Accion Bacteriostatica Selectiva Del Cristal Violeta

ACCION BACTERIOSTATICA SELECTIVA DEL CRISTAL VIOLETA 1. OBJETIVOS  Conocer la acción bacteriostática selectiva del cri

Views 162 Downloads 9 File size 421KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACCION BACTERIOSTATICA SELECTIVA DEL CRISTAL VIOLETA

1. OBJETIVOS  Conocer la acción bacteriostática selectiva del cristal violeta con 

bacterias Gram (+) y Gram (-). Observar los crecimientos en las diferentes concentraciones del cristal violeta.

2. FUNDAMENTO TEORICO Conceptos generales Existen ciertas sustancias químicas que influyen negativamente sobre las bacterias, pudiendo ejercer dos tipos de efectos diferentes: 

bacteriostáticos: cuando impiden el crecimiento bacteriano;



bactericidas: cuando destruyen (matan) las bacterias.

En general, no sólo nos referimos a las bacterias, sino a cualquier tipo de microorganismos,

hablamos

respectivamente

de

agentes microbiostáticos y microbicidas. Ahora bien, para una misma sustancia química, la línea de demarcación entre un efecto microbiostático y otro microbicida depende muchas veces de la concentración de dicha sustancia y del tiempo durante el que actúa. Cómo podemos saber que un microorganismo está "muerto". El único criterio válido es la pérdida irreversible de la capacidad de división celular, es decir, de la pérdida de viabilidad, y se suele comprobar empleando técnicas con placas de Petri (es decir, confirmando que no crecen en medios sólidos adecuados). (Pero ni siquiera esto es garantía de que una bacteria "no viable" está "muerta": hay bacterias viables pero no cultivables. Como se ve, demostrar que una bacteria está "muerta" es algo bastante complicado).

Antes de proceder al estudio de las diversas moléculas que pueden afectar el crecimiento y/o la viabilidad de los microorganismos, veamos unas cuantas definiciones básicas. 

Agentes esterilizantes son aquellos que producen la inactivación total de todas las formas de vida microbiana (o sea, su "muerte" o pérdida irreversible de su viabilidad). (También existen agentes físicos esterilizantes, como ya vimos en los dos capítulos anteriores).



Agentes desinfectantes (o germicidas) son agentes (sobre todo químicos) antimicrobianos capaces de matar los microorganismos patógenos (infecciosos) de un material. Pueden (y en muchos casos suelen) presentar efectos tóxicos sobre tejidos vivos, por lo que se suelen emplear sólo sobre materiales inertes.



Agentes antisépticos son sustancias químicas antimicrobianas que se oponen a la sepsis o putrefacción de materiales vivos. Se trata de desinfectantes con baja actividad tóxica hacia los tejidos vivos donde se aplican.



Quimioterápicos son compuestos químicos con actividad microbicida o microbiostática, con una toxicidad suficientemente baja como para permitir su administración a un organismo superior, en cuyos fluidos corporales y tejidos permanece estable un cierto tiempo a concentraciones tales que los hace eficaces como antimicrobianos dentro del organismo. VIOLETA GENCIANA Formula Molecular: C25H30ClN3 Datos Físico-Químicos: Polvo cristalino verde oscuro brillante, higroscópico. Bastante soluble en agua, fácilmente soluble en etanol al 96%, y en cloruro de metileno. Propiedades y usos: Colorante derivado del trifenilmetano con acción bactericida frente a numerosas bacterias (sobretodo gram+ del grupo de

los estafilococos), antifúngico, y contra algunas levaduras (como Candida). Suele ser una mezcla de los cloruros de tetra-, penta-, y hexametilpararosanilina. Su actividad se incrementa con el pH alcalino. Se utiliza en la prevención y tratamiento de las infecciones de úlceras crónicas, úlceras varicosas, y heridas, dermatitis irritativas crónicas, flebitis y tromboflebitis, eczemas húmedos, sabañones, forunculosis, dermatomicosis, impétigo, quemaduras, leucorrea, vaginitis, candidiasis oral y vaginal, y angina de Vincent.

3.

PROCEDIMIENTO

 

Preparar 3 tubos de prueba con 9 ml de agua destilada cada uno. Tener preparada una dilución de cristal violeta a una concentración de



1:1000 en un matraz a vaso de precipitado. Transferir 1 ml de la solución acuosa de cristal violeta de 1: 1000 a uno de los tubos con 9 ml de agua destilada, esto nos da una dilución de



cristal violeta en 1:10 000. Transferir 1 ml de la dilución de cristal violeta 1:10 000 a un segundo tubo con 9 ml agua destilada, esto nos da una dilución de cristal violeta



en 1:100 000. Finalmente, transferir 1 ml de la dilución de 1:100 000 a un tercer tubo



con 9 ml de agua, esto nos da una dilución de 1:1’000 000. Verter al agar fundido en las tres placas de Petri y mezclar bien el colorante con el agar rotando suavemente la placa para obtener una



distribución uniforme de colorante. Verter el contenido del tubo de agar en la placa de Petri sin colorante



para que sirva de control. Cuando ha solidificado el agar, invertir las placas y dividir cada una en dos partes iguales con un lápiz de cera.



Marcar cada mitad con el nombre del organismo con el que se va a



sembrar por el método de estrías. Rayar en estrías la mitad de una placa de Petri con una gotita, tomada con el asa del inoculador de cultivo de Bacillus Subtilis y la otra mitad

  

igualmente con una gotita del cultivo de Escherichia coli. Proceder en igual forma con las demás placas de Petri. Invertir las placas o incubarlas a 37°C por 48 horas. Anotar los resultados obtenidos en el cuadro que sigue a continuación. Indicar la presencia y la ausencia de crecimiento por los signos (+) y (-).

15 min esperar a que se solidifq Invertir las placas e incubarlas a 37ºC por 48 horas.

4. RESULTADOS Disoluciones

Grupo N°1

Grupo N°2

Grupo N°3

Grupo N°4

Grupo N°5

Cultiv oA

Cultiv oB

Cultiv oA

Cultiv oB

Cultiv oA

Cultiv oB

Cultiv oA

Cultiv oB

Cultiv oA

Cultiv B

1: 10,000

-

+

-

-

+

+

-

-

+

+

1: 100,000

+

-

+

+

+

+

+

+

+

+

1: 1´000,000

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

S/colorantes

+

+

+

+

+

+

+

-

+

+

(+) Hay crecimiento. (-) No hay crecimiento. Colorantes

Cristal violeta

control

Concentración

E. Coli

B. Subtillis

1: 10,000

-

-

1: 100,000

+

-

1: 1´000,000

+

+

+

+

S/colorantes

Grupo

Colonia A

Colonia B

N° 1

Gram (+) Estafilococos

Gram (-) Estreptococos

N° 2

Gram (-) Diplococos

Gram (-) Estreptococos

N° 3

Gram (-) Estreptococos

Gram (-) Estafilococos

N° 4

Gram (-) Estafilococos

Gram (-) Diplococos

N° 5

Gram (-) bacilo

Gram (-) Estafilococos

5. CONCLUSIONES 

Al analizar los cinco grupos no ha habido conformidad, porque según la teoría por ejemplo que en 1:10 000 no íbamos a notar ninguna de las dos bacterias (Escherichia Coli y Bacillus Subtillis), en cambio que en 1:100 000 íbamos a notar solo el crecimiento de la Escherichia Coli y que en 1:1000 000 iba a ver crecimiento de ambos. Sin embargo en el laboratorio se observó crecimiento donde no debería haber.



Se tiene que repetir el proceso del experimento porque no hay una confianza con los resultados. CUESTIONARIO ¿Qué es un agente bacteriostático? Es aquél que tiene la propiedad de inhibir la multiplicación bacteriana, inhiben la tinción de las bacterias, la misma que se reanuda cuando se retira el agente. Algunos agentes tienen finalidad particular por medio de genes o los lesionan específicamente. - Su toxicidad selectica es baja, actúa sobre las enzimas que actúan en el proceso. Mecanismos de acción: a). Por bloqueo de la transcripción:- Impide que actué la ARN polimerasa bacteriana que es la que sintetiza el ARN. - Rifampicina. b). Por bloqueo de la duplicación del ADN:- Actúan inhibiendo la acción de las enzimas que enrollan y desenrollan la cadena de ADN, estos antibióticos impiden que la cadena se desenrolle. - Quinolonas: Oflozacino, cinoxacino, norfloxacino. - Novobiocina: Benzamida. c) Por interferencia en la síntesis de bases nitrogenadas:- Impiden la síntesis de bases nitrogenadas, Adenina, timina, etc. (método exclusivo de las bacterias). - Sulfamidas - Diaminopirimidinas. Alteran las funciones de la membrana plasmática: La alteración es la rotura de la membrana plasmática. ¿Qué quiere decir una acción bacteriostática selectiva? La acción bacteriostática es un conjunto de procesos en el cual altera la reproducción de ciertas bacterias por eso se dice que es selectiva. Lo que conlleva a que se vuelva lento el proceso de la multiplicación de los gérmenes patógenos, con lo que se tornan más vulnerables ante los procesos defensivos humorales y celulares del organismo. La actividad bacteriostática se explora mediante el método de difusión sobre. Indique algunas aplicaciones prácticas de este fenómeno.

Evitar el deterioro de los alimentos y evitar la contaminación tanto en procesos industriales que requieran cultivos puros, como en laboratorios de diagnóstico o investigación. Además se ha difundido mucho el uso de agentes bacteriostáticos en la industria farmacéutica para la producción de antibiótico.

ACCION OLIGODINAMICA DE LOS METALES PESADOS 1. OBJETIVOS 

Demostrar el efecto del metal (en nuestro caso el latón) sobre el crecimiento del Escherichia Coli.

2. FUNDAMENTO TEORICO

Metales pesados Ciertos metales pesados. Su acción se denomina oligodinámica, es decir son activos en muy bajas concentraciones (ppm). Inactiva específicamente enzimas claves al reaccionar con grupos SH. Son muy tóxicos y su actividad disminuye con la existencia de fluidos biológicos. Plata: Nitrato de plata. Antiséptico. Lavan los ojos de recién nacidos, en casos concretos, para evitar la ceguera, se usa cuando la madre está infectada de Neisseria gonorrea. Mercurio: Cloruro de mercurio. Éste elemento es altamente tóxico y es inefectivo con materia orgánica, pero afecta a muchos microorganismos. El mercurocromo es menos tóxico pero menos efectivo con materia orgá- nica. Cobre: Sulfato de cobre. Se usa como alguicida en piscinas. Se adiciona a pinturas para evitar hongos. Zinc: Cloruro de zinc en colutorios bucales. El oxido de zinc es antifúngico en pinturas. En general ocasionan problemas medioambientales. Acción oleodinámica.

Este fenómeno se demuestra fácilmente en el laboratorio poniendo un pedazo de metal limpio (plata o cobre) sobre una placa de cultivo. Después de la incubación, se verá una zona de inhibición (sin desarrollo) rodeando al metal. La cantidad de metal involucrada en el efecto inhibidor se puede expresar en partes por millón. Se cree que la eficacia de estas pequeñas cantidades de metal se debe a la gran afinidad de que tienen ciertas proteínas celulares por los iones; se acumulan grandes cantidades en las células a partir de las soluciones diluidas. La acción oligodinámica proporcionará un acercamiento notable para el control de los microorganismos y al parecer se han realizado muchos diseños y artículos tomando como base este fenómeno. Composición de una moneda de 10 céntimos. La moneda de 10 céntimos del Perú está compuesta de Latón: El latón, es una aleación de cobre y zinc que se realiza en crisoles o en un horno de reverbero o de cubilote. Las proporciones de cobre y zinc se pueden variar para crear una variedad de latones con propiedades diversas. En los latones industriales el porcentaje de Zn se mantiene siempre inferior al 50%.Su composición influye en las características mecánicas, la fusibilidad y la capacidad de conformación por fundición, forja, troquelado y maquinado. En frío, los lingotes obtenidos pueden transformarse en láminas de diferentes espesores, varillas o cortarse en tiras susceptibles de estirarse para fabricar alambres. Su densidad también depende de su composición. En general, la densidad del latón ronda entre 8,4 g/cm³ y 8,7 g/cm³. Si bien el bronce es, en cambio, principalmente una aleación de cobre con estaño, algunos tipos de latones se denominan 'bronces'. El latón es una aleación sustituta que se utiliza para decoración debido a que su brillo le da un aspecto similar al del oro, para aplicaciones en que se requiere baja fricción, como cerraduras, válvulas, etc. Para fontanería y aplicaciones eléctricas.



Cobre:

El cobre forma parte de una cantidad muy elevada de aleaciones que generalmente presentan mejores propiedades mecánicas, aunque tienen una

conductividad eléctrica menor. Las más importantes son conocidas con el nombre de bronces y latones. Por otra parte, el cobre es un metal duradero porque se puede reciclar un número casi ilimitado de veces sin que pierda sus propiedades mecánicas.



Zinc:

El zinc es un metal, a veces clasificado como metal de transición aunque estrictamente no lo sea, ya que tanto el metal como su especie dispositiva presentan el conjunto orbital completo. El metal presenta una gran resistencia a la deformación plástica en frío que disminuye en caliente, lo que obliga a laminarlo por encima de los 100 °C. No se puede endurecer por acritud y presenta el fenómeno de fluencia a temperatura ambiente —al contrario que la mayoría de los metales y aleaciones y pequeñas cargas el más importante. Ionización plata – cobre y sus efectos en el crecimiento microbiano. Los metales como cobre y plata pueden utilizarse para la desinfección de las aguas, mediante ionización. 3. PROCEDIMIENTO 

Limpiar la laminilla (moneda de 10 céntimos) sumergiéndola dentro de una solución al 10% se ácido nítrico.



Lavar bien la laminilla con agua para quitarle todo el ácido.



Colocar la laminilla en el centro de una placa Petri.



Tomar un tubo con agar nutritivo fundido en baño maría mantenido a 45ºC.



Inocular el tubo con agar con una gotita del cultivo de Escherichia Coli tomada con el asa del inoculador.



Rotar el tubo entre las palmas de las manos para obtener una distribución uniforme de los organismos.



Verter el agar inoculado dentro de la placa de Petri que contiene la laminilla (moneda de 10 céntimos).



Dejar que solidifique el agar.



Invertir la placa e incubarla a 37ºC por 48 horas.

4.

RESULTAD O

S

Zona oligodinámica Crecimiento normal

Zona de estimulación

 El metal se mezcla con las proteínas y no se van a producir microorganismos. 5. CONCLUSIONES 

Se observa la acción oligodinámica del latón, ya que se observa el crecimiento de microorganismos en un cultivo, es afectado por la presencia del latón (moneda de 10 céntimos). Se logra diferenciar tres zonas: la zona oligodinámica, zona de estimulación y de crecimiento normal.



La zona oligodinámica (que es una zona despejada donde no aparecen colonias), zona de estimulación (zona angosta donde se presenta un crecimiento abundante) y la zona de crecimiento normal (se presenta en todo el resto del agar) debido a eso las cantidades diminutas de iones metálicos estimulan el crecimiento (las enzimas entran en acción).

6. RECOMENDACIONES  La moneda contiene grasa por ello se limpia con ácido nítrico (corrosivo), no se limpia con alcohol porque este es un desinfectante y sirve por lo general para el cuidado del hombre. 7. BIBLIOGRAFIA http://dentizta.ccadet.unam.mx/dental/pdfs/definiciones/metalesspe sados.pdf