Abstract-Discolo.pdf

DESOBEDIENCIAS CREATIVAS DEL PACKAGING DISCOGRÁFICO [email protected] www.librodiscolo.com.ar facebook.com/librod

Views 119 Downloads 62 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

DESOBEDIENCIAS CREATIVAS DEL PACKAGING DISCOGRÁFICO [email protected] www.librodiscolo.com.ar facebook.com/librodiscolo

Díscolo es un producto de Grafikar + Sujeto Tácito. www.grafikar.com / www.sujetotacito.com

Copyright © 2013. Reservados todos los derechos del productor gráfico e intelectual y de los autores de las obras registradas en este libro. Ninguna parte de esta publicación debe ser reproducida y/o transmitida a través de cualquier medio, sea este electrónico, impreso, fotocopiado o grabado en cualquier sistema de almacenamiento de información, sin el permiso de los respectivos propietarios del derecho de autor. Todos los artes de tapa y la información textual que figuran en este libro se basan en material cedido por los diseñadores cuyos trabajos han sido incluidos. A pesar de todo el esfuerzo que se ha hecho para asegurar el marco legal, el equipo de Díscolo no acepta ninguna responsabilidad, bajo ninguna circunstancia, ante cualquier error u omisión. Concepto, dirección de arte y diseño de libro: Sujeto Tácito, Diseño desde el concepto. Impreso en los talleres de Grafikar, Artes Gráficas MGM S.A. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

DESOBEDIENCIAS CREATIVAS DEL PACKAGING DISCOGRÁFICO

A

BONUS TRACK

comienzos del siglo XX, los autores y editoriales de música comercializaban las partituras de las canciones. Eran hojas de música o cifrados armónicos relativamente baratas, con las que el aficionado podía interpretar la canción al piano.

Por Rocambole

“La cubierta de un disco ha conectado al melómano con la obra del músico de una manera más emocional, personal, intensa y duradera que cualquier otro tipo de pieza de diseño”.

Estas partituras llevaban unas portadas ilustradas profusamente para despertar la atención del comprador, siguiendo el estilo de la época en cuanto a color y tratamiento tipográfico. Algunas fueron realizadas con gran belleza formal. Esta forma de comercialización fue enormemente popular en la época hasta la aparición de la música grabada. Desde los primeros vinilos escasamente decorados de mediados del siglo XX al DVD musical de la actualidad, el embalaje gráfico de la música ha estado unido a la propia industria: cada tendencia, estilo, filosofía, grupo o tribu urbana ha utilizado el diseño como elemento unificador y comunicador. La cubierta de un disco ha conectado al melómano con la obra del músico de una manera más emocional, personal, intensa y duradera que cualquier otro tipo de pieza de diseño. Hoy en día, en diseño como en arte, no hay una corriente definida; pero a mediados de la década del 60, en ese campo como en tantos otros, soplaban vientos de ruptura y rebelión. Movimientos de creciente rechazo al racionalismo imperante en la arquitectura y el diseño, hicieron sacudir ciertos formalismos que habían sido impuestos por escuelas de diseño como la Bauhaus o ULM. Surgieron movimientos juveniles que desafiaron, entre otras cosas, las creencias estéticas de su contemporaneidad; con ellos nació la necesidad de identificarse con un lenguaje gráfico-visual-musical. Era el inicio de tiempos salvajes. Las imágenes ilustradas definirían su apariencia distintiva; el rock y las artes plásticas iniciaban un camino paralelo y finamente entrelazado. La imagen de tapa ha definido épocas, estilos y géneros musicales. Traducir a lenguaje gráfico el mensaje de un disco ha sido su

6/7

objetivo primordial. Dentro del género del rock, las tapas de la mayoría de sus discos han procurado un significado, buscado con un intenso trabajo previo; han sido el envoltorio que no sólo cubría al disco sino también su carta de presentación en sociedad. Desde entonces, la atención ha sido puesta en todo el envase (la forma, los colores, las imágenes y las técnicas de impresión), en el libro interno y en algún agregado extra (delicia para fanáticos). Se buscaba originalidad y la imaginación traspasó así los límites de la funcionalidad. Si el rock hecho en estas pampas se destaca por sobre todas las demás formas que adoptó este género en Hispanoamérica, esa misma identidad se refleja en las tapas de sus discos. En ese sentido, el rock nacional argentino ha tenido desde sus orígenes una línea de pensamiento que insistió en acompañar con una gráfica sugerente y particular lo que pasaba musicalmente con la cultura joven y las rebeldías del momento. Centenares de portadas han alcanzado status de objetos de arte generando estilos, marcando tendencias, provocando incluso un mecanismo que retroalimenta la dualidad música-imagen: un simple vistazo a una portada suele bastar para intuir el estilo musical, el grado de originalidad y el nivel de riesgo de la obra del artista que busca representar. La iconografía del rock latinoamericano corre en paralelo a las grandes corrientes del diseño gráfico. Si bien la música y el diseño se han adaptado a los diferentes cambios tecnológicos, vivimos en la actualidad una crisis de la industria discográfica cuyo destino nadie puede adivinar bien. Hoy, una buena cubierta es más importante que nunca por ser un valioso recurso para combatir la piratería. Uno puede bajar todo de internet, pero si una tapa se destaca, hay una razón para adquirir el CD. Es por esto, que los formatos y los materiales alternativos de envoltorios pasan a ser importantes recursos de expresión.

LUZBELITO Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

12

LA COLECCIÓN Suárez

70

VIVO Yusa

112

50 AÑOS, UNA LEYENDA Los Chalchaleros

18

SEÑALES Callejeros

72

ORQUESTA VICTORIA Orquesta Victoria

114

ÚLTIMO BONDI A FINISTERRE Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

20

...Y LA YESCA ARDERÁ Lujuria

74

ESTOY CON VOS Adrián Colombo

116

EDICIÓN DE LUJO Bajofondo

24

LAS SALES FUNDENTES Courtis

76

LOS ELLOS 118 Compilado en Homenaje a “El Eternauta“

MOMO SAMPLER Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

28

FUERA DEL TIEMPO El Otro Yo

78

EN VIVO EN CAFÉ VINILO Puente Celeste

120

COLMENA El Otro Yo

34

RAÍCES La Chilinga

80

ARDE TIERRA Tercer Módulo Ska

122

SIGUE TU CAMINO Auténticos Decadentes

38

EL DISCO DE TU CORAZÓN Miranda!

82

MAREA VIVA Nicolás Martín

124

AYER Diego Boris y La Resistencia

40

DISCO ESCULTURA Callejeros

84

10 AÑOS - EN VIVO EN CAFÉ VINILO Luna Monti y Juan Quintero

126

NATURALEZA SANGRE Fito Páez

44

CARNAVAL PORTEÑO, VOLUMEN 2 Carnaval Porteño

86

TRANSPARENTE Dread Mar I

128

AB ESTÉREO Juana Molina

46

AHORA ES NUESTRA LA CIUDAD Los Gardelitos

88

UNO MISMO Jorge Rojas

130

PARA LOS ÁRBOLES Luis Alberto Spinetta

48

POPULAR MÍSTICA Pier

90

RANAS TORO Ranas Toro

132

INFAME Babasónicos

50

EL REINO OLVIDADO Rata Blanca

92

DESTINOLOGÍA Tan Biónica

134

GIRASOLES DE PLOMO + JUGO DE LIMÓN Nicolás Martín

52

RINOCERONTE BLANCO Nicolás Martín

94

ALALUZ El Limbo

136

ESPEJISMOS El Otro Yo

54

REVIVAL Lash Out

96

LO DULCE DE LO AMARGO Silbando Bajo

138

MI VIDA CON ELLAS Fito Páez

56

AMAPOLA DEL 66 Divididos

98

REGGAE IS MY LIFE Edrian M.

140

MUÑEQUITOS DEL TAMBOR La Chilinga

58

HISTORIAS PERDIDAS El Bordo

100

LA LUNA HUECA Skay y los Fakires

142

TALISMÁN Skay Beilinson

62

AL BORDE La Trifásica

104

OTRAS DESOBEDIENCIAS CREATIVAS...

144

CAFÉ DE LOS MAESTROS Café de los Maestros

64

CRISIS Las Pastillas del Abuelo

106

LA LLAVE DE LA PUERTA SECRETA Rata Blanca

68

¿DÓNDE VAS? Skay y los Seguidores de la Diosa Kali

108

GLOSARIO GRÁFICO SOPORTES

Soportes para la impresión de láminas y booklets / Soportes para la impresión de envases contenedores

TINTAS

Proceso CMYK / Sistema Pantone / Especiales reactivas y de seguridad

SISTEMAS DE IMPRESIÓN

Offset tradicional de pliegos / Impresión digital de pliegos por tóner / Procedimiento serigráfico

TERMINACIONES SUPERFICIALES

Barnices / Lacas UV / Termolaminados / Terminaciones combinadas (mixtas)

OPERACIONES COMPLEMENTARIAS

Que otrogan mayor valor estético / Que otorgan funcionalidad y forma

EFECTOS ESPECIALES Y ACCESORIOS

Aplicación de Pop-Up / Crystal domes / Impresión lenticular / Accesorios

TIPS DE PRE-IMPRESIÓN

Mejor prevenir (perfiles de color) / Cuidá tu imagen / Degradados / Trapping / y muchos más consejos útiles!

165

167

169

170

172

174

176

DÍSCOLO: Una desobediencia creativa BONUS TRACK

LA COLECCIÓN

Por Flavio Mammini

En el fragor de la faena solemos perder la memoria de lo hecho. Díscolo nace en uno de esos pocos momentos en que volvemos la mirada hacia atrás y hacemos el racconto postergado por la intensidad del trabajo y las urgencias. Así, un día cualquiera nos dimos cuenta de que en Grafikar habíamos realizado -desde 1995 hasta hoy- más de cinco mil packagings discográficos. Más de cinco mil ideas en las cabezas de los músicos y diseñadores. Muchas más, seguramente, antes de llegar a la que finalmente resultó elegida. 1995 fue el puntapié inicial para que nuestra empresa se convirtiera en líder del mercado de packaging discográfico argentino. Un debut tan fuerte como inesperado nos metió de prepo en este fantástico mundillo de tintas, papeles, ilustraciones, fotografías, melodías, letras y canciones inolvidables. Quizás por el solo hecho de habitar en la ciudad que dio a luz a La Cofradía de la Flor Solar, en la que Skay y el Indio Solari compusieron sus primeras canciones, en el circuito de las diagonales en el que la Negra Poli organizó los primeros recitales, en la urbe donde Rocambole estudió y creció como artista, o tal vez simplemente por fruto del destino, nos confiaron la fabricación del legendario álbum “Luzbelito”, de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Luego llegaron -de la misma banda- los discos “Último Bondi a Finisterre” y “Momo Sampler”. Tiempo después el desafío del -para nosotros- “tren loco” de “Ayer”, de Diego Boris, que nos remontó -a todos- a los viejos libros desplegables de cuentos. Desde entonces, y a pesar de las diferentes condiciones económicas que atravesó el país, la máquina no paró. Con todo, afortunadamente sigue andando. 10/11

Músicos y bandas de todo el país, sellos discográficos, representantes y diseñadores nos confiaron sus letras y música para que nosotros las protejamos con “cuerpo y alma”. Aunque la memoria suele ser traicionera cada vez que intentamos hacer largas listas, basta decir que plasmamos con tintas y papeles la poesía y los acordes de Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Divididos, Las Pelotas, Los Piojos, La Chilinga, El Otro Yo, La 25, Rata Blanca, Jorge Rojas, Café de los Maestros, Bajofondo, Miranda, Los Auténticos Decadentes, Skay Beilinson, Los Chalchaleros, Dúo Coplanacu, Dread Mar I, Gardelitos, Las Pastillas del Abuelo, NTVG, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Alberto Cortés, Frank Zappa, Pier, Miguel Cantilo y de miles de músicos independientes (o autogestionados) que, a través de acuerdos celebrados con la Unión de Músicos Independientes (UMI) pudieron acceder a la misma calidad de producto sin sopesar su trayectoria, reconocimiento o popularidad. Con todos ellos, recibimos y abonamos las almas diseñadoras del mítico Rocambole, Alejandro Ros, Esteban Marconi, Jimena Díaz Ferreira, Laura Varsky, Pablo Bisoglio, Silvia Canosa, Tachi Amorena, Martín Comoglio y Juan Pablo Cambariere, entre centenares de diseñadores, ilustradores y fotógrafos. Lejos fueron quedando -aunque siempre recordadas y admiradas- las célebres tapas de la era del vinilo de los años ́70 y ́80. El advenimiento del revolucionario formato CD en los ́90 puso, en un principio, freno, distancia y limitaciones al diseño y arte discográficos de las generosas tapas de los LP de vinilo. Diseñadores como Juan Gatti (para Pescado Rabioso o Pappo’s Blues) y Ricardo “Mono” Cohen (para “Los Redondos”) “rompieron el molde” para permitirnos volver a disfrutar de “packagings fuera de serie” como

los de antes. Además, en la reciente era de la internet, el arte discográfico se convirtió en un aliado imprescindible en la lucha contra la venta ilegal, la piratería y la descarga gratuita no autorizada, que tanto daño hacen a los derechos e intereses de los artistas. Díscolo pretende ser un legado a las jóvenes generaciones de diseñadores, ilustradores y fotógrafos que decidan incursionar en el diseño de portadas de discos. También intenta perdurar como recuerdo único e imborrable para fans y seguidores de músicos y bandas seleccionados. Por supuesto, Díscolo es también un agradecimiento infinito a todos los artistas, empresarios y diseñadores que nos confiaron su música, sus intereses y sus ideas creativas. Junto a Sujeto Tácito realizamos una cuidadosa -aunque seguramente incompletaselección de los trabajos más representativos. Con cierto temor por dejar afuera excelentes producciones, cerramos este primer “volumen”. Díscolo recoge el testimonio de músicos y diseñadores, quienes nos contaron sus secretos y fuentes de inspiración. Díscolo es un libro objeto. Es una pieza de culto. Un packaging/libro que trasciende la lectura plana a través de un delicado y dedicado tratamiento fotográfico que les permitirá ver el proceso y el producto terminado desde un lugar distinto al utilizado en otras ocasiones. Un libro que los sorprenderá con aplicaciones de realidad aumentada. Un libro que se puede ver, leer y escuchar. Díscolo es el testimonio de la aparición de las musas, de las ideas rebotando en las mentes creativas, de las manos artesanas, del sonido de las impresoras. En definitiva, de la música.

Año

1996 Sello Discográfico

PATRICIO REY DISCOS Diseño

ROCAMBOLE

+ CIBERGRAPH: JUAN MORENO Y SILVIO REYES

CLISÉ PARA CUÑO EN SECO

[email protected]

PACKAGING

Tipo de envase: Edición limitada. Soporte: Cartulina encapada de 300 g/m2. Tintas: Proceso citocromático (CMYK). Procedimiento de impresión: Offset tradicional. Terminaciones superficiales: Barniz offset brillante. Operaciones complementarias: Cuño en seco y troquelado. Accesorios: Sobre contenedor CD en Kraft/Misionero de 220 g/m2.

BOOKLET

Soporte: Estucado triple capa brillante de 115 g/m2. Tintas: Proceso citocromático (CMYK). Procedimiento de impresión: Offset tradicional. Terminaciones superficiales: Barniz offset brillante. Operaciones complementarias: Encuadernación rústica acaballada.

14/15

LUZBELITO. Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

Ficha Técnica

Entonces... ¡manos a la obra! Pretendiendo realizar una maqueta comprendí rápidamente que mis capacidades como encuadernador eran excedidas por la calidad que pretendía para el pequeño álbum que, a imagen de los viejos, quise hacer como prototipo del envase para Luzbelito. Recurrí a un profesional de la encuadernación, quien realizó una pieza inmejorable a partir de la idea. Al apreciarlo sospeché que no sería fácil encontrar quienes pudieran producirlo en grandes cantidades. La búsqueda de empresas gráficas que estuvieran afines a realizar el producto en masa fue larga y ardua; la mayoría me manifestaba que sería imposible.

ACERCA DEL DISCO Por Rocambole

Hacia 1995 comenzó a cobrar forma el proyecto del séptimo disco de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Desde los primeros momentos se mencionó la posibilidad de contar con variantes de producción no acotadas; esa decisión permitiría no poner freno a las ideas. La prueba de eso fue que se grabó, en parte, en los EE.UU. En lo que me correspondía, me apresuré a conformar un equipo de diseño con los talentosos jóvenes Juan Moreno y Silvio Reyes quienes, a la sazón, estudiaban en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Ellos cumplirían un inestimable papel en la incursión que se pretendía hacer aplicando las nuevas -en ese momento- tecnologías digitales en el diseño. Se planteó un guión general con la historia recurrente de alguien surgido de los bajos fondos cuyo destino fatal lo empuja a un desproporcionado ascenso social y económico, hasta sufrir una vertiginosa caída. Me gustó la historia del “Pequeño Diablo” por esa posibilidad de asociarla al mito bíblico de la caída y cruzarla con relatos policiales de la América contemporánea. Esa historia me brindaría la oportunidad de dibujar santos, ángeles y demonios, asunto que me entusiasmaba.

Comencé a pensar, a partir de los climas que se grabaron en los primeros demos, en algo oscuro, un poco gótico medieval. Un antiguo “Códice”, un incunable. A la memoria me saltó el recuerdo infantil de los viejos álbumes de música clásica en discos de pasta. Estos envases semejaban antiguos libros con punteras y lomos de cuero, y los discos estaban en sobres de papel marrón que se presentaban como las hojas de un enorme libro.

16/17

En verdad encontré allí una recepción amable y entusiasta, aunque también me indicaron la imposibilidad de realizar ese objeto en considerables cantidades debido al porcentaje de trabajo manual que, de hacerlo tal cual, debía emplearse. No obstante, luego de un minucioso estudio, me propusieron la búsqueda de alternativas tecnológicas que acercarían la factibilidad de realización de la idea sin desviar su apariencia y su espíritu. Finalmente llegamos a una óptima solución. Pero en ese momento se me ocurrió complicar la situación y tensar la cuerda un poco más: se me antojó que la tapa debía presentar un holograma que represetara la cabeza de Luzbelito con una apariencia tridimensional. También se logró una solución, pero esa es otra historia. BOCETO ORIGINAL INTERIOR BOOKLET

Desde el comienzo quedó claro que se podría innovar en la proyectación del envase más allá de los presupuestos habituales, con el difuso propósito de intentar entorpecer los ánimos de la incipiente piratería discográfica. Atravesó entonces por mi cabeza la idea del “Disco Objeto” o la del CD dentro de un “Libro Objeto”.

Casi estaba desistiendo de la idea, cuando me recomendaron una pequeña empresa (en ese momento) que, según me dijeron quienes me enviaron a ella, sería capaz de animarse a realizar el proyecto.

PREMIO ACE 1997

Mejor diseño de portada para disco

Año

2002 Sello Discográfico

BESÓTICO RECORDS / UMI Diseño

SILVIA CANOSA JUAN PABLO CAMBARIERE www.cambariere.com [email protected] Fotografía

MARÍA FERNANDA GONZÁLES

Ficha Técnica PACKAGING

COLMENA. El Otro Yo

Tipo de envase: Edición limitada. Soporte: cartulina encapada de 350 g/m2. Tintas: Proceso citocromático (CMYK). Procedimiento de Impresión: Offset tradicional. Operaciones Complementarias: Troquelado. Accesorios: Botón sujetador CD de polipropileno color negro.

34/35

ACERCA DEL DISCO

Por Juan Pablo Cambariere

En 2002, la Argentina pasaba uno de sus peores momentos y El Otro Yo no podía pensar en otra cosa que apostar a más. El Otro Yo es un referente y un símbolo de la independencia dentro del mundo de la música. Ha trabajado desde un principio por los derechos de los artistas y contra la piratería. Lo lindo es que, fiel a sus principios, siempre lo ha hecho desde la libertad y la creatividad, no desde la persecución legal y el rencor, como suele hacerse. El resultado de esta búsqueda es que EOY siempre da a sus seguidores un valor agregado muy fuerte en cada uno de sus diseños de empaque, propuestas que los hacen únicos y prácticamente imposibles de piratear. Colmena fue un proyecto que llegó a nosotros con muy poco tiempo (dos semanas), con las fotos ya realizadas y en forma bastante casera y espontánea. El concepto se caía de maduro: la comunidad, la colmena simbiótica de EOY. El reto fue simplemente corporizarlo. Por un lado están las células hexagonales de una colmena; por el otro, cuando el objeto está abierto, se convierte en una flor en la cual se posa la abejita stencileada. Trabajamos una dialéctica entre el interior y el exterior, entre las dos caras de ese pliego de cartón que, en última instancia, es el disco desplegado: en el exterior está la calle, la vereda, el cemento, el rock; en el interior está el mundo más sensible, más lúdico, más tierno de la abejita. Nada de esto hubiera sido posible sin el desbordante entusiasmo y la profesionalidad de Flavio Mammini y toda la gente de la imprenta Grafikar, de La Plata, responsables de éste y seguramente muchos otros discos incluidos en este libro.

36/37

Año

ACERCA DEL DISCO

Sello Discográfico

El primer desafío del proyecto fue fusionar dos discos en un mismo pack. Fueron parte de los comienzos del artista; aunque entre ellos había una familiaridad musical y una historia en común, no se quería perder lo individual. El segundo desafío fue transmitir el contexto en el que estos discos fueron creados. Estudios de grabación en el Oeste bonaerense, amigos invitados de diferentes bandas y un ambiente muy cálido hicieron que la propuesta encontrara sentido con simples decisiones de

YATAY DISCOS Diseño

EMILIA PÉREGO

www.emiliaperego.wordpress.com [email protected]

Ficha Técnica PACKAGING

Tipo de Envase: Edición limitada. Soporte: Cartulina kraft de 280 g/m2. Tintas: Negro (de proceso). Procedimiento de impresión: Offset tradicional Terminaciones superficiales: No posee Operaciones complementarias: Troquelado, pegado, cosido a máquina. Accesorios: Remache e hilo de algodón.

52/53

Por Emilia Pérego

diseño: papel kraft, una tinta, tipografía simple y costuras artesanales que unen literalmente todas las premisas. El pack tiene doble lectura y desestructura el tradicional formato frente y dorso: cada lado funciona como frente dependiendo el disco a escuchar y un sutil juego de color, negativo positivo, apoya la lectura. Las costuras y la terminación del cierre fueron realizadas una por una en cada disco, detalle de esfuerzo y dedicación que comparten los comienzos musicales de Nicolás Martin.

GIRASOLES DE PLOMO + JUGO DE LIMÓN. Nicolás Martín

2003

Año

ACERCA DEL DISCO

Sello Discográfico

La elección del formato apaisado está basada tanto en la necesidad de contener los dos discos que esa producción incluía, como también poder expresar mejor el atardecer en el campo que domina la portada. Por otra parte, estaba muy seducido por la posibilidad de salirme del tamaño estándar. La sesión de fotos la fuimos a hacer a Uruguay. Era invierno pero hacía calor, era un día raro, como

2010 LA CALANDRIA Diseño

ALEJANDRO ROS

www.alejandroros.com.ar

Fotografía

Por Alejandro Ros

místico. Estábamos en el campo, solos, y en un momento el sol se puso justo ahí, en el molino, y apareció la foto. Lo de desplazarse a Uruguay fue un pedido de Ricardo Mollo: él quería plantearlo como un viaje. Realmente creo que la tapa logra trasmitir esa experiencia. Fue como un viaje: la sensación, el estilo panorámico, el brillo, el color, es por lo que pasamos.

NORA LEZANO

Ficha Técnica PACKAGING

BOOKLET

Soporte: Papel obra de 120 g/m2. Tintas: Proceso citocromático (CMYK). Procedimiento de impresión: Offset tradicional. Terminaciones superficiales: No presenta. Operaciones complementarias: Encuadernación rústica acaballada, booklet pegado en retiración de tapa.

98/99

AMAPOLA DEL 66. Divididos

Tipo de envase: Edición limitada. Soporte: Cartulina encapada de 300 g/m2 + polyester tornasolado. Tintas: Proceso citocromático (CMYK). Procedimiento de impresión: Offset tradicional con secado UV. Terminaciones superficiales: No presenta. Operaciones complementarias: Troquelado y pegado. Accesorios: Sujetador de CD bandeja Digitray negro (2 unidades).

Año

ACERCA DEL DISCO

Sello Discográfico

Transparente: esa fue la palabra clave. Una tarde de diciembre de 2010, Marian llegaba de correr y cerrando la puerta de la heladera me decía: “Eze, ya tengo el nombre del próximo disco: Transparente. Vamos a hacerlo transparente...”. En ese momento empezamos a pensar miles de posibilidades, formas, imágenes, materiales, y en un ataque de entusiasmo por querer resolverlo en ese mismo momento, las ideas más disparatadas comenzaron a salir. La idea era armar una caja con placas de acrílico, algo más artesanal, pensado desde el modo de producción. Pero teníamos que tener en cuenta algo muy importante:

2012 TAMS RECORDS Diseño

EZEQUIEL JURADO www.kucha.com.ar [email protected] Ilustración

MARTÍN PRENASSI

Por Ezequiel Jurado

el costo final de la unidad, ya que indirectamente iba a impactar en el precio que la gente iba a pagar por él. Los precios finales eran muy elevados. La caja que elegí fue la Súper Jewel Box King Size, generalmente utilizada para DVDs. Ofrecía una linda superficie para generar diseño y a su vez, dejar espacio para las transparencias. Tuve que pensar cómo sumar la data del disco que iba a ir impresa, sin alterar el concepto de la transparencia. Decidí utilizar láminas impresas con la misma forma de un CD para colocarlas por detrás y que quedaran ocultas, y así conservar al máximo posible el concepto de este disco: Transparente.

Ficha Técnica PACKAGING

Tipo de envase: Super Jewel Box King Size. Soporte: PVC transparente. Tintas: Proceso citocromático (CMYK) + blanco cubritivo. Procedimiento de impresión: Offset tradicional con secado UV. Terminaciones superficiales: No presenta. Operaciones complementarias: Corte recto.

Soporte: Estucado brillante de 300 g/m2. Tintas: Proceso citocromático (CMYK). Procedimiento de impresión: Offset tradicional. Terminaciones superficiales: Barniz offset brillante. Operaciones complementarias: Troquelado (círculo).

128/129

TRANSPARENTE. Dread Mar I

CÍRCULOS

Año

ACERCA DEL DISCO

Sello Discográfico

Con Tan Biónica, en el comienzo tuvimos conversaciones disparatadas donde aparecían elementos que después fueron descartados, por ejemplo, referencias a la masonería. Todos los procesos son distintos. Algunos tienen alguna historia más lineal de cómo se desencadenaron, pero éste no. Es más abstracto. No es muy traducible a conceptos, es más como una sensación. Llegué a través del título del disco: el destino, el camino, ir hacia un lugar. Lo primero que les mostré

2013 PIRCA RECORDS Diseño

ALEJANDRO ROS

www.alejandroros.com.ar

Por Alejandro Ros

fue un dibujo de la serie “El Túnel del tiempo”. A partir de eso se fue desarrollando. Se me ocurrió que ese dibujo se podía animar. Ahí apareció la idea de utilizar el efecto lenticular. Se los mostré a la banda a través de una animación, un video que emulaba el efecto. Realizamos diferentes pruebas y ajustes hasta alcanzar el resultado deseado. Nunca había utilizado este recurso y quedé muy conforme.

Ficha Técnica PACKAGING

BOOKLET

Soporte: Estucado brillante de 150 g/m2. Tintas: Negro + Pantone azul metalizado. Procedimiento de impresión: Offset tradicional. Terminaciones superficiales: Barniz offset brillante. Operaciones complementarias: Troquelado (círculo) + encuadernación rústica acaballada, booklet pegado en retiración de tapa.

134/135

DESTINOLOGÍA. Tan Biónica

Tipo de envase: Edición limitada. Soporte: Cartulina encapada de 300 g/m2. Tintas: Negro + Pantone azul metalizado. Procedimiento de impresión: Offset tradicional. Terminaciones superficiales: Laca UV brillante. Operaciones complementarias: Troquelado y pegado. Accesorios: Sujetador CD botón de polipropileno color blanco + círculo lenticular con efecto movie.

Año

ACERCA DEL DISCO

Sello Discográfico

Aquí decidí proseguir con la, anteriormente usada, idea del libro de notas del Peregrino. Pensé, esta vez, en un cuaderno común, un cuaderno de colegio, aquellos que los antiguos forrábamos con papel “Araña”. Advertí que ahora “El Errante” nos proyectaba hasta La Luna, la misteriosa “Luna Hueca”, contenedora de secretos, sueños y sortilegios poéticos. Imaginé al cuaderno cubierto por una red, red que aludía, tanto al pescador de ilusiones, como a las modernas redes sociales de Internet. Con los técnicos gráficos pensamos esa red en relieve cubriendo toda la superficie de las tapas del cuaderno,

2013 URBE ORBE Diseño

ROCAMBOLE

[email protected]

+ CIBERGRAPH: JUAN MORENO Y SILVIO REYES

Por Rocambole

roja, destacada por una capa de barniz sectorizado sobre un fondo oscuro con aspecto de textura visual. En un ángulo de la tapa, la imagen de la luna cambiante por un artificio de “gráfica animada” utilizando un recurso muy antiguo denominado gráfica lenticular, con un efecto “flip” de movimiento antes y después. En el interior, simulando las hojas de cuaderno, con sus márgenes y renglones, los textos, poética de las canciones e imágenes introspectivas visibilizando connotaciones y denotaciones. Ríos, golondrinas y postales festivas con viento de desiertos.

Ficha Técnica Tipo de envase: Edición limitada. Soporte: Cartulina encapada de 300 g/m2. Tintas: Proceso citocromático (CMYK). Procedimiento de impresión: Offset tradicional. Terminaciones superficiales: Barniz offset semi-mate + laca UV sectorizada. Operaciones complementarias: Timbrado, troquelado y pegado. Accesorios: Sujetador de CD bandeja Digitray negro + gráfica lenticular con efecto flip.

BOOKLET

Soporte: Cartulina encapada de 300 g/m2 (tapas). Papel estucado triple capa brillante de 150 g/m2 (interior). Tintas: Proceso citocromático (CMYK). Procedimiento de impresión: Offset tradicional. Terminaciones superficiales: Barniz offset brillante. Operaciones complementarias: Encuadernación rústica acaballada, booklet pegado en retiración de tapa.

142/143

LA LUNA HUECA. Skay y Los Fakires

PACKAGING

160/161

ISABEL DE SEBASTIÁN / Isabel de Sebastián Diseño: Alejandro Ros

MAGMA ELEMENTAL / Onda Vaga Diseño: Franco Ferrari + Clara Trucco

SOY OTRA / Ana Prada Diseño: Casiana Rodriguez

LA LUNA DE MIS MAREAS / Josefina Pretende Diseño: Alejandro Ros

ARBOLITO DE MI CASA / Ay Juanita Diseño: Agustina Bianchi + Franz Jacques Toriglia

MENDIGANDO ENTRE RIQUEZAS / Thör - Tilla Diseño: Pablo Boyanovsky Bazan + Juan Ignacio Gudiño

THE TALES ) HUMAN ( THE FACTS / Fughu Diseño: Grabriel Venier (DSLN Design Studio) + Alejandro López

FIRME JUNTO A LA MÚSICA / La Tolva Diseño: Palacios + Aguirre + Boris + Braga

BONUS TRACK H

Hace mucho tiempo que el CD, como medio de reproducción (en especial de música), se encuentra “amenazado” y sentenciado a su extinción, posiblemente, en un futuro mediato. A principios del Tercer Milenio la “expectativa de vida” de un CD era de apenas cinco años. Sin embargo, más de una década después, y desafiando los fatales vaticinios, aún gira en los reproductores. Nadie puede negar que sus “enemigos íntimos” como la descarga gratuita por internet, la piratería y venta ilegal, constituyen una verdadera amenaza para su continuidad y existencia. Es visible y de público conocimiento que la cantidad de CDs que se fabricaban y vendían en los años ‘80 y ‘90 ha mermado considerablemente. Basta con ver el cierre de un número importante de cadenas de disquerías o, en su defecto, la transformación de esos comercios en puntos de venta de electrodomésticos. Debe considerarse también, como parte de este fenómeno, la reducción y hasta sustitución de los espacios asignados en las grandes cadenas de supermercados, como otra clara evidencia. En los tiempos que corren, parece imposible repetir éxitos artísticos y comerciales como los alcanzados por bandas o solistas como Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Fito Páez, Soda Stereo o Los Fabulosos Cadillac, entre tantos. Aquellas producciones de cientos de miles de ejemplares quedaron reducidas a miles, con las conocidas excepciones. A pesar de los vaticinios -y de ciertas pruebas que así lo acreditan- se produjo en los últimos años un fenómeno de “resistencia” que pareciera enfrentarse o colocarse en “la vereda de enfrente” de los agoreros del CD.

Miles de músicos autogestionados y/o representados por sellos discográficos, generalmente independientes, lanzan a diario su primera producción discográfica en mucho menos tiempo del que se podía realizar una o dos décadas atrás. Además, de un modo más prolífico. 162/163

Es común ver que bandas que se formaron hace apenas cuatro o cinco años ya tienen una o dos producciones discográficas en su haber. Seguramente en alguna medida este fenómeno tendrá que ver con la “explosión”, a lo largo y ancho del país, de músicos de todos los géneros. Músicos autodidactas o con estudios en academias terciarias o universidades gozan hoy de una mayor disponibilidad de herramientas tecnológicas para grabar, mezclar, replicar y hasta imprimir sus propios discos y portadas de un modo más artesanal. Pero, sin duda, el apoyo y las gestiones realizadas por instituciones como la Unión de Músicos Independientes (UMI) y la Federación Argentina de Músicos Independientes (FAMI) han sido determinantes en este crecimiento. Desde hace más de una década estas instituciones guían al artista por un camino más seguro y previsible haciéndoles conocer sus derechos adquiridos y conquistando otros, por cierto relegados por otras expresiones artísticas. Cabe destacar las facilidades que ambas otorgan para la producción discográfica, a través de acuerdos y convenios con replicadoras de CDs, salas de grabación y ensayo, negocios de venta de instrumentos e imprentas especializadas, logrando excelentes beneficios económicos y calidad garantizada para sus asociados. En definitiva, y para poner negro sobre blanco en el tema, puede decirse que hoy las compañías discográficas que representan a artistas consagrados y populares venden menos que en la década anterior y las producciones de músicos independientes y autogestionados crecen exponencialmente. Por todo lo expuesto, por la defensa de sus intereses, por la vocación y el compromiso del artista con su público para dar “algo más”, la producción de envases discográficos “fuera de serie” se ha transformado en una excelente herramienta de fidelización, diferenciación y de lucha contra la descarga gratuita e ilegal y la piratería. Con la idea de fomentar y apoyar estas producciones, Díscolo pretende en este Glosario Técnico informar a los músicos independientes

acerca de algunos conceptos, tales como los recursos tecnológicos existentes en materia de producción gráfica para la realización de “envases no convencionales”.

GLOSARIO GRÁFICO

Para avanzar sobre las tendencias registradas en los últimos años, resulta importante realizar un breve recordatorio de los formatos del Arte Discográfico de los últimos veinte años. La “cajita” plástica, denominada Jewell Box, que identificó a la producción industrial y masiva de los años ‘90, fue cediendo espacio para que el diseño y la producción de envases de la “era vinilo” regresara en todo su esplendor, adaptado tanto al nuevo formato reducido de 12 x 14 como a formatos no convencionales. En este punto, el diseñador tuvo nuevas oportunidades de participar, crear, expresar y demostrar sus conocimientos en técnicas y estrategias de comunicación visual, diseño y desarrollo de envases, y verse nuevamente asociado al hecho artístico, a través de lo que hoy se denomina “Arte Discográfico”. De este modo, se impone que los profesionales del diseño estén permanentemente aggiornados adoptando los conocimientos que brindan las modernas tecnologías de impresión. Conocer los nuevos materiales existentes como papeles, tintas y efectos especiales -que sacan al envase del lugar de simple “contenedor y transportador”-, es una tarea imprescindible. Podría decirse que es la base que garantiza la transformación del envase en un objeto de pertenencia, casi una pieza de culto. Un “todo” que el público objetivo atesorará con singular pertenencia y para siempre. Como ejecutores de esos proyectos, los profesionales y técnicos que trabajamos en una imprenta, observamos que el conocimiento sobre los recursos gráficos actuales es bastante pobre. Y estamos persuadidos de que, sin ellos, el diseño se encuentra limitado a la hora de crear un objeto original que abrigue y proteja la música y la poesía del artista. Para acortar esta distancia de conocimientos técnicos adentrémonos en el Glosario propiamente dicho. Flavio Mammini

DESOBEDIENCIAS CREATIVAS DEL PACKAGING DISCOGRÁFICO

Consideraciones generales Puede decirse que el packaging discográfico consta, básicamente, de dos elementos. El primero y principal es aquel que denominamos packaging (o envase propiamente dicho, o simplemente “cajita”), que cumple con la misión principal de contener, proteger y transportar el CD, y en algunas ocasiones, piezas gráficas como láminas, afiches plegados, estampas, stickers, pop-ups, y otra gran variedad de “accesorios” no convencionales como escapularios, medallas, llaves, monedas, bola de espejos, etc, etc. La “cajita” constituye la portada del disco de modo que, habitualmente, lleva impreso los nombres del álbum y de la banda o músico solista. El segundo elemento, que podemos denominar accesorio o complementario, es el denominado cancionero (o booklet, o lisa y llanamente “librito”), cuya función es contener letras de canciones, fotografías, ilustraciones, nombre de los músicos estables e invitados especiales, agradecimientos, logotipos de sellos discográficos y/o instituciones, e información legal y de contacto. Más adelante brindaremos información acerca de papeles y otros soportes sobre los cuales imprimir ambos elementos (o “cuerpos”) de un “packaging fuera de serie”. También informaremos sobre tintas gráficas convencionales y especiales, sistemas de impresión, modos de encuadernación, terminaciones superficiales y operaciones complementarias para obtener formas variadas y aspectos visuales de gran atracción, efectos especiales ópticos y realidad aumentada. Elementos todos a tu disposición para ayudarte a pensar, crear y diseñar el desarrollo de envases “Fuera de Serie” que capten la atención de los fans y admiradores del Arte Discográfico.

una muy buena recepción de terminaciones superficiales y operaciones complementarias (barnizados, laqueados, termolaminados, timbrados y cuños en seco, hot stamping, etc.).

Permite una excelente impresión de fondos plenos, imágenes tramadas y lineales.

En los estucados semi mate (silk), recomendamos “siempre” la aplicación de barnices de máquina offset, con acabado mate o brillante, a los fines de evitar manchas por repinte, corrimientos de tintas, rayas por roce u otros defectos.

Por su gran blancura, en especial en los papeles denominados triple capa, son ideales para la impresión de imágenes fotográficas (full colors) con resoluciones de tramas superiores a los 150 lpi.

Se fabrican y comercializan en resmas, paquetes, y pallets, en una gran variedad de formatos y gramajes.

SOPORTES PARA LA IMPRESIÓN DE LÁMINAS Y BOOKLETS PAPELES ESTUCADOS Esta familia de papeles, vulgarmente llamados “ilustración brillante” e “ilustración mate”, presenta una excelente relación costo/ beneficio ya que su precio de mercado es moderado y sus condiciones de impresión son inmejorables debido a su microporosidad, lisura y blancura conferida por el estuco que posee en ambas caras. Se comercializa en resmas, paquetes y pallets, en una amplia gama de formatos y gramajes que van desde papeles livianos de 90 g/m2 para láminas, bajo bandejas y booklets, hasta papeles pesados o cartulinas de 400 g/m2, especialmente utilizadas para tapas de cancioneros, insertos, postales, e inclusive envases contenedores propiamente dichos. Según su aspecto visual y textura, el papel estucado se fabrica y comercializa con terminaciones semi-mates (silk) y brillantes (gloss).

Papel estucado brillante (ilustración brillante): Posee una blancura del 98% en ambas caras, las que presentan superficies brillantes, microporosas, y muy suaves al tacto. 164/165

Tiene una inmejorable recepción y anclaje de tintas gráficas del sistema offset convencional, serigráfico y de tintas digitales de los sistemas xerográficos e ink-jet.

Para la impresión de láminas, desplegables, bajos bandejas y booklets aconsejamos utilizarlos desde los 90 hasta los 170 g/m2; y para envases contenedores desde los 300 a los 450 g/m2. Aceptan todas las terminaciones superficiales y operaciones complementarias disponibles en el mercado, como por ejemplo, barnices, lacas, termolaminados, terminaciones combinadas o mixtas, timbrado, cuño en seco, gofrado, troquelado, hot stamping y otras. Papel estucado mate (ilustración mate): Posee un 98% de blancura en ambas caras. Su superficie satinada, aterciopelada y microporosa resulta muy agradable al tacto. Su suave satinado lo hace ideal para los amantes de las texturas mate y para lograr una lectura descansada. Cuenta con una inmejorable recepción y anclaje de tintas gráficas offset y digitales. Permite una excelente impresión de plenos y fondos, como imágenes tramadas, lineales, y fotografías con resolución de tramas desde 150 lpi, en adelante. Existe una gran variedad de gramajes aconsejables, desde los 90 a los 150 g/m2 para láminas, bajos bandejas y booklets y, desde los 350 a los 400 g/m2, para envases contenedores. Posibilita, al igual que el estucado brillante,

PAPELES NO ESTUCADOS La expresión “no estucados” reúne varios papeles que no presentan un acabado superficial en base a la aplicación de “salsa de estuco” compuesta por talco, yeso, y caolín. En general los Diseñadores que prefieren evitar resultados con terminaciones brillantes o semi satinadas, suelen optar por otros soportes un tanto más “rústicos” cuya apariencia final es de aspecto mate. Entre ellos podemos encontrar los denominados Obra o Bond, y también una amplia gama de papeles con un porcentaje de reciclado en su pasta de celulosa, denominados vulgarmente “reciclados”. Papel obra: Poseen una excelente blancura en ambas caras (98 %).Su superficie es microporosa, agradable al tacto y a la vista. Cuentan con una buena imprimibilidad tanto en el sistema offset convencional y excelente comportamiento en impresoras digitales que utilizan microtoner (Konica Minolta, Xerox, etc) y electrotintas (HP Indigo Press). Permiten una excelente impresión de imágenes y fotografías con resolución de tramas de 133 a 150 lpi, como máximo. Su presentación comercial es en resmas de variados formatos y gramajes. Aconsejamos utilizarlos desde los 70 hasta los 120 g/m2 para láminas, bajos bandejas y booklets.

Enfocá tu celular, tablet o webcam sobre el código QR para conocer más acerca de Díscolo o bien ingresá a nuestro sitio web.

[email protected]

facebook.com/librodiscolo

www.librodiscolo.com.ar

twitter.com/librodiscolo