Acceso Vascular Periferico y Fleboclisis

Facultad de Enfermería Carrera de Enfermería Enfermería de la Mujer y Niño II Equipo Docente 2015 Concepción. ACCESO VA

Views 64 Downloads 0 File size 606KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Enfermería Carrera de Enfermería Enfermería de la Mujer y Niño II Equipo Docente 2015 Concepción.

ACCESO VASCULAR PERIFÉRICO E INMOVILIZACIÓN EN EL NIÑO

Instalación de vía venos periférica: La instalación de una vía venosa periférica (vvp) es un procedimiento de enfermería frecuente dentro de la práctica clínica y muy doloroso que consiste en la punción y canalización de un vaso sanguíneo del sistema venoso, cuyo propósito es contar con un acceso vascular inmediato para la administración de medicamentos o fluidos de manera continua, intermitente, programada o de urgencia. Inmovilización de vvp: Corresponde a los cuidados inmediatos y posteriores de enfermería con el objetivo de mantener el acceso vascular y resguardar la integridad física y psicológica del niño al que se le instaló este acceso vascular y para ello se utilizará algún dispositivo que impida la movilidad del segmento corporal . Contención durante instalación de vvp: La contención se define como el acto de recibir, contener, acoger, proteger y cuidar durante la punción venosa, entonces, son todas aquellas acciones destinadas a favorecer las condiciones para realizar el procedimiento, las que pueden ser: mecánicas, farmacológicas, emocionales y ambientales. En ellas pueden participar los mismos padres u otra persona significativa de acuerdo a estado emocional de ellos y los niños.

La contención farmacológica Se refiere a la administración de un medicamento con la finalidad de disminuir la resistencia al procedimiento por temores y dolor, provocar amnesia de un momento desagradable, favorecer condiciones de seguridad y control de terapia. Este tipo de contención requiere personal capacitado en administración de medicamentos. Exige la indicación del medicamento por escrito de un profesional médico, y la presencia durante el procedimiento y mantención del efecto del fármaco, monitorización cardiorespiratoria durante el procedimiento hasta el término de los efectos del fármaco. Medicamentos usados: Hidrato de cloral, midazolam, ketamina. La contención emocional Su finalidad es tranquilizar y estimular la confianza y colaboración del niño. Se le debe escuchar, alentar a manifestar sus temores y dudas. Ser sincero, no mentir, explicar con palabras claras y de fácil comprensión. Se debe valorar la pertinencia y cantidad de información a entregar de acuerdo a la edad, estado emocional del niño. La contención ambiental La idea es “aplacar” o disminuir. Contempla un ambiente adecuado, control de estímulos verbales y auditivos, visuales, control de tráfico y de espectadores. Por ejemplo instalar una vía venosa en una sala de procedimientos, uso de biombo, solicitar a familiares de otros niños la salida momentánea. La contención mecánica Consiste en la limitación y/o privación de la posibilidad de movimiento y/o desplazamiento físico de la persona o algún segmento corporal con técnicas especiales o elementos mecánicos. Los sistemas de inmovilización mecánica deben ser aplicados con discreción y con garantía de seguridad. Consideraciones:  El niño debe permanecer inmovilizado solo el tiempo estrictamente necesario.  Al realizar la inmovilización siempre se debe mantener en posición anatómica.  Todo niño que se encuentre usando algún sistema de contención completo o de algún segmento corporal deben realizarse cuidados de la piel, prevención de úlceras por presión, prevención de posturas viciosas y deformidades y prevención de alteraciones psicológicas derivadas de la contención. Tipos de contenciones o inmovilizaciones:  En “momia”: Se debe utilizar solo durante la realización de algún procedimiento a nivel de la cabeza o cuello del niño. Con esta se logra inmovilidad completa desde los hombros hasta los pies. Por ejemplo: punción de venas de cuello cabelludo, punción de yugular externa, aseo de cavidades, lavado de cabello, entre otros.



En “avión”: Se utiliza cuando se debe inmovilizar al niño dejando descubierto tórax anterior y hemicuerpo inferior. Por ejemplo para instalación de un catéter urinario, curación en tórax o abdomen, entre otras.



“Corpiño, chaleco, mameluco o paracaídas”: A las mismas prendas del lactante se le agregan cintas o se confecciona inmovilizadores que se deben poner al niño. Estas se utilizan para mantener en una posición determinada. Por ejemplo: cuna en 30º (prevención y tratamiento de vómitos y reflujo gastroesofágico), para evitar el deslizamiento del lactante, como prevención de caídas, entre otras.



Inmovilización del codo: Se utiliza para inmovilizar alguna de las extremidades, por lo que también se puede utilizar en piernas. Este sistema impide la flexión de la articulación, pero permite al niño realizar movimientos con dicha extremidad. En el caso del codo impide que el niño manipule o dirija sus manos a la cabeza, Por ejemplo para no manipular una sonda nasogástrica ni tampoco retirársela.



Inmovilización con tablilla: Se utiliza para inmovilizar una extremidad en forma segura. Por ejemplo una extremidad con una vía venosa. Debe ser del tamaño adecuado para el segmento a inmovilizar. Debe sostener el segmento distal a proximal contiguos a la articulación a inmovilizar. Deben ser materiales hipoalergénicos y que absorban la humedad Pueden fijarse a la cuna o cama de ser necesarios Estos inmovilizadores se encuentran en el mercado prefabricados de distintos tamaños. También se pueden fabricar utilizando una tablilla, un apósito y tela micropore.  

Inmovilización con venda o manguito. Inmovilización con pañal.

VALORACIÓN PARA OBTENER UN ACCESO VASCULAR PERIFÉRICO Recordemos que la vía venosa periférica en el niño está destinada a:  Administración de medicamentos  Administración de fleboclisis  Administración de hemoderivados  Mantenimiento de una vía para casos de emergencia, como es el caso de una convulsión. Valoración y selección del sitio de punción. Esta etapa es fundamental para lograr el éxito del procedimiento, Invierta todo el tiempo necesario, inspeccione todas las extremidades y zonas posibles para luego seleccionar el mejor sitio de punción Criterios de selección:  De distal a proximal  Características anatómicas y del sistema venoso  La etapa de la vida del niño: el niño que escribe o se alimenta solo, preferir extremidad no diestra.  El nivel de actividad: si se pone de pie o deambula no utilizar extremidades inferiores.  El grado de comprensión, necesidad de cubrir y evitar que se la vea, para que no intente el retiro o manipulación.  La mejor accesibilidad para los procedimientos, por ejemplo cuando van a pabellón  De acuerdo al tipo de terapia selección de venas de gran calibre para fleboclisis o administración de hemoderivados.  El tiempo de estadía, si es solo para un procedimiento corto, podemos utilizar zonas de flexión, por ejemplo fosa antecubital que es de fácil acceso generalmente.  Si es de urgencia o programado, si es una vía de urgencia, el mejor sitio y gran calibre que encontremos.  Las experiencias previas, siempre considerar la opinión del niño y de los padres, ello aportan información muy valiosa

SISTEMA VENOSO Y ZONAS UTILIZADAS CON FRECUENCIA: Extremidades superiores:  Venas dorsales de la mano  Vena cubital media  Vena basílica  Vena cefálica Extremidades inferiores:  Red venosa dorsal del pie  Vena safena interna y la vena safena externa, ambas nacen en las redes venosas plantar y dorsal del pie.  La vena safena interna se origina por delante del maleolo interno, como continuación de la vena marginal interna del pie.  La vena Safena externa se origina detrás del maleolo externo como continuación de la vena marginal externa del pie.  La venas tibiales anteriores son continuación de la pedias y ascienden por el compartimiento anterior de la pierna en contacto con la membrana interósea.  Las venas tibiales posteriores se originan en el canal retromaleolar interno y ascienden por la cara interna entre los músculos de la pantorrilla. Cuero cabelludo:  Epicraneales: temporal superficial y sus ramas PROCEDIMIENTO Recursos Materiales:  Guantes de procedimiento  Tórulas de algodón  Antiséptico: alcohol al 70% o clorhexidina al 2%  Catéter endovenoso calibre adecuado al niño según sus características y edad, los más utilizados en niños son de calibre 22 y 24.  Ligadura  Obturador venoso o equipo de fleboclisis según corresponda  Llaves de tres pasos y/o alargador ( si corresponde)  Apósito transparente (tegaderm)  Tela adhesiva  Tablilla de inmovilización de acuerdo la zona a inmovilizar  Contenedor para cortopunzante  Bolsa de desechos  Almohadilla si es necesario  Sabanilla Recursos humano Operador: Profesional de enfermería u otro profesional capacitado en instalación de vía venosa en niños Ayudante: Técnico de enfermería. Considerar necesidad de un 2º ayudante Madre o padre que tranquilice y distraiga al niño. Siempre y cuando éstos quieran y puedan presenciar el procedimiento.

EJECUCIÓN  Realice lavado clínico de manos  Reúna material  Identifique al niño.  Explique a la madre y al niño (dependiendo de su edad) en qué consiste la técnica que va a realizar, esto disminuye la ansiedad y favorece la colaboración del paciente.  Realice lavado clínico de manos  Prepare el material a utilizar respetando normas de asepsia y antisepsia.  Valore el tipo de contención a utilizar  Acomode al menor con la extremidad a puncionar en lugar visible.  Colóquese los guantes de procedimiento.  Ligar la extremidad a puncionar.  Aplique antiséptico en zona a puncionar  Fije la vena, traccionando la piel.  Inserte el catéter atravesando la piel en forma paralela a ésta o en ángulo de 30º de acuerdo al tejido adiposo y profundidad del vaso, con el bisel hacia arriba.  Introduzca el catéter medio o completo a través de la luz venosa, comprobando el reflujo de sangre en la cámara de retroceso.  Deslice suavemente la vaina del catéter dentro de la vena, por sobre el introductor de acero o mandril sin mover éste.  Retire la ligadura  Comprima digitalmente sobre vaso canalizado para evitar derrame de sangre con la mano no dominante.  Retire el conductor (introductor o mandril de acero) del catéter antes de aspirar o inyectar según corresponda  Deseche el mandril en el contenedor cortopunzante.  Compruebe la permeabilidad de la vía inyectando 3 a 5 cc de suero fisiológico.  Coloque obturador o conecte fleboclisis según corresponda  Fije catéter según norma del servicio.  Valore necesidad de tablilla inmovilizadora  Rotule fecha, calibre del catéter e iniciales del operador  Retírese los guantes.  Retire el material, elimine en lugar correspondiente y guarde según corresponda.  Realice lavado clínico de manos  Registre en hoja de enfermería.

TAMAÑOS DE VIAS VENOSAS

VIA VENOSA INSTALADA

Consideraciones:  En niños con trastornos de la coagulación o uso de anticoagulante hay que tener especial cuidado evitando punciones traumáticas, y evitar especialmente puncionar en los puntos en que la técnica fue infructuosa.  Es muy común encontrar las vías protegidas con gasas o tablillas inmovilizadoras. en estos casos esmere su observación y vigilancia del lugar de la punción.  Se mantendrán las condiciones asépticas en todas las manipulaciones del sistema para evitar la contaminación.  Vigilar signos de flebitis y extravasación.  Vigilar la aparición de tumefacción, dolor, calor, enrojecimiento, frialdad.  Cambio de vía venosa según necesidad.  Curación según norma cada 72 horas. Complicaciones:  Hematoma.  Infección.  Flebitis.  Extravasación.  Fractura del catéter.

FLEBOCLISIS

DEFINICIÓN: Terapia intravenosa que consiste en la administración de una solución vía parenteral con el objetivo de restituir el volumen de líquidos y electrolitos, realizar suplementación nutricional, administrar terapia medicamentosa o transfundir productos sanguíneos. OBJETIVOS:    

Establecer y/o mantener el balance de líquidos y electrolitos. Administrar medicamentos endovenosos en forma intermitente o continua. Administración de Transfusiones y/o Hemoderivados. Mantener el estado nutricional del paciente.

SOLUCIONES:     

Solución salina al 0.9% o suero fisiológico Solución glucosada al 5%, 10%, 20%, 30% y 50% Solución glucosalino al medio (dextrosa al 2.5%) Solución de ringer lactato Solución D- Manitol

ADITIVOS  Cloruro de Sodio al 10%, ampollas de 10cc y 20cc  Cloruro de Potasio al 10%, ampollas de 10cc  Gluconato de Calcio al 10%, ampollas de 10cc  Bicarbonato de Sodio al 8,4%, ampollas de 10cc y 20 cc  Sulfato de Magnesio al 25%, ampollas de 5 cc MEDICAMENTOS Se pueden presentar en:  Ampollas  Frasco-ampolla  Jeringa precargada  Matraz

EQUIPO  Bandeja metálica y/o plástica  Bajada de suero microgoteo o macrogoteo  Matraz de solución según indicación  Aditivo( cloruro de potasio, de sodio u otro según indicación)  Alcohol al 70%  Tórulas de algodón  Jeringa de 20cc  Aguja Nº 19  Depósito para material cortopunzante  Tijera  Soporte para suero (si es que es necesario)  Etiqueta para rotular o cinta de papel y plumón  Equipo para instalación VVP con accesorios pediátricos (bránulas, alargadores, etc. si es necesario).

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES 

Infiltración de líquidos:

Entrada de líquidos en el espacio subcutáneo alrededor del lugar de la punción venosa. Esto se manifiesta como edema (por el aumento del líquido tisular) y palidez (causada por las disminución de la circulación) alrededor de la punción venosa. También puede haber dolor a medida que la extravasación continúa. Una vez que la extravasación ha ocurrido, el daño puede persistir por mucho tiempo e involucrar piel, tejido conectivo, nervios, tendones y articulaciones. Si el tratamiento es tardío, desbridamiento quirúrgico, injerto de piel e incluso amputación pueden ser las consecuencias. IMPORTANTE: Detección precoz de extravasación 

Edema cutáneo por extravasación: ¿Qué hacer?

Aplicación de medios físicos (frío y vendaje compresivo). Elevación del miembro afectado con movilización de zonas distales. Aplicación de cremas antiinflamatorias según indicación.

EXTRAVASACIÓN GRAVE

CUIDADOS DE LOS EQUIPOS DE INFUSIÓN. • Tanto los sistemas de infusión como las llaves de 3 pasos, bajadas y equipos de microgoteos se cambiarán cada 72 horas y/o siempre que estén sucios. Se pondrán equipos nuevos cada vez que se canalice una vía nueva. • Todos los sistemas que estén conectados se cambiarán al tiempo, no colocando en contacto nunca un sistema nuevo con uno usado anteriormente. • El paso por el que se administra la medicación intermitente permanecerá tapado siempre por una tapa estéril o por el sistema de goteo de la medicación. • Si se administra medicación en bolo la tapa de la llave se dejará en un envoltorio estéril para colocarlo de nuevo en su sitio después de la administración de medicamentos. • Si se administra medicación por microgoteo, cuando lo desconectemos de la llave de tres pasos, utilizaremos una tapa nueva para proteger el paso. • Todo el sistema; alargador, llaves, tapas y sistema de goteo, deben estar siempre limpios de sangre y con todos los pasos tapados, nunca se pincha en ellos. • Si la administración de dos o más, medicamentos por microgoteo coincide en horario, infundir uno a uno y no dos o más a la vez. BAJADAS MICROGOTAS

BAJADAS MACROGOTAS

EQUIPO DE INFUSIÓN MICROGOTEO

OBTURADORES VENOSOS (vista conexión al catéter)

OBTURADORES VENOSOS (vista cierre/toma de inyección)

LLAVE DE 3 PASOS