá morado), dio origen, a través de una mutación, a Passifloraedulis forma flavicarpa (maracuyá amarillo). 1.4.4.2

Descripción botánica

Es una planta leñosa perenne, voluble, de hábito trepador y de rápido desarrollo que puede alcanzar hasta 10 m de largo. Las hojas son simples, alternas, con estipulas y un zarcillo en la axila. Lámina subcoriácea profundamente trilobulada, de 518 cm de largo y 712 cm de ancho, márgenes aserrados; lóbulos de 24 cm de ancho con ápice agudo, acuminados o raramente obtusos; base de la hoja redondeada; palminervada, lisa, verde oscuro brillante en el haz, verde claro y menos brillante en el envés; nerviación prominente en ambas caras. Hojas.- Son simples, alternas, comúnmente trilobuladas o digitadas, con márgenes finamente dentados, miden de 7 a 20 cm de largo y son de color verde profundo, brillante en el haz y pálidas en el envés.

Zarcillos.- Son redondos y en forma de espiral, alcanzan longitudes de 0.30 0.40 m, se originan en las axilas de las hojas junto a las flores; se fijan al tacto 10 con cualquier superficie y son las responsables de que la planta tenga el hábito de crecimiento trepador.

Tallo.- El maracuyá es una planta trepadora, la base del tallo es leñosa, y a medida que se acerca al ápice va perdiendo esa consistencia.

Introducción 25

Es circular, aunque en otras especies como P. alata y P. quadrangularis es cuadrado. Raíces.- El sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz pivotante, superficial, distribuido en un 90% en los primeros 0.15 0.45 m de profundidad, por lo que es importante no realizar labores culturales que remuevan el suelo (Torres, Mario Alonso Garcia, 2002). El 68% del total de raíces se encuentran a una distancia de 0.60 m del tronco, factor a considerar al momento de la fertilización y riego. Flores.- Las flores son hermafroditas (perfectas), con un androginóforo bien desarrollado. Nacen solitarias en las axilas, sostenidas por 3 grandes brácteas verdes que se asemejan a hojas. Las flores consisten de 3 sépalos de color blanco verdoso, 5 pétalos blancos y una corona formada por un abanico de filamentos que irradian hacia fuera, cuya base es de un color púrpura; estos filamentos tienen la función de atraer a los insectos polinizadores (Torres, Mario Alonso Garcia, 2002). Sobre el androginóforo se encuentra el órgano masculino llamado androceo, formado por 5 estambres con anteras grandes, que contienen los granos de polen que son amarillos y muy pesados, lo que dificulta la polinización por el viento, ya que la estructura femenina (gineceo) se ubica arriba de los estambres, además las anteras maduran antes que los estigmas, a eso se le llama dicogamía protándrica; el polen tiene una fertilidad del 70%.

Apertura de flores.- Las flores del maracuyá amarillo se abren entre las 12:30 p.m. y las 3:00 p.m., permaneciendo abiertas hasta las 8:00 p.m. Una vez cerradas no se vuelven a abrir. El tiempo de apertura de las flores es muy importante para programar la aplicación de pesticidas y riegos.

Introducción 26

Polinización -Agentes polinizadores El maracuyá amarillo es autoestéril, por lo que depende de la polinización cruzada para la polinización, el aporte del viento es mínimo, debido a que los granos de polen son grandes y pesados; la polinización es realizada en un mayor porcentaje por insectos, específicamente por los abejorros (Xilocopa sp), quienes presentan la mayor eficiencia, debido a su gran tamaño. Las abejas (Apis mellifera) también contribuyen a la polinización, pero con menor influencia por el reducido tamaño con respecto a la flor (Torres, Mario Alonso Garcia, 2002). -Polinización artificial (manual) Se realiza cuando no existe una buena polinización natural por los insectos y se recomienda hacerlo al encontrar que menos del 40% de las flores llegan a cuajar, según el muestreo efectuado. En algunos países, esta es una actividad normal, debido a la poca presencia de abejorros. En Brasil, 2-3 personas pueden polinizar 1 ha en una tarde (jornada de 5 horas).

La polinización manual se realiza pasando tres dedos sobre las anteras de varias flores y se lleva a las flores de otras plantas, haciendo un movimiento circulatorio de los dedos sobre el estigma de la flor receptora. Con esta actividad se aumenta el número de óvulos fecundados, por consiguiente se producen más semillas, mayor cantidad de jugo y mayor tamaño de los frutos.

1.4.4.3

Fruto El fruto es una baya, de forma globosa u ovoide, con un diámetro de 0.04 m - 0.08 m y de

0.06 m - 0.08 m de largo, la base y el ápice son redondeados, la corteza es de color amarillo, de consistencia dura, lisa y

Introducción 27

cerosa, de unos 0.003 m de espesor; el pericarpio es grueso, contiene de 200-300 semillas, cada una rodeada de un arilo que contiene un jugo aromático en el cual se encuentran las vitaminas y otros nutrientes mostrados en el cuadro 2. CUADRO Nº 2 VALOR NUTRITIVO DE 0.01 KG DE JUGO DE MARACUYÁ Componente Valor Energético Humedad Proteínas Grasas Hidratos de Carbono Fibra Cenizas Calcio Hierro Fósforo Vitamina A Activa Tiamina Niacina Ácido Ascórbico

Cantidad 78 calorías 85% 0,80% 0,6 g 2,4 g 0,2 g Trazas 5,0 mg 0,3 mg 18,0 mg 684 mg Trazas 2,24 mg 20 mg

Fuente: (Torres, Mario Alonso Garcia, 2002) Elaborado por: César Lucas

Un fruto maduro está constituido proporcionalmente así: 

Cáscara 50-60%



Jugo 30-40%



Semilla 10-15%

El fruto alcanza su madurez después de 60-70 días de haber sido polinizado, y es clasificado como no climatérico, o sea que con la concentración de azúcares que se

colecta llega a su madurez total, cambiando únicamente el color de la cáscara (Ministerio Agricultura, Ganaderia y Pesca, 2009).

Introducción 28

1.4.4.4

Semilla

Es de color negro o violeta oscuro, cada semilla representa un ovario fecundado por un grano de polen, por lo que el número de semillas, el peso del fruto y la producción de jugo están correlacionados con el número de granos de polen depositados sobre el estigma. Dicho número no debe ser menor de 190. Las semillas están constituidas por aceites en un 20-25% y un 10% de proteína. En condiciones ambientales, la semilla mantiene su poder germinativo por 3 meses, y en refrigeración, hasta 12 meses. 1.5

Metodología De acuerdo a los propósitos del estudio se decidió llevar a cabo un tipo de

Investigación Descriptiva ya que como un proyecto de investigación se realizará una descripción total del espacio que se requiera estudiar, llevar un registro de la información a recolectar con su respectivo análisis e interpretación para poder entender la naturaleza actual del sector que se pretende estudiar. Bajo esta premisa se llevara a cabo técnicas y los procedimientos que serán necesarios para el éxito del proyecto en el tiempo, todo el compendio de herramientas que conforman la metodología a utilizar se detalla a continuación. De acuerdo al tipo de investigación la metodología a utilizarse en este proyecto se basara en los puntos detallados a continuación:  Determinación de la información primaria y secundaria: mediante este método se determinara cuáles son los datos ya existentes en el medio que tenga similitud a nuestro proyecto, información secundaria), así también de la información que debemos recoger para el desarrollo del mismo (información primaria).

Introducción 29

 Establecer el sector o sectores a los cuales está enfocado el estudio del producto. 1.5.1 Técnicas a utilizar 

Hojas de cálculo de Excel: es una herramienta de gran utilidad en el desarrollo de

tablas y cálculos de proyecciones durante el proyecto. 

Diagramas de bloque flujo de proceso: de esta manera se expresaran los pasos

secuenciales de los procesos productivos, así también de manera sencilla sus actividades y el tiempo que tomaran en realizarse para poder hacer un análisis de las mismas y reducir costos y tiempo en la utilización de todos los recursos. 

Diagrama de recorrido: se empleara para determinar la mejor distribución de

maquinaria de manera secuencial y de esta manera se evitara tener tiempos muertos, gastos excesivos de movimientos y accidentes. 

Punto de equilibrio: con esta herramienta se podrá proyectar el nivel de ventas,

en unidades producidas y monetariamente que se necesita para poder establecer una estabilidad de precios y poder tomar decisiones y alcanzar los objetivos planteados. 

TIR (Tasa Interna de Retorno): de acuerdo como se lleva a cabo el estudio se

conseguirá llegar a un valor actual neto igual a cero, y si la TIR es mayor que la tasa de interés, el rendimiento que obtendría en la inversión alternativa, por lo tanto, conviene realiza la inversión. 

VAN (Valor Actual Neto): la metodología consiste en descontar al momento actual

(es decir, actualizar mediante una tasa) todos los cash-flow futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal manera que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

CAPÍTULO II ESTUDIO DE MERCADO 2.1

Identificación del producto

La identificación del producto se refiere a la descripción de una forma amplia de todos los productos o servicios a ofrecer, en este caso los aceites esenciales, así también como se obtiene toda la información sobre las necesidades y exigencias del mercado, identificando las oportunidades existentes, los posibles movimientos y reacciones de la competencia, las posibilidades técnicas y los requerimientos de fabricación.

Esta información se combina para establecer la estructura técnica necesaria para la producción del nuevo producto.

2.1.1 Definición del producto

El punto de partida de este estudio es conocer la demanda potencial que podría tener el Aceite esencial a base de semillas de maracuyá, así como de su producción y comercialización en el sector industrial de la ciudad de Guayaquil; según la Superintendencia de Compañías actualmente existen 3 empresas dedicadas a la producción del aceite esencial de maracuyá en el país: Rafekolca y Edeca en la ciudad de Manta, Barico en Guayaquil. (Morillo & Sánchez, 2005)

El presente estudio técnico económico tiene por alcance ser proveedores de aceite esencial de maracuyá, para los diferentes sectores

Estudio de Mercado 31

industriales donde se puede utilizar este producto como base para su producción.

Como características del mercado meta se menciona las siguientes:

Hábitos de compra: en el sector industrial los clientes tienden a comprar el aceite esencial por grandes cantidades, de acuerdo a las necesidades de su producción.

Necesidades: dentro de las necesidades está el poder atender a una creciente clientela con productos de alta calidad satisfaciendo así los requerimientos del consumidor final.

Segmentación: existe segmentación para el tipo de mercado al que cada empresa atiende.

Los aceites esenciales son fracciones liquidas volátiles, generalmente destilables por arrastre con vapor de agua, que contiene las sustancias responsables del aroma de las plantas y que son importantes en la industria cosmética (perfumes y aromatizantes), de alimentos (condimentos y saborizantes), y farmacéutica (saborizantes).

En el caso específico de la maracuyá es una sustancia liquida oleosa de color amarillo oscuro, viscoso e insoluble en agua.

El uso que se le puede otorgar a los aceites esenciales es muy variado ya que estos son ampliamente conocidos por sus olores, esencias, saborizantes en comidas y en la industria de las fragancias que atraen grandes cantidades de consumidores.

Los diferentes usos se exponen a continuación:

Estudio de Mercado 32

CUADRO Nº 3 APLICACIONES DE LOS ACEITES ESENCIALES Aceite Esen.

Aplicación

Menta Espicata Menta piperita

Solventes industriales, fragancia para productos de limpieza, saborizantes. Pasta dentífrica, enjuague bucal, combinación de sabores Pasta dentífrica, enjuague bucal, chicles, saborizantes de comida y tabaco y cosméticos.

Lavanda

Fragancias, desodorantes de baño

Cedro

Eucalipto Boronia Grosella negra Té Maracuyá

Remedios para gripe y tos, solventes, agentes de limpieza, saborizantes Saborizante de comida, fragancia Saborizante de comidas y bebidas Desodorantes de baño, repelentes de insectos, germicidas y cosméticos Fragancias, solventes industriales, saborizantes de comidas y bebidas.

Fuente: (Albornoz, 1980) Elaboración: Cesar Lucas

En el país las industrias antes mencionadas no han mostrado un gran desarrollo por dos motivos principalmente los que se exponen a continuación: - Carencia de información por parte de los organismos e instituciones que tienen a su cargo la potencialización y desarrollo del sector agroindustrial. - Falta de apoyo del sistema financiero. 2.1.2 Identificación del producto de la competencia

Para la identificación de los productos que ofrece la competencia se investigó como antes ya se nombró a las empresas que generan este tipo de productos, sus índices de producción y su participación en el

Estudio de Mercado 33

mercado, las empresas existentes estas orientadas a ser abastecedoras de otras empresas pequeñas que requieran el aceite, partiendo de este análisis se investigó todo lo referente a la composición química de acuerdo a cada empresa productora, propiedades nutricionales que podrían tener el producto que ellos elaboran (Producto Final) y por ultimo presentación a lo que nos referimos a la marca,

etiquetas,

y

empaques

que

ellos

utilizan

para

su

respectiva

comercialización. 2.1.2.1

Composición química

De acuerdo a investigación realizada de los fabricantes de este tipo de aceites se pudo observar un valor estándar con respecto a las características químicas que se obtienen en cada uno de los aceites que ellos producen en sus respectivas pruebas de laboratorio, esto es justificable por la variedad de la fruta que existe en el país, tomando como base las tablas de composición químicas manejadas por la empresa Barico sobre el producto se tiene el siguiente gráfico. GRAFICO Nº 1 COMPOSICIÓN QUIMICA ACEITE MARACUYA COMPETENCIA

Fuente: Empresa Barico Elaboración: Cesar Lucas

Estudio de Mercado 34

2.1.2.2

Propiedades nutricionales

De la misma manera en que se procedió con el apartado anterior se averiguo las propiedades nutricionales que podría tener el producto final como se muestra el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 4

PROPIEDADES NUTRICIONALES

Detalle Calorías Grasa Colesterol Sodio Carbohidratos Fibra Azúcares Proteínas Vitamina A Vitamina C Vitamina B12 Calcio Hierro Vitamina B3

Valor 54 kcal. 0,40 g. 0 mg. 19 mg. 9,54 g. 1,45 g. 9,54 g. 2,38 g. 108,83 ug. 24 mg. 0 ug. 17 mg. 1,30 mg. 1,90 mg.

Fuente: Empresa Barico Elaboración: Cesar Lucas

La cantidad de nutrientes de esta tabla corresponden a 100 gramos de aceite de maracuyá. 2.1.2.3

Presentación En la actualidad para la distribución y comercialización del aceite se utilizan

tambores de 55 galones en el caso de las empresas productoras de pinturas y productos de limpieza, así como canecas de 5 galones para empresas de alimentos aunque según investigaciones este tipo de envases en su mayoría plásticos pueden generar alguna reacción química al entrar en contacto con el aceite debido a que el aceite de maracuyá se considera un aceite súper acido, hay casos que se puede

Estudio de Mercado 35

encontrar el aceite envasado en fundas de polietileno, cuando atienden a empresas naturistas para la elaboración de sus productos.

2.1.3

Usos y especificaciones

2.1.3.1

Usos

El aceite de maracuyá puede ser utilizado para varios sectores de la industria:



Como materia prima para productos del sector alimenticio como: bebidas, conservas, aceites de mesa, repostería, confitería.



En la industria cosmetología.



En la industria farmacéutica: Jarabes, suplementos vitamínicos.



En centros de relajación: Spa (tratamiento anti estrés y aroma terapia



En la medicina alternativa.

2.2

Comportamiento del mercado

Dentro del estudio de mercado revisar los diferentes aspecto que lo integran ayuda a prever la evolución y el comportamiento del mismo, las más importantes y conocidas comparaciones cuantitativas son la oferta y la demanda.

Así también conocer las relaciones entre el precio de un bien o servicio y la cantidad ofrecida del mismo en el mercado.

Estudio de Mercado 36

2.2.1

Competencia

Se define como la acción de competir con otras empresas de un sector específico tratando de satisfacer las mismas necesidades de un determinado grupo de consumidores. Para lo cual en este apartado se definirá la competencia directa, y competencia indirecta para el producto en estudio.

2.2.1.1

Principales

productores

(Competencia directa)

de

aceite

esencial

de

maracuyá

Los principales productores de aceite esencial de maracuyá en el Ecuador son: Rafekolca S.A., Edeca S.A. en Manta, y Barico S.A. en Guayaquil.

Como ya se mencionó antes en el país existen tres empresas que se dedican a esta actividad, pero sin mucha representación, al punto de no ser reconocidas en el sector industrial y más en las empresas que podrían utilizar el aceite esencial de maracuyá como base para sus productos, para establecer que ramas de este sector podría ser nuestros posibles compradores se detallara más adelante las empresas que podrían necesitar el aceite esencial de semillas de maracuyá como materia prima, lo que se podría considerar como el mercado meta, al cual hay que medir y ponerle mucha atención en este estudio Técnico - Económico.

2.2.1.2

Productores de aceites esenciales a nivel nacional (Competencia indirecta)

A nivel nacional existen empresas dedicadas a la elaboración de aceites esenciales de un sin número de productos vegetales en su mayoría forman parte de empresas comunitarias, que buscan el desarrollo de comunidades rurales del Ecuador, o son empresas formadas por

Estudio de Mercado 37

Centros de Investigación, Universidades, y en menor proporción de particulares. Se destaca además que dichas empresas poseen una producción limitada. Y estas producen únicamente aceites crudos. A continuación de detalla en el cuadro Nº 5 dichas empresas. CUADRO Nº 5 COMPETENCIA INDIRECTA Productores Nacionales de AE Empresa UTPL

Ubicación Loja

Mercado Interno

Chankuap Morona Interno y externo Salinas Guaranda Interno Agrotrading Quito Interno Sisacuma

Quito

Interno y externo

AE que Produce Romero, ciprés, rosas, menta hierba luisa, eucalipto. Neroli, Palo santo, Palo santo, rosas Cardamomo, Jengibre. Eucalipto, Palo santo, Jengibre, Cardamomo

Fuente: (León & Robles, 2009) Elaboración: Cesar Lucas

Los aceites esenciales que se ofertan en el país vienen de empresas extranjeras (refinados) y nacionales dedicadas a la extracción de AE crudos que no son útiles para empresas de alimentos, porque los aceites crudos contienen terpenos que se consideran tóxicos. En lo que a aceites refinados se refiere como se había mencionado antes, no existe productores nacionales que puedan abastecer este importante mercado, por lo que las oportunidades para incursionar en esta actividad son grandes. 2.2.2 Industrias consumidoras de aceites esenciales Industria de bebidas.- La industria de las bebidas del mercado produce jugos, néctares, refrescos de jugos de frutas, bebidas dietéticas, bebidas para diabéticos, bebidas multifrutas, multivitaminas, licores alcohólicos, jarabes, etc. Las esencias de maracuyá se utilizan básicamente en la preparación de bebidas sin alcohol y mixed.

Estudio de Mercado 38

Industria alimenticia.- Esta industria produce una gama de productos como confituras, mermeladas y alimentos de toda clase.

El aceite esencial se lo utiliza como base en la elaboración de alimentos, sobre todo de conservas.

En caso de los aditivos, son combinados con los alimentos para producir ciertas modificaciones que impliquen conservación, color, reforzamiento del sabor y estabilización, los cuales van a ayudar a efectuar una mejora sorprendente en nuestros suministros alimenticios, así como a facilitar el trabajo en preparación de los alimentos.

Otras industrias.- En el campo de la perfumería se estima que el empleo de aceites esenciales habrá de crecer a medida que se difunda esta actividad. La aromatización de jabones, detergentes, insecticidas, productos farmacéuticos, etc., también crecerá en esta medida sobre todo en los cítricos, olores exóticos y alternativos.

El aceite esencial de maracuyá se está utilizando actualmente para: elaborar resina de pintura suplantando de esta manera al aceite de pescado; en las fábricas de balanceado como grasa para generar kilocalorías en el organismo del animal pues es rica en aminoácidos, proteínas, carbohidratos y pectina, también se utiliza para bajar la densidad del aceite de palmiste y extraoficialmente se dice que se puede utilizar para el aceite vegetal como consumo humano.

2.3 Demanda

En el sector industrial se basa en el espacio que hay en el mercado y, el volumen de ventas de un producto y que los consumidores estén dispuestos a comprar a diferentes precios en un momento determinado.

Estudio de Mercado 39

2.3.1 Población consumidora En este estudio se ha clasificado a la población consumidora en cinco grupos, de los cuales los cuatro primeros son empresas que utilizan aceites esenciales como insumos para la elaboración de sus productos, y el último grupo lo conforman empresas que se dedican a la distribución al por menor de aceites esenciales, considerándose a este como un mercado significativo. Ver cuadro N° 6. CUADRO Nº 6 INDUSTRIAS CONSUMIDORAS DE ACEITES ESENCIALES Industria

Usos

Industrias que requieren Aceites



Perfumes

Esenciales para fragancias:



Cosméticos



Aseo y Limpieza



Plástico



Textiles



Pinturas



Papelería



Alimentos:

Industria que requieren Aceites Esenciales para aromas o sabores:

Confitería Lácteos Cárnicos Condimentos Salados Condimentos Picantes Bebidas 

Licores



Tabacos y Cigarrillos

Industrias que requieren Aceites E



Petroquímica

para otras actividades químicas:



Industria de Biosidas

Aceite Esenciales para la industria



Aromaterapia

farmacéutica:



Industria de Medicamentos

Empresas Distribuidoras:



Diluciones



Insumos para Microempresas

Fuente: Investigación directa (Autor) Elaborado por: Cesar Lucas

Estudio de Mercado 40

Los datos de la demanda de aceites esenciales que se presenta más adelante fueron obtenidos de la base de datos de importaciones, y estadísticas de producción de años anteriores de parte del Banco Central del Ecuador. Con el fin de verificar estos datos se procedió a realizar encuestas telefónicas a las diferentes empresas y personas naturales que constaban en el directorio de importadores; esto permitió separar las empresas que corroboraron los datos de las que por error constaban dentro de este listado y no pertenecían a las industrias que importan Aceites Esenciales.

También se eliminó los datos de importación de oleorresinas y resinoides que están dentro de la misma partida arancelaria por considerarlos como aceites esenciales. De esta manera se pudo obtener datos reales de las importaciones de Aceites Esenciales en el Ecuador.

2.3.2 Comportamiento del consumidor A mediados de la década de los 70, la industria química puso de moda una gran variedad de compuestos aromáticos artificiales; relegando así a las esencias naturales.

Pero en los años 90 una gran parte del mercado volvió a los aceites esenciales que se extraen de vegetales pero con exigencias de calidad y pureza. Se conoce además que estos tienen ciertas ventajas sobre los artificiales y sus cualidades se indican a continuación:

 Higiénicos, exentos de bacterias, etc.  Sabor suficientemente fuerte.  Calidad del sabor conforme con la materia prima.  No colorea el producto.  Exento de enzimas y taninos.  Estable si está bien almacenado.

Estudio de Mercado 41

Europa y Asia son los mercados en crecimiento más promisorios en los próximos años, considerándose importante para productos como extractos, aromas elaborados con vegetales, aceites esenciales y plantas aromáticas. También es importante destacar la tendencia mundial hacia el consumo y utilización de productos naturales. 2.3.3 Análisis de la demanda Existe una tendencia de crecimiento de la demanda en el Ecuador, este comportamiento se debe principalmente a que ha aumentado la fabricación nacional de productos que contienen extractos y esencias, cuya producción no sólo va destinada para el mercado interno sino a la vez para satisfacer las necesidades del mercado externo. Con un incremento en la producción; las industrias requieren de una mayor diversificación de sabores y aromas, con el fin de ser más competitivos, y ofrecer nuevas propuestas que satisfagan las exigencias del consumidor. 2.3.4 Análisis de la demanda nacional En el cuadro N° 7 se indican los principales Aceite Esencial que utilizan las empresas 

Empresas alimenticias: (confites, bebidas, licores) consumen Aceites Esenciales de: menta, limón, naranja, maracuyá, y anís.



Empresas de perfumes y cosméticos: consumen Aceites Esenciales de cítricos, florales.



Empresas fabricantes de productos de aseo: consumen Aceites Esencial de eucalipto, lavanda, limón, pino.



Empresas farmacéuticas: consumen Aceite Esencial de menta, limón, naranja, maracuyá.

Estudio de Mercado 42

Empresas distribuidoras: consumen todos los Aceite Esencial.



CUADRO Nº 7 CONSUMO DE ACEITES ESENCIALES

Consumo de Aceites Esenciales por Empresa Empresa

Loor Rigail - Fabrica

Menta

Naranja Eucalipto Limón

X

X

Confiteca C. A.

X

X

Florasintesis

X

X

Guayaquil

Natures Sunshine del Ecuador Mercantil Garzozi&Garbu S.A. Universal Sweet Industries A. S. Swissjust Latino America S.A.

X

X

Nestle

X X

Ecuavegetal

Quala

X

X

X

X

X

X

Oriental

X

X

Ferrero

Producosmetic

X

X

X

Maracuyá

X

X

X

Lavanda

X

X

X X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X

X

Carosem

X

X

X

X

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Cesar Lucas

Estudio de Mercado 43

2.3.4.1

Consumo en toneladas métricas de aceite esencial de semillas de maracuyá

Teniendo la producción nacional y sabiendo cuanto satisfacen al mercado local, se pudo obtener la demanda potencial de aceite esencial de maracuyá en el Ecuador durante el periodo 2007 – 2011. En el cuadro Nº 8 se muestran los resultados obtenidos en toneladas métricas. CUADRO Nº 8 DEMANDA DE ACEITES ESENCIALES – ACEITE ESENCIAL DE SEMILLA DE MARACUYA TM de Aceite Esencial de Semilla de Maracuyá Consumido por Empresa Empresa

2007

2008

2009

2010

2011

Total

134

254

287

376

487

1538

Confiteca C. A.

-

364

475

573

634

2046

Florasintesis

-

132

265

376

465

1238

NaturesSunshina del Ecuador

-

-

132

254

328

714

Universal Sweet Industries A. S.

-

-

125

167

242

534

Swissjust Latino America S.A.

-

-

-

167

240

407

Producosmetic

-

312

-

126

264

702

Oriental

147

-

163

187

245

742

Carosem

-

-

127

238

306

671

281

1062

1574

2464

3211

8592

Loor Rigail - Fabrica Guayaquil

Total Fuente: Investigación Directa Elaboración: Cesar Lucas

2.3.4.2

Consumo estimado en toneladas métricas de aceite esencial de semillas de maracuyá

Tomando como referencia la demanda nacional del aceite esencial a base de semilla de maracuyá en el país, se realizó la estimación de la demanda futura del producto utilizando el método de mínimos cuadrados para los próximos cinco años, los valores se muestran en cuadro Nº 9.

Estudio de Mercado 44

CUADRO Nº 9 CONSUMO ESTIMADO DE ACEITE ESENCIAL DE MARACUYÁ AÑOS

CONSUMO TM

2012

3897,0

2013

4623,2

2014

5349,4

2015

6075,6

2016

6801,8

Elaborado por: Cesar Lucas

2.4

Análisis de la oferta

2.4.1 Análisis

histórico

de

la

oferta

y

factores

que

determinan

su

comportamiento En el país no se encuentran datos que permitan determinar el comportamiento de la oferta nacional a lo largo de la historia, sin embargo es posible deducir que hasta antes del año 2002 no se encontraba una producción nacional de aceites esenciales, todos los sabores y esencias que las empresas usaban eran importadas y en su mayoría sintéticas y algunos de los casos adulteradas.

Actualmente se encuentran en el país empresas que producen Aceites Esenciales crudos, estas han incursionado en este campo gracias a empresas comunitarias que promueven el desarrollo rural. En las empresas nacionales aún existe un déficit en lo que se refiere a la oferta nacional de Aceites Esenciales crudos y en mayor grado en Aceites Esenciales refinados.

Muchos de los países en donde esta industria es significativa se han especializado en producir y modernizar los procesos de extracción y purificación de tal

manera que los aceites que venden son de la más alta calidad, este es el caso de Francia que se ha especializado en la

Estudio de Mercado 45

extracción de Aceites Esenciales florales que ha dado lugar al desarrollo de la industria de la perfumería reconocida a nivel mundial.

Para el análisis de la oferta y la determinación de la totalidad de la misma se tomara de referencia el siguiente gráfico. GRAFICO Nº 2 ESTIMACIÓN DE LA OFERTA TOTAL OFERTA NACIONAL OFERTA TOTAL OFERTA EXTRANJERA

Fuente: Evaluación de Proyectos (6ta Edición) Elaboración: Cesar Lucas

En el grafico se presenta solo la oferta nacional y extranjera, la razón es porque en el país la producción es exclusiva para el consumo interno, pero al no satisfacer la totalidad del mercado se recurre a la oferta extranjera para suplir la demanda insatisfecha del mercado, pero aun así no es suficiente. 2.4.2 Oferta nacional La producción nacional del aceite en mención se obtuvo de acuerdo a los datos recogidos por su Asociación de Productores, otorgados por la Súper Intendencia de Compañías, y el Banco Central del Ecuador, dicha Asociación fue conformada hace seis años con la finalidad de promover y satisfacer el consumo de los sectores económicos

en donde el aceite esencial tiene aplicabilidad. En la actualidad los volúmenes de producción

Estudio de Mercado 46

de dicho aceite satisfacen el 60% de la demanda nacional. Lo que significa que el tipo de oferta existente para este producto es de tipo competitiva o de mercado libre. CUADRO Nº 10 PRODUCTORES NACIONALES DE ACEITE ESENCIAL DE SEMILLA DE MARACUYA Productores Nacionales de Aceite Esencial a bases de Semilla de Maracuyá

Empresa

Ubicación

Mercado

Rafekolca

Manta

Interno

Edeca

Manta

Interno

Barico

Guayaquil

Interno

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaboración: Cesar Lucas

Las empresas indicadas en el cuadro N° 10 tienen las siguientes características: 

Producción limitada.



Producen únicamente aceites crudos.

Los aceites esenciales de producción nacional son considerados como Aceites Esenciales crudos mientras que los aceites que provienen del extranjero son refinados. El nicho de mercado para las empresas nacionales son las casas distribuidoras, que a su vez son las encargadas de vender a los distintos consumidores, ya sea empresa o lugares de expendio al público como son almacenes y centros naturistas.

El estudio realizado con respecto a los centros naturistas muestra que en la venta al detalle; es fácil la adulteración, en este aspecto se

Estudio de Mercado 47

encontró que en muchos de estos almacenes se venden diluciones o aceites sintéticos como esencias naturales puras

En lo que a aceites refinados se refiere, como se había mencionado antes, no existe productores nacionales que puedan abastecer este importante mercado, solo se produce aceites crudos. Por lo que las oportunidades para incursionar en esta actividad son grandes.

A continuación se muestran en el cuadro Nº 11 la producción expresada en Toneladas Métricas del periodo 2005 – 2011. CUADRO Nº 11 PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITE ESENCIAL DE MARACUYÁ AÑOS

PRODUCCION TM

2005

1504,0

2006

1570,0

2007

1639,4

2008

1708,8

2009

1778,2

2010

1847,6

2

1917,0

2011

Fuente: Asociación de productores de aceite de maracuyá Elaborado por: Cesar Lucas

Según estimaciones recogida de estadísticas de años anterior y las proyecciones realizadas por la asociación de productores de aceite de maracuyá la participación de cada una de las empresas para el año 2011 fue del 36% que representa 690,12 TM para Rafekolca S.A. el 23% lo que equivale a 440,91 TM para Edeca S.A. y el 41% que significa 785, 97 para Barico S.A. en Guayaquil.

2

Estimación determinada a base a proyecciones de años anteriores

Estudio de Mercado 48

CUADRO Nº 12 PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITE ESENCIAL DE MARACUYÁ POR EMPRESAS Producción Nacional de Aceite Esencial a bases de Semilla de Maracuyá 2011 (Proyecciones)

Empresa Rafekolca Edeca Barico Total

Porcentaje 36% 23% 41% 100%

Total 690,12 440,91 785,97 1917,00

Fuente: Asociación de productores de aceite de maracuyá Elaborado por: Cesar Lucas

De esta manera viendo estos porcentajes dados por la asociación de productores cuantificaremos la oferta de acuerdo a los porcentajes de producción, para después determinar el tamaño de empresa que pretendemos establecer. CUADRO Nº 13 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA POR PORCENTAJES DE PRODUCCIÓN Cuantificación de la Oferta Escala

Rango Tm

Número de Empresas

Pequeñas

301 - 500

1

Medianas

501 - 700

1

Grandes

701 - 1000

1

Elaborado por: Cesar Lucas

2.4.3 Oferta extranjera

Al clasificar los datos de las importaciones de la partida arancelaria 33.01% corresponde a los aceites esenciales se puede observar que los aceites de mayor

demanda en el ecuador en los últimos cinco años son los de: menta piperita, naranja, las demás mentas, eucalipto, limón y lavanda. Ver Cuadro Nº 14.

Estudio de Mercado 49

Los aceites Esenciales de mayor demanda en el país coinciden o están dentro de la lista de aceites más comercializados a nivel mundial. CUADRO Nº 14 IMPORTACIONES DE ACEITES ESENCIALES Importaciones de Aceites Esenciales por Año (TM) Producto

Años 2007

2008

2009

2010

Menta piperita

23737

17662

18675

21405 20135

101614

Naranja

17349

18404

16987

17540 18432

88712

6857

8325

9541

86321 23564

134608

Mentas

989

473

574

489

520

3045

Limón

774

1371

1295

1196

1262

5898

Lavanda

221

275

209

326

279

1310

Maracuyá

125

158

258

265

487

1293

-

-

73

172

198

443

11

-

57

-

125

193

6209

6913

7001

6900

7045

34068

56272

53532

Eucalipto

Anís Jazmín Los demás Total

2011

Total

54559 134614 71747

Fuente: Banco Central Del Ecuador Elaboración: Cesar Lucas

2.4.4 Calculo de la oferta actual La oferta actual se obtendrá a partir de la producción nacional, ya que la mayoría de empresas que utilizan el aceite a base semilla de maracuyá se encuentran localizadas en la provincia del guayas, como ya se explicó anteriormente la producción de este aceite en el país solo es para consumo interno, por lo tanto no hay registro de exportaciones.

Según la información otorgada por el Banco Central de Ecuador desde el año 2004 se registran datos concretos sobre producción e importación de aceite de maracuyá los cuales se detalla desde el año 2007 en el siguiente cuadro:

Estudio de Mercado 50

CUADRO Nº 15 OFERTA ACTUAL DE ACEITE ESENCIAL DE SEMILLA DE MARACUYA (TM) Años

Producción Importaciones Nacional

Total

2007

1639,4

125,01 1764,41

2008

1708,8

158,08 1866,88

2009

1778,2

258,05 2036,25

2010

1847,6

265,02 2112,62

3

1917,0

487,02 2404,02

2011

Fuente: Banco Central del Ecuador, Asociación de productores de aceite de maracuyá Elaborado por: Cesar Lucas

El cuadro muestra que la producción a nivel nacional para el año 2011 era de 1917 Tm., las importaciones de 487,02 Tm. y su sumatoria nos da una oferta de 2404,02 Tm, como se mencionó anteriormente la producción en su totalidad es para el consumo interno por lo cual no se toma en consideración las exportaciones. 2.4.5 Proyección estimada de la oferta futura anual

Para realizar la proyección de la oferta futura se tomara los datos del cuadro Nº 15 y utilizando el método de proyección de mínimos cuadrados se obtendrá una proyección estimada de cinco años, se escogió este método porque es relativamente sencillo de aplicar y mediante el podremos decidir si vale la pena proseguir con el estudio además que nos proporciona intervalos pequeños de error, de esta manera obtendremos los valores estimados para los años venideros, de un posible escenario en cuanto al incremento de la oferta y de esta manera poder crear nuestro espacio en ella, y demostrar la factibilidad del estudio Técnico - Económico como se muestra en el siguiente cuadro:

3

Datos estimados al segundo semestre

Estudio de Mercado 51

CUADRO Nº 16 PROYECCIÓN DE LA OFERTA FUTURA ANUAL EN TM Años

Oferta Total

2012

2494,3

2013

2646,8

2014

2799,3

2015

2951,8

2016

3104,3

Elaborado por: Cesar Lucas

El cuadro muestra que para el año 2016 se tendrá una oferta de 3104,3 Tm. De Aceite Esencial de Semillas de Maracuyá 2.5 Determinación de la demanda insatisfecha Luego de realizar la proyección de la demanda y oferta se puede determinar que el aceite de semillas de maracuyá está teniendo una creciente demanda debido a sus usos; las empresas compran estos insumos en el exterior, al no contar con una producción nacional que satisfaga sus necesidades, por lo que se observa la oportunidad de sustituir la importación de este aceite por el que pudiese ser producido en el Ecuador.

La oferta actual no abastece la demanda del mercado de este aceite refinado, solo satisface el ± 60% del mercado, debido a una deficiencia tecnológica y la poca capacidad de sus plantas de producción, por lo que se limitan a comercializar aceites crudos.

Además se observa la oportunidad de abrir nuevos mercados para Aceite Esencial de Semilla de Maracuyá, debido al constante proceso de innovación a los

cuales se están sometiendo en cuanto a sus productos para captar el mayor espacio del mercado nacional e internacional.

Estudio de Mercado 52

De acuerdo con la experiencia adquirida en esta investigación y el estudio realizado, se considera que las esencias sin importar su origen vegetal tienen una oportunidad interesante en la industria nacional, la diversificación en cuanto a productos nuevos, sus sabores y presentaciones en cada una de ella da apertura a la venta del aceite esencial, y esto se ve marcado tanto en la demanda y en la oferta los cuales han ido incrementándose relativamente.

Entonces para el año 2012 se estimó que se tendría una demanda de 3897 Tm. Y una oferta de 2494,3 Tm. De Aceite Esencial de Semilla de Maracuyá, Para los periodos del 2012 al 2018 se ha elaborado el siguiente cuadro. CUADRO Nº 17 DEMANDA INSATISFECHA EN TM

Años

Demanda Oferta TM

TM

Demanda Insatisfecha

2012

3897,00

2494,3

1402,70

2013

4623,20

2646,8

1976,40

2014

5349,40

2799,3

2550,10

2015

6075,60

2951,8

3123,80

2016

6801,80

3104,3

3697,50

2017

7528,00

3256,8

4271,20

2018

8254,20

3409,3

4844,90

Fuente: Cuadros Nº 9, 16 Elaborado por: Cesar Lucas

El cuadro muestra que para el año 2018 se tendrá un aumento de la demanda insatisfecha de 4844,90 Tm. De Aceite Esencial de Semilla de Maracuyá lo cual se considera como aceptable y un buen escenario para el estudio.

Estudio de Mercado 53

2.5.1 Análisis de precios Los precios de venta se definen desde una base mínima de costos de venta más un margen de utilidad determinado por cada empresa de acuerdo a su actividad. El precio de venta del aceite esencial de maracuyá en el mercado local fluctúa entre los US$ 450 y US$ 585 el tanque de 55Gls, llegando a su precio más bajo en temporada alta de la fruta y el precio más alto en la temporada baja de la fruta, su precio ha tenido una variación constante con tendencia al alza en los últimos años debido a que esta actividad se encuentra en expansión y la demanda se está incrementando y se puede decir que en pocos años estará a la cabeza de los aceites de mayor producción en el país con respecto a la demanda para otro tipo de aceites. Los precios a los cuales se comercializarán este producto se basan en lo que otras empresas de la misma industria reciben por los mismos.

Para efectos de explicación a continuación se detalla un cuadro por cada una de las empresas productoras de acuerdo a los precios y envases que ellas manejan suelen utilizar para distribuir sus productos a los clientes que lo requieran. CUADRO Nº 18 PRECIOS COMPETENCIA Empresa Rafekolca Edeca Barico

Presentación Tambores Metálicos 55 Gls Canecas 5 Gls - Pedidos especiales Fundas asépticas 2,5 Gls Frasco Vidrio Oscuro 1 Kg Tambores Metálicos 55 Gls

Precios T. Alta T. Baja

Precio Promedio

$ 451,45

$ 573,45

$ 512,45

$ 52,45

$ 61,01

$ 56,73

$ 21,45 $ 4,23 $ 423,00

$ 565,34

$ 21,45 $ 4,23 $ 594,86

Fuente: Asociación de productores de aceite de maracuyá Elaborado por: Cesar Lucas

Estudio de Mercado 54

En el mercado exterior se encuentra valorado el aceite esencial de maracuyá entre los US$ 1200 y US$ 1700 por tambor aproximadamente. Incluso este precio puede aumentar en épocas de mayor demanda. 2.6 Análisis de canales de distribución Las empresas que utilizan aceites refinados como las alimenticias, las de perfumes, cosméticos, y las farmacéuticas no pueden dejar de importar debido a que en el país no se producen aceites de mayor calidad que son los que estas consumen. Por lo tanto en el siguiente cuadro se presenta los canales de distribución tanto desde el aspecto macro y micro, que vas desde los productores extranjeros y su cadena de distribución hasta los productores nacionales y su manera de llegar al consumidor final. GRAFICO Nº 3 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cesar Lucas

Estudio de Mercado 55

De acuerdo al alcance del proyecto la comercialización de este producto se la realizara por medio de vendedores o asesores de venta, quienes visitaran a cada cliente para obtener sus pedidos y atender sus inquietudes. Son los vendedores quienes entregaran información del producto a cada cliente y a potenciales clientes, brindando de esa manera una atención personalizada.

CAPÍTULO III ESTUDIO ECONÓMICO 4.1

Estudio económico y financiero En el presente capítulo se estudiará y concretarán los objetivos financieros que

influyen en la implementación de una empresa en este caso la producción de aceite a base de semillas de maracuyá; se precisarán también los costos a los que ascenderá dicha implementación, así como la inversión inicial; se definirá el capital de trabajo con que se cuenta, y luego de detallar los ingresos y gastos totales se establecerá el punto de equilibrio que orientará sobre los mínimos ingresos que deben generarse para cubrir los costos; así mismo determinar los costos unitario de producción y los costos de venta al público, posteriormente en base a esta información se obtendrá la tasa de rendimiento sobre la inversión, para finalmente formular un estado de pérdidas y ganancias y un balance general inicial. 4.2

Objetivo del estudio económico El principal objetivo es el de establecer los costos de la implementación de la

fábrica productora de aceite a base de semilla de maracuyá así como la utilidad que se obtendrá con la operación de la misma, ya que la meta en si es obtener un lucro al ofertar un producto; en tal consideración se interesa recuperar los costos de inversión, implementación, mantenimiento, insumos, de esta forma se ha establecido un costo unitario por unidad de producto para que se pueda recuperar los costos, y sus respectivos gastos al momento de poner en marcha la producción.

Estudio Económico 141

4.3

Inversión total En el estudio del proyecto se realizara el presupuesto de Inversión Inicial, el cual

está constituido por Inversión fija y Capital de operaciones. En el gráfico Nº 12 se muestra la estructura general del análisis económico. Estos cálculos son realizados en base a un plan de producción de un año GRAFICO Nº 12 ESTRUCTURA – INVERSIÓN TOTAL Terrenos y construcciones Inversión Fija

Equipos y maquinarias Otros Activos

Mano de Obra

Directa

Inversión

Total

Materiales Directos Carga Fabril Capital de Operaciones

Gastos Administrativos Gastos de Ventas

Gastos Financieros Fuente: (Gabriel Baca Urbina, 2006) Elaborado por: Cesar Lucas

4.3.1 Inversión fija

La inversión fija es el monto inicial del proyecto la cual está integrada por la inversión en bienes tangibles e intangibles necesarios para la elaboración de aceite a base de semilla de maracuyá, como se detalla a continuación:

Estudio Económico 142

4.3.1.1

Terrenos y construcciones

En el rubro concerniente a la obra civil que genera el proyecto, para lo cual es necesario de la adquisición de un espacio físico o terreno. En el siguiente cuadro se represente el análisis de esta cuenta. 4.3.1.1.1 Terrenos El terreno que anteriormente fue seleccionado en el Capítulo III cuenta con un 2

área total de 1800 m , se trata de un terreno tipo regular, con 30 metros de frente a la Vía y 60 m de fondo. Ubicado en el Km. 16,5 vía a Daule, sector Pascuales, cercano a la planta embotelladora de AJE (Big Cola), en base a esta consideración se averiguó a los encargados de las inmediaciones el valor del terreno localizado en esta zona. Para el efecto el metro cuadrado está valorado en $ 75,00 por ser zona industrial de impacto medio (fuera del perímetro urbano), lo que por el área total del mismo da un valor de $135.000,00 como se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 42 TERRENOS Terreno

Denominación Terreno

Área 2 (m ) 1800

Precio ($) $ 75.00

Total ($) $ 135,000.00

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.1.2 Construcciones La construcción civil que se va llevar a cabo en el terreno antes descrito, contara con cuatro áreas principales en donde se llevara a cabo cada una de las funciones requeridas, así también como de áreas auxiliares que se detallar en el diagrama de

distribución de áreas para el buen funcionamiento del proyecto. Para poder determinar el costo de

Estudio Económico 143

construcción por metro cuadrado se tomó las estadísticas recogidas por la cámara de la construcción de Guayaquil para el año 2013, donde se detalla el costo estimado de cada uno de los insumos que podrían intervenir en un metro cuadrado de construcción tanto en mano de mano de obra, materiales con sus respectivos costos tanto directos como indirectos, en el siguiente cuadro se detalla dichas estadísticas. CUADRO Nº 43 PRECIO MATERIALES DE CONSTRUCCION POR METRO CUADRADO CUADRO DE CANTIDADES Y PRECIOS No. Del Rubro

DESCRIPCION

Relleno Compactado con cascajo Acero de refuerzo fy = 4200 0 403 Kg/cm² 0 502 Paredes de Bloque e= 0,20 m Enlucido interior y exterior 0 503 (incluye escalera) Enlucido de Columnas y 0 505 Vigas 0 509 Enlucido de Pisos 0 511 Enlucido de Filos 0 512 Enlucido de Escalones Cerámica Nacional 20 x 25 0 608 en Baños de Servicio de Guardianía Piso y Pared 1304 Cerámica en pared de baños 2301 Tumbado falso Cuadrada de Boquetes de 0 506 Puertas y Ventanas 0 410 Pilaretes de Hormigón 0 411 Viguetas de Hormigón Contrapisos de Hormigón 0 601 Simple 2301 Tumbado falso 1701 Pintura Interior 1702 Pintura Exterior 1520 Tubería PVC. Tubería PVC. Desague 160 1528 mm 0 303

Und

Eq.

M. de obra

Mats.

Costo directo

Indirecto 22%

Precio Unit. Total



5

1

6

11

3

14

Kg

0

0

1

1

0

2



0

7

10

17

4

21



1

4

1

7

1

8

m

0

3

1

4

1

5

m² m m

0 0

4 2 3

3 0 2

7 3 5

2 1 1

8 3 7



0

8

11

20

4

24

m² m²

0 0

8 1

13 18

21 19

5 4

26 23

3

1

4

1

5

m ml ml

1 1

3 3

3 3

7 7

2 2

9 9



1

3

7

10

2

13

m² m² m² ml

0 0 0 0

1 2 3 3

18 2 3 1

19 4 6 4

4 1 1 1

23 5 7 5

ml

0

6

14

20

4

25

2

Total M de Construcción

242

Fuente: Cámara de la Construcción de Guayaquil Elaboración: Cesar Lucas

Según las estadísticas del cuadro Nº 43 el costo de construcción por metro cuadrado asciende a $242,00, a continuación se detallara las áreas a construirse, los

valores están avalados por el Arq. Pedro Vera Carriel, Reg. Profe: N° 3103 que se detalla en el Anexo N° 21.

Estudio Económico 144

CUADRO Nº 44 CONSTRUCCIONES 2

Área M Denominación Total ($) Producción 69 $ 16.691,81 Ventas 12 $ 2.902,92 Finanzas 12 $ 2.902,92 Gerencia - Administración 16 $ 3.870,56 Corte y Extracción 30 $ 7.257,31 Recepción y Limpieza 30 $ 7.257,31 Garita 4 $ 967,64 Bodega Producto Terminado 48 $ 11.611,69 Despacho 24 $ 5.805,85 Baños 12 $ 2.902,92 Laboratorio 12 $ 2.902,92 Total 269 $ 65.073,85 Fuente: Entrevista Directa Elaboración: Cesar Lucas

El cuadro muestra que la inversión en cuanto a materia de construcción de las áreas de la fábrica tendrá un costo de $41.765,57 aproximadamente. 4.3.1.2

Maquinarias y equipo

Este es el rubro concerniente a la adquisición de máquinas y equipos que actúan directa o indirectamente y son necesarias para llevar a cabo el proceso productivo para la obtención de aceite a base de semilla de maracuyá. En el Capítulo III se detalló una lista de las máquinas de capacidad estandarizada (compradas al fabricante) y de los equipos que se requieren elaborar de acuerdo a los requerimientos del proceso. En el siguiente cuadro se presentan las maquinarias, y equipos a utilizar, y de acuerdo al número de maquinarias así también como equipos se genera un costo por adquisición de $ 93.816,00 aproximadamente, valores que se recogieron de las diferentes cotizaciones requeridas a los distintos distribuidores de las mismas:

Estudio Económico 145

CUADRO Nº 45 MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Denominación Centrifuga Pulpadora Molino de martillo Envasadora Etiquetadora Bomba Bascula Montacargas Generador de Vapor Tanque Extractor Tanque Contenedor Condensador Separador Decantador

Cantidad 1 1 1 1 2 1 1 1 2 3 1 1 1

Precio

Total

$ 5,950.00 $ 5,200.00 $ 11,500.00 $ 456.00 $ 262.00 $ 9,968.00 $ 11,768.00 $ 4,500.00 $ 8,900.00 $ 6,000.00 $ 1,650.00 $ 500.00 $ 6,000.00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

5,950.00 5,200.00 11,500.00 456.00 524.00 9,968.00 11,768.00 4,500.00 17,800.00 18,000.00 1,650.00 500.00 6,000.00

Total

$ 93,816.00

Fuente: Anexos N° 11, 12, 13, 15, 17 Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.3

Equipos y muebles de oficina

En este rubro intervienen los aspectos requeridos al mobiliario físico con que el personal llevara sus labores tanto en áreas administrativas como en las de producción, de manera correcta como son los muebles y equipos de oficina.

A continuación se realiza el desglose de cada uno de estos aspectos mencionados anteriormente. Al final de estos cuadros se presentara un resumen de estos costos 4.3.1.3.1 Muebles de oficina.

El mobiliario es parte importante de la fábrica en sus diferentes departamentos, de acuerdo al manual de funciones y al personal en cada departamento se necesitará

un determinado número de mueble que considerando los precios actuales estos tendrán costo total de $3.885,00

Estudio Económico 146

aproximadamente los cuales se desglosan con su respectivo valor a continuación. CUADRO Nº 46 MUEBLES DE OFICINA Denominación Escritorio Silla Giratoria Silla Fija Archivador Vertical Biblioteca

Cantidad 7 5 4 4 2

Precio $ 240,00 $ 45,00 $ 75,00 $ 225,00 $ 390,00 Total

$ $ $ $ $ $

Total 1.680,00 225,00 300,00 900,00 780,00 3.885,00

Fuente: Anexo N° 16 Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.3.2 Equipos de oficina Se refiere al equipamiento y adquisición de equipos de oficina, los cuales son necesarios para el control de datos, archivo, tanto de manera digital como analógica, así también como la comodidad de los colaboradores en cada una de sus áreas, y que incluyen: computadoras, impresora, scanner, acondicionador de aire, y calculadoras, después de determinar todos los equipos requerido, se genera un total de $10.357,00; a continuación se detalla los equipos de oficina en el siguiente cuadro

CUADRO Nº 47 EQUIPOS DE OFICINA

Denominación Cantidad Computadoras 6 Impresoras 6 Scanner 3 Acondicionador de Aire 4 Teléfono 6 Calculadoras 6 Suministros Varios -

$ $ $ $ $ $ $

Precio 720,00 100,00 60,00 1.200,00 30,00 4,50 250,00 Total

$ $ $ $ $ $ $ $

Total 4.320,00 600,00 180,00 4.800,00 180,00 27,00 250,00 10.357,00

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Cesar Lucas

Estudio Económico 147

Determinado el costo por adquirir cada uno de estos aspecto se tiene que para adquirir los muebles necesario se tiene un valor de $ 3.885,00; y para los equipos de oficina un valor de $ 10.357,00; sumando estos dos valores tendremos un total de $ 14.242,00 que se cargaran a la cuenta Muebles y Oficinas. A continuación se detalla un cuadro resumen del gasto total en este apartado del capítulo. CUADRO Nº 48 COSTOS TOTALES EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA

Denominación Equipos de Oficina Cuadro Nº 46 Muebles de Oficina Cuadro Nº 47

Precio Estimado Total $ 10.357,00 $ 10.357,00 $ 3.885,00 $ 3.885,00 Total $ 14.242,00

Fuente: Cuadros N° 46, 47 Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.4

Otros activos

Como su nombre lo indica, los otros tipos de activos que pueden ser considerados como tangibles o intangibles de acuerdo a sus características, y son bienes de propiedad de la empresa pero estos pueden tanto intervenir o no en los procesos productivos sean estos de planta o administrativos, por lo cual son necesarios para dar un soporte a las operaciones en el aspecto legal, calidad, y mobiliario, a continuación de desglosa cada uno de estos aspectos necesarios.

4.3.1.4.1 Laboratorio

En el capítulo III se detalló una lista de los materiales necesarios para un laboratorio sencillo y especializado en aceites esenciales con bases vegetales, considerando el contenido de esa lista de equipos e instrumentos de laboratorio se genera un costo de $ 2.157,60 aproximadamente, a continuación se desglosa dichos materiales, cantidades requeridas y su costo.

Estudio Económico 148

CUADRO Nº 49 EQUIPOS DE LABORATORIO Precio Detalle Nº Unitario Balanza digital cap. (4 kg) 1 $ 85,00 Densímetro 1 $ 400,00 Peachímetro 1 $ 713,00 Vasos de precipitación 100ml 4 $ 7,00 Vasos de precipitación 600 ml 2 $ 8,80 Tubos de ensayo 10 $ 2,00 Pipetas 2 $ 10,00 Balón de destilación 1000 ml 2 $ 30,00 Refrigerante 2 $ 37,00 Soporte universal 2 $ 80,00 Trípode 2 $ 35,00 Malla de amianto 2 $ 13,00 Varilla de agitación 2 $ 1,50 Termómetro 1 $ 30,00 Embudo de separación 2 $ 21,00 Pinzas 6 $ 7,00 Total

Precio total $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

85,00 400,00 713,00 28,00 17,60 20,00 20,00 60,00 74,00 160,00 70,00 26,00 3,00 30,00 42,00 42,00 2.157,60

Fuente: Entrevista Directa Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.4.2 Mobiliario producción

Como se refirió al inicio del apartado otros activos, hay activos que no son considerados como maquinaria o equipo de producción, pero que intervienen en los proceso y contribuyen al correcto desenvolvimiento de las operaciones, como es el caso del mobiliario de producción, que interviene para que la materia prima siga la secuencia determinada hasta su transformación como producto terminado, lo que asegura un flujo constante de los procesos, tras determinar el tipo de proceso a utilizar y el flujo del mismo en el diagrama de recorrido se hizo necesario la inclusión de mesas de trabajo, al tratarse de un producto de procedencia orgánica todos los utensilios metálicos necesarios deben ser elaborados en acero inoxidable, como establecen las normas de calidad y al tratarse de un producto de origen vegetal en tipo de acero a

utilizar será el acero inoxidable tipo 304. Una vez determinada la utilización el espacio físico

Estudio Económico 149

en el diagrama de distribución en planta se tiene que todo el mobiliario requerido genera un costo de adquisición de $ 6.048,00 aproximadamente, valor que se lo obtuvo después de visitar varios centros de trabajo metalmecánico donde se elaboran este tipo de mobiliario, en el siguiente cuadro se hace un detalle del mobiliario requerido. CUADRO Nº 50 MOBILIARIO PRODUCCIÓN

Detalle Mesa - Área Recepción Mesa - Área Limpieza Mesa - Área Molienda Plataforma - Área Envasado Plataforma - Área Despacho Total

Nº 1 1 1 1 1

Precio Unitario $1,500.00 1,500.00 1,000.00 $ 400.00 1,000.00

$ $ $ $ $

Precio Total 1,680.00 1,680.00 1,120.00 448.00 1,120.00

5,400.00 $ 648.00 $

6,048.00

$ $ $ $ $

I.V.A. 180.00 180.00 120.00 48.00 120.00

Fuente: Anexo N° 13 Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.4.3 Registro de marca

Si bien la marca o nombre comercial son activos intangible se deberán considerar importantes porque son la carta de presentación del producto ante el cliente, se tiene que registrar para evitar que terceros hagan un uso indebido de los mismo, y que de esta manera sea de exclusivo uso de la empresa.

La marca se refiere a el nombre del producto así como el nombre de la empresa dicho trámite como se lo menciono anteriormente se lo realiza en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, donde se detallan una serie de trámites requeridos para el establecimiento de una marca en el país, este conjunto de tramites da un costo estimado de $312,00; en el siguiente cuadro se detalla los trámites requeridos y el costo de cada uno de ellos.

Estudio Económico 150

CUADRO Nº 51 REGISTRO DE MARCA

Marcas (Tramites. Certificaciones) Precio por Denominación tramite Búsqueda de Marcas y Patentes Búsqueda de base de datos nacional de patentes de invención $ 60,00 Marca Trámite de solicitudes de registro, inscripción o concesión de derechos de marcas, nombre comercial, lema comercial, apariencias distintivas $ 116,00 Certificado de autorización de denominación de origen ecuatoriana Mantenimiento de Marca Mantenimiento anual de patentes de invención, desde la fecha de solicitud nacional o internacional hasta el segundo año

$

Precio Total $ 60,00

$

148,00

$

104,00

$

312,00

32,00

$ 104,00 Total Tramites

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.4.4

Constitución legal

Para el normal funcionamiento de la empresa bajo los estatutos de ley se tiene que tomar en cuenta una serie de trámites necesario para autentificarla y legalizarla. Son diferente las Instituciones que intervienen en este apartado, por tal motivo se realizó un detalle de los trámites en cada una de ellas para así poder tener una idea global de los costos que se generarían, entre ellas se tiene: 4.3.1.4.4.1

Registro en la Superintendencia de Compañías

El capítulo III de detallo los pasos a para el registro de la empresa en esta entidad tras averiguaciones se tiene que el costo promedio del proceso de registro es de $490,00; a continuación se detalla los costos y los pasos del trámite.

Estudio Económico 151

CUADRO Nº 52 REGISTRO LEGAL DE LA EMPRESA

Superintendencia de Compañías Precio por Denominación tramite Registro de Empresa Reserva del Nombre de la Empresa Documentación a presentar Conformar la cuenta de integración de capitales de la compañía Realizar las escrituras de la compañía Ingresar por lo menos cuatro testimonios en la secretaría general de la Superintendencia de Compañías Aprobación de la constitución de la empresa por la Superintendencia de Compañías

$ $

10,00

$ $

200,00 50,00

$

Precio Total $ 490,00

-

$

230,00

Fuente: Entrevista Directa Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.4.4.2

Obtención del R.U.C. - Servicio de rentas internas

En esta Institución gubernamental se tendrá que sacar el Registro único al contribuyente para poder hacer la declaración de impuestos. Los pasos y costos totales del proceso se presentan en el siguiente cuadro CUADRO Nº 53 REGISTRO UNICO AL CONTRIBUYENTE

Servicio de Rentas Internas Denominación Registro único al contribuyente Formulario 01-B Inscripción de los establecimientos de las sociedades del sector privado y publico Documentación a presentar Fuente: Investigación Directa Elaboración: Cesar Lucas

Precio por tramite

Precio Total $

$ $

10,00

10,00

Como se mencionó en el capítulo anterior el R.U.C. no tiene valor alguno y el único gasto justificable es la documentación a presentar.

Estudio Económico 152

4.3.1.4.4.3

Permiso de funcionamiento - Cuerpo de Bomberos

El trámite en el benemérito cuerpo de bomberos de Guayaquil se lo realiza después de haber solicitado la respectiva inspección de las instalaciones a los previos de la empresa el tramite general se empresa en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 54 PERMISO DE FUNCIONAMIENTO Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil Denominación

Precio Tramite

Permiso de Funcionamiento Especie Valorada Solicitud de Inspección dirigida a BCBG Documentación a presentar Otorgamiento del permiso de Funcionamiento

Precio Total $

$

3,00

$

8,00

$

10,00

177,00

$ 156,00

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Cesar Lucas

Para obtener el permiso de funcionamiento de parte del cuerpo de bomberos y las inspecciones necesarias se necesita un valor total de $177 aproximadamente.

4.3.1.4.4.4

Permisos y patentes - Municipio de Guayaquil

El cabildo de la cuidad emite dos documentos importantes para el funcionamiento de una empresa los cuales son el permiso de funcionamiento y la patente municipal los cuales tiene un costo estimado de $62,00 y $80,00; aproximadamente lo que nos daría un valor total de $142,00 continuación se detalla en el cuadro Nº 55 cada uno de estos trámites.

Estudio Económico 153

CUADRO Nº 55 TRAMITES MUNICIPALES Permisos Municipales - M. I. M. Guayaquil Denominación

Precio por

Precio Total

tramite

Permiso funcionamiento

$

Tasa de Habilitación

$

52,00

Documentación a presentar

$

10,00

Solicitud

$

-

Patente

$

Tasa de Habilitación

$

5,00

Solicitud dirigida al Director Financiero

$

-

Patente

$

75,00

Total Tramites

$

62,00

80,00

142,00

Fuente: Entrevista Directa Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.4.4.5

Registro sanitario – Permiso de funcionamiento

Ya se describió en el capítulo III se hizo énfasis que el Ministerio De Salud Pública emite dos documentos de mucha importancia en la elaboración y venta de un producto, como son el registro sanitario y el permiso de funcionamiento, también se hizo un detalle de cada uno de los pasos. Para la obtención de dichos documentos, para lo referente al permiso de funcionamiento tiene un costo estimado de $126,00; para el registro sanitario el trámite es más extenso y estricto lo que genera un costo estimado de $1.025,00

aproximadamente, lo que nos daría un costo total $1.151,00, un resumen del trámite y su respectivo costo se detalla en el cuadro a continuación.

Estudio Económico 154

CUADRO Nº 56 TRAMITES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Ministerio de Salud Pública - Dirección Provincial de Salud del Guayas Precio por Denominación Precio Total tramite Permiso de Funcionamiento Tasa de Inscripción

$

25,00

Documentación a presentar

$

10,00

Permiso de Funcionamiento

$

91,00

Registro Sanitario Análisis de Muestras del Producto

$

215,00

Documentación a presentar

$

10,00

Registro Sanitario

$

800,00

$

126,00

$

1.025,00

Total Tramites $

1.151,00

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Cesar Lucas

Determinado el costo de cada uno de los documentos requeridos para el funcionamiento de la empresa y demostrando los costos y la secuencia de cada uno de los documentos necesarios para la puesta en marcha de la empresa. Se determinó que los trámites para el registro de la empresa en la Superintendencia de Compañías tiene un costo aproximado de los tramites es de $490,00, en la municipalidad de Guayaquil el permiso de funcionamiento y la patente aproximadamente genera un costo total de $142,00; en el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil el permiso fe funcionamiento y la inspección de aprobación tienen un costo estimado en tramites es de $277,00, el servicio de rentas internas un estimado de $10,00, y por último en el Ministerio De Salud Pública se tiene un costo total estimado de $1151,00, todos estos valores se detallan en el cuadro a continuación.

Estudio Económico 155

CUADRO Nº 57 COSTOS TOTALES PARA LA CONSTITUCIÓN LEGAL Constitución Legal Precio por tramite

Permisos y Documentaciones Institución Sup. de Compañías Municipio de Guayaquil B. Cuerpo de Bomberos de Guayaquil Servicio de Rentas Internas Min.De Salud Pública – Dir. Prov. de Salud del Guayas

Naturaleza del documento Const. Legal de la Empresa Permiso de Funcionamiento Patente Municipal

$ $ $

490,00 62,00 80,00

$

177,00

$ $

10,00 126,00

$

1.025,00

Precio Total $ 1.970,00

Permiso de Funcionamiento Registro Único al Contribuyente RUC Permiso de Funcionamiento Registro Sanitario

Fuente: Cuadros 51, 52, 53, 54, 55, 56 Elaboración: Cesar Lucas

4.3.1.4.4.6

Cuadro general otros activos

Determinado cada uno de los costos referentes a esta cuenta se puede establecer su valor monetario en cual es de $9.691,60; donde se incluyen los costos por constitución legal de la empresa $1.970,00; mobiliario de producción $6.048,00, equipos de laboratorio $1.455,60; marca y mantenimiento de la misma en $322,00. A continuación se muestra un cuadro resumen con cada uno de los ítems de este apartado y el costo total. CUADRO Nº 58 CUADRO GENERAL OTROS ACTIVOS Otros Activos Denominación Constitución Legal Equipos de Laboratorio Mobiliario Producción Marcas Mantenimiento de Marca

$ $ $ $ $

Precio 1,970.00 1,455.60 6,048.00 218.00 104.00

Total

$

9,691.60

Fuente: Cuadros 49, 50, 53, 57 Elaboración: Cesar Lucas

Estudio Económico 156

Como muestra el cuadro a continuación se tiene un total de $200.073,85 en terreno y construcciones, a su vez el costo total de la maquinaria está estimado en $93,816.00; en lo referente a los costos por equipos y muebles de oficina se tiene un total de $10,08050 aproximadamente, y finalmente tenemos los otros activos que generan un costo total de aproximadamente $9,691.60. Una vez detallado cada uno de los puntos referentes a la inversión fija se puede generar el conto de la misma que es de $313.661,95 se detalla a continuación un cuadro resumen donde nos muestra el valor total de Inversión Fija que la empresa deberá tener en la puesta en marcha.

CUADRO Nº 59 CUADRO GENERAL INVERSIÓN FIJA Inversión Fija Denominación Terreno y construcción (ver cuadros Nº 42, 44 ) Maquinaria y equipo (ver cuadro Nº 45 ) Equipos y muebles de oficina (ver cuadro Nº 48 ) Otros activos (ver cuadro Nº 58) Total

Precio $ 200.073,85 $ 93,816.00 $ 10,080.50 $ 9,691.60 $ 313.661,95

Fuente: Cuadro N° 42, 44, 45, 48, 58 Elaboración: Cesar Lucas

4.3.2 Capital de operaciones Como su nombre lo indica son todos los rubros con sus respectivos costos, los cuales en su totalidad contribuyen a la empresa los inicios y desarrollo de operaciones, es el monto que se necesita para que las operaciones en la empresa funciones de manera correcta en el área productiva. En lo que respecta a capital de operaciones en el siguiente cuadro se muestra cada uno y la secuencia de cómo van a intervenir los siguientes rubros.

Estudio Económico 157

GRAFICO Nº 13 ESTRUCTURA – CAPITAL DE OPERACIONES Mano de Obra Directa Materiales Directos Mano de Obra Indirecta

Materiales Indirectos Carga Fabril

Capital de Operaciones

Insumos

Depreciaciones

Personal Administrativo

Gastos Administrativos Suministros

Personal de Ventas Gastos de Ventas Publicidad Gastos Financieros

Fuente: (Gabriel Baca Urbina, 2006) Elaboración: Cesar Lucas

4.3.2.1

Mano de obra directa

La mano de obra directa es aquella que interviene directamente en el proceso de transformación de la materia prima a producto terminado. Específicamente nos referimos a los obreros. Este es un costo variable directamente proporcional con el volumen de producción que se podría presentar a lo largo de la puesta en marcha de la empresa, el primer año se arrancará con un sueldo de $322,95, en el cuadro Nº 60 se detalla el paquete de compensaciones totales que reciben los empleados (se detalla los sueldos, decimos 3er y 4to sueldos, aportaciones al IESS y prestaciones en caso de que hubiesen), Los datos referenciales para poder calcular los sueldos del personal fueron

Estudio Económico 158

obtenidos del Banco Central del Ecuador y en el Ministerio de Relaciones Laborables en el departamento de recursos humanos (Av. Olmedo y Malecón), a continuación detalla el cuadro de cálculo de la masa salarial unificada en las diferentes áreas del centro económico, sea este comercio, servicio e industrial. CUADRO Nº 60 CALCULO DE LA MASA SALARIAL UNIFICADA Masa Salarial Unificada Increment S.B.U. Trabajador Dic. 2012

o 2013

Salario

Salario

Unificado

Anual

Calcular 13º

2013

S.B.U. 2013

Ingreso 13º

Sueldo

14º

Sueldo

Total 2013

En general

$ 292,00

$ 30,95 $ 322,95

$ 3.844,45 $ 3.875,40 $ 320,37 $ 322,95

$ 4.518,72

Pequeña Industria

$ 292,00

$ 30,95 $ 322,95

$ 3.844,45 $ 3.875,40 $ 320,37 $ 322,95

$ 4.518,72

Agrícolas

$ 292,00

$ 30,95 $ 322,95

$ 3.844,45 $ 3.875,40 $ 320,37 $ 322,95

$ 4.518,72

Maquila

$ 292,00

$ 30,95 $ 322,95

$ 3.844,45 $ 3.875,40 $ 320,37 $ 322,95

$ 4.518,72

Microempresa

$ 292,00

$ 30,95 $ 322,95

$ 3.844,45 $ 3.875,40 $ 320,37 $ 322,95

$ 4.518,72

Operarios Artesanía

$ 292,00

$ 30,95 $ 322,95

$ 3.844,45 $ 3.875,40 $ 320,37 $ 322,95

$ 4.518,72

Servicio Domestico $ 292,00 $ 30,95 $ 322,95 $ 3.844,45 $ 3.875,40 $ 320,37 $ 322,95 Fuente: Servicio de Rentas Internas, Ministerio de Relaciones Laborales Elaboración: Cesar Lucas

$ 4.518,72

Partiendo de este cuadro se pudo calcular el sueldo total a recibir de un empleado mensualmente. CUADRO Nº 61 CALCULO DE SUELDOS – MANO DE OBRA DIRECTA Detalle OBREROS 1 (Recepción, Corte) OBREROS 2 (Proceso) OBREROS 3 (Envasado) OBREROS 4 (Despacho) Subtotal Decimo 4to Decimo 3ro 11,15 % IESS Total

Pago Mensual $ 322.95 $ 322.95 $ 322.95 $ 322.95

Valor Anual $ $ $ $

3,875.40 3,875.40 3,875.40 3,875.40

$ 1,291.80 $15,501.60 $ 107.65 $ 1,291.80 $ 107.65 $ 1,291.80 $ 144.04 $ 1,728.43 $ 1,651.14 $19,813.63

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Cesar Lucas

Estudio Económico 159

El rubro de la mano de obra directa asciende a un costo de $1651,14 mensuales y con un costo anual de $19813,63, se deja claro que la mano de obra directa que vamos a utilizar va a trabajar en un solo turno, al iniciar la empresa, en una jornada normal de ocho horas laborables diarias. 4.3.2.2

Materiales directos

Los materiales directos constituyen el primer elemento de los costos de producción. Estos son los materiales que realmente intervienen en el producto que se está elaborando, en este caso la elaboración de aceite. La materia prima para la elaboración de este aceite es la Semilla de maracuyá, la cual como ya se especificó en el Capítulo III será suministrada por varios proveedores de los cuales se determinó un valor promedio en las diferentes temporadas de cosecha de la fruta, en el siguiente cuadro se detallan dichos costos: CUADRO Nº 62 MATERIALES DIRECTOS MATERIALES DIRECTOS

Denominación Maracuyá Meses

Temporada de Cosecha

Cantidad Mensual TM

ENERO

MEDIA

156,71

FEBRERO MARZO

MEDIA BAJA

128,22 142,47

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

BAJA MEDIA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA

156,71 149,59 142,47 163,84 156,71 149,59 156,71 149,59 142,47

Precio Promedio Fruta TM

Total Mensual

$ 163.33 $ 25,595.97 $ 163.33 $ 20,942.60 $ 253.33 $ 36,092.40 $ 253.33 $ 39,699.87 $ 163.33 $ 24,433.03 $ 126.67 $ 18,046.20 $ 126.67 $ 20,753.07 $ 126.67 $ 19,849.93 $ 126.67 $ 18,948.07 $ 126.67 $ 19,849.93 $ 126.67 $ 18,948.07 $ 126.67 $ 18,046.20 Total $ 281,205.33

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Cesar Lucas

Estudio Económico 160

4.3.2.3

Carga fabril

Se refiere a los rubros de mano de obra indirecta, materiales indirectos y los costos indirectos de fabricación, entre estos últimos se citan las depreciaciones, mantenimiento, seguros, suministros e insumos de fabricación. En los siguientes cuadros se presenta el detalle de dichos costos. 4.3.2.3.1 Mano de obra indirecta.

La mano de obra indirecta se refiere a quienes aun estando en la producción no son obreros, tales como, operadores de montacargas, etc., se realizó el mismo cálculo de cuadro Nº 60 para determinar los sueldos a percibir por cada una de las personas detalladas en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 63 MANO DE OBRA INDIRECTA Pago Mensual

Detalle Estibador de Carga Subtotal Decimo 4to Decimo 3ro 11,15 % IESS Total

$ $ $ $ $ $

322.95 322.95 26.91 26.91 36.01 412.78

Valor Anual $ 3,875.40 $ 3,875.40 $ 322.95 $ 322.95 $ 432.11 $ 4,953.41

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Cesar Lucas

El rubro de la mano de obra indirecta asciende un costo de $412,78 mensuales lo que genera anualmente un total de $4.953,41

4.3.2.3.2 Materiales indirectos

Los Materiales Indirectos son aquellos materiales usados en la producción, excepción hecha de los materiales directos. Materiales

Estudio Económico 161

indirectos son todas aquellas materias que aun entrando en el producto terminado, no reúnen las condiciones de conveniencia económica de asignación de las órdenes de producción que justifique su tratamiento como materiales directos. A continuación se detallará ese rubro. CUADRO Nº 64 MATERIALES INDIRECTOS Materiales Indirectos Denominación Cantidad Tambores Metálicos 55 Gls. 1000 Sacos de Plástico 10000 Pallet 20 Etiquetas de Termotransfe 10,2 X 10,2 cm.1500 ET/ROLLOZebra 4000 Cintas de Resina de 110 MM. X 74 M. 20

Precio Total $ 23.00 $ 23,000.00 $ 0.08 $ 800.00 $ 15.00 $ 300.00 $ $

0.02 $ 66.67 7.00 $ 140.00 Total $ 24,306.67

Fuente: Anexo N° 15 Elaboración: Cesar Lucas

El rubro de los materiales indirectos asciende un costo de $24.306,67. Estos cálculos son realizados en base a un plan de producción a un año. 4.3.2.3.3

Insumos

Este rubro habla de todos los Insumos necesarios para la operación de las maquinarias, es decir Energía Eléctrica, Agua potable, en los anexos 18 y 19 se da un detalle del sistema de los tarifarios de cada una de las empresas que nos brindaran estos servicios y de acuerdo a ello se calculó lo siguiente: 4.3.2.3.3.1

Energía eléctrica

Como se refirió en el capítulo III la proveedora del servicio eléctrico será la Empresa Eléctrica Publica de Guayaquil de acuerdo a su tarifario para empresas, y el cálculo de consumo se lo realizó en kW/h, como la

Estudio Económico 162

empresa se divide si varios departamentos se dividió el consumo energético de acuerdo al área de producción y el área administrativa, con el fin de poder establecer el consumo estimado de cada una de ellas, en los siguientes cuadros se detallaran los equipos y maquinarias que necesitan energía eléctrica para su normal funcionamiento en sus diferentes área de utilización.

En el área de Administración en la cual intervienen los departamentos de finanzas, ventas, laboratorio, y administración, se utiliza equipos de computación para sus tareas normales y demás accesorios que se detallan a continuación. CUADRO Nº 65 CONSUMO ELECTRICO - ADMINISTRACIÓN Potencia Artefacto Eléctrico Aire Acondicionado (10.000 BTU - 220 ) Computadora (cpu y monitor) Escáner (Digitalizador) Impresora Total

Watts

Nº de

Kilowa Equipo s tts

Consu mo Diario (kW/h)

Consu mo Mensu al

(kW/h)

Consu mo Anual (kW/h)

1 800 200 150 150

1,8 0,2 0,15 0,15

4 6 3 5

7.2 1.2 0.45 0.75

158.4 26.4 9.9 16.5

1900.8 316.8 118.8 198

500

2,3

18

9.6

211.2

2534.4

Fuente: Anexo 18 Elaboración: Cesar Lucas

Como se muestra en el cuadro Nº 65 el consumo de energía mensual estimado de los equipos a utilizar será de 211,1 kW/h

Para el cálculo del consumo energético en el área de producción se tomó en cuenta que las maquinas tendrán una sola jornada de trabajo ininterrumpida de 8 horas, también se revisó el manual de operaciones y las especificación en cuanto a consumo determinadas por los fabricantes, y sin dejar a un lado su frecuencia de utilización, y

capacidad a utilizar ya descritas en el Capítulo III, de lo cual se generó el siguiente cuadro.

Estudio Económico 163

CUADRO Nº 66 CONSUMO ELÉCTRICO - PRODUCCIÓN Maquinaria Molino de martillo

Model o 40cv

Dimensiones 1,5 m x 1,2 m

5.700 Kg/H

Centrifuga

Alimentación del Equipo

Capacidad

5500 Kg/H

24.00

528.00

220 V, 3000 W/h

0.114

24.00

528.00

1,2 m x 1,2m

130 Gls/Min

220 V, 150 W/h

Envasado

CT

0,36m x 0,24 m

3 HP

220 V, 1,5 Hp

PF8

0,28m x 0,16 m

-

1,2m x 0,4m x 0,5m

3000 Eti/ Día 400 Lt.

Condensador

-

-

200 Lt.

Consumo de Energía/M

0.800

DP-T

Generador de Vapor

Consumo de Energía/D

220 V, 3000 W/h

Envasadora Bomba S.

Etiquetadora

F. de Útil./día

1.20

1

17.90

0.0017

100–240 V 1.9 A 200 Psi, 0,4 m

0.004

26.40 393.89 5.02

0.23

3

1.6

35.2

1.2

26.4

1 -

1 Total Energía Eléctrica

67.33

Und de medida kW/h kW/h kW/h kW/h kW/h 3

m

3

m

1481.30 kW/h

Fuente: Anexo 18 Elaboración: Cesar Lucas

Una vez determinados el total de consumo energético estimado en kW/h de cada una de las áreas anteriormente descritas, y aplicando las tarifas determinadas en la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, Reglamento General de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico y en la Codificación del Reglamento de Tarifas Eléctricas; y, en la Ley de Defensa del consumidor y su correspondiente Reglamento, en los aspectos atinentes a la prestación del servicio de energía eléctrica, se detalla el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 67 CONSUMO ELÉCTRICO – COSTOS TOTALES Insumos - Tarifa Energía Eléctrica Denominación

Unidad

Cantidad Requerida Mensual

Producción

Demanda Costo de por Energía Comercialización Potencia (USD/kWh) (USD/kWh)

Meses

Total

kilowatts

1481.30

$

4.79 $

0.61

$

1.14

12 $10,914.32

Administración kilowatts

211.2

$

4.79 $

0.61

$

1.14

12

$ 1,617.16

Total $12,531.47 Fuente: Cuadro N° 65, 66 Elaboración: Cesar Lucas

Como se ve en el cuadro Nº 60 el costo anual a pagar por consumo

eléctrico será de $ 12531.47

Estudio Económico 164

4.3.2.3.3.2

Agua potable

Como se realizó en el cálculo de la energía eléctrica a continuación se detalla un detalle con el equipo que sería parte del proceso que consumiría agua potable y su 3

consumo esta expresado M y de acuerdo a sus capacidades y funcionamiento que podría tener en el proceso se estimó en siguiente consumo al mes.

CUADRO Nº 68 CONSUMO AGUA POTABLE – M Maquinaria

Dimensiones Capacidad

Alimentación

Generador de Vapor

1,2m x 0,4m x 0,5m

400 Lt.

del Equipo 200 Psi, 0,4 3 m

Condensador

-

200 Lt.

-

3

F. de Útil/dí a

Consum o de 3 M /D

Consum o de 3 M /M

Und de medid a

1

1,6

35,2

m

1

1,2

26,4

m3

2,8

61,60

m

3

Total Consumo Agua

3

Fuente: Anexo 19 Elaboración: Cesar Lucas

De acuerdo al tarifario de la Empresa proveedora del servicio y el cálculo de la 3

cantidad de M de agua a utilizar se desarrolló en siguiente cuadro.

CUADRO Nº 69 3

CONSUMO AGUA POTABLE – M - COSTOS Insumos - Tarifa Agua Potable Rango de Denominación

Und

Cantidad Requerida

Agua potable

M3

61,60

Consumo m3 301 - 2500

Valor por m3

Cargo Fijo

CEM

$ 1,25

$60,00

$16,47

Meses

12

Total

$1.843,86

Fuente: Cuadro N° 68 Elaboración: Cesar Lucas

Por lo que muestra en cuadro Nº 69 en costo total del consumo de agua es de $ 1.843,86

Estudio Económico 165

4.3.2.3.4 Depreciaciones Para el cálculo de la depreciación de la maquinaria y equipos, mobiliarios, muebles y demás activos con los que contara la empresa se utilizara el método de depreciación en línea recta ya que se utilizará en concepto en el cual el activo se desgasta por igual durante cada periodo contable. Utilizaremos este método por ser sencillo y fácil de calcular. De acuerda a un análisis de cada uno de los equipos que conforman la inversión fija sujeta a depreciación se determina un porcentaje de participación de cada uno de ellos, quedando como resultado que para el área de producción en cada una de sus secciones y partes del proceso se contara con el 50% de los activos fijos en donde se incluye maquinarias y equipos, así como el mobiliario del proceso, seguido de Administración con un 20%, y finalmente Ventas y Finanzas con un 15% cada una, para tener un total del 100% de participación en los activos fijos, después de este desglose de detalla en siguiente cuadro considerando todos los activos depreciables. CUADRO Nº 70 DEPRECIACIÓN ANUAL – ACTIVOS FIJOS 20% Activos Fijos

Costos

Porcentaje de Utilización Vida Útil

Depreciación Anual

Valor Residual

50% Producción

20%

15%

15%

Administración Ventas

Maquinaria

$ 93,816.00

$ 18,763.20

10

$

7,505.28

$ 7,505.28

$

Equipo de Oficina

$ 4,220.00

$

844.00

10

$

337.60

$

168.80

$

67.52

$ 50.64

$

50.64

Muebles de Oficina

$ 3,733.00

$

746.60

10

$

298.64

$

149.32

$

59.73

$ 44.80

$

44.80

Equipos de Computación

$ 4,220.00

$

844.00

5

$

675.20

$

337.60

$

135.04

$101.28

$ 101.28

Equipo de Laboratorio

$ 1,455.60

$

291.12

5

$

232.90

$

232.90

$

-

$

- $

-

Mobiliario Producción

$ 6,048.00

$

1,209.60

10

$

483.84

$

483.84

$

-

$

- $

-

Total

$105,989.00

$ 21,197.80

$

9,533.46

$ 8,877.74

$

Fuente: Cuadros Nº: 45, 48, 49, 50 Elaboración: Cesar Lucas

-

262.29

$

Finanzas - $

$196.72

-

$ 196.72

Como se aprecia en el cuadro Nº 70 el costo anual de las depreciaciones será de $9,533.46 en todos los activos fijos con los que contara la empresa.

Estudio Económico 166

4.3.2.3.5 Mantenimiento Como ya se refirió en el capítulo III el costo de mantenimiento se basara en los porcentaje de acuerdo al costo total de las maquinarias, quedando que para edificios un 2%, maquinaria 4 %, equipos de oficina 1%, muebles de oficina 2%, equipos de computación 4% y por último el mobiliario de producción en un 4%, adicional a estos porcentaje se separa 2% de la totalidad del costo de mantenimiento para imprevistos suscitados por mantenimiento, como se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 71 MANTENIMIENTO ANUAL – ACTIVOS FIJOS Concepto Edificio Maquinaria Equipo de Oficina Muebles de Oficina Equipos de Computación Mobiliario Producción Subtotal 2% Imprevistos Total

Inversión $ 65.073,85 $ 93,816.00 $ 2,127.50 $ 3,733.00 $ 4,220.00 $ 6,048.00

Porcentaje Anual Valor Anual 2% $ 1.301,48 4% $ 3.752,64 1% $ 21,28 2% $ 74,66 4% $ 168,80 4% $ 241,92 $ 5.560,77 $ 111,22 $ 5.671,99

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Cesar Lucas

Una vez determinado los rubros necesarios para poder determinar la Carga Fabril se presenta el siguiente cuadro. CUADRO Nº 72 CARGA FABRIL Carga Fabril Denominación Mano de obra indirecta Materiales indirectos Insumos Depreciación Mantenimiento Total Fuente: Cuadro N° 63, 64, 67,69, 70, 71

$ $ $ $ $ $

Total 4.953,41 24.306,67 14.375,33 9.533,46 5.671,99 58.840,85

Elaboración: Cesar Lucas

El valor total que nos da es de $ 58,840.85 anualmente

Estudio Económico 167

4.3.2.4

Gastos administrativos

Personal Administrativo.- De acuerdo al organigrama de la fábrica mostrado en el estudio técnico (Capítulo III), esta contaría con: Gerente General, Jefe de Producción, Asistente, Jefe Administrativo, Jefe Financiero y su asistente.

Estos gastos administrativos son tomados en base a la ley de remuneraciones mínimas sectoriales y tarifas mínimas legales sobre la base de los acuerdos ministeriales expedidos el 31 de diciembre de 2011, y las estimaciones del alza salarial para el año 2013. CUADRO Nº 73 PERSONAL ADMINISTRATIVO

Detalle

Pago Mensual

Valor Anual

Gerente Jefe Administrativo

$ $

650.00 $ 500.00 $

7,800.00 6,000.00

Jefe de Producción

$

500.00 $

6,000.00

Jefe Financiero

$

500.00 $

6,000.00

Laboratorista

$

500.00 $

6,000.00

Asistente de Producción

$

350.00 $

4,200.00

Asistente de Administrativo

$

350.00 $

4,200.00

Subtotal Decimo 4to Decimo 3ro 11,15 % IESS Total Fuente: Capitulo N° 3 Elaboración: Cesar Lucas

$ 3,350.00 $40,200.00 $ 279.17 $ 3,350.00 $ 188.39 $ 2,260.65 $ 373.53 $ 4,482.30 $ 4,191.08 $50,292.95

Suministros.- Para este cuadro, se tomará lo que son los suministros de oficina que se estima, podría utilizar la empresa, estos se detallan a continuación con su respectivo valor en el mercado nacional:

Estudio Económico 168

CUADRO Nº 74 SUMINISTROS DE OFICINA Suministros de Oficina Denominación Cantidades Precio Papelera 4 Unds. $ 15,00 Bote de Basura 5 Unds. $ 23,00 Grapadora 4 Unds. $ 2,75 Perforadora 4 Unds. $ 2,35 Lápices 8 Cajas $ 4,34 Clips 10 Paquetes $ 5,50 10 Cajas - 24 u. Esferos $ 4,50 c/u 5 Caj– 12 remas Remas de papel A4 $ 50,00 c/u Total

$ $ $ $ $ $

Total 60,00 115,00 11,00 9,40 34,72 55,00

$

45,00

$

250,00

$

580,12

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Cesar Lucas

Como se muestra en el cuadro el costo total por suministros de oficina en un año para la empresa será de $580,12.

Una vez que se determinó el costo del sueldo del personal administrativo en $ 50,292.95, y un total de $580,12 en suministros a continuación se detalla en un cuadro resumen el costo total de estos gastos.

CUADRO Nº 75 CUADRO RESUMEN GASTOS ADMINISTRATIVOS Gastos Administrativos Denominación Total Personal Administrativo $ 50,292.95 Suministros $ 580.12 Total $ 50,873.07 Fuente: Cuadro N° 73, 74 Elaboración: Cesar Lucas

Quedando como resultado que el total de gastos administrativos

están valorados en $ 50,873.07.

Estudio Económico 169

4.3.2.5

Gastos de ventas

El departamento de ventas también es llamado de mercadotecnia. En este sentido, vender no significa solo hacer llegar el producto al intermediario o consumidor si no que implica una actividad mucho más amplia. Personal de ventas.-De acuerdo al organigrama general de la fábrica mostrado en estudio técnico, esta contaría con: un Jefe de ventas, y un asistente, el sueldo del personal de venta se refleja en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 76 PERSONAL VENTAS Detalle Jefe de ventas Asistente de Ventas Subtotal Decimo 4to Decimo 3ro 11,15 % IESS Total

Pago Mensual

Valor Anual

$ 500.00 $ 350.00 $ 850.00 $ 70.83 $ 53.83 $ 94.78 $ 1,069.43

$ 6,000.00 $ 4,200.00 $10,200.00 $ 850.00 $ 645.90 $ 1,137.30 $12,833.20

Fuente: Cap. 3 Elaboración: Cesar Lucas

Publicidad.- Para poder vender es necesario de la publicidad, a continuación de detalla en el siguiente cuadro la descripción del tipo de publicidad requerida: CUADRO Nº 77 PUBLICIDAD Publicidad - Medios Escritos Descripción de Formato Económico C – Estándar – Diarios

Ancho Col Cm

Alto Precio Promedio Cm Blanco y Negro

3 14,6 8,22 $

129.00

Total Anual $

1,548.00

Fuente: Anexo N° 20 Elaboración: Cesar Lucas

Estudio Económico 170

Se tiene que con el formato escogido para la publicidad se tendrá un gasto anual de $ 1.548,00. A continuación se presenta el cuadro resumen de Gastos de Ventas CUADRO Nº 78 GASTOS DE VENTAS Gastos de Ventas Denominación Total Personal Administrativo $ 12,833.20 Publicidad $ 1,548.00 Total $ 14,381.20 Fuente: Cuadros N° 76, 77 Elaboración: Cesar Lucas

Se tiene un total de $ 14,381.20 de Gastos de Ventas para el primer año de actividades. Con estos valores determinaremos el capital de operaciones de la empresa, que se detalla en el siguiente cuadro resumen. CUADRO Nº 79 CAPITAL DE OPERACIONES Capital de Operaciones Denominación Total Mano de obra directa $ 19.813,63 Materiales directos $ 281.205,33 Carga fabril $ 58.840,85 Gastos administrativos $ 50.873,07 Gastos financieros $ 21.350,13 Gastos de venta $ 14.381,20 Total $ 446.464,21 Fuente: Cuadro N° 62, 63, 72, 75, 78 Elaboración: Cesar Lucas

Lo que da que el capital de operaciones de la empresa será de $446.464,21

Estudio Económico 171

4.3.3

Resumen inversión total Una vez realizado todos los cálculos necesarios y haber obtenido los respectivos

cálculos, se procederá a la deducción de la inversión total para nuestro proyecto, el cual se refleja a continuación GRAFICO Nº 14 INVERSIÓN TOTAL

Inversión Fija ($$3313717.661,957)

Inversión Total ($760745.126,1.80461)

Capital de Operaciones ($428446..629464,2145) Fuente: Investigación Directa Elaboración: Cesar Lucas

En el cuadro Nº 80 se muestra el cuadro resumen de la Inversión Total. CUADRO Nº 80 RESUMEN INVERSIÓN TOTAL Inversión Total Denominación Total Inversión Fija $ 313.661,95 Capital de Operaciones $ 446.464,21 Total $ 760.126,16 Fuente: Cuadro N° 59, 79 Elaboración: Cesar Lucas

4.3.3.1

Financiamiento

Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamos. Algunas veces estos costos se incluyen en los gastos de administración, pero lo correcto es registrarlo por separado ya

Estudio Económico 172

que un capital prestado, puede tener usos muy diversos y no hay porque cargarlos a un área específica.

La ley tributaria permite cargar estos intereses como gastos deducibles de impuestos.

El cuadro muestra que la inversión requerida para el proyecto es de $ 760.126,16.

Como se indicó anteriormente se pedirá un financiamiento de la mayor parte de la inversión fija a continuación se demuestra tal detalle en el cuadro Nº 81. CUADRO Nº 81 RESUMEN FINANCIAMIENTO INVERSIÓN FIJA

Inversión Fija Denominación % Total Capital Propio 30% $ 94.098,59 Capital Financiado 70% $ 219.563,37 Total $ 313.661,95 Elaboración: Cesar Lucas

Para el financiamiento de este proyecto se ha estimado que se contará con la colaboración de cuatro socios o accionistas que participaran con una cantidad de $ 135.140,70 cada uno y se realizará un préstamo en una entidad bancaria por la suma de $ 219.563,37. Lo cual se muestra en el cuadro Nº 82 CUADRO Nº 82 CAPITAL DE TRABAJO

Número Aportación Total Capital Individual Aportaciones Financiado de Socios

4

$ 135.140,70

Socios $ 540.562,80

$ 219.563,37

Elaboración: Cesar Lucas

Estudio Económico 173

Para el gasto financiero se tomará del interés que es ocasionado por el préstamo bancario que se solicitará y que tendrá la empresa que pagar, el mismo que empieza a pagar desde el primer año, como se observa en el cuadro Nº 84.

Para financiar el proyecto como se mencionó anteriormente se escogerá la institución que brinde las mejores opciones de financiamiento en donde se acogerá el criterio de solicitar un crédito al sector financiero por el 70% del monto de la inversión fija, para que de esta manera se tenga un capital sustentable para las operaciones, es decir, el siguiente monto: Crédito solicitado = Inversión Fija x porcentaje a financiar Crédito Solicitado= $ 313.661,95 x 70% Crédito Solicitado= $ 219.563,95

El proyecto requiere el financiamiento de $ 219.563,95 para iniciar las operaciones productivas, la institución que nos brinda las condiciones ideales para solicitar un crédito es la Corporación Financiera Nacional que brinda una cobertura de hasta el 70% en Nuevos, con plazos de pago de hasta 10 años en Activos Fijos y hasta 3 años en Capital de Operaciones y para el SECTOR EMPRESARIAL (monto hasta USD 1 millón) Desde 9,0% - hasta 10% de interés anual, de acuerdo al tipo de proyecto a ejecutarse.

Basándose en esos datos se pagara un interés anual del 10 % anual, pagadero con 120 dividendos trimestrales, es decir, en un plazo de 10 años, en el siguiente cuadro se detalla las amortizaciones, el interés a pagar, y los monto mensuales por el plazo que se solicita amortizaciones del crédito solicitado:

Estudio Económico 174

CUADRO Nº 83 AMORTIZACIÓN POR CREDITO Beneficiario Instit. Financiera Monto en usd Tasa de interés Plazo Gracia Fecha de inicio Moneda Amortización cada Número de períodos

No. VENCIMIENTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ACEITES Y ELABORADOS S. A CORPORACION FINANCIERA NACIONAL $219.563,37 10% T. EFECTIVA 10,4713% 10 años 0 años 01-ene-2013 DOLARES 30 días 120 para amortizar capital

SALDO

INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO

$ 219.563,37 30-ene-2013 $ 218.491,51

$

1.829,69

$

1.071,85

$

2.901,55

01-mar-2013 31-mar-2013 30-abr-2013 30-may-2013 29-jun-2013 29-jul-2013 28-ago-2013 27-sep-2013 27-oct-2013 26-nov-2013 26-dic-2013 25-ene-2014 24-feb-2014 26-mar-2014 25-abr-2014 25-may-2014 24-jun-2014 24-jul-2014 23-ago-2014 22-sep-2014 22-oct-2014 21-nov-2014 21-dic-2014 20-ene-2015 19-feb-2015 21-mar-2015 20-abr-2015 20-may-2015 19-jun-2015 19-jul-2015

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.820,76 1.811,76 1.802,67 1.793,52 1.784,28 1.774,97 1.765,59 1.756,12 1.746,57 1.736,95 1.727,24 1.717,46 1.707,59 1.697,64 1.687,61 1.677,49 1.667,29 1.657,01 1.646,64 1.636,18 1.625,63 1.615,00 1.604,28 1.593,47 1.582,57 1.571,58 1.560,49 1.549,32 1.538,05 1.526,69

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.080,78 1.089,79 1.098,87 1.108,03 1.117,26 1.126,57 1.135,96 1.145,43 1.154,97 1.164,60 1.174,30 1.184,09 1.193,96 1.203,91 1.213,94 1.224,05 1.234,25 1.244,54 1.254,91 1.265,37 1.275,91 1.286,55 1.297,27 1.308,08 1.318,98 1.329,97 1.341,05 1.352,23 1.363,50 1.374,86

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55

$ 217.410,73 $ 216.320,94 $ 215.222,07 $ 214.114,04 $ 212.996,78 $ 211.870,20 $ 210.734,24 $ 209.588,82 $ 208.433,84 $ 207.269,25 $ 206.094,94 $ 204.910,86 $ 203.716,90 $ 202.513,00 $ 201.299,06 $ 200.075,00 $ 198.840,75 $ 197.596,21 $ 196.341,30 $ 195.075,93 $ 193.800,02 $ 192.513,47 $ 191.216,20 $ 189.908,13 $ 188.589,15 $ 187.259,18 $ 185.918,12 $ 184.565,90 $ 183.202,40 $ 181.827,54

32 33 34

18-ago-2015 $ 180.441,22 17-sep-2015 $ 179.043,35 17-oct-2015 $ 177.633,84

$ $ $

1.515,23 1.503,68 1.492,03

$ $ $

1.386,32 1.397,87 1.409,52

$ $ $

2.901,55 2.901,55 2.901,55

Estudio Económico 175

35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81

16-nov-2015 16-dic-2015 15-ene-2016 14-feb-2016 15-mar-2016 14-abr-2016 14-may-2016 13-jun-2016 13-jul-2016 12-ago-2016 11-sep-2016 11-oct-2016 10-nov-2016 10-dic-2016 09-ene-2017 08-feb-2017 10-mar-2017 09-abr-2017 09-may-2017 08-jun-2017 08-jul-2017 07-ago-2017 06-sep-2017 06-oct-2017 05-nov-2017 05-dic-2017 04-ene-2018 03-feb-2018 05-mar-2018 04-abr-2018 04-may-2018 03-jun-2018 03-jul-2018 02-ago-2018 01-sep-2018 01-oct-2018 31-oct-2018 30-nov-2018 30-dic-2018 29-ene-2019 28-feb-2019 30-mar-2019 29-abr-2019 29-may-2019 28-jun-2019 28-jul-2019 27-ago-2019

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

176.212,57 174.779,46 173.334,41 171.877,32 170.408,09 168.926,61 167.432,78 165.926,51 164.407,69 162.876,20 161.331,96 159.774,85 158.204,76 156.621,58 155.025,22 153.415,55 151.792,46 150.155,86 148.505,61 146.841,61 145.163,74 143.471,90 141.765,95 140.045,79 138.311,29 136.562,34 134.798,81 133.020,59 131.227,55 129.419,56 127.596,51 125.758,27 123.904,71 122.035,70 120.151,12 118.250,83 116.334,71 114.402,62 112.454,43 110.490,01 108.509,21 106.511,91 104.497,96 102.467,23 100.419,58 98.354,86 96.272,94

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.480,28 1.468,44 1.456,50 1.444,45 1.432,31 1.420,07 1.407,72 1.395,27 1.382,72 1.370,06 1.357,30 1.344,43 1.331,46 1.318,37 1.305,18 1.291,88 1.278,46 1.264,94 1.251,30 1.237,55 1.223,68 1.209,70 1.195,60 1.181,38 1.167,05 1.152,59 1.138,02 1.123,32 1.108,50 1.093,56 1.078,50 1.063,30 1.047,99 1.032,54 1.016,96 1.001,26 985,42 969,46 953,36 937,12 920,75 904,24 887,60 870,82 853,89 836,83 819,62

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.421,26 1.433,11 1.445,05 1.457,09 1.469,24 1.481,48 1.493,82 1.506,27 1.518,83 1.531,48 1.544,24 1.557,11 1.570,09 1.583,17 1.596,37 1.609,67 1.623,08 1.636,61 1.650,25 1.664,00 1.677,87 1.691,85 1.705,95 1.720,16 1.734,50 1.748,95 1.763,53 1.778,22 1.793,04 1.807,98 1.823,05 1.838,24 1.853,56 1.869,01 1.884,58 1.900,29 1.916,12 1.932,09 1.948,19 1.964,43 1.980,80 1.997,30 2.013,95 2.030,73 2.047,65 2.064,72 2.081,92

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55 2.901,55

82 83 84

26-sep-2019 $ 26-oct-2019 $ 25-nov-2019 $

94.173,67 92.056,90 89.922,50

$ $ $

802,27 784,78 767,14

$ $ $

2.099,27 2.116,77 2.134,41

$ $ $

2.901,55 2.901,55 2.901,55

Estudio Económico 176

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

25-dic-2019 24-ene-2020 23-feb-2020 24-mar-2020 23-abr-2020 23-may-2020 22-jun-2020 22-jul-2020 21-ago-2020 20-sep-2020 20-oct-2020 19-nov-2020 19-dic-2020 18-ene-2021 17-feb-2021 19-mar-2021 18-abr-2021 18-may-2021 17-jun-2021 17-jul-2021 16-ago-2021 15-sep-2021 15-oct-2021 14-nov-2021 14-dic-2021 13-ene-2022 12-feb-2022 14-mar-2022 13-abr-2022 13-may-2022 12-jun-2022 12-jul-2022 11-ago-2022 10-sep-2022 10-oct-2022 09-nov-2022

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

87.770,31 85.600,18 83.411,97 81.205,52 78.980,69 76.737,31 74.475,25 72.194,33 69.894,40 67.575,31 65.236,89 62.878,98 60.501,43 58.104,06 55.686,72 53.249,23 50.791,42 48.313,14 45.814,20 43.294,44 40.753,68 38.191,75 35.608,47 33.003,66 30.377,14 27.728,74 25.058,27 22.365,54 19.650,37 16.912,58 14.151,97 11.368,36 8.561,55 5.731,35 2.877,57 -0,00

$ 749,35 $ 731,42 $ 713,33 $ 695,10 $ 676,71 $ 658,17 $ 639,48 $ 620,63 $ 601,62 $ 582,45 $ 563,13 $ 543,64 $ 523,99 $ 504,18 $ 484,20 $ 464,06 $ 443,74 $ 423,26 $ 402,61 $ 381,79 $ 360,79 $ 339,61 $ 318,26 $ 296,74 $ 275,03 $ 253,14 $ 231,07 $ 208,82 $ 186,38 $ 163,75 $ 140,94 $ 117,93 $ 94,74 $ 71,35 $ 47,76 $ 23,98 $ 128.622,16

$ 2.152,19 $ 2.170,13 $ 2.188,21 $ 2.206,45 $ 2.224,83 $ 2.243,37 $ 2.262,07 $ 2.280,92 $ 2.299,93 $ 2.319,09 $ 2.338,42 $ 2.357,91 $ 2.377,55 $ 2.397,37 $ 2.417,35 $ 2.437,49 $ 2.457,80 $ 2.478,28 $ 2.498,94 $ 2.519,76 $ 2.540,76 $ 2.561,93 $ 2.583,28 $ 2.604,81 $ 2.626,52 $ 2.648,40 $ 2.670,47 $ 2.692,73 $ 2.715,17 $ 2.737,79 $ 2.760,61 $ 2.783,61 $ 2.806,81 $ 2.830,20 $ 2.853,78 $ 2.877,57 $ 219.563,37

$ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 2.901,55 $ 348.185,53

Fuente: Corporación Financiera Nacional Elaboración: Cesar Lucas

En el cuadro Nº 83 se muestra el monto del crédito y las amortizaciones de cada uno de los plazos y montos a pagar.

Lo que ayuda a determinar que el gasto por interés que se pagara el primer año será de $ 13.468,42; en el siguiente cuadro de muestras los valores por interés anuales

Estudio Económico 177

CUADRO Nº 84 AMORTIZACIÓN POR CREDITO POR AÑOS Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Total

Monto $ 13.468,42 $ 14.878,74 $ 16.436,74 $ 18.157,88 $ 20.059,25 $ 24.107,90 $ 24.684,13 $ 27.268,88 $ 30.124,28 $ 30.377,14 $ 219.563,37

Fuente: Cuadro Nº 83 Elaboración: Cesar Lucas

4.3.3.2

Distribución del dinero en etapas

Es conveniente que la distribución del dinero sea en etapa los cuales se presenta a continuación: CUADRO Nº 85 DISTRIBUCION DEL DINERO POR ETAPA Estudio

Capital de Operaciones (Funcionamiento) 192.118,80 $ 348.444,00 121.543,16 $ 98.020,21 313.661,95 $ 446.464,21

Inversión Fija (Implementación)

Capital Propio Préstamo Total

$ $ $

Total $ $ $

540.562,80 219.563,37 760.126,16

Elaboración: Cesar Lucas

En el cuadro se observa la distribución que va a tener el dinero tanto en la etapa de implementación como en la etapa de funcionamiento del proyecto en su primer año de trabajo. 4.4

Costos de producción

Los costos de producción son la suma de todos los apartados que intervienen en la producción del producto, entre ellos se tiene los

Estudio Económico 178

materiales directos, mano de obra directa, carga fabril, lo cual se detalla en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 86 COSTOS DE PRODUCCION Costo de Producción Denominación Total Materiales Directos $ 281,205.33 Mano de Obra Directa $ 19,813.63 Carga Fabril $ 58.840,85 Total Costo Producción $ 359.859,81

Porcentaje 78% 6% 16% 100%

Fuente: Cuadro N° 61, 62, 72 Elaboración: Cesar Lucas

Una vez determinado los costos totales de producción se tiene como resultado un total de $ 359.859,81 es decir que la materia prima representa el 78%, la mano de obra directa el 6% y por último la carga fabril con el 16%. 4.4.1 Costo unitario de producción Para poder determinar el costo unitario de producción se debe tener en cuenta que contará con un producto principal y dos subproductos en el proceso productivo, para la determinación del costo del producto principal (aceite), y también de los subproductos (jugo, pasta) se utilizará el método de asignación utilizando las unidades producidas para lo cual se expresa toda la producción en Kilogramos para así tener uniformidad en los resultados. De esta manera se asignaran costos conjuntos del producto principal y subproducto en proporción a la importancia de cada uno de ellos. Como se estableció en el Capítulo III se procesara una sola materia prima hasta el punto de separación, en cuya etapa se obtienen el producto principal, y con ellos dos subproductos que son el jugo y la pasta. Gracias a los datos del rendimiento de materia prima se tendrá una producción total de 1103976.72 Kilos, que está integrada por el producto principal A (Aceite) 197459.64, del subproducto B (Jugo) se

Estudio Económico 179

tiene 547500.24, y por último en subproducto C (Pasta) con 359016.84. Como se muestra en la siguiente gráfica. GRAFICO Nº 15 METODO DE ASIGNACIÓN DE COSTOS POR UNIDADES PRODUCIDAS

$

261.032,13

Elaboración: Cesar Lucas

De la misma manera en que se dividió el total de la producción en los tres productos, se determinó que para efectos del método solo se considerara la producción del aceite, como se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 87 PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN

Denominación Und. Producidas Kg Aceite Total

197459.64 197459.64

Porcentaje 100.00% 100.00%

Fuente: Capítulo III Elaboración: Cesar Lucas

Como se observa en el cuadro el aceite es el único producto que se considera es decir que representa el 100.00 % de la producción para determinar el costo unitario de

producción se lo calculara en base a la suma de todos los costos tanto administrativos, ventas, financieros y de

Estudio Económico 180

producción, se toma en consideración los dos subproductos que se generan del proceso y que su comercialización será tratada como secundaria en el proceso de venta pero los ingresos que se generarían de su venta serán utilizados para disminuir los costos totales de producción y por ende el costo unitario de producción del producto principal, como se tiene por el factor de rendimiento de la materia prima se tienen 197459.64 Kg de aceite los cuales se envasaran en tambores metálicos de 55 Gls, por el factor de conversión se tendrá que cada tambor metálico tendrá un peso de 208,197Kg. Se generara un total de 948 Unidades.

Para el caso de los subproductos el jugo de la fruta también se envasara en tambores metálicos y se tendrá una resultante de aproximadamente 547500Kg. Y por el factor de rendimiento ya descrito antes se tendrá un total de 2630 und, que se venderá a un precio estimado de $54,13 cada uno de lo cual se prevé obtener un ingreso adicional de $ 142.350,06; para el caso de la pasta ira envasada en sacos plásticos de 45,5 Kg se tendrá un total producido de 359016,84 Kg es decir que tendremos un total de 7890,48 sacos a un precio estimado de $5,46 cada uno se tendrá un ingreso adicional de $43.082,02, sumando estas dos cantidades se tendrá un total de $185.432,08; que como se indicó antes se utilizara estos ingresos para disminuir los costos totales de producción, como se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 88 COSTO TOTALES DE PRODUCCIÓN Denominación Porcentaje Gastos Administrativos 11,39% Gastos de Ventas 3,22% Gastos Financieros 4,78% Costos de Producción 80,60% Subtotal 100,00% Ingreso venta de Subproducto Costos Totales

$ $ $ $ $ $ $

Total 50.873,07 14.381,20 21.350,13 359.859,81 446.464,21 (185.432,08) 261.032,13

Fuente: Cuadros: 75, 78, 84, 86 Elaboración: Cesar Lucas

Estudio Económico 181

El cuadro muestra que los gastos administrativos representan un 11,39%, los gastos de venta representan el 3,22%, los gastos financieros un 4,78% y por último los costos de producción que representan el 80,60% del costo de producción lo que da un valor de $446.464,21; pero descontado los ingresos por la venta de los subproductos el costo total de producción se $261.032,13. . 4.4.2 Asignación de costo unitario del producto Para poder determinar el costo de producción del producto y para llevar la continuidad del método se utilizara la siguiente fórmula: Costo Totales de Producción

$ 261.032,13 =

Producción Total

197.459,64

= $

1,322

Según como muestra la formula el costo de producir cada Kg de producto es de $ 1,322. Cabe recalcar que la presentación de cada una de los productos tanto principal como subproductos del proceso será: 

El aceite y el jugo tambores metálicos de 55Gls,



La pasta sacos de 45,5 Kg.

Determinado el costo de producir cada kilo de aceite y ya determinado los costos para cada uno de los subproductos se detalla los costos por producto en sus presentaciones finales. CUADRO Nº 89 COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN (PRESENTACION DEL PRODUCTO) Productos Aceite Jugo Pasta

Prod. en Kilos 197459,64 547500,24 359016,84

Costo por Kg $ $ $

Presentación

1,322 Tambores 55 Gls 0,260 Tambores 55 Gls 0,120 Sacos 45,5 Kg

Costo Uni. $ $ $

275,23 54,13 5,46

1103976.72

Fuente: Cuadros: 25, 31, 34 Elaboración: Cesar Lucas

Estudio Económico 182

4.5

Precio de venta del producto Para determinar el precio de venta intervienen el costo unitario del producto o

productos y el margen de rentabilidad que se asuma en cada uno de ellos, en este caso el producto principal es el Aceite el cual llevara un porcentaje de rentabilidad del 45,33%, para el caso de los subproductos por ser considerados como ingresos adicionales no se le aplicara un margen de rentabilidad, ya que su precio fue establecido de acuerdo a los precios actuales del mercado, lo cual se detalla en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 90 PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO Descripción Aceite Jugo Pasta

Costo % Margen de unitario del Rentabilidad Rentabilidad producto $ 275,23 45% 124,77 $ $ 54,13 0% 0,00 $ $ 5,46 0% 0,00 $

P.V.P. 400,00 54,13 5,46

Fuente: Cuadro 89 Elaboración: Cesar Lucas

El cuadro muestra que el precio de venta del producto principal (aceite) será de $ $ 400,00; y para los subproductos jugo y pasta $ 54,13; y $5,46 respectivamente, y según los datos investigados y expuestos en el Capítulo III estos valores se mantienen por debajo de los precios en el mercado actual, lo que da una ventaja competitiva en relación con los proveedores ya existentes de estos productos.

CAPÍTULO V EVALUACIÓN FINANCIERA 5.1

Introducción El presente capitulo comprende la estimación del valor del proyecto sobre la base

de la comparación de los costos y beneficios que se generan a través de toda su vida útil, su principal objetivo es obtener resultados necesarios para facilitar la toma de decisiones respecto a la futura ejecución del mismo, y determinar en qué punto el proyecto será rentable. Para el análisis de factibilidad de un proyecto, existen varias herramientas que promueven la maximización del beneficio que produce una decisión financiera. Los indicadores que se utilizan con mayor frecuencia son el punto de equilibrio, el valor actual neto –VAN- y la tasa interna de retorno -TIR-. EL VAN es la suma algebraica de los flujos operacionales llevados a valor presente mediante una tasa descuento la que se ve influenciada por el riesgo país, las tasas locales, el riesgo específico del sector en el cual se desarrollará el proyecto, etc. (Morillo & Sánchez, 2005) La TIR muestra el rendimiento promedio de un proyecto, es decir, es la tasa más alta que un inversionista podría recibir sin perder dinero en el escenario que los todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el préstamo (principal e interés acumulado) se cancelaran con las entradas de efectivo a medida que se fueran produciendo. (Morillo & Sánchez, 2005)

Conclusiones y Recomendaciones 184

5.2

Determinación del punto de equilibrio El punto de equilibrio es el nivel de ventas que el proyecto cubrirá exactamente

sus costos de producción. El P. E. es aquel volumen de producción y ventas en el cual los ingresos totales generados son iguales a los costos totales de producción, cuando no hay utilidad ni perdida, ver el siguiente cuadro. CUADRO Nº 91 COSTOS FIJOS Y VARIABLES Denominación Materiales Directos Mano de Obra Directa Materiales Indirectos Gastos de Ventas Mano de Obra Indirecta Ingresos Venta Subproductos Insumos Depreciación Producción Mantenimiento Gastos Administrativos Gastos Financieros Total

Fijos

$ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ -64.901,23 $ 14.375,33 9.533,46 5.671,99 50.873,07 21.350,13 36.902,75 $

Variables 281.205,33 19.813,63 24.306,67 14.381,20 4.953,41 -120.530,85

224.129,38

Fuente: Capítulo IV Elaboración: Cesar Lucas

El cuadro muestra que el total de costos fijos es de $ 36.902,75 y de los costos variables $ 224.129,38 para el proyecto. En el siguiente cuadro se calcula las ventas estimada del aceite y de los subproductos que se generan en el proceso productivo CUADRO Nº 92 VENTAS ESTIMADAS Denominación Aceite Jugo Pasta

Años Cantidad Presentación 1 948.42 Tambores 55 Gls 1 2629.71 Tambores 55 Gls 1 7890.48 Sacos 45,5 Kg

Valor Unit Ventas Tot. $ 400,00 $ 379.368,43 $ 54,13 $ 142.350,06 $ 5,46 $ 43.082,02

Elaboración: Cesar Lucas

Conclusiones y Recomendaciones 185

Las ventas estimadas para el primer año para el aceite son de aproximadamente $379.368,43, y para los subproductos del proceso como el jugo se tendrá ventas estimadas de $ 142.350,06, y para la pasta $ 43.082,02. Lo que da un valor total en ventas del producto principal y de los subproductos de $ 564.800,52.

Para determinar un punto de equilibrio del producto principal del proceso, se lo hizo en base a los costos Fijos $ 36.902,75 y variables $224.129,38 ya establecidos en el cuadro Nº 91 y el total en ventas ya antes determinado solo para el producto principal, ya que como se explicó en el Capítulo IV por el método de asignación de valores los ingresos por la venta de los subproductos serán destinados para disminuir los costó de producción. A partir de estos valores se calculara el punto de equilibrio que parte de la siguiente fórmula (Gabriel Baca Urbina, 2006):

PE 

CF V  CV

Dónde: PE = Punto de Equilibrio CF = Costos Fijos V = Ventas CV = Costos Variables 5.2.1 Calculo del punto de equilibrio aceite de maracuyá

La determinación del punto de equilibrio del producto Aceite se estableció los costos fijos y variables, además de otro dato necesario del producto, su presentación final a vender, como se detalló en el Capítulo IV la presentación será el Tambores Metálicos de 55 Gls, que por el total de Kg a producir de este producto nos da un aproximado de 948 Tambores al año.

Conclusiones y Recomendaciones 186

Datos: Tanque a Vender

948

Costos Fijos

$

Costos Variables

$ 224.129,38

Ventas Totales

$ 379.368,43

Punto de Equilibrio

36.902,75

24%

$ 36.902,75 PE  $ 379.368,43 - $ 224.129,38 PE  $ 49.699,49 $ 155.239,05 PE  0,24

Punto de equilibrio en ventas = $ 379.368,43/ año x 0,24

Punto de equilibrio en ventas = $ 90.181,80

El cálculo da a conocer que el punto de equilibrio es del 24%, en el proyecto lo que equivale a $ 90.181,80 en ventas y en unidades producidas representaría un total de 226 Tambores de 55 Gls. aproximadamente.

Lo que refleja el grafico es que se tendrá un punto de equilibrio bajo lo que es muy favorable para el proyecto, por medio de esta técnica se está comenzando a

verificar la factibilidad del estudio, a continuación se muestra el gráfico del punto de equilibrio.

Conclusiones y Recomendaciones 187

GRAFICO Nº 16

Punto de Equilibrio Aceite de Maracuya $ 400.000,00 $ 360.000,00

Ganancia

Ventas

$ 320.000,00 $ 280.000,00 $ 240.000,00

Ingresos

$ 200.000,00 $ 160.000,00

CF

$ 120.000,00 $ 90.181,80

CV+CF

$ 80.000,00

Perdida

$ 0,00

0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660 720 780 840 900 960

$ 40.000,00

Unidades Producidas Elaboración: Cesar Lucas

5.3

Estado de pérdidas y ganancias Siendo el estado de pérdidas y ganancias un documento que resume los

ingresos y los gastos de una empresa a lo largo de un periodo contable; es de vital importancia saber el movimiento que se tendrá y determinar las estimaciones en cuanto a perdidas así también como de ganancias que puede generar el proyecto, el proyecto estima obtener utilidades a partir del primer año, y con estos datos comenzar a comprobar la factibilidad del estudio Técnico – Económico y medir a futuro los rendimientos esperados. Como muestra el cuadro No. 93 Estado de Resultados, la utilidad esperada para el primer año es US$ $75.439,39 y ésta aumenta a medida que los gastos financieros

se reducen anual los cuales terminan de cancelarse en el año 2022, además que se considera una estimación de aumento de los costos en un 10%

CUADRO Nº 93 ESTADO DE RESULTADOS Años Rubros 2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2

Ventas Netas

$ 379.368,43

$

482.379,89

$

652.631,62

$

789.684,25

$

955.517,95

$

1.156.176,72

$

1.398.973,83

$

1.692.758,33

$

2.0

(-) Costo De Producción

$ 359.859,81

$

394.488,38

$

430.288,67

$

430.288,67

$

430.288,67

$

430.288,67

$

430.288,67

$

430.288,67

$

4

$

19.508,62

$

87.891,51

$

222.342,95

$

359.395,59

$

525.229,28

$

725.888,05

$

968.685,16

$

1.262.469,66

$

1.6

$

50.873,07

$

55.913,97

$

61.458,03

$

61.458,03

$

61.458,03

$

61.458,03

$

61.458,03

$

61.458,03

$

14.381,20

$

15.695,48

$

17.138,71

$

17.138,71

$

17.138,71

$

17.138,71

$

17.138,71

$

17.138,71

$

(45.745,65) $

16.282,06

$

143.746,21

$

280.798,85

$

446.632,54

$

647.291,31

$

890.088,42

$

1.183.872,93

$

12.157,72

$

9.051,55

$

6.742,99

$

Utilidad Bruta (-) Gastos Administrativos (-) Gastos de Venta

$

Utilidad Operacional

$

(-) Gastos Financieros

$

21.350,13

$

17.809,23

$

16.417,70

$

14.880,47

$

13.182,26

$

(+) Ingreso Venta Subproducto

1.5

$ 185.432,08

$

228.470,87

$

302.152,73

$

332.368,00

$

365.604,80

$

402.165,28

$

442.381,80

$

486.619,99

$

5

Utiilidad antes de Participacion

$

118.336,31

$

226.943,71

$

429.481,23

$

598.286,38

$

799.055,08

$

1.037.298,87

$

1.323.418,67

$

1.663.749,92

$

2.0

(-) 15% de Participacion Trabajadores

$

Utilidad antes de Impuestos (-) 25% Impuesto a la Renta Utilidad Neta Elaboración: Cesar Lucas

17.750,45

$

34.041,56

$

64.422,18

$

89.742,96

$

119.858,26

$

155.594,83

$

198.512,80

$

249.562,49

$

3

$ 100.585,86

$

192.902,15

$

365.059,05

$

508.543,42

$

679.196,82

$

881.704,04

$

1.124.905,87

$

1.414.187,44

$

1.7

$

25.146,46

$

48.225,54

$

91.264,76

$

127.135,86

$

169.799,20

$

220.426,01

$

281.226,47

$

353.546,86

$

4

$

75.439,39

$

144.676,61

$

273.794,29

$

381.407,57

$

509.397,61

$

661.278,03

$

843.679,40

$

1.060.640,58

$

1.3

Conclusiones y Recomendaciones 188

Conclusiones y Recomendaciones 189

5.4

Flujo de efectivo La información sobre los flujos de efectivo de una empresa es útil para

proporcionar a los usuarios de estados financieros una base para evaluar la habilidad de la empresa para generar efectivo y sus equivalentes y las necesidades de la empresa en las que fueron utilizados dichos flujos de efectivo.

Las decisiones económicas que toman los usuarios requieren una evaluación de la habilidad de una empresa para generar efectivo y sus equivalentes, así como la oportunidad y certidumbre de su generación. Existen algunas formas para presentar un EFE, una de ellas es realizando una clasificación de los flujos por actividades, siendo estas las siguientes: operativas, de inversión y de financiamiento.

La clasificación por actividades proporciona información que permite a los usuarios evaluar el impacto de esas actividades sobre la situación financiera de la empresa y el monto de su efectivo y de los equivalentes del efectivo. Esta información también puede usarse para evaluar las relaciones entre dichas actividades.

De acuerdo al concepto básico que los flujos de efectivo son entradas y salidas de efectivo y sus equivalentes, se decidió estructurar el cuadro No. 94 es base a flujos en términos operativos netos y no operativos netos, lo que deja claro que se va adquiriendo mayor liquidez luego del pago total del crédito a largo plazo. En egresos no operacionales se consideran el pago de impuesto a la renta, pago de participación de utilidades, pago de intereses provenientes del crédito a largo plazo, cargos diferidos, la adquisición de activos fijos que se realizará en el año 2013 requeridos para poner en marcha la planta extractora de aceite esencial de maracuyá, etc.

CUADRO Nº 94 FLUJO DE CAJA Años

Descripcion

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Ingresos por Ventas

$

379.368,43

$

482.379,89

$

652.631,62 $

789.684,25 $

955.517,95 $ 1.156.176,72 $ 1.398.973,83 $ 1.692.758,33 $ 2.0

Ingresos por Ventas Subproducto

$

185.432,08

$

228.470,87

$

302.152,73 $

332.368,00 $

365.604,80 $

Total Ingresos por venta

$

564.800,52

$

710.850,76

$

954.784,34 $ 1.122.052,25 $ 1.321.122,75 $ 1.558.341,99 $ 1.841.355,63 $ 2.179.378,32 $ 2.5

Costo de Produccion

$

359.859,81

$

394.488,38

$

430.288,67 $

430.288,67 $

430.288,67 $

430.288,67 $

430.288,67 $

430.288,67 $

Gastos Administrativos y Ventas

$

65.254,27

$

71.609,45

$

78.596,74 $

78.596,74 $

78.596,74 $

78.596,74 $

78.596,74 $

78.596,74 $

Costo de Financiamiento

$

21.350,13

$

17.809,23

$

16.417,70 $

14.880,47 $

13.182,26 $

12.157,72 $

9.051,55 $

6.742,99 $

Utilidad 15% Trabajadores

$

17.750,45

$

34.041,56

$

64.422,18 $

89.742,96 $

119.858,26 $

155.594,83 $

198.512,80 $

249.562,49 $

3

Impuesto a la Renta

$

25.146,46

$

48.225,54

$

91.264,76 $

127.135,86 $

169.799,20 $

220.426,01 $

281.226,47 $

353.546,86 $

4

Egresos Operación Anual

$

489.361,12

$

566.174,15

$

680.990,05 $

740.644,68 $

811.725,13 $

897.063,97 $

997.676,23 $ 1.118.737,74 $ 1.2

Utilidad Neta

$

75.439,39

$

144.676,61

$

273.794,29 $

381.407,57 $

509.397,61 $

661.278,03 $

843.679,40 $ 1.060.640,58 $ 1.3

Amortizacion de Prestamo

$

13.468,42

$

14.878,74

$

16.436,74 $

18.157,88 $

20.059,25 $

24.107,90 $

$ -760.126,16 $

61.970,97

$

129.797,87

$

257.357,55 $

363.249,69 $

489.338,36 $

637.170,12 $

Inversion Inicial

$

760.126,16

Recursos Socios

$

540.562,80

Prestamos

$

219.563,37

402.165,28 $

442.381,80 $

486.619,99 $

5

Capital de Operaciones

Flujo de Caja TIR VAN Elaboración: Cesar Lucas

39% $ 2.595.897,20

24.684,13 $

4

27.268,88 $

818.995,28 $ 1.033.371,70 $ 1.2

Conclusiones y Recomendaciones 190

Conclusiones y Recomendaciones 191

Para el análisis de factibilidad de este proyecto, existen varias herramientas que promueven la maximización del beneficio que produce una decisión financiera. Los indicadores que se utilizan con mayor frecuencia son el valor actual neto –VAN- y la tasa interna de retorno - TIR-. EL VAN es la suma algebraica de los flujos operacionales llevados a valor presente mediante una tasa descuento del 9,9% la que se ve influenciada por el riesgo país, las tasas locales, el riesgo específico del sector en el cual se desarrollará el proyecto, etc. La TIR muestra el rendimiento promedio de un proyecto, es decir, es la tasa más alta que un inversionista podría recibir sin perder dinero en el escenario que los todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el préstamo (principal e interés acumulado) se cancelaran con las entradas de efectivo a medida que se fueran produciendo. 5.5

Tasa interna de retorno (TIR) El proyecto muestra una TIR calculada para 10 años es bastante atractiva del

39,3%, que de por sí indica su alta rentabilidad, si se considera una tasa de descuento del 9,9%. Se estima que la recuperación de la inversión se hará efectiva al primer mes del quinto año del inicio de las operaciones, una vez determinado estos valores se deben confirma y solo se comprobará la misma a través de la siguiente ecuación (Gabriel Baca Urbina, 2006):

P= Inversión Inicial. F= Futuro – Valores esperados en años futuros.

Conclusiones y Recomendaciones 192

n= Número de Años. I= Tasa de interés (TIR) De lo cual se obtienen el siguiente cuadro: CUADRO Nº 95 TASA INTERNA DE RETORNO Año

Inversión Inicial

(N) 0

(P) $

Inversión

Flujo de Caja (F)

i1

P1

i2

P2

760.126,16

1

$

61.970,97 39%

$ 44.583,43

40%

$

44.264,98

2

$

129.797,87 39%

$ 67.179,69

40%

$

66.223,40

3

$

257.357,55 39%

$ 95.828,02

40%

$

93.789,19

4

$

363.249,69 39%

$ 97.307,44

40%

$

94.556,87

5

$

489.338,36 39%

$ 94.305,12

40%

$

90.984,85

6

$

637.170,12 39%

$ 88.341,87

40%

$

84.622,76

7

$

818.995,28 39%

$ 81.691,67

40%

$

77.693,58

8

$ 1.033.371,70 39%

$ 74.154,61

40%

$

70.021,64

9

$ 1.289.782,16 39%

$ 66.586,04

40%

$

62.425,79

10

$ 1.599.657,39 39%

$ 59.412,66

40%

$

55.302,74

CALCULO DE LA TIR

$

9.264,39

VAN 1 $769.390,55 VAN 2 39% $(20.240,35) 1%

$ 739.885,81 39,3%

Elaboración: Cesar Lucas

5.6

Valor actual neto (VAN) Para el cálculo se consideró una tasa descuento del 9,9% aplicada para

proyectos de inversión agrícola y fijada como referencia por la CFN. El VAN se estimó en $2.595.897,20 lo cual reafirma la buena rentabilidad del proyecto. La tasa de descuento incorpora elementos como el peso por separado del apalancamiento financiero (60%) y el capital social (40%) sobre el valor de la empresa o total de activos. El Valor Actual Neto (VAN) se calcula con una fórmula similar a la ecuación aplicada anteriormente para calcular el TIR (Gabriel Baca Urbina, 2006).

Conclusiones y Recomendaciones 193

P= Inversión Inicial. F= Futuro – Valores esperados en años futuros. n= Número de Años. I= Tasa de descuento por interés bancario De lo cual se obtienen el siguiente cuadro: CUADRO Nº 96 VALOR ACTUAL NETO Año (N) 0

Inversión Inicial (P) $ 760.126,16

Flujo de Caja (F)

Interés (I)

Acumulado

1 2

$ $

61.970,97 129.797,87

9,9% 9,9%

$ $

56.388,51 107.466,27

3

$

257.357,55

9,9%

$

193.884,83

4

$

363.249,69

9,9%

$

249.008,68

5

$

489.338,36

9,9%

$

305.225,49

6

$

637.170,12

9,9%

$

361.634,00

7

$

818.995,28

9,9%

$

422.958,30

8

$ 1.033.371,70

9,9%

$

485.595,91

9

$ 1.289.782,16

9,9%

$

551.489,35

10

$ 1.599.657,39

9,9%

$

622.372,01

TOTAL

$

2.595.897,20

Elaboración: Cesar Lucas

Como lo demuestra el cuadro N° 96 con la aplicación de la formula se confirma el Valor Actual Neto. 5.7

Periodo de recuperación de la inversión El periodo de recuperación de la inversión indica el tiempo en que se recupera la

inversión al 100%. El periodo de recuperación del estudio técnico económico se lo determina utilizando los valores de los flujos de caja y los descuentos por intereses bancarios que se aplican en los prestamos obtenidos, adicional a esto se hace una

valoración para determinar el tiempo exacto de recuperación de la inversión, tal como lo muestran los cuadro a continuación.

Conclusiones y Recomendaciones 194

CUADRO Nº 97 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Año

Inversión Inicial 0 $760.126,16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Flujo de Caja $ 61.970,97 $ 129.797,87 $ 257.357,55 $ 363.249,69 $ 489.338,36 $ 637.170,12 $ 818.995,28 $1.033.371,70 $1.289.782,16 $1.599.657,39

Interés

Inversión Acumulada

Inversión

9% $ 56.393,59 9% $ 118.116,06 9% $ 234.195,37 9% $ 330.557,22 9% $ 445.297,91 9% $ 579.824,81 9% $ 745.285,70 9% $ 940.368,25 9% $1.173.701,76 9% $1.455.688,23

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

56.393,59 174.509,65 408.705,02 739.262,23 1.184.560,14 1.764.384,96 2.509.670,66 3.450.038,91 4.623.740,67 6.079.428,90

Elaboración: Cesar Lucas

Como se observa en el cuadro general se hace un detalle de la recuperación del capital en los 10 años de duración del proyecto de acuerdo a cálculos establecidos en los flujos de caja del cuadro N° 94. Para analizar correctamente el tiempo exacto para la recuperación de la inversión, es importante identificar la unidad de tiempo utilizada en la proyección de los flujos netos de efectivo, para el caso específico de este estudio será año de 12 meses, meses de 30 días. Se toma los valores de la inversión inicial y la inversión acumulada y se saca una diferencia que da un total de $20.863,93. Una vez determinado dicho valor se divide para el valor de la inversión del quinto año. De lo cual se determina que el periodo de recuperación será de 4.047 que equivaldría a: 4 años, 17 días aproximadamente, de lo cual se obtiene el siguiente cuadro: CUADRO Nº 98 TIEMPO EXACTO DE RECUPERACION DE LA INVERSION Tiempo Años Meses Días

Periodo 4 0 17

Elaboración: Cesar Lucas

Conclusiones y Recomendaciones 195

El cuadro muestra que la recuperación de la inversión será de exactamente 4 años, 17 días; que es considerado como aceptable en relación a la vida útil del proyecto que es de 10 años. 5.8

Relación costo - beneficio Se refiere al beneficio sobre el costo, que se obtendrá por cada dólar invertido en

el proyecto de aceite de semilla de maracuyá en la cual se tiene una inversión inicial de $723.646,14; y un valor de la VAN de $2.649.921,41. Para la determinación del costo beneficio se utiliza la siguiente ecuación (Gabriel Baca Urbina, 2006):

Costo - Beneficio

Costo - Beneficio Costo -Beneficio

VAN I. Inicial $ 2.595.897,20 $ 760.126,16 $ 3,42

El cálculo muestra que el coeficiente costo beneficio es de $3,42 es decir, se estima una ganancia de $2,42 por cada dólar invertido en el estudio técnico económico para la elaboración de aceite a base de semilla de maracuyá. 5.9

Factibilidad y viabilidad del proyecto Para este punto se consideraran todos los métodos de evaluación económica –

financiera, utilizados en este estudio técnico económico, como se muestra a continuación: TIR: en el cálculo de este método de evaluación para el proyecto dio como resultado un TIR del 39,3%, un valor confiable para invertir, al

Conclusiones y Recomendaciones 196

compararlo con las tasas de intereses de la financiera a la cual se hará el préstamo del 10% de tasa pasiva. VAN: en cantidades monetarios el proyecto tendrá un ingreso de $2.595.897,20; superior a la inversión inicial y el tiempo de recuperación que es de 4 años 17 días aproximadamente en relación a la vida útil del proyecto. En relación a estos indicadores se manifiesta la sustentabilidad y fiabilidad del proyecto.

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1

Conclusiones En el país la producción de aceites esenciales se desarrolla de manera lenta con

tendencia al crecimiento son diversos los métodos de extracción y la diversificación se hace más notoria. Revisando los índices del consumo en el mercado nacional tomará el 10% de la demanda insatisfecha como un estimado de producción que no conlleve ningún riesgo. En cuanto al desarrollo de este mercado se tiene ejemplos como el caso de la menta y el eucalipto que se están comenzando a producir y ya se han establecido investigaciones sobre los mejores métodos de extracción de estos dos productos, al momento con el método de arrastre por vapor se obtiene un rendimiento sostenido del 92% y 94% correspondientemente, y se hace esfuerzos para mejorar los métodos de extracción y evitar que el producto se oxide. En el Ecuador se encuentran empresas que producen este tipo de aceites, pero todas ellas producen a menor escala y no buscan la manera de crecer y de expandirse, dejando un amplio nicho de mercado, y se pretende acaparar la parte del mercado que tiene que satisfacer su requerimiento de aceite por medio de exportaciones. Es posible sustituir estas importaciones con productos que compitan en calidad y precio con los importados. Un aspecto importante desde el punto de vista socioeconómico de este proyecto, es que por el abundante requerimiento de materia prima se impulsa una nueva alternativa de producción agrícola a gran escala, favoreciendo al sistema agrícola nacional.

Conclusiones y Recomendaciones 198

Con referente al Aceite de Semilla de Maracuyá después de todas las investigaciones realizadas sobre métodos de extracción, se expone que el método de Extracción por Vapor es el más recomendado debido al costo bajo de las maquinarias y de los excelentes resultados de extracción ya que en condiciones ideales se puede extraer hasta el 98% del aceite con una pérdida del 4% en la condensación y decantación del mismo. De la extracción del aceite se generan dos subproductos, los cuales según lo expuesto se prevé vender y de esta manera reducir de manera considerable los costos totales de producción y por ende el costo final del producto, lanzándolo al mercado con un precio mucho más bajo que los de la competencia lo que se considera como una excelente estrategia competitiva. Se determinó el tamaño de planta para lo cual se estudiaron los diferentes factores que se integran en este apartado como son: mercado inversión, localización, ubicación y se determinó que la planta tendrá una capacidad de producción de 1161,96 tambores de aceite al año, se arrancara con el 82% de la capacidad total de la planta que es 948 tambores lo que equivale al 10% de la demanda insatisfecha como ya se mencionó anteriormente y de acuerdo a la cuantificación de la producción de la empresas competidoras se considera como una empresa pequeña. La inversión que se requiere para instalar una planta de extracción de Aceite a base de semilla de maracuyá es costeable debido al método a utilizar, será necesaria la adquisición de maquinarias especiales, de equipos, y mobiliario elaborados en acero inoxidable tipo 304, cuyo precio total alcanza los $93.816,00 en maquinaria y equipos; y en mobiliario de producción $ 6.048,00. La inversión total requerida para la realización del proyecto será de $760.126,16. Si bien es cierto la inversión para esta empresa es en un principio muy alta, pero también es cierto que la rentabilidad que se puede obtener en esta área es significativa pues de la venta del producto se tendrá un 45% de rentabilidad por cada unidad de producto vendido.

Conclusiones y Recomendaciones 199

Dado el análisis financiero los resultados demuestran que el proyecto es rentable con una TIR de 39%, un VAN de $2.595.897,20; y con un periodo de recuperación de la inversión de 4 años con 17 días aproximadamente.

Este proyecto no causa problemas medioambientales significativos debido a que durante todo el proceso de fabricación no se utiliza sustancias tóxicas, el agua o afluentes tampoco se ven afectados ya que todos los desechos líquidos son biodegradables. El aire puede ser afectado en mínimas proporciones por la quema de combustible para la producción de vapor, pero para esto se ha tomado las medidas de mitigación adecuadas. 6.2

Recomendaciones

Dedicar una vigilancia constante de los procesos productivos, verificando que la materia prima sea un producto de excelente calidad, el cual nos asegurara con el adecuado proceso un producto de calidad y competitivo. El mercado que utiliza este aceite valora mucho la calidad química del producto. Por lo cual se recomienda revisar las políticas de calidad internacional para estar al acorde del mercado y que el producto nacional sea considerado de la misma o mejor calidad que el de procedencia extranjera. Promover otras aplicaciones para el aceite esencial de maracuyá dado sus múltiples beneficios. Investigar acerca de la extracción de aceites esenciales de ajo, cebolla, comino y demás materiales usados como condimentos, pues en los últimos tiempos se ha empezado a utilizar estas esencias en empresas de embutidos, empresas de condimentos preparados,

Conclusiones y Recomendaciones 200

restaurantes de lujo, tiendas especializadas para chefs, etc.; lo que nos da un nuevo espacio en el mercado. Realizar un estudio de factibilidad para la instalación de nuevas líneas de producción de extracción de otro tipo de cítricos, que contemple como primera instancia la extracción de jugo y como subproducto el AE. Realizar un estudio de plantas no tradicionales con el propósito de extraer sus Aceites Esenciales cuyos componentes podrían ser utilizados en diferentes campos como la medicina.