Absorcion

a. Ensayo de absorción Para Solminhac (2011), “en el ensayo de absorción se hace por inmersión de los ladrillos en agua

Views 109 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

a. Ensayo de absorción Para Solminhac (2011), “en el ensayo de absorción se hace por inmersión de los ladrillos en agua durante 24 horas, luego se les retira el agua superficial, y se pesan, comparándose este peso con el de antes de sumergidos y determinándose con estas dos medidas el porcentaje de absorción. El tamaño mínimo de la muestra debe ser 6 ladrillos” (pág. 334). Método para la determinación de absorción de humedad El Instituto Ecuatoriano de Normalización (1978), considera 5 indicadores necesarios para la absorción de humedad: Instrumental  Balanza con capacidad mínima de 5 kg y con escala que permita lecturas hasta de 0,5 g.  Estufa, de desecación regulada a una temperatura de 110° C. Preparación de las muestras La muestra a ensayar consistirá en cinco ladrillos enteros, que se desecarán en estufa a 110°C hasta obtener masa constante. Luego se enfriarán a la temperatura ambiente y se volverán a pesar. Si se observa un aumento de masa mayor del 1%, se repetirá la operación. Procedimiento Una vez preparadas las muestras y anotada su masa constante, sumergirlas en agua destilada, a una temperatura de 15 a 30° C durante 24 horas. Al sacar las muestras del agua, secarlas con una toalla húmeda antes de pesarlas. La pesada de cada muestra debe concluirse antes de cinco minutos de sacada del agua. Cálculo La absorción de cada muestra expresada en % se calcula por la ecuación siguiente:

%𝑨𝒃𝒔𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏 =

𝑷𝟐 − 𝑷𝟏 × 𝟏𝟎𝟎 𝑷𝟏

Siendo: P1: masa de la muestra desecada. P2: masa de la muestra después de 24 horas de sumergida. Expresión de los resultados El promedio de los valores de absorción obtenidos en cinco muestras representa el porcentaje de absorción de humedad del lote de ladrillos inspeccionado. Absorción máxima El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (1982), en la Normas Técnicas Peruanas ITINTEC 331.018 considera los siguientes aspectos: Procedimiento  Se calientan los especímenes en el horno entre 110°C y 115°C y se pesan luego de enfriarlos a temperatura ambiente. Se repite el tratamiento hasta que no se tenga variaciones en el peso obteniéndose NOTA. - Para enfriar los especímenes se recomienda colocarlos sin amontonarlos en un espacio abierto durante 4 horas.  Se sumergen los especímenes en un recipiente lleno de agua destilada a una temperatura comprendida entre 15°C y 30°C disponiéndolo de modo que el líquido pueda circular libremente por los costados.  Se calienta gradualmente el agua hasta alcanzar el punto de ebullición en 1 h y se deja hervir a partir de ese momento durante 5 h.  Al término del lapso indicado, se enfría el recipiente hasta una temperatura comprendida entre 15°C y 30°C por pérdida natural de calor.

 Se retira el espécimen del recipiente y se seca el agua superficial con un trapo húmedo y luego se pesa.  El espécimen debe pesarse dentro de los 5 min a partir del instante en que se extrae del recipiente. Expresión de resultados El contenido de agua absorbida se calcula con la ecuación siguiente:

%𝑨𝒃𝒔𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏 =

𝑮𝟓 − 𝑮𝟑 × 𝟏𝟎𝟎 𝑮𝟑

En donde: G3: es la masa del espécimen seco, en gramos G5: es la masa del espécimen saturado luego de 5 horas de ebullición, en gramos.

TIPO

ABSORCIÓN (máx. en %)

COEFICIENTE DE SATURACIÓN (máximo) (2)

I

Sin Límite

Sin Límite

II

Sin Límite

Sin Límite

III

25

0.9

IV

22

0.88

V

22

0.88

Tabla 1: REQUISITOS COMPLEMENTARIOS, Absorción y coeficiente de saturación.

Informe Se indica como absorción máxima del lote de ladrillos el promedio de los porcentajes individuales calculados para cada uno de los especímenes, sin decimales. b. Variación de dimensiones Según el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (1982), en la Normas Técnicas Peruanas ITINTEC 331.018 considera lo siguiente:

Aparato Una regla graduada al milímetro, de preferencia de acero inoxidable, de 300 mm de longitud o un calibrador de mordazas paralelas provistas de una escala graduada entre 10 mm y 300 mm y con divisiones correspondientes a 1 mm. Muestra Estará constituida por ladrillos secos enteros, obtenidos según la Norma ITINTEC 331.019. Procedimiento Se mide en cada espécimen el largo, ancho y alto, con la precisión de 1 mm. Cada medida se obtiene como promedio de las cuatro medidas entre los puntos medios de los bordes terminales de cada cara. Expresión de resultados Se calcula la variación en porcentaje de cada dimensión restante de cada dimensión especificada en valor obtenido de promediar la dimensión de todas las muestras, dividiendo este valor por la dimensión especificada y multiplicando por 100. Informe Se indica como variación de dimensión del lote de ladrillos de porcentaje de variación de todas y cada una de las dimensiones sin decimales.

VARIACION DE LA DIMENSION (1) (máx. en %)

ALABEO (2) (máx. en mm)

TIPO

RESISTENCIA A LA COMPRESION (mínima daN/cm2)

DENSIDAD (mínimo en g/cm3)

NORMA TECNICA NACIONAL ITINTEC 331.018

I Alternativ amente

Hasta 10 cm

Hasta 15 cm

Más de 15 cm

±8

±6

±4

10

±7

±6

±4

8

Sin limite

1,50

60

Sin limite

Sin limite

1,60

II Alternativ amente III IV V

±5 ±4 ±3

±4 ±3 ±2

±3 ±2 ±1

6 4 2

70

1,55

95 130 180

1,60 1,65 1,70

Tabla 2: REQUISITOS OBLIGATORIOS, Variación de dimensiones, alabeo, resistencia a la compresión y densidad. Fuente: NTP ITINTEC 331.017 -1982

2.1. Materiales y métodos 2.3.1. -

Población y muestra

Población La población para el desarrollo del presente trabajo de investigación son los ladrillos mecanizados de la ciudad de Puno, los cuales representan el material de construcción principal en edificaciones y viviendas.

-

Muestra Se tiene una muestra representativa de 36 ladrillos mecanizados separados en 2 clases nacionales (6 tipos de ladrillos formados con 4 unidades según tipo) y bolivianos (6 tipos de ladrillos formados con 2 unidades según tipo) para las pruebas de absorción y dimensionamiento; 12 ladrillos demás para pruebas de caídas, separándolos en 2 grupos “nacionales y bolivianos”, seleccionados así dentro de la región de Puno.

2.3.2.

Materiales

A continuación, se presenta los principales materiales usados en la investigación: MATERIALES

ROL

Ladrillos

medio de investigación

Escalimetros y metros

Para dimensionamiento

Calculadoras

cálculos operativos (densidad, %error, etc.)

Papel y lapiceros

Apuntes y operaciones de calculo

Diseño de cuadros y tablas, redacción de informe

PCs y laptops

Balanza digital

Medida de intervalos de tiempo saturación Determinar pesos

Agua

Para saturación del ladrillo

Contenedores de agua

Lugar de saturación del ladrillo

Cronometro

Tabla 3: Descripción de los materiales usados en la investigación.

2.3.3.

Recopilación de datos

Descripción de actividades A continuación, se describe las actividades principales realizadas durante la presente investigación: Actividad 01 Se realizó la compra de los ladrillos mecanizados de procedencia boliviana de distintas marcas, teniéndose así la siguiente lista.  2 unidades de ladrillo mecanizado PANDERETA LISA INCERPAZ  2 unidades de ladrillo mecanizado PANDERETA VIACHA  2 unidades de ladrillo mecanizado PANDERA ALVAREZ Posteriormente se hizo el traslado respectivo al lugar en el que se realizarán los ensayos (casa de una compañera). Seguidamente se propuso regresar el día lunes para poder hacer la compra de los ladrillos mecanizados de

procedencia

nacional

de

la

distribuidora

central

“LADRILLERA

DIAMANTE”.

En esta fecha fuimos a la distribuidora central “LADRILLERA DIAMANTE”. Pero el local en mención no estaba en horario de atención, así que se pospuso la actividad. Una vez realizado la compra, se hizo el traslado respectivo al lugar en el que se realizarán los ensayos. Posteriormente se realizó la clasificación e

identificación de los ladrillos bolivianos y nacionales cada uno con un código correspondiente, tal como se muestra en la siguiente tabla: Clase

BOLIVIANOS

Tipo

cantidad

Código de identificación

PANDERETA LISA INCERPAZ

2

B1

PANDERRETA VIACHA

2

B2

PANDERETA ALVAREZ

2

B3

Tabla 4: Identificación de ladrillos por código.

Seguidamente se llevó los ladrillos nacionales y bolivianos a un horno ubicado en el ovalo Ramón Castilla al promediar las 1 pm, metiendo así en el mismo sobre bandejas y esperamos que pasen 15 minutos para que se sequen de por completo; cuando sacamos los ladrillos del horno los trasladamos al lugar de ensayos y procedimos a pesarlos, terminado así esta actividad.

Figura 1: Visitando el almacén de la ladrillera “El Diamante ".

Figura 2: Selección de ladrillos "Ecodiamante".

Actividad 03 Se realizó la medición de los diferentes tipos de ladrillos bolivianos y nacionales; se midió todas las aristas y orificios pasantes en su interior en sentido longitudinal. También se calculó el volumen total del ladrillo y el de los orificios el que debe ser igual o menor al 70 % del volumen total del ladrillo. Teniendo en cuenta que la finalidad de estos orificios es reducir el material y el peso al ladrillo, facilitando su colocación y reduciendo su coste se realizó una medición casi completa.

Actividad 04 El punto de concentración era al frente de la escuelita porteño, a las 6:30 de la mañana, esta actividad empezó con la toma de fotografías a cada muestra de ladrillo mecanizado, y en esta foto se mostró las siguientes partes: 

perfil del ladrillo.



Base del ladrillo.



Lado del ladrillo.



Altura del ladrillo. La culminación de la toma de imagen a los ladrillos se dio a las 9:45 de

la mañana, luego de tomar fotos a los ladrillos, pasamos a hacer el reconocimiento de colores de cada ladrillo disponiendo una paleta de colores. Después se pasó a recibir agua en lavadores para poder realizar el respectivo ensayo de absorción de ladrillos mecanizados. Una vez los lavadores con agua, se empezó a pesar cada ladrillo. Luego de esto se sumergió el ladrillo en agua durante un tiempo ya establecido, después de un tiempo, se pasó a sacarlo del agua y secando cada ladrillo con una franela cuidadosamente se pesaba para cada tiempo, para el primer tiempo que era un lapso de 5 minutos, se percató que el peso de los ladrillos aumentaba en un rango de 90 gramos hasta 100 gr, luego en las siguientes pruebas el peso de los ladrillos ya no aumentaba demasiado, el peso solo variaba entre 50 hasta los 200 gramos. Ese día solo se trabajó hasta la prueba de 4 horas. En vista de que al día siguiente se observó que demandaba espacio usar los lavadores en el lugar de ensayos, se optó por armar una piscina artificial con plásticos gruesos y ladrillos disponibles, vertiendo en ella agua según la altura del ladrillo para reducir el espacio y a la vez la cantidad de agua, describiéndose así las dimensiones en la siguiente tabla: Dimensiones

Ancho (m.)

Largo (m.)

Alto (m.)

Contenedor de Agua artificial

1,52

1,88

0,13

Tabla 5: Dimensiones de la piscina artificial para absorción de agua.

Figura 3: Ensayo de absorción de ladrillos mecanizados bolivianos y nacionales en lavadores.

Figura 4: Ladrillos saturados en agua para la prueba de absorción en días.

Actividad 05 Prueba de Impacto a la caída Siendo alrededor de las 6:00 pm de la fecha 16 de octubre del presente año, realizamos las pruebas de impacto en caída libre, tomando como indicadores la masa y la altura, se dejó caer los ladrillos desde cierta altura en posición normal (cara lateral base) sobre una superficie rígida (vereda y/o asfalto) y así bajo observación se determinó características resultantes después del impacto

como:

agrietamiento,

desintegración

o

desmoronamiento,

destrucción, etc. Análisis de datos Para en análisis de datos respecto a los ladrillos mecanizados se tomó en cuenta los siguientes rasgos:

a. Visual Realizado una observación cuidadosa y detallada se obtuvo lo siguiente: Color Para determinar los colores de los ladrillos muestra, se realizó una comparación entre ladrillos y una paleta de colores naranjal, obteniéndose los siguientes resultados: Id.

Ladrillos Bolivianos

Nombre

Colores Codigo

B1

Naranja Arena Oscuro

L089

B2

Licor

K095

B3

Jazz

L090

Muestra

Tabla 6: Identificación de colores para ladrillos muestra.

Forma

Tipo de ladrillo PANDERETA LISA INCERPAZ

PANDERRETA VIACHA Ladrillos Bolivianos

PANDERETA ALVAREZ

     

Descripción (forma) Regular Lisa en las caras Nro. De huecos 6 (3.55x3,75) rectangulares Esquinado Regular Liso con rayas en las caras 6 huecos(3.35x3.70) Rectangular Esquinados

    

Regular Liso con rayas en las caras 6 Huecos (3.475X3,875) Rectangular Esquinas curveadas

  

Tabla 7: Identificación de forma (aristas, perforaciones, caras) de ladrillos.

Tipos:

Figura 5: Ecodiamante.

Bolivianos: Figura 6: Pandereta lisa Incerpaz.

Figura 7: Pandereta Viacha.

Figura 8: Pandereta Alvarez.

Características A continuación, se describe las características resaltantes de cada ladrillo en cuanto a su utilidad: Tipo de ladrillo PANDERETA LISA INCERPAZ

Descripción Los ladrillos pandereta en general solo son buenos para tabiquería, parapetos y divisiones en general. Los ladrillos pandereta en general solo

PANDERRETA VIACHA

son buenos para tabiquería, parapetos y divisiones en general.

Ladrillos Bolivianos Los ladrillos pandereta en general solo PANDERETA ALVAREZ

son buenos para tabiquería, parapetos y divisiones en general.

Tabla 8: Características referidas a la utilidad del ladrillo.

b. Física Para el análisis físico de los ladrillos mecanizados muestra se tomó en consideración criterios como peso, dimensionamiento, reacción al agua e impacto de caída, tal como se describe a continuación: Peso Para la determinación del peso de los ladrillos mecanizados según el tipo de clase, se utilizó una balanza digital, en un estado completamente seco el ladrillo, obteniéndose así los siguientes resultados:

ID

TIPO DE LADRILLO

MUESTRA

PROMEDIO DE PESOS (gr)

B1

Pandereta liza Incerpaz Pandereta Viacha Pandereta Alvares

1 2

2632.5

1 2 1 2 2

2742.5

B2 B3

2427.5

Tabla 9: Descripción de pesos para ladrillos bolivianos.

Densidad Para la determinación de la densidad (δ) para cada ladrillo muestra se realizó de acuerdo al peso (m) y volumen (v= largo x alto x ancho), según a la siguiente ecuación:

𝜹=

ID

TIPO DE LADRILLO

MUESTRA

𝒎 𝒗

DENSIDAD (gr/cm3)

B1 B2 B3

1 2 1 2 1 2 2

Pandereta lisa Incerpaz Pandereta Viacha Pandereta Alvarez

1.040195135 0.995198337 1.019832164

Tabla 10: Densidades para los ladrillos bolivianos muestra.

Dimensionamiento Para determinar si las dimensiones de los ladrillos son correctas se realizó mediciones con escalímetros en cuanto a ancho, largo y alto según la clase de ladrillo y haciendo uso de la siguiente ecuación se determinó el porcentaje de error:

%𝑬𝒓 =

| 𝑽𝒎−𝑽𝒓 | 𝑽𝒓

Donde: Vm: Valor medido o estimado. Vr: Valor real o fijado. %Er: Porcentaje de error

PROMEDIO DE ERRORES (%Er) ID

B1 B2

B3

TIPO DE LADRILLO Pandereta lisa Incerpaz Pandereta Viacha Pandereta Alvarez

MUESTRA ANCHO

LARGO

ALTURA

2.916665

0.292555

1.184175

1 2 1 2 1 2 2

2.2413775 0.1562335 1.191333

0.9943155

2.25

0.13158

Tabla 11: Descripción de errores dimensionales en ladrillos bolivianos.

Absorción de agua Para determinar el porcentaje de absorción se evaluó de acuerdo a las variables peso (seco y saturado) e intervalos de tiempo fijados, y según la siguiente expresión se determinó que tanto porciento un ladrillo puede absorber agua en un intervalo de tiempo:

%𝑾 =

𝑷𝑺 − 𝑷𝑰 × 𝟏𝟎𝟎 𝑷𝑰

Donde: PS: Peso de la muestra saturada en agua para un intervalo de tiempo. PI: Peso de la muestra seca determinada inicialmente. %W: Porcentaje de absorción de agua Porcentaje de absorción para ladrillos nacionales Porcentaje de absorción para ladrillos bolivianos

TIPO DE MUESTRA LADRILLO

Pandereta lisa Incerpaz Pandereta Viacha Pandereta Alvarez

PESO SECO (KG)

INTERVALO DE TIEMPO: 1 MINUTOS PESO % DE % DE SATURADO ABSORCIÓN ABSORCIÓN (KG) PROMEDIO

1

2.645

2.905

9.82986767

2

2.62

2.82

7.63358779

1 2 1 2 2

2.77 2.715 2.43 2.425 2.545

3.02 2.965 2.69 2.63 3.94

9.02527076 9.20810313 10.6995885 8.45360825 54.8133595

8.73172773 9.11668694

9.57659836

Tabla 12: Porcentaje de absorción 1 min – LB.

TIPO DE MUESTRA LADRILLO

1

PESO SECO (KG) 2.645

INTERVALO DE TIEMPO: 2 MINUTOS PESO % DE % DE SATURADO ABSORCIÓN ABSORCIÓN (KG) PROMEDIO 2.905

9.82986767

9.39966666

Pandereta lisa Incerpaz Pandereta Viacha Pandereta Alvarez

2

2.62

2.855

8.96946565

1 2 1 2 2

2.77 2.715 2.43 2.425 2.545

3.025 2.905 2.905 2.635 4.08

9.20577617 6.99815838 19.5473251 8.65979381 60.3143418

8.10196728

14.1035595

Tabla 13: Porcentaje de absorción 2 min – LB.

TIPO DE MUESTRA LADRILLO

Pandereta lisa Incerpaz Pandereta Viacha Pandereta Alvarez

PESO SECO (KG)

INTERVALO DE TIEMPO: 4 MINUTOS PESO % DE % DE SATURADO ABSORCIÓN ABSORCIÓN (KG) PROMEDIO

1

2.645

2.91

10.0189036

2

2.62

2.855

8.96946565

1 2 1 2 2

2.77 2.715 2.43 2.425 2.545

3.02 2.97 2.7 2.64 4.08

9.02527076 9.39226519 11.1111111 8.86597938 60.3143418

9.49418462 9.20876798

9.98854525

Tabla 14: Porcentaje de absorción 4 min – LB.

TIPO DE MUESTRA LADRILLO

Pandereta lisa Incerpaz Pandereta Viacha Pandereta Alvarez

PESO SECO (KG)

INTERVALO DE TIEMPO: 8 MINUTOS PESO % DE % DE SATURADO ABSORCIÓN ABSORCIÓN (KG) PROMEDIO

1

2.645

2.9

9.64083176

2

2.62

2.85

8.77862595

1 2 1 2 2

2.77 2.715 2.43 2.425 2.545

3.02 2.97 2.695 2.635 4.075

9.02527076 9.39226519 10.9053498 8.65979381 60.1178782

9.20972886 9.20876798

9.7825718

Tabla 15: Porcentaje de absorción 8 min – LB. TIPO DE LADRILLO

MUESTR A

PESO SECO (KG)

INTERVALO DE TIEMPO: 1 HORA

Pandereta lisa Incerpaz Pandereta Viacha Pandereta Alvarez

PESO (KG)

% DE ABSORCIÓ N

1

2.645

2.94

11.1531191

2

2.62

2.89

10.3053435

1 2 1 2 2

2.77 2.715 2.43 2.425 2.545

3.06 3.005 2.74 2.675 4.125

10.4693141 10.6813996 12.7572016 10.3092784 62.0825147

% DE ABSORCIÓ N PROMEDIO 10.7292313 10.5753569

11.53324

Tabla 16: Porcentaje de absorción 1 hora – LB.

TIPO DE MUESTRA LADRILLO

Pandereta lisa Incerpaz Pandereta Viacha Pandereta Alvarez

PESO SECO (KG)

INTERVALO DE TIEMPO: 2 HORAS PESO % DE % DE SATURADO ABSORCIÓN ABSORCIÓN (KG) PROMEDIO

1

2.645

2.945

11.342155

2

2.62

2.895

10.4961832

1 2 1 2 2 2

2.77 2.715 2.43 2.425 3.165 2.545

3.065 3.015 2.75 2.68 3.55 4.135

10.6498195 11.0497238 13.1687243 10.5154639 12.164297 62.475442

10.9191691 10.8497716

11.8420941

Tabla 17: Porcentaje de absorción 2 horas – LB.

TIPO DE MUESTRA LADRILLO

Pandereta lisa Incerpaz Pandereta Viacha Pandereta Alvarez

PESO SECO (KG)

INTERVALO DE TIEMPO: 4 HORAS PESO % DE % DE SATURADO ABSORCIÓN ABSORCIÓN (KG) PROMEDIO

1

2.645

2.975

12.4763705

2

2.62

2.915

11.259542

1 2 1 2 2

2.77 2.715 2.43 2.425 2.545

3.09 3.055 2.775 2.71 4.15

11.5523466 12.5230203 14.1975309 11.7525773 63.064833

Tabla 18: Porcentaje de absorción 4 horas – LB.

11.8679562 12.0376834

12.9750541

TIPO DE MUESTRA LADRILLO

Pandereta lisa Incerpaz Pandereta Viacha Pandereta Alvarez

PESO SECO (KG)

INTERVALO DE TIEMPO: 8 HORAS PESO % DE % DE SATURADO ABSORCIÓN ABSORCIÓN (KG) PROMEDIO

1

2.645

2.955

11.7202268

2

2.62

2.9

10.6870229

1 2 1 2 2

2.77 2.715 2.43 2.425 2.545

3.07 3.025 2.755 2.685 4.14

10.8303249 11.4180479 13.3744856 10.7216495 62.6719057

11.2036249 11.1241864

12.0480675

Tabla 19: Porcentaje de absorción 8 horas – LB.

TIPO DE MUESTRA LADRILLO

Pandereta lisa Incerpaz Pandereta Viacha Pandereta Alvarez

PESO SECO (KG)

INTERVALO DE TIEMPO: 2 DIAS PESO % DE % DE SATURADO ABSORCIÓN ABSORCIÓN (KG) PROMEDIO

1

2.645

2.96

11.9092628

2

2.62

2.905

10.8778626

1 2 1 2 2 2

2.77 2.715 2.43 2.425 3.225 2.545

3.075 3.035 2.76 2.695 3.57 4.145

11.0108303 11.786372 13.5802469 11.1340206 10.6976744 62.8683694

11.3935627 11.3986012

12.3571338

Tabla 20: Porcentaje de absorción 2 días – LB.

TIPO DE MUESTRA LADRILLO

Pandereta lisa Incerpaz Pandereta Viacha Pandereta Alvarez

PESO SECO (KG)

INTERVALO DE TIEMPO: 4 DIAS PESO % DE % DE SATURADO ABSORCIÓN ABSORCIÓN (KG) PROMEDIO

1

2.645

2.99

13.0434783

2

2.62

2.935

12.0229008

1 2 1 2 2

2.77 2.715 2.43 2.425 2.545

3.11 3.075 2.79 2.73 4.155

12.2743682 13.2596685 14.8148148 12.5773196 63.2612967

12.5331895 12.7670184

13.6960672

Tabla 21: Porcentaje de absorción 4 días – LB.

TIPO DE MUESTRA LADRILLO

Pandereta lisa Incerpaz Pandereta Viacha Pandereta Alvarez

PESO SECO (KG)

INTERVALO DE TIEMPO: 2 SEMANAS PESO % DE % DE SATURADO ABSORCIÓN ABSORCIÓN (KG) PROMEDIO

1

2.645

3.015

13.9886578

2

2.62

2.955

12.7862595

1 2 1 2 2

2.77 2.715 2.43 2.425 2.545

3.135 3.095 2.82 2.76 4.185

13.1768953 13.9963168 16.0493827 13.814433 64.4400786

13.3874587 13.586606

14.9319079

Tabla 22: Porcentaje de absorción 2 semanas – LB.

c. Mercado Para el estudio de mercado de los ladrillos mecanizados, se realizó una visita a algunas tiendas de distribución de ventas, ubicados en la avenida Simón Bolívar de nuestra región, cerca al terminal terrestre, tal como se presenta a continuación: Primer punto de distribucion de venta  Ubicación en Mapa

Figura 9: Ubicación en mapa de la distribuidora "KATY Y EDU".

 Identificación

Figura 10: Identificación de la distribuidora "KATY Y EDU".

Segundo punto de distribucion de venta  Ubicación en Mapa

Figura 11: Ubicación en mapa de la distribuidora "CARMEN ROSA".

 Identificación

Figura 12: Identificación de la distribuidora "CARMEN ROSA".

Tercer punto de distribucion de venta  Ubicación en Mapa

Figura 13: Ubicación en mapa de la distribuidora "GOMEZ ".

 Identificación

Figura 14: Identificación de la distribuidora "GOMEZ".

Cuarto punto de distribucion de venta  Ubicación en Mapa

Figura 15: Ubicación en mapa de la distribuidora "DINO ".

 Identificación

Figura 16: Identificación de la distribuidora "DINO".

Quinto punto de distribucion de venta 

Ubicación en Mapa: Simon Bolivar 1614

Figura 17: Ubicación en mapa de la distribuidora principal “EL DIAMANTE ". 

Identificacion

Figura 18: Identificación de la distribuidora principal "EL DIAMANTE”.

En esta tienda se nos brindó información suficiente sobre los ladrillos mecanizados pandereta es el mas común en Puno. Según a lo que se pudo preguntar la fábrica de los ladrillos esta en Arequipa, por la Variante de Uchumayo, Cerro Colorado, cuya ubicación se presenta a continuación.

Figura 19: Ubicación en mapa de la fábrica de ladrillos EL DIAMANTE.

En cuanto a la cotizacion de precios según el tipo de ladrillo muestra seleccionado,a continuacion se presenta la tabla de costos promedios y sus graficos, promedios debido a que el precio por unidad o millar puede ser variado según el distribuidor:

Clase

Ladrillo Boliviano

Tipo de Ladrillo

Nro. De huecos

Rendimient o por m2

costo por unidad (soles)

Costo por millar (soles)

Pandereta Lisa Incerpaz

6

N.I.

0.96

960

Pandereta Viacha

6

N.I.

0.9

900

Pandereta Alvarez

6

N.I.

0.88

880

Tabla 23: Costos de precios y datos técnicos de los ladrillos bolivianos y nacionales.

PRECIO UNITARIO

Costo por unidad (soles) 1.5 1 0.5 0

0.96

0.9

0.88

0.95

1.15

0.93 costo por unidad (soles)

LADRILLOS BOLIVIANOS

Figura 20: Diagrama de barras para los costos de ladrillos bolivianos.

Costo por unidad (soles)

PRECIO UNITARIO

2.369 2.5 2 1.5 1 0.5 0

1.674

1.206

1.12

2.079

1.131 costo por unidad (soles)

LADRILLOS NACIONALES

Figura 21: Diagrama de barras para los costos de ladrillos nacionales.

Según a lo que se pudo preguntar,al costo de ladrillo por millar se le puede hacer un descuento variable según se ponga de acuerdo con el distribuidor; ademas de ello, algunas tiendas incluyen el traslado de ladrillos al lugar de construccion ,pero se encontro en otras tiendas ,que el traslado es ya a cuenta del cliente. Para la adquisición de los ladrillos nacionales muestra seleccionados, se realizó una visita al almacén de la distribuidora de ladrillos DIAMANTE ubicada en Jayllihuaya a la altura del grifo, una cuadra más hacia adentro. 2.3.4.

Métodos de análisis

Para el desarrollo de la presente investigación se realizó la recolección de datos mediante tablas referidas con el dimensionamiento, peso y absorción, facilitando así el trabajo para el análisis de resultados y determinación de conclusiones. 2.2. Administración del proyecto 2.4.1.

Cronograma de ejecución

A continuación, se presenta en una tabla el periodo de tiempo en días estimado para la investigación:

Fecha de Inicio

Fecha de terminación

Días de trabajo de investigación

Sábado 10 de septiembre del 2016

Martes 04 de octubre del 2016

24 días

Figura 22: Periodo de trabajo para la investigación.

2.4.2.

Presupuesto

A continuación, se describe los gastos determinados para la presente investigación: Primera actividad (ensayo de absorción)

Costo (Soles)

Compra de ladrillos (dimensiones y absorción)

42.6

Material con información de ladrillos

4

Traslado de material, pasajes, etc.

13.3

Secado al horno del ladrillo

5

Total

64.9

Figura 23: Gastos realizados para la primera actividad de la investigación.

Segunda actividad (Prueba de impacto)

Costo (Soles) 11

Compra de ladrillo boliviano 6 tipos de parejas.

Compra de ladrillos Nacionales 6 tipos de parejas

Traslado y pasajes Total

19.9

6 36.90

Figura 24: Gastos realizados para la segunda actividad de la investigación.

Gasto General

101.80

Figura 25: Gasto general de actividades.

CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1.- Resultados obtenidos 3.1.1. Ladrillos Bolivianos Porcentaje de absorción A continuación, se presenta el porcentaje de absorción promedio respecto al tiempo transcurrido para cada tipo de ladrillo perteneciente a esta clase con sus respectivas muestras: Pandereta Lisa Incerpaz

Intervalos de tiempo

Muestra 1 (%)

Muestra 2 (%)

5 min 10 min. 15 min. 30 min. 1 hora. 4 horas. 6 horas. 11 horas. 30 horas. 5 días.

9.830 9.830 10.019 9.641 11.153 11.342 12.476 11.720 11.909 13.043

7.634 8.969 8.969 8.779 10.305 10.496 11.260 10.687 10.878 12.023

2 semanas.

13.989

12.786

Porcentaje promedio de absorción

11.359

10.253

Porcentaje de absorción absoluto

10.806

Tabla 24: Porcentaje de absorción para los ladrillos B1.

Absorción del ladrillo B1 16.000

% de absorción

14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0.000 0.000

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

Tiempo de absorción Muestra 1

Muestra 2

Figura 26: Diagrama de dispersión-absorción, ladrillos B1.

Pandereta Viacha

12.000

Intervalos de tiempo

Muestra 1 (%)

Muestra 2 (%)

5 min 10 min. 15 min. 30 min. 1 hora. 4 horas. 6 horas. 11 horas. 30 horas. 5 días.

9.025 9.206 9.025 9.025 10.469 10.650 11.552 10.830 11.011 12.274

9.208 6.998 9.392 9.392 10.681 11.050 12.523 11.418 11.786 13.260

2 semanas.

13.177

13.996

Porcentaje promedio de absorción

10.568

10.882

Porcentaje de absorción absoluto

10.725

Tabla 25: Porcentaje de absorción para los ladrillos B2.

Absorción del ladrillo B2 16.000

% de absorción

14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0.000 0.000

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

Tiempo de absorción Muestra 1

Muestra 2

Pandereta Alvarez Intervalos de tiempo

Muestra 1 (%)

Muestra 2 (%)

5 min 10 min.

10.700 19.547

8.454 8.660

12.000

15 min. 30 min. 1 hora. 4 horas. 6 horas. 11 horas. 30 horas. 5 días.

11.111 10.905 12.757 13.169 14.198 13.374 13.580 14.815

8.866 8.660 10.309 10.515 11.753 10.722 11.134 12.577

2 semanas.

16.049

13.814

Porcentaje promedio de absorción

13.655

10.497

Porcentaje de absorción absoluto

12.076

Tabla 26: Porcentaje de absorción para los ladrillos B3.

Absorción del ladrillo B3 25.000

% de absorción

20.000 15.000 10.000 5.000 0.000 0.000

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Tiempo de absorción Muestra 1

Muestra 2

Figura 27: Diagrama de dispersión-absorción, ladrillos B3.

Porcentaje de error en dimensionamiento A continuación, se presenta el porcentaje de error obtenido según la medición de las dimensiones para cada tipo de ladrillo perteneciente a esta clase con sus respectivas muestras: Pandereta Lisa Incerpaz

MUESTRAS

ANCHO

LARGO

ALTO

Muestra 1

2.000

-0.798

-1.447

Muestra 2

3.833

0.213

-0.921

% Promedio absoluto

2.917

-0.293

-1.184

Tabla 27: Porcentaje de error en dimensionamiento para los ladrillos B1.

Muestras representativas (Unid.)

Errores porcentuales en dimensionamiento B1 5.000 3.833

4.000 3.000 2.000

2.000

1.000

0.213

0.000 -1.000

0

0.5

-2.000

1

1.5

2 -0.798

2.5

-0.921 3

3.5

-1.447

Dimensiones (cm) Muestra 1

Muestra 2

Figura 28: Diagrama de dispersión-dimensiones, ladrillos B1.

Pandereta Viacha MUESTRAS

ANCHO

LARGO

ALTO

Muestra 1

-0.690

-0.521

1.625

Muestra 2

-3.793

0.208

2.875

% Promedio absoluto

-2.241

-0.156

2.250

Tabla 28: Porcentaje de error en dimensionamiento para los ladrillos B2.

Muestras representativas (Unid.)

Errores porcentuales en dimensionamiento B2 2.875

4.000 2.000

1.625

0.208

0.000 -2.000

0

0.5

1 -0.690 -3.793

1.5

2 -0.521

2.5

3

3.5

-4.000 -6.000

Dimensiones (cm) Muestra 1

Muestra 2

Figura 29: Diagrama de dispersión-dimensiones, ladrillos B2.

Pandereta Álvarez MUESTRAS

ANCHO

LARGO

ALTO

Muestra 1 Muestra 2 % Promedio absoluto

-0.002 -0.022

0.012 0.008

0.005 -0.003

-0.012

0.010

0.001

Tabla 29: Porcentaje de error en dimensionamiento para los ladrillos B3.

Muestras representativas (Unid.)

Errores porcentuales en dimensionamiento B3 0.015 0.012

0.010 0.005 0.000 -0.005

0.005 -0.003

0.008 0

0.5

1 -0.002

1.5

2

2.5

3

3.5

-0.010 -0.015 -0.020 -0.025

-0.022

Dimensiones (cm) Muestra 1

Muestra 2

Figura 30: Diagrama de dispersión-dimensiones, ladrillos B3.

Fuerza de impacto A continuación, se presenta los resultados de la fuerza de impacto para esta clase de ladrillos:

FUERZA DE IMPACTO

35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0.000

25.825 26.904

32.814 23.814

30.460

31.564

LADRILLOS BOLIVIANOS

Figura 31: Diagrama de barras para la fuerza de impacto LB.

3.1.2. Ladrillos Nacionales Porcentaje de absorción A continuación, se presenta el porcentaje de absorción promedio para cada tipo de ladrillo perteneciente a esta clase con sus respectivas muestras: Resultados físicos: Aquí se describe bajo observación que efectos produce la caída a cierta altura fija en un ladrillo mecanizado, obteniéndose lo siguiente: Alturas (m)

0.15

0.25

0.40

0.50

0.65

Rompió 15%

Rompió 35%

Quiebra

Rompió esquinas 15%

Rompió 40%

Quiebra

BOLIVIANOS PANDERETE LISA INCERPAZ 1 PANDERETE LISA INCERPAZ 2

PANDEETA VIACHA 1 PANDERETA VIACHA 2

Sólido

Se agrieta -3cm

Se fracturo Se agrieta 1 -1.5cm esquina Se fracturo Se fracturo 1 1 esquina esquina Rompe a 3cm esquinas 5%

Se quiebra

Se quiebra

0.80

Tabla 30: Rasgos físicos consecuentes de la caída del ladrillo.

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Primera: Las muestras constituidas para cada tipo de ladrillo mecanizado demuestran la variedad de los mismos usados en diversas obras civiles, siendo los Lima 18, Hércules 9 y 10 los más usados por su alta resistencia. Segunda: El mayor porcentaje de absorción en los ladrillos es del tipo King Kong INFES con un promedio de 15.1611 que nos indica la cantidad de vacíos es mayor a los demás ladrillos como el Bloquer que tiene un promedio de 14.0156 siendo la cantidad de vacíos mucho menor que el INFES. Tercero: En el porcentaje de error de dimensiones, los ladrillos tienen errores en las dimensiones en ancho, largo y altura de -0.25%, 1.004% y 0.7343% respectivamente lo que indica que, aunque estos ladrillos sean mecanizados, aún existen pequeñas fallas que pudieron ser alteradas en su proceso de fabricación. Cuarto: No es posible determinar con precisión la fuerza de impacto a la que puede caer un ladrillo mecanizado dependiendo este de una altura y una masa, y es demostrable con las ecuaciones de la física, ya que se llega a que la fuerza de impacto es igual a la masa por el valor de gravedad, haciendo de dicha fuerza constante en todo momento de la caída. RECOMENDACIONES Cuando se haga un pedido de alguna cantidad de ladrillos, si existe la posibilidad de hacer las pruebas para ver si el ladrillo pedido está de acuerdo según el reglamento y que el almacenamiento este en buenas condiciones, ya que si no es así su resistencia, volumen y peso pueden afectar la construcción a realizar. Para obtener los resultados fiables es necesario seguir reglas fijadas en las Normas Técnicas Peruanas 333.0017, 333.0018, y 333.0019 vigente de lo contrario se fallará en la investigación.

El estado debe brindar cursos de capacitación para que las personas encargadas de la construcción civil puedan informarse sobre la función y el adecuado uso de los ladrillos mecanizados en las obras, ya que en nuestros días solo buscamos economizar gastos sin importarnos la seguridad.