Abundancia Del Zinc y Plomo y Su Importancia Economica

w LA METALURGIA DEL ZINC, PLOMO, BARIO Y SILICIO 5.1 ABUNDANCIA DEL ZINC Y PLOMO Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA INTEGRANTES

Views 475 Downloads 3 File size 708KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

w

LA METALURGIA DEL ZINC, PLOMO, BARIO Y SILICIO 5.1 ABUNDANCIA DEL ZINC Y PLOMO Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA INTEGRANTES: CORNEJO SÁNCHEZ HERIBERTO DUARTE COVARRUBIAS JESÚS FRANCISCO

15560615 15560497

DOCENTE: M.C. AUGUSTO CONCEPCIÓN VALADÉS ALFARO ASIGNATURA: PROCESOS METALÚRGICOS II CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA EQUIPO N°1 GRUPO: 81X

ABUNDANCIA DEL ZINC Y PLOMO Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA ZINC Introducción: El zinc, también escrito cinc, es un elemento químico esencial de número atómico 30 y símbolo Zn, situado en el grupo 12 de la tabla periódica de los elementos. Es un metal maleable, dúctil y de color gris. Se conocen 15 isótopos, cinco de los cuales son estables y tienen masas atómicas de 64, 66, 67, 68 y 70. Cerca de la mitad del zinc común se encuentra como isótopo de masa atómica 64. No se encuentra libre en la naturaleza, sino formando compuestos como óxido de cinc (ZnO) en el mineral cincita, como silicato de cinc (2ZnO·SiO2H2O) en la hemimorfita, como carbonato de cinc (ZnCO3) en la calamina, como un óxido mixto de hierro y cinc (Zn(FeO2)O2 , en la franklinita y como sulfuro de cinc, ZnS, o blenda de cinc. Las menas utilizadas más comúnmente como fuente de cinc son la esmitsonita y la esfalerita.

Generalidades: El zinc es el 23º elemento más abundante en la corteza terrestre. Las menas más ricas contienen cerca de un 10 % de hierro y entre el 40 y el 50 % de zinc. Los minerales de los que se extrae son el sulfuro de zinc, conocido como esfalerita (y también como blenda, término que actualmente se considera obsoleto), la smithsonita (carbonato) y la hemimorfita, (silicato), que reciben en conjunto el nombre industrial de "calaminas", y la franklinita, (óxido).

Abundancia y obtención: La producción mundial de zinc durante 2011 alcanzó un total de 12,40 millones de toneladas métricas. El principal país productor es China, seguido por Perú y Australia. Rango

Estado

Producción en 2011 (en mill. ton/año)

1

China

3,90

2

Perú

1,40

3

Australia

1,40

4

India

0,79

5

Estados Unidos

0,76

6

Canadá

0,66

7

México

0,63

8

Kazajistán

0,50

9

Bolivia

0,43

10

Irlanda

0,35

La producción minera mundial fue en el 2003, según datos de la agencia de prospecciones geológicas estadounidense (US Geological Survey) de 8,5 millones de toneladas, liderada por China con el 20% del total y Australia con el 19%. Se estima que cerca de un tercio del cinc consumido es reciclado (secundario).

De acuerdo con la información recogida en el informe anual del United States Geological Survey (USGS), las estimaciones señalan que las reservas económicamente explotables de zinc en 2011 a nivel mundial alcanzarían las 250 millones de toneladas métricas, repartidas entre China, Estados Unidos, Perú y Kazajistán. Las reservas conocidas (incluyendo aquellas cuya explotación hoy día no es rentable) rozan los 2000 millones de toneladas.

Importancia económica: El zinc fue uno de los tres minerales más importantes de la minería boliviana, junto a la plata y el estaño, aunque sin la preponderancia económica que tuvieron éstos, especialmente la plata. Luego del derrumbe del precio del estaño en 1985, la producción de polimetálicos (zinc, plata y plomo) en el país se fue incrementando paulatinamente por la producción privada, y desde 1990 hasta 2010 el zinc se convirtió en el principal mineral de exportación, ocupando desde 2011 el segundo lugar luego de la plata. Aproximadamente un tercio del zinc consumido proviene del reciclado de zinc usado. En 2013 aproximadamente el 60% (150.000 TMF) del zinc refinado producido en Estados Unidos fue recuperado de materiales secundarios, tanto en fundiciones primarias y secundarias; los materiales secundarios incluyeron residuos galvanizados y óxido crudo de zinc.

Producción y reservas: La producción nacional de zinc hasta 2005 estaba alrededor de 150.000 toneladas métricas finas (TMF) y luego se incrementó por su precio, pero especialmente por la producción de la mina San Cristóbal, que entró en operación a fines de 2007. La mayor producción histórica de zinc fue en 2009 con 430.879 TMF de las que San Cristóbal produjo 289.266 TMF, vale decir el 67%. Entre 2008 y 2013 esta mina produjo el 53% de zinc del país. Según el United States Geological Service (USGS) en 2013 la producción mundial de zinc fue de aproximadamente 13,5 millones (M) de TMF (igual que en 2012), de las que China produjo 5,0 M tons, Australia 1,4 M tons, Perú 1,3 M tons, y Bolivia 0,4 M tons (3% de la producción mundial, ocupando el octavo lugar). Según la misma institución, las reservas mundiales estimadas son de 250 M TMF y las de Bolivia 5,2 M TMF; indica que los recursos mundiales identificados son 1.900 M TMF. Entre 2008 y 2013 el 77% de la producción de concentrados de zinc provino de la minería mediana, mientras que la minería cooperativa y chica respondió por el 22%; COMIBOL empezó a producir en pequeña escala desde 2012 y contribuyó con el 1% restante en el período.

Precios: Hasta 1972 el precio del zinc estuvo por debajo de 0,20 dólares por libra fina, subió hasta 0,69 en 1990, bajó hasta 0,35 en 2002, comenzó a subir rápidamente hasta el máximo histórico de 1,47 en 2007, bajó a 0,75 por la crisis de 2009 y los últimos tres años promedió 0,91. Su precio el 29/04/14 fue 0,93. El precio del zinc fue casi siempre mayor que la del plomo, situación que se invirtió en 2008.

Valor de exportación: En el período 2008-2013 el zinc constituyó el 31% del valor total de la exportación minera, mientras que en 2006, debido al tremendo incremento de su precio, llegó al máximo del 51% de ella. Si los precios no cambian significativamente, el zinc mantendrá los niveles de producción y exportación señalados.

PLOMO Introducción: El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb (del latín plumbum) y su número atómicoes 82 según la tabla actual, ya que no formaba parte en la tabla periódica de Mendeleiev. Este químico no lo reconocía como un elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la elasticidad de este elemento depende de la temperatura ambiente, la cual extiende sus átomos.

Generalidades: Es 36º en orden de abundancia en la corteza terrestre. El principal mineral de plomo es la galena (PbS), a la que siguen en importancia la cerusita (PbCO3 ) y la anglesita (PbSO4 ). Hasta 1.881, en que fue desbancada por Estados Unidos, España era el primer productor mundial de plomo gracias a los ricos yacimientos de galena de Jaén, Almería y Murcia.

Abundancia y obtención: México se ubica como el sexto productor de plomo en el mundo, después de Perú, Estados Unidos, Europa, Australia y China que ocupa el primer lugar, reveló la Cámara Minera de México (Camimex) en su informe anual 2017. La producción minera mundial de plomo en 2016 se situó en cuatro mil 704 millones de toneladas, de las cuales el 49.7% correspondió a China; 9.7%, Australia; 8.8%, Europa; 7.2%, Estados Unidos; 6.7%, Perú; 5.0%, México; y 12.9% otros países, según el reporte. México se ubica en la sexta posición con una contribución de 5.0%, con un volumen de 232 mil toneladas. En Latinoamérica ocupa la segunda posición detrás de Perú, que según estimaciones del Ministerio de Energía y Minas de ese país (MEM) reportó una producción de 317 mil toneladas en 2016”. En otro aspecto, de acuerdo con cifras de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la producción minera nacional de plomo (en 2016) registró una severa caída de 8.5%con respecto a 2015, al situarse en 241 mil toneladas, reveló la Camimex, la cual también maneja la cifra de 241 mil 271 toneladas. “Cinco empresas concentraron el 76% de la producción nacional de plomo en 2016, siendo Goldcorp la que aportó el mayor volumen, aunque con una notoria reducción en su participación con respecto a 2015, pasando de 31% a 21%. Fresnillo plc se ubicó en la segunda posición, incrementando su participación de 17% a 20%” detalló Camimex. Asimismo, indicó que Zacatecas es el estado con mayor producción de plomo del país desde 2010. Tal entidad aloja la mina más grande de este metal en México: Peñasquito, que por sí sola aporta la quinta parte del total nacional. Sin embargo, la Camimex aclara que la participación estatal de Zacatecas cayó 16.4% para resultar en 57.3%, debido a la caída en la producción de Peñasquito. Por otra parte, la producción de Chihuahua creció con respecto al año anterior registrando un 17.6% de participación. El volumen que aportó Zacatecas en 2016, fue casi cuatro veces el correspondiente a Chihuahua, segundo mayor productor.

Importancia económica: Uno de los materiales más utilizados en las industrias, desde la antigüedad, es el plomo, metal con un punto bajo de fusión, suave, maleable, dúctil, flexible y muy resistente a la corrosión, además abunda en la naturaleza y es fácil de obtener y de utilizar gracias a que es fundible a bajas temperaturas y puede alearse con otros materiales como el estaño, cobre, arsénico, bismuto, cloroformo, cadmio y otros, que juntos han sido ampliamente utilizados en las industrias. En la actualidad, el uso de este metal ha sido aprovechado principalmente en la industria automotriz, especialmente en la fabricación de acumuladores, radiadores, soldaduras para uniones de partes metálicas, aditivos presentes en la gasolina, cristalería, escudos de radiación, tuberías y baterías.

Referencias:         

https://es.wikipedia.org/wiki/Zinc https://www.ecured.cu/Zinc http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/2abundancia/zn2.html http://enciclopedia.us.es/index.php/Cinc https://html.rincondelvago.com/zinc.html https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4538/caracteristicas-del-zinc http://www.eldiario.net/noticias/2014/2014_05/nt140501/opinion.php?n=23&-la-importancia-del-zinc

https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/mexico-es-el-sexto-productor-de-plomo-en-elmundo-546423.html https://www.periodni.com/es/pb.html