Accidentologia Vial

La accidentología vial es una técnica de carácter científico, que estudia el accidente en forma integral. Objeto del est

Views 134 Downloads 3 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La accidentología vial es una técnica de carácter científico, que estudia el accidente en forma integral. Objeto del estudio es el siniestro vehícular. Se vale de múltiples ciencias como al física, planimetría, fotografía, la medicina legal, etc. La finalidad es indagar las causas que provocaron su producción, dicha determinación se realiza sobre el basamento de las leyes de tránsito vigentes. Accidente de tránsito: Es el que ocurre cuando un vehículo motorizado, en movimiento, en una calle pública, causa daños lesiones o muerte. Como así también están incluidas las bicicletas y peatones. En la práctica, se denominan accidentes de tránsito a aquellos en los cuales resulten lesiones de sus protagonistas. Mientras que la denominación de colisión se otorga aquellos hechos en los cuales, sólo se produzcan daños materiales en los rodados intervinientes. Los elementos que intervinientes en el accidente de tránsito son conocidos como la trilogía de factores accidentógenos. La vía pública El vehículo El hombre El factor humano tiene que ver en un 60 %, el vehícular en un 30 % y el factor ambiental en un 10%. Pero dado que el buen funcionamiento del vehículo depende directamente del factor humano, en su conjunto el hombre índice un 90% en la causalidad del accidente. Al hombre se lo estudia en carácter de: Conductor: es aquella persona quien controla el vehículo desde que lo pone en movimiento. Peatón: toda persona que camina en la vía pública, incluyendo las personas con capacidades motrices disminuidas que se desplacen en sillas de ruedas, siempre que no pasen los 20 km/hs. Acompañante: toda persona que se traslada en el vehículo, no conduce y no paga arancel. Pasajero: idem a acompañante pero paga un arancel. Seguridad activa, son aquellas partes del vehículo que son indispensables y elementales para el buen funcionamiento del mismo, cuyo deterioro puede producir su no funcionamiento o bien un accidente fatal. Puede ser el motor, la dirección frenos, neumáticos, etc. Seguridad Pasiva, son aquellos elementos que de usarlos amortiguarían el golpe, evitarían o disminuirían la lesión. Por ejemplo el cinturón de seguridad, apoya cabezas, casco, air bag, etc. En cuanto a la vía pública, una calle en mal estado puede producir un accidente, ya que un bache en un lugar no esperado, nos producen una acción de movimientos bruscos en el volante de conducción, como

para salvar la contingencia acaecida, pero esta reacción brusca muchas veces nos lleva a poder impactar con otro vehículo o bien atropellas a un peatón. Lo mismo sucede la falta de señalización vial en lugares adecuados. La calzadas que no poseen desagües adecuados, etc. Los factores que inciden de manera distinta en el accidente son: Factores predisponentes: son aquellos elementos que van a coadyuvar en la producción del mismo. No es suficiente para que se produzca el accidente y son evitables, dentro de estos están los factores ambientales y vehículares. Factores determinantes, son aquellos que desencadenan un accidente. Si es suficiente para que se desencadenen un siniestro y son inevitables. Dentro de estos se encuentra totalmente el factor humano. CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES: Resultado: lesiones leves, graves, gravísimas y muerte, daños a la propiedad. Sus Protagonistas: peatón, ciclista, motociclista, animal, objeto fijo, tren, vehículo estacionado, vehículo de tracción animal, vehículo en marcha. Su forma de producción: Simples (un solo vehiculo): Despiste, vuelvo de costado, vuelco longitudinal, caída, incendio, choque o colisión, raspado o roce, combinación de dos o mas supuestos. Múltiples: Vehículos y peatón: atropello, volteo, proyección, aplastamiento, arrastramiento, combinación de varios supuestos. Entre dos vehículos: colisión frontal, alcance, colisión lateral, raspado o roce, colisiones mixtas. TECNICAS OPERATIVAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO: 1- Observación visual de toda la escena. 2- Demarcación de huellas e indicios. 3- Tomas fotográficas. 4- Construcción del croquis e inspección judicial. 5- Examen de los vehículos ( lo realiza el mecánico). OBSERVACIÓN VISUAL: en primer lugar se debe realizar una recorrida visual de toda la escena, tomando nota detallada de los datos ambientales, que servirán de base para el perito para establecer si alguno de ellos pudo ser coadyuvante en las causas del accidente. Para ello es necesario confeccionar en la inspección, el estado del tiempo, iluminación, visibilidad tipo y estado del suelo o calzada, presencia de semáforos (si no funcionan también mencionarlo), observaciones varias. En el tiempo se consignará bueno y seco, nublado y frío, lluvioso, etc. en la iluminación será natural (por la hora) o artificial, en este caso podrá ser buena, regular o mala, también se puede acotar, foco de la

intersección roto o apagado al momento de la inspección. La visibilidad depende de la iluminación y presencia de obstáculos como ochavas reducidas, árboles, camiones estacionados, carteles mal ubicados u otros. DEMARCACIÓN DE HUELLAS E INDICIOS: Al arribar al lugar del hecho, encontrará a los móviles en su punto de inmovilidad final, numerosos elementos dispersos, huellas, siendo imprescindible alejar a los curiosos del escenario, para proceder al examen sin interferencias y sin riesgos. En un primer término, debe orientarse a determinar cuál era el sentido de circulación de los vehículos antes del accidente, realizando esto, que no siempre es fácil, estudiamos las trochas de las huellas de frenada, el sentido de evolución de las huellas de arrastre, etc. se comienza con la labor de marcado, comenzando de afuera hacia adentro, una vez determinado el sentido de circulación pre impacto, alejarse del punto de inmovilidad final, de cada uno de los vehículos intervinientes, buscando ubicarse mas allá del primer indicio y de allí avanzar en el sentido de circulación del vehículo, marcando con tiza en mano toda huella o todo elemento disperso. Deberá elegirse un código que permita un interpretación clara al confeccionar el croquis y observas las fotografías. TOMAS FOTOGRÁFICAS: referenciados y en detalle.

Panorámicas,

secuenciales,

de

indicios

CONSTRUCCIÓN DEL CROQUIS: Se hará constar todo lo señalado y fotografiado en los pasos anteriores, con las medidas precisas de ubicación de cada elemento, huella, indicio, para ello se comenzará por ubicar un punto de referencia de origen con respecto al cual se indicará la ubicación del primer indicio “a tantos metros de algo”, ese algo puede ser el cordón, un borde de calzada, una prolongación de cordón, una entrada a un campo, etc., siempre en base a los puntos cardinales. DEBEN EN TODOS LOS CASOS TRATAR EN LA MAYOR MEDIDA POSIBLE QUE SEAN TESTIGOS CIVILES, Y QUE FIRMEN TANTO EL CROQUIS COMO LA INSPECCIÓN JUDICIAL. MOSTRANDO LOS INDICIOS SIN ALTERAR LA ESCENA. SI SON TESTIGOS POLICIALES DEBE NECESARIAMENTE DEJARSE ACLARADO PORQUÉ SE RECURRE A ELLO. EXAMEN MECÁNICO: El mecánico debe ser instruido para que el informe abarque tres aspectos fundamentales: estado de transitabilidad previo al accidente, localización de impactos y daños. En el estado de transitabilidad deben examinarse los llamados elementos de seguridad activa y pasiva, con relación a lo cual lo más

apropiado es confeccionar una planilla que permita el trabajo ordenado y metódico, para n pasar nada por alto. Localización del impacto. De este punto depende la correcta interpretación del accidente, debiendo la descripción ser específica en la localización y dirección del mismo, por ejemplo, frontal con plegamientos de adelante hacia atrás, lateral derecho con plegamientos de derecha a izquierda, posterior parte media con plegamientos de adelante hacia tras, de esta reseña depende la posibilidad de construir el accidente. En los daños se harán constar todos los elementos que resultaron afectados por el impacto.

DATOS QUE DEBEN OBTENERSE: 1-UBICACIÓN: Ruta, km., paraje, distancia aproximada con respecto a caminos de acceso a cambos o locales vecinos. Diseño geométrico de la calle o ruta, zona urbana o rural, intersección, cruce o bocacalle, puente, etc. 2- FECHA Y HORA DEL ACCIDENTE: Son necesarios estos datos tanto del momento del accidente como el momento de constitución del perito. Se deja constancia, día, mes, hora y minutos. Se realiza así porque puede ser que el perito se constituya luego de dos horas de ocurrido el hecho y pude haber cambiado las condiciones climáticas. 3-CONDICIONES CLIMÁTICAS: Tiempo, características, lluvioso, con neblinas, nieve, y otros datos meteorológicos que resulten de interés. 4-CALZADA: Tipo, estado de las mismas, ancho de calzada, números de carriles, ancho y condiciones de las banquinas. 5-SEÑALIZACIÓN VIAL EXISTENTE: Semáforos, carteles indicadores, preventivos, reglamentarios, informativos, verticales, horizontales, aéreas, etc. por ejemplo, velocidad máxima, pare, a 100 m cruce peligroso, etc. 6-ILUMINACIÓN TIPO: Artificial con lámparas incandescentes, halógenas, mercurio, otras o natural. 7-CARACTERÍSTICAS DEL TRÁNSITO: Tipo de tránsito, con vehículos de mediano porte, liviano, pesado, con flujo intenso, baja circulación vehícular y otras que puedan resultar de importancia para el accidente. 8-TIPO DE ACCIDENTE: Leve, grave, con muertos, colisión, embestidas, urbanos, interurbanos, simples, complejos, etc. 9-INDICIOS EXISTENTES: Frenadas, derrapes, efracciones, pinturas, restos de faros, agua del radiador, manchas de sangre, de aceite, partes mecánicas de los rodados, otros. 10-VEHÍCULOS INVOLUCRADOS: Dimensiones, posiciones que ocupan, vehículos: tipo, modelo, dominio, acoplado, carga máxima, peso, apellido y nombres de los ocupantes, cantidad de ocupantes, etc.

SI LOS HUBIERE, ES INDISPENSABLE TOMAR NOTA DE LOS TESTIGOS OCULARES DEL HECHO. 11-ESTADO DE TRANSITABILIDAD DE LOS RODADOS: Luces, frenos, dirección, cambios de marcha, bocina, limpiaparabrisas, espejos retrovisores externos y internos, neumáticos, zona de impactos y daño. 12-VEHÍCULO EMBESTIDO Y EMBISTENTE: Tomándose en cuenta los daños e impacto y la orientación de los plegamientos, se podrá demostrar esto. 13-MODIFICACIONES QUE SE HAYAN PRODUCIDO EN EL LUGAR, CUANDO ESTA CIRCUNSTANCIA SEA DEMOSTRABLE.

CÓMO REALIZAR UNA INSPECCIÓN OCULAR: EJEMPLO: 1) DATOS GENERALES Y AMBIENTALES: En el día de la fecha, 23 de septiembre de 2005, siendo las 8 horas…el funcionario de policía que suscribe se constituye en la intersección de calle Fraternidad y Av. Blas Parera, a fin de efectuar una inspección judicial…se observa que el tiempo es bueno, la iluminación natural, la visibilidad normal, la capa de rodamiento es de asfalto seco, limpio y sin pendiente. En la intersección existe semáforos que funcionan con una frecuencia de dos tiempos y se observan antes de la intersección y para ambas arterias, carteles señaladores de velocidad máxima de 20 km que se encuentra en….. 2) UBICACIÓN DE LAS ARTERIAS Y SENTIDOS DE CIRCULACIÓN VEHÍCULAR: Calle Fraternidad posee un trazado este oeste y doble sentido de circulación, un ancho de calzada…. con cordones a ambos lados, Av. Blas Parera, posee un trazado norte-sur y doble sentido de circulación, un ancho de calzada de ….. con cordones o con banquinas a ambos lados, en buen estado y cubiertas con pasto, de 3 metros de ancho cada una. 3) UBICACIÓN DEL OBSERVADOR: La descripción se realiza en el mismo orden en que se ha realizado todo el trabajo anterior, siendo necesario indicar dónde se halla el observador y en que sentido mira o camina a medida que describe la escena del suceso, de esta manera seguirá el mismo orden del croquis y logrará una mejor compresión.

Ejemplo: ubicados sobre ruta Nº12, tomando como referencia el cardinal norte (el cardinal de referencia es el que está frente a nosotros). 4) DESCRIPCIÓN: La descripción detallada de lo observado, demarcado, fotografiado y graficado, comienza en el orden en que aparecieron al avanzar en el escenario, primero en el sentido de circulación del otro, describiendo exactamente al final de cada recorrido, la ubicación de los mismos. Es importante describir las zonas de impacto y los daños que presentan. BIBLIOGRAFIA:  IRURETA. “Acccidentología vial y pericia”. Ed. La Rocca. Bs. As. 1999.