ACCION PAULIANA

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" Facultad : ESCUELA DE DERECHO Tema : TA

Views 113 Downloads 5 File size 196KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

Facultad

: ESCUELA DE DERECHO

Tema

: TAREA IV UNIDAD (ACCION PAULIANA)

Curso

: ACTO JURIDICO

Docente

: Abog. CAVERO VILLANUEVA JESUS

Ciclo

: III

Alumno

: ASENCIOS HUERTA EBBEL JHONATAN

Huaraz – 2015

La Acción Pauliana o Revocatoria

La acción pauliana o revocatoria, es una figura jurídica que permite a los acreedores obtener la revocación de los actos del deudor en fraude de sus derechos. El fin económico la acción pauliana, es mantener en el patrimonio del obligado, los bienes de que se desprende en apariencia o en realidad, para perjudicar derechos legítimos de tercero.

Características de la acción pauliana.  Su función conservativa o cautelar, pero no ejecutiva.- La paulina, coloca bienes en garantía, pero no los expropia ni del deudor ni del adquiriente, aunque otorga título para hacerlo.  Su connotación de acción personal y no real.- Se trata de una acción personal de suerte que no persigue un bien sustrayéndolo de la posesión del primero o ulteriores adquirientes prescindiendo de su buena o mala fe, sino que se pretende remediar las consecuencias objetivas de una conducta llicta.

Condiciones requeridas para el ejercicio de la acción revocatoria.

La doctrina admite tres requisitos para la procedencia de la revocación pauliana; El eventos damni, elconsilum fraudes y Scientia Fraudis.  Eventos Damni: Es el Perjuicio a los acreedores, entendidos como aquellos actos que realmente producen tal efecto por razón del empobrecimiento del patrimonio del deudor.  Consilum fraudes: Intención del deudor de insolventarse o de agravar su situación; el fraude es intencional doloso y no puede ser por negligencia (no

se concibe esa posibilidad). La actuación fraudulenta del deudor (animus nocendi), requiere que el deudor.  Scientia Fraudis: Conocimiento del tercero del estado de insolvencia.

Efectos que produce la acción pauliana.

El principal efecto de la Acción Pauliana es la restitución al patrimonio del deudor de los bienes fraudulentamente cedidos o enajenados. O sea que por declaración del juez orden al demandado que se restablezcan las cosas en el estado en que estaban antes del acto contra el cual iba dirigida la acción pauliana. Su ejercicio favorece a todos los acreedores, aun los de fecha posterior al acto fraudulento, y alcanza al tercero adquirente de buena fe, cuando el acto fraudulento sea a título gratuito.

Cuando se trata de una enajenación, debe ser restituida la cosa enajenada con los productos y los frutos que se hayan producido eventualmente; pero si la demanda es una remisión de deuda, el crédito remitido se restablece en toda su plenitud.

Nulidad del acto en la acción pauliana.

La doctrina representada por autores como Josserand considera que la acción pauliana es de nulidad. Esta acción repercute contra los terceros que es propio de las acciones de nulidad y también que el demandante no concurra con los acreedores del demandado: la anulación hace salir retroactivamente el bien del patrimonio de éste.

Rescisión del acto en la acción pauliana.

En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o la apertura del concurso, se observarán las disposiciones siguientes:

 Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las hipotecas, prendas, anticresis o constitución de patrimonio familiar, que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero.  Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente, incluso las remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores.  Las acciones concedidas a los acreedores expiran en un tiempo fijado por la ley, contado desde la fecha del acto o contrato.

De igual forma, es importante citar que está acción es un derecho personal porque el acreedor actúa a su nombre –no como en la acción oblicua,rescisorio porque se plantea para impugnar un negocio jurídico válido y eficaz del deudor con un tercero –esto quiere decir que no podrá satisfacer su crédito, en el tanto no impugne el acto jurídico del deudor con un tercero- y subsidiario - que puede ejercitarse únicamente cuando se han agotado sin resultado los otros recursos legales para satisfacer el interés patrimonial del acreedor-.

Se han señalado dos requisitos básicos para que la acción pauliana pueda prosperar: a) El fraude o la intención dolosa del deudor, b) El perjuicio provocando una disminución de la garantía afectada al acreedor y a su vez obstaculizando la exigibilidad del crédito-. Es decir, se debe haber una relación de causa y efecto entre el fraude y el daño.

Un ejemplo de éste tipo de acción, se presenta cuando un deudor insolvente, que sabe que sus bienes podrían ser confiscados, los vende a una tercera persona a un precio inferior, esa situación provoca una afectación de su patrimonio, por lo que esa venta, podría ser impugnada por su Acreedor –por medio de una Acción Pauliana- con el fin poder satisfacer su crédito.