Absolute Chronology in the Andean Area

Absolute Chronology in the Andean Area John Howland Rowe La medición del tiempo en el área andina es un problema que va

Views 43 Downloads 0 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Absolute Chronology in the Andean Area John Howland Rowe

La medición del tiempo en el área andina es un problema que varios investigadores de diferentes disciplina han tratado de resolver. Se han sugerido fechas tanto desde una perspectiva arqueológica, guiándose principalmente por la cerámica, y desde una perspectiva histórica, basándose en los relatos de los cronistas. Llegar a un acuerdo sobre una cronología absoluta es difícil, ya que los incas no parecen haber tenido un método absoluto para calcular el tiempo y los relatos de los cronistas difieren muchas veces o cuentan de maneras distintas la sucesión de hechos. Ante este panorama, John Rowe propone una tesis bastante ambiciosa, busca demostrar que la conquista incaica se dio 250 años más tarde de lo que planteo el historiador Means y, por ende, ve necesario cambiar las fechas y alterar la posición de algunos periodos arqueológicos. Para conseguir este fin, el autor estudia las bases del planteamiento de Means y a los cronistas que utilizó para sugerir una cronología tan extensa. Los dos fallos significativos que encontró en el planteamiento de Means son que siguió principalmente la crónica de Garcilaso de la Vega y que ignora a muchos cronistas del siglo XVI. Para el autor, la división de los cronista españoles entre toledanos y Garcilasianos es un error, ya que se basa en la impresión personal del autor sobre un cronista u otro. Por lo tanto, Rowe plantea una división bajo una pregunta bastante sintética: ¿ Habían los incas conquistado territorios mas allá de las 50 millas del Cuzco al comienzo del reinado de Pachacutec?, dependiendo de la respuesta obtenida de las fuentes primarias se divide a los cronistas entre “No” o “Si”. Claramente, podemos notar un estudio profundo de las crónicas por parte del autor, por medio de su clasificación nos va mostrando los puntos débiles del planteamiento de Means. Sin embargo, también deja claro las vastas contradicciones que podemos encontrar entre los autores españoles y mestizos. Ninguna crónica nos da una respuesta absoluta sobre la cronología o la línea de sucesión, lo más probable es que tengamos una versión de las muchas que existieron. Rowe es consiente de este hecho, por lo que tampoco ofrece fechas absolutas, pero si busca demostrar que la conquista de territorios se dio en un periodo menor de tiempo que el sugerido por Means. A su favor tiene la antigüedad de las fuentes escritas y la mayor coincidencia entre las versiones de los cronistas “No”, de esta forma crea una versión estándar de la historia incaica. No obstante, me parece necesario recalcar las existentes disidencia entre estos mismos autores en algunos aspectos de sus relatos, ya que de nuevo nos

encontramos con la misión de decidir cual se acerca más a una versión original de la historia. Considero que ambos autores sabían lo incierto que podía resultar la tarea de establecer una cronología andina ante estas diferentes versiones; no obstante, me parece muy pertinente el estudio de John Rowe porque muestra otra forma de organizar la historia incaica sin establecer un método absoluto para calcular la fecha. A mi parecer, la arqueología junto con las nuevas tecnologías nos puede brindar datos más acertados sobre este tema que en el mundo histórico parece tan ambivalente. Por otro lado, el autor acepta el valor de la obra de Garcilaso pero rechaza su relato de la historia incaica. Podemos afirmar que Garcilaso utilizó la tradición oral para poder recolectar la información necesaria para su libro, su posición como mestizo y la relación con los parientes de su madre le otorgó una perspectiva bastante peculiar sobre el tema. Sin embargo, Rowe lo desestima al no concordar con la versión estándar y por sus contradicciones. Como el mismo autor lo afirma, es necesario conocer de donde proviene toda la información de los cronistas, a pesar de ello, Rowe casi al final se contradice al aceptar las fechas de Cabello Balboa como razonables solo porque se ajustan a su versión estándar de la historia de los incas. ¿De dónde recolectó Cabello Balboa todas esas fechas cronológicas?, me parece que es una pregunta valida y necesaria antes de poder aceptar una información tan valiosa como la que presenta en su obra. En conclusión, el articulo discute sobre un tema muy difícil de resolver al no contar con una sistema de medición conocido y absoluto antes de la llegada de los españoles. Nos podemos apoyar en la interdisciplinariedad de la etnohistoria para acercarnos lo más posible a una cronología acertada; no obstante, concuerdo con el autor en que, en ese momento, era muy poco probable fechar la historia de los incas con exactitud. Nuestro mayor aporte se podría dar por medio de los avances tecnológicos actuales y futuros, ahí también radica la importancia de conservar nuestro patrimonio arqueológicos para que cada generación tenga la oportunidad de estudiarlo y brindarnos más conocimientos sobre nuestro pasado. Finalmente, el mayor aporte de la obra de Rowe fue mostrar que el desarrollo del imperio incaico fue un proceso más corto de lo que al principio erróneamente se creía, y que a su vez estuvo bajo el mando de pocos lideres. Mariana Reyes Mugaburu 20164422

DESARROLLO EN UN CORTO PERIODO BAJO EL MANDO DE POCOS LIDERES

Cronología en el área andina Cronología basada en la cerámica – A diferencia de los Mayas, en la parte andina no existe un método absoluto de fechas Todas las fechas para la región estan basadas en los tectos de los españoles sobre las tradiciones incaicas Falta de interés de los historiadores por épocas pre-conquista Means: raro historiador con entrenamiento antropológico (base de fechas absolutas de la arqueología) Tiene un propósito bastante ambicioso, busca demostrar que la conquista inca se dio 250 años mas tarde de lo que planteo Mean y, opor lo tanto, las fechas arqueológicas deben ser movidas y alterar los periodos arqueológicos y su relativa posición 2 fallas de Means: 1. Seguir a Garcilaso de la Vega (S.XVII) – contradijo varios puntos de vista de escritores mas antiguos 2. Ignora bases del siglo XVI Los incas debieron mantener su genealogía para poder darse la línea de sucesión – Sarmiento de Gamboa es el que consulto a un mayor numero de descendientes incas y produce una lista geneaologica – Garcilaso, Betanzo y Acosta introducen unos incas mas pero pa ra el autor no argumentan bien la introducciondeo la salida de estos incas de la lista que se mando al rey Poner la historia en verso era el mejor metodo para preservarlo = historia oral ¡ Means divide en dos visione a los cronistas españoles: Toledanos y Garcilasianos Primariamente divididos bajo su critica o antipatía por los incas, para Rowe esta división se dio solo por la personal impresionde Means sobre la actitud del autor sobre los inca – CRITICA ESTE ASPECTO Y LO DEJA DE LADO CLASIFICA POR MEDIO DE UNA PREGUNTA A TODOS LOS CRONISTA QUE HABLAN SOBRE LAS CONQUISTAS INCAS -COPIA ENTRE TODOS LOS CRONISTAS, MUCHOS USARON LOS TEXTOS DE LOS OTROS REPRODUCIENDO IDEAS Y FECHAS QUE NECESARIAMENTE NO TIENEN QUE SER CORRECTAS -LOS AUTORES QUE DICEN QUE EL IMPERIO INCA NO HABIAN CONQUISTADO MAS DE 50 MILLAS DESDE CUZCO AL

COMIENZO DEL REINADO DE PACHACUTEC SON LOS MAS ANTIGUOS -MAS CERCANOS A LOS INCAS CONQUISTAS NO SEGUIDAS POR UNA INMEDIATA INCORPORACION A LOS DOMINIOS INCAS- INVENCION DE GARCILASO: PORQUE NO HABIA APARECIDO ANTES QUE LA DERROTA DE CHANCAS FUERA AL INCIIO DEL REINADO DE VIRACOCHA EN VEZ DEL FINAL DISTINTAS VERSIONES – DISTINTAS INTERPRETACIONES- DECIDIR QUIEN SE ACERCA MAS A LA VERDAD Y CUAL NO POR SENTIMIENTOSBASTANTE INCIERTO PARA EL AUTOR LAS DISCREPANCIAS SON MINIMAS, POR LO QUE SE TRATARIA DE UNA VERSION ESTANDAR Y UNA REPRESENTACION DE LA VERSION ORIGINAL DE LA HISTORIA INCAICA LA VERSIONES DEL GRUPO “SI” DISCREPAN PARA EL AUTOR. – MORUA Y GUAMAN PONA NO SIRVEN PARA ESTE TRABAJO POR SUS CONTRADICCIONES DOS VERSIONES DEL SI : GARCILASO Y FRAY ANTONIO – NO CONCORDANCIA ANTONIO : BASADO EN UN QUIPU-KEEPERS GOVERNADOR VACA DE CASTRO GARCILAZO: COMENTARIOS REALES (1609) – NO MUESTRA TRAZO ALGUNO DE LA VERSION ESTANDART – USO DE HISTORIA ORAL – FUENTE. FAMILIARES, HISTORIA DE PARIENTES DE SU MADRE. EL AUTOR PINESA QUE SE DEBE DE RECHAZAR ESTA PARTE DE SU HISTORIA POR LAS PRUEBAS CLARAS DE LOS OTROS CRONISTAS – FALTA DE CONCORDANCIA DE DOS AUTORES, A EXCEPCION DE CUANDO SE ESTAN COPIANDO ENTRE ELLOS LA DIFERENCIA DE CUANDO LOS CRONISTAS ESCRIBIAN POR INTERES A LOS INCAS Y NO A LA HISTORIA DE LOS INCAS. MEANS NUNCA CLAMO QUE LAS FECHAS QUE PROPUSO FUERAN PRECISAS – PROBABLEMENTE NUNCA PODREMOS FECHAR LA HISTORIA DE LOS INCAS CON EXACTITUD EL TIEMPO EN EL IMPERIO INCAICO … CABELLO BALBOA: DA FECHAS PARA LOS INCAS – AL AUTOR LE PARECE FECHAS RAZONABLES Y DIFERENCIADAS DE LAS SUGERIDAS POR MEANS – PERO … DE DONDE LAS SACO? OTRAS POBLACIONES ANDINAS QUE MANTENIAN LAS CUENTAS? INCA = 25 AÑOS – LA FECHA MAS TEMPRANA PARA LA FUNDACION DE CUZCO PODRIA SER 1532

LA DOMINACIONINCA EN ALGUNOS SECTORES FUE TAN CORTA QUE LOS ESTILOS LOCALES SE MANTUVIERON CON UNA EXISTENCIA INDEPENDIENTE HASTA LA CONQUISTA ESPAÑOLA LATE INCA MAS ANTIGUO, CONTEMPORANEO A CHIMU TARDIO ESTUDIO DE LAS PALABRAS EN LAS CRONICAS Y SUS SIGNIFICADOS ¿Por qué CABELLO RECHAZO LAS FECHAS DE SARMIENTO? MEANS CREYO EN LA CRONOLOGIA DE GV, YA QUE ERA MAS RACIONAL A SU PUNTO DE VISTA, CRECIMIENTO LENTO DEL I INCA Y NO DESARROLLO EN UN CORTO PERIODO BAJO EL MANDO DE POCOS LIDERES EVIDENCIA ARQUEOLOGICA = CORTO PERIODO DE DOMINACION INCAICA ¿Por qué es importante conocer estas fechas?