Aborto, postura a favor

´ Voluntaria del Embarazo (Aborto) La Interrupcion Postura: A Favor Andrade, Frida1 , Arauz, Franco 1 Becerra, Juan Pabl

Views 90 Downloads 2 File size 346KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

´ Voluntaria del Embarazo (Aborto) La Interrupcion Postura: A Favor Andrade, Frida1 , Arauz, Franco 1 Becerra, Juan Pablo1 , 1 , Carreño, Carmen 1 , Cobos, Lorisse 1 , Estrada, Luis 1 , Flores, Cristian 1 , García, Mariana 1 , Guillén, Alexis 1 , Juárez, Sofía 1 , Olvera, Alan 1 , Salcedo, Arely 1 , Vargas, Ricardo 1 , Vilchis, Alejandra 1 , 1

´ ´ Universidad Autonoma de Queretaro

´ BIOETICA Docente: Juan de Dios Galindo de la Rosa

a interrupción voluntaria del embarazo es un dilema para la Bioética en virtud de los aspectos morales, éticos y religiosos inmersos en la toma de decisión de una mujer de no continuar con un embarazo por las cuestiones que ella considere, desde su situación económica, la alteración de su proyecto de vida, la falta de una pareja estable o simplemente la consideración de saberse no preparada para ser madre por todo lo que conlleva.

L

Palabras clave: Aborto, Bioética.

INTRODUCCIÓN El tema de aborto voluntario ha sido analizado y discutido desde diferentes ámbitos del quehacer humano: la medicina, la religión, la filosofía y el derecho en particular a mediados del siglo XX; sin embargo su práctica se remonta a los orígenes de nuestra civilización y aunque a ciencia cierta no se tiene claro el origen de su práctica, se conocen pasajes de la historia que obedecía entre otras razones: en el control natal o porque el embarazo constituía un riesgo para la vida de la mujer. Al referirnos a la discusión del aborto voluntario en la época contemporánea se dio el marco de movimientos reivindicatorios por los derechos humanos en general, la tendencia mundial de los años 60’s y 70’s en países de América Latina, Estados Unidos de América y Europa caracterizada por la fuerte crítica social en contra del papel de Estado, en particular

por la falta de reconocimiento de estos derechos humanos. Las protestas fueron encabezadas por los jóvenes y en particular por las mujeres, quienes en condición vulnerable, pugnaron por el reconocimiento de sus derechos. En especial por el derecho al aborto seguro, exigiendo al Estado su obligación de proveerlo como parte de los servicios de salud. A cuarenta o cincuenta años de distancia, la situación de la interrupción voluntaria del embarazo sigue siendo un problema de salud para las mujeres en nuestro continente para Human Rights Watch, organización internacional no gubernamental en defensa de los derechos humanos: "El problema del acceso al aborto seguro en Latinoamérica tiene que ver con el limitado ejercicio de autonomía sobre la propia vida de las mujer que constantemente sufre vejaciones, entre otras: la violación por su cónyuge, no tiene libre acceso a métodos anticonceptivos e incluso se le niega la posibilidad de interrumpir un embarazo no deseado de manera segura."

1 1.1

ANTECEDENTES Aborto clandestino

De acuerdo con datos del Observatorio de Muerte Materna el aborto inseguro se encuentra dentro de las primeras cinco causas de muerte materna. Organizaciones de la sociedad civil alertaron que el aborto en condiciones de ilegalidad es en sí la cuarta razón de muerte materna en el país. Al mani-

La Interrupción Voluntaria del Embarazo (Aborto) Postura: A Favor festarse en la Cámara de Diputados en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la activista de la organización Asi legal, Clara Santos, indicó que de acuerdo con datos del Observatorio de Muerte Materna el aborto inseguro se encuentra dentro de las primeras cinco causas de muerte materna. En este sentido, se informó también que en la actualidad de acuerdo con los códigos penales de las 32 entidades del país la interrupción del embarazo es legal si el producto proviene de una violación. En 29 estados no se penaliza a las mujeres si el aborto se produjo de manera “imprudencial”; en 23 se permite el aborto si hay riesgo la vida de la mujer, en 15 entidades cuando hay algún riesgo para alguno de los rubros de la salud. En 16 estados cuando hay alteraciones graves en el producto, mientras que en dos estados: Michoacán y Yucatán se permite la interrupción legal del embarazo por razones económicas. Además de que existe la NOM-46, que es una normativa que permite que las víctimas de violencia sexual en todo el país puedan acceder a los servicios de interrupción legal del embarazo sin la necesidad de tener que acudir a la policía. Según datos de la Secretaría de Salud, el aborto (20%) y la hemorragia obstétrica (20%) oscilan entre la segunda y cuarta causas más frecuentes de muerte materna, dependiendo del estado del país. La ilegalidad también lleva a las mujeres o sus familias a esconder la causa real por la que acuden de emergencia al hospital, muchas de las muertes por hemorragia o infección son causadas por aborto clandestino, esto de acuerdo a estudios realizados por el CONAPO (Consejo Nacional de Población). Las mujeres más pobres, trabajadoras y estudiantes son las que se encuentran en más riesgo de morir por abortos inseguros, mientras las mujeres más acomodadas pueden viajar a la Ciudad de México, salir del país o acudir a clínicas privadas para realizar esta práctica. Posterior a la despenalización del aborto en la Ciudad de México en 2007, algunas mujeres de otros estados han acudido a las clínicas gratuitas para realizarse la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), en su mayoría de estados cercanos a la ciudad debido a los gastos que implica el viaje. En entrevista para el periódico El Excélsior(2017), la directora de Inmujeres, Teresa Incháustegui aseguró que antes de 2007 seis de cada diez mujeres morían por complicaciones en su realización, y actu-

almente la despenalización del aborto en la ciudad logró que se alcanzara una tasa del 0% de mortalidad por aborto en la capital. Algunos creen que la despenalización sólo aumentará el número de mujeres que acuden a realizar esta práctica, y por lo tanto será utilizado como método anticonceptivo; pero lejos de esto, la Ciudad de México refleja que no han aumentado exponencialmente y que las mujeres pueden realizarlo de forma segura sin morir en clínicas clandestinas, además el porcentaje de reincidencia es menor al 1% Históricamente se ha realizado el aborto por distintas situaciones, lo que implica que su penalización no disminuye el número de abortos que se practican, sólo los lleva a la clandestinidad e insalubridad, utilizando métodos peligrosos como son los brebajes con hierbas, ganchos, pastillas no controladas, clínicas clandestinas, etc., y en la mayoría de los casos terminan en la muerte por hemorragia o infecciones.

1.2

Aborto legal

En el país existen diferentes motivos por los cuales las mujeres podrían interrumpir legalmente un embarazo, la realidad es que persisten grandes obstáculos a este acceso, así como importantes disparidades regionales. Mientras que las mujeres y niñas víctimas de violación sexual tienen derecho a acceder a un aborto legal en todo el país, la implementación de esta regla parece ser subjetiva y muchas mujeres siguen enfrentando barreras para acceder al servicio; Mientras tanto, el aborto inseguro continúa siendo la cuarta causa de muerte materna en el país y las mujeres en México continúan siendo criminalizadas por el delito de aborto, en ocasiones con penas de prisión. "EL CONTROL DE LA NATALIDAD Y EL ABORTO LEGAL PERMITIRÍAN A LA MUJER ASUMIR LIBREMENTE SUS MATERNIDADES”. (andar, por el derecho a decidir, 2017) Los derechos principales que acompañan la legalización del aborto son: 1. Derecho a la salud: significa el acceso universal a información sobre salud, medicina preventiva y atención médica. Si un aborto puede evitar que corra riesgo tu vida, entonces el 2

La Interrupción Voluntaria del Embarazo (Aborto) Postura: A Favor

2.

3.

4.

5.

aborto debe de ser legal (y en algunos estados así es, pero en otros no). Esto incluye el acceso a atención médica adecuada para que puedas realizar la interrupción de un embarazo en las mejores condiciones. Derecho a la seguridad personal: esto quiere decir que ninguna mujer debe correr riesgos físicos o emocionales por ejercer su derecho a la interrupción de un embarazo. Derecho a la privacidad: nadie tiene derecho a divulgar tu vida cuando decides interrumpir un embarazo. Derecho a la libertad religiosa y de conciencia: al vivir en un Estado laico, nadie puede imponerte sus creencias religiosas para tomar una decisión acerca de tu vida reproductiva. Derecho a la no discriminación y a la igualdad: la constitución reconoce que todas las personas somos iguales, sin embargo, en el tema de aborto, las mujeres vivimos discriminación al no poder acceder a este derecho reproductivo en todos los estados, lo que significa que, dependiendo del lugar de residencia, en algunas entidades las mujeres tienen más derechos que en otras11 Además la NOM-46 da el punto definitivo contra la violencia sexual que sufren las mujeres a diario y puede ser factor para ocasionar sin numero de embarazos concebidos desde violaciones, amenazas, golpes y el no consentimiento. En cuanto al panorama mundial sobre la legalidad del aborto se tienen datos interesantes, por ejemplo la distribución geográfica de los países con aborto legal. Los países del hemisferio norte incluyendo el Norte de Asia, tienden a ser en general más liberales sobre el aborto, teniendo normas y leyes a favor. En estos países el aborto generalmente no se restringe sobre la base de ciertos motivos o bien se permite bajo supuestos amplios, como los de tipo socio-económico. Sin embargo, también hay países que son una excepción en la tendencia, como Polonia, Malta y Corea del Sur, que mantienen normas restrictivas para acceder al aborto, lo que difiere de la tendencia regional. Por el otro lado tenemos al hemisferio sur, teniendo en su mayoría países con

restricción total o parcial al aborto, refiriéndonos a América latina, África, medio oriente y Asia meridional. Tres de los cuatro países que lo prohíben completamente se encuentran en América latina que son El Salvador, Nicaragua y Chile, aún cuando se trate de producto de violación o en casos donde la vida de la mujer se ponga en riesgo. La distribución de estas leyes permite ver otros factores en común, por ejemplo, el hemisferio norte tiene la mayor cantidad de países desarrollados, y el hemisferio sur tiene la mayor cantidad de países subdesarrollados. Por lo tanto es observable que los países con mayor nivel económico y tecnológico tienden a aceptar de mejor manera la idea del aborto legal con muchas menos restricciones que los países con nivel tecnológico y económico bajo. La situación en México En 2008 La Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó la constitucionalidad de las reformas al Código Penal y a la Ley de Saud, de acuerdo al contenido del artículo 144 al 147 permite la interrupción legal del embarazo hasta la décimo segunda semana de gestación. Es menester mencionar que anteriormente el aborto apareció como delito en los códigos penales de 1871, 1929 y 1931. Según el Art. 58 "la intrrrupción del embarazo debe ser en forma gratuita y en condiciones de calidad." Para ello, dichas instituciones de salud deberán proporcionar, servicios de consejería médica y social con infotmación de opciones con que cuentan las mujeres además de la interrupción del embarazo, tales como la adopción o los programas sociales de apoyo, así como las posibles consecuencias en su salud. Una vez que la mujer decida practicarse la interrupción de su embarazo, la institución deberá efectuarla en un término no mayor a cinco días contados a partir de que sea presentada la solicitud y satisfechos requisitos establecidos en las disposiciones aplicables. Según el Art. 145. Se impondrá de tres a seis 3

La Interrupción Voluntaria del Embarazo (Aborto) Postura: A Favor

meses de prisión o de 100 a 30 días de trabajo comunitario. A la mujer que voluntariamente practique su aborto o consienta en que otro la haga abortar después de las doce semanas de embarazo.Al que hiciere abortar a una mujer, con el consentimiento de ésta se le impondrá de uno a tres años de prisión. Art. 147. Si el aborto o aborto forzado lo causare un médico cirujano, comadrón o partera, enfermero o practicante, se le suspenderá en el ejercicio de su profesión u oficio por un tiempo igual al de la pena de prisión,

1.3

Población pobre en el aborto

Cuando las mujeres sufren complicaciones derivadas de un aborto inseguro, necesitan obtener atención médica sin demora. Desafortunadamente, no todas las mujeres mexicanas que necesitan atención postaborto la pueden obtener. Por ejemplo, puede ser que vivan demasiado lejos de un hospital o que no tengan los medios para llegar a él, que estén demasiado débiles para llegar a tiempo al hospital, que carezcan del dinero para pagar por los servicios, que prefieran que nadie se entere de su intento de abortar o, simplemente, que no sepan que necesitan atención médica. Según las personas entrevistadas en la EPS, se estima que una cuarta parte de las mujeres mexicanas que necesitan atención médica a causa de un aborto inseguro no la obtienen, lo que las hace vulnerables a consecuencias a largo plazo. Las proporciones de mujeres con complicaciones que necesitan atención médica pero no la reciben, varían desde una décima parte de las mujeres urbanas no pobres que presentan complicaciones, hasta casi la mitad (45%)de las mujeres rurales pobres. Probablemente, como reflejo del sistema universal de cobertura en salud del país, existe poca diferencia entre las mujeres urbanas pobres y las mujeres rurales no pobres en la proporción no atendida.JuarezSinghMaddow

1.4

Aborto inducido

Resulta muy difícil estudiar el aborto inducido por ser una práctica clandestina y estigmatizada. En todos los estados de la República Mexicana, el aborto

inducido está fuertemente restringido. (La excepción es la entidad federativa del Distrito Federal). En México, el número estimado de mujeres que han obtenido un aborto se ha incrementado 64% entre 1990 y 2006; la tasa de aborto inducido se incrementó 33% de 25.1 a 33 por cada 1,000 mujeres en edad reproductiva GUTTMACHER INSTITUTE Las estimaciones de aborto por edad muestran el patrón esperado: la tasa más elevada se observa entre las mujeres de 20–24 años (55 por 1,000 mujeres en ese grupo de edad); y desciende gradualmente con la edad. Desafortunadamente, las adolescentes de 15–19 años presentan la segunda tasa más alta, a la par con las mujeres de 25–29 años (44 por 1,000 mujeres). El misoprostol es una de las dos principales substancias que generalmente se usan en el esquema de aborto con medicamentos (la otra es la mifepristona, que fue registrada en el país recién en 2011 por la Comisión Federal para Protección Contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS35). Estas estimaciones ilustran un nuevo patrón que refleja la introducción del misoprostol: se considera que la mayoría de los abortos clandestinos que ocurren en México—el 59% formado por los abortos inducidos con misoprostol y otros tipos de procedimientos realizados por médicos y enfermeras— son más seguros que los que se realizaban en el pasado que utilizaron métodos más invasivos y peligrosos JuarezSinghMaddow Desafortunadamente, el patrón a nivel mundial también se observa en México, ya que se estima que 36% de los abortos inducidos resultan en complicaciones que requieren atención médica. (En este caso, el término complicación por aborto se refiere a todas las consecuencias adversas, desde las menos severas [aborto incompleto y hemorragia abundante y prolongada] hasta las más severas [sepsis y perforación uterina]).

1.5

Aborto como derecho humano

Es común que muchas sociedades no entiendan el acceso al aborto seguro como un derecho humano. No obstante, el aborto está claramente vinculado a varios derechos humanos reconocidos, incluyendo el derecho a la autonomía y a la integridad corporal. Negar el acceso de las mujeres a los servicios de 4

La Interrupción Voluntaria del Embarazo (Aborto) Postura: A Favor

aborto constituye una violación de garantías. Además, impide que las mujeres ejerzan su derecho a decidir y a controlar su salud reproductiva, lo cual, a su vez, puede reforzar la discriminación basada en el género. Cada vez más, los órganos de monitoreo de derechos humanos de las Naciones Unidas urgen a los gobiernos a que aseguren la capacidad de las mujeres para acceder a un aborto seguro y a servicios de atención posaborto, de acuerdo con las leyes existentes; y a que revisen las restricciones legales para la interrupción voluntaria, debido a los conflictos potenciales con los compromisos de derechos humanos.[3] Organizaciones como la Organización Mundial de la Salud, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Europea de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Comité de la ONU contra la Tortura, entre otros, han declarado en los últimos años, que la penalización del aborto cuando la vida o salud de la madre corren peligro o cuando el embarazo es producto de una violación, constituyen una violación a los derechos básicos de la mujer.

1.6

Aborto como derecho humano

Es común que muchas sociedades no entiendan el acceso al aborto seguro como un derecho humano. No obstante, el aborto está claramente vinculado a varios derechos humanos reconocidos, incluyendo el derecho a la autonomía y a la integridad corporal. Negar el acceso de las mujeres a los servicios de aborto constituye una violación de garantías. Además, impide que las mujeres ejerzan su derecho a decidir y a controlar su salud reproductiva, lo cual, a su vez, puede reforzar la discriminación basada en el género. Cada vez más, los órganos de monitoreo de derechos humanos de las Naciones Unidas urgen a los gobiernos a que aseguren la capacidad de las mujeres para acceder a un aborto seguro y a servicios de atención posaborto, de acuerdo con las leyes existentes; y a que revisen las restricciones legales para la interrupción voluntaria, debido a los conflictos potenciales con los compromisos de derechos humanos.[3] Organizaciones como la Organización Mundial de la Salud, la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos, la Corte Europea de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Comité de la ONU contra la Tortura, entre otros, han declarado en los últimos años, que la penalización del aborto cuando la vida o salud de la madre corren peligro o cuando el embarazo es producto de una violación, constituyen una violación a los derechos básicos de la mujer.

1.7

Niños abandonados y maltrato infantil

De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en México existen 1.6 millones de menores de edad en condición de orfandad, México únicamente cuenta con 879 casas hogar para mayores de edad, en las que se albergan cerca de 30 mil niños, por lo que la oferta de oportunidades para estos menores es sumamente limitada. El censo de 2010 realizado por el INEGI demostró que de 32.5 millones de niños entre 0 y 14 años de edad, 3.3 por ciento no vive con sus padres. La Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud capta información sobre casos diagnosticados con sospecha de violencia intra familiar. En 2016, la tasa de atención por cada 100 000 habitantes menores de un año fue de 6.5 en las niñas y 6.1 en los niños; la tasa es de 6.2 en las niñas y 5.6 en los niños entre 1 y 4 años; 14.6 en las niñas y 10.7 en los niños de entre 5 y 9 años, 58.7 y 19.0 de niñas y niños de entre 10 y 14 Secretaria Salud Con frecuencia se educa a los niños con métodos punitivos en los que se utiliza la violencia física o intimidación verbal para conseguir las conductas deseadas. La violencia dificulta el desarrollo, capacidades de aprendizaje y rendimiento escolar de los niños, causa baja autoestima, angustia emocional y depresión, además conduce a adicciones, conductas de riesgo y autolesiones. Durante el 2015 cualquier forma de disciplina violenta fue utilizada en aproximadamente 62.5 por ciento de los niños y niñas de entre 1 y 14 años de edad. El 61.8 de las niñas entre 2 y 4 años de edad reciben castigos violentos, y en niños esta cifra representa el 57 por ciento. La mayor parte de las muertes por agresiones ocurridas en el hogar correspondieron a las niñas y niños de 10 a 14 años de edad (34.6 y 33.5 por 5

La Interrupción Voluntaria del Embarazo (Aborto) Postura: A Favor

ciento, respectivamente);seguidas por las de 1 a 4 años de edad (29.2 por ciento para niñas y 27.5 por ciento para niños), así como 22.3 y 22.9 por ciento para niñas y niños que tenían de 5 a 9 años de edad. UNICEF

1.8

Abortos en menores de edad

La nueva Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes de la Ciudad de México abrió la posibilidad para que las menores de edad puedan interrumpir su embarazo, incluso sin la autorización de sus padres. Dicho ordenamiento da a las jóvenes de entre 12 y 18 años de edad la facultad de decidir plenamente sobre su cuerpo, lo que, de acuerdo con especialistas, les permite solicitar un aborto sin la necesidad de ir en compañía de un adulto, como lo establecen los requisitos del servicio de interrupción Legal del Embarazo (ILE) del Gobierno del DF Carrera “Todas las personas jóvenes tienen el derecho a disfrutar del ejercicio pleno de susexualidad y a decidir de manera consciente y plenamente informada sobre su cuerpo”, cita el artículo 35 de la ley publicada en la Gaceta Oficial del DF en agosto pasado Carrera En México, 23% de los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y 19 años, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT). Al iniciar su vida sexual a esa edad es difícil acatar medidas de protección; 14.4% de los varones admitieron que tuvieron su primera relación sexual sin usar condón y 33.4% de las jóvenes no emplearon ningún método de protección durante su “primera vez”. Esto se refleja en la siguiente cifra: 51.9% de las adolescentes informó haber estado embarazada alguna vez. De hecho, una de las principales razones por las que abandonan la escuela es precisamente por quedar embarazadas o tener un hijo (11.8%), sólo después de la falta de dinero (37.7%) Carrera La directora del Centro Regiomontano en Sexología describió los panoramas que les esperan a las menores embarazadas que deciden interrumpir el proceso Carrera. Están quienes toman la decisión informadas, con trabajo emocional, con las redes de apoyo (médicas, familiares, sociales) adecuadas que les permitan ejercer su resolución sin presiones. Entonces la adolescente no genera un sentimiento de culpa o

vergüenza que le impida continuar con su proyecto de vida Carrera El otro escenario es cuando se maneja un contexto en el que las chicas son señaladas, obligadas, y se sienten presionadas a tomar una determinación. En esos casos las consecuencias para su salud mental y sexual pueden ser muy negativas. Sobre si deben o no estar acompañadas de los padres o contar con su permiso Carrera. El embarazo en niñas menores de edad es un problema con múltiples causas que tiene repercusiones a lo largo de la vida de las mujeres e incluso a sus hijos. La proporción de nacimientos entre mujeres adolescentes con respecto al total de nacimientos en México ha llegado hasta 19.4% entre el año 2012 y 2014, lo que significa que la quinta parte de los nacimientos en México son de adolescentes embarazadas. Tan solo en el 2016 en México se registro casi 12 000 nacimientos entre niñas de 10 a 14 año; y el 95 % de estos nacimientos suceden en un entorno de bajos y medianos recursos. (UNFPA, Maternidad en la niñez, 2013) Los varios efectos de riego que tiene el embarazo en niñas y adolescentes, el mas visible e ignorado es el riesgo de morbilidad asociada a las complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto o el puerperio es dos veces mayor entre mujeres de 15 y 19, años que entre aquellas que se embarazan después de los 20 años además que las menores en un entorno de bajos recurso tienen un mayor riesgo de fístula obstétrica, sufrir padecimientos como la eclampsia, anemia, hemorragia postparto y endometritis puerperal; además se tiene un registro que una de las mayores causas de muerte está relacionada con el embarazo en mujeres entre 15 y 24 años de edad; tan solo entre 1990 y 2014 se registro el 13% de muerte maternas a madres menores de 20 años y severos daños en la salud como hemorragia obstétrica (24%), enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y puerperio (21.9%) y aborto (7.1%) además de riesgo en la salud e incluso exponer la vida de los recién nacidos. (OMS, Boletines de Mortalidad Materna, 2017) Se estima que para 2009, el 34% de los embarazos entre adolescentes de 15 a 19 años terminaron en aborto, lo cual representa un total de 230,180 interrupciones del embarazo (44 abortos por cada 1000 adolescentes de 15 a 19 años), esta población de 6

La Interrupción Voluntaria del Embarazo (Aborto) Postura: A Favor

mujeres además de las dificultades ya mencionadas, también tienen otras complicaciones de orden psicosocial como: rezago educativo, desigual acceso a oportunidades de desarrollo, barreras para obtener un empleo que implique mayor formación académica y experiencia.(Ipas, Violencia sexual y embarazo infantil en México, 2018)

1.9

Aborto por violación

La violencia sexual es cualquier comportamiento en el que una persona es utilizada para obtener estimulación o gratificación sexual. Realmente, la violencia sexual es una suma de daños físicos y emocionales. La repugnancia que la humanidad ha manifestado ante este tipo de violencia (la única moralmente condenada en casi todas las culturas), ha hecho que se le conceda un lugar específico junto a las otras formas de violencia (SANMARTÍN ESPLUGUES,2007) La legislación mexicana adopta la única respuesta humanitaria posible ante tal situación: autoriza el acceso al aborto legal luego de ocurrida la violación. Sin embargo se vuelve virtualmente imposible como resultado de la existencia de un laberinto de obstáculos administrativos y especialmente de la negligencia y obstrucción de las autoridades oficiales. Muchas mujeres embarazadas que han sido víctimas de violación abandonan el intento de transitar los canales legales y optan, en cambio, por someterse a abortos clandestinos. Como se ha demostrado en innumerables estudios, estos abortos clandestinos generalmente resultan mucho más riesgosos que los procedimientos regulados por la ley. Como resultado, algunas mujeres y niñas mueren. Otras sufren lesiones graves producto de abortos realizados en condiciones de inseguridad: infecciones, perforaciones uterinas, enfermedad pélvica inflamatoria, hemorragias y otras lesiones en sus órganos internos (Bartra, 1992) A pesar de los cambios en cuanto a la letra de la ley, en la práctica procesal y judicial el avance es mucho menor. Al parecer, del total de denuncias por violación recibidas en la ciudad de México sólo el 5 por ciento llega hasta la sentencia. Las estadísticas sobre violación en la ciudad de México son escasas y poco confiables. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) organismo gu-

bernamental encargado de registrar las denuncias de violación, informó para el año 2001 un promedio de 3.32 violaciones diarias Al igual que en otros países, los niveles de denuncia del abuso sexual son muy bajos, se estima que sólo 10 por ciento de los casos son denunciados. En general, la violación es un evento que se presenta en mujeres jóvenes. Según estadísticas del Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Abuso Sexual (CTA), dependencia de la PGJDF, casi la mitad (48%) de los casos de violación se presentan en mujeres de 13 a 24 años de edad. La edad media de estas pacientes fue de 24.5 años (Diana Lara, 2003).

1.10

Embriología

Durante la tercera semana de gestación en humanos se presenta un evento importante denominado gastrulación. Durante este proceso el embrión pasa de ser una estructura organizada en dos capas (epiblasto e hipoblasto) a una formada por tres capas (ectodermo, mesodermo y endodermo). En esta etapa se presenta el primer indicio de formación del sistema nervioso: el establecimiento de la placa neural. Hacia el final de la tercera semana, cuando está concluyendo la gastrulación, la placa neural sufre unos cambios que llevan a la formación del tubo neural. Dicho proceso recibe el nombre de neuralización. Sin embargo, en este proceso de formación, el cerebro es incapaz de un procesamiento.Bayona Posteriormente, se ha visto que a las 22 semanas de gestación, el feto ya muestra actividad cerebral, aunque en forma intermitente (medida a través de un encefalograma). Dos semanas después, la señal será continua. Es entonces cuando aparecen unos patrones básicos de sueño y vigilia. En tanto, a la semana 26 se establecen las primeras conexiones cerebrales, un proceso que se realiza en forma más acabada en la semana 30. Es en este periodo en que se ha visto una capacidad de respuesta a estímulos en el entorno, es decir, que hasta este punto de su desarrollo es posible que el feto sienta dolorCarvajal

7

La Interrupción Voluntaria del Embarazo (Aborto) Postura: A Favor

Referências GUTTMACHER INSTITUTE. (Octubre de 2008). Datos sobre el aborto inducido en México. Obtenido de https://www.popcouncil.org/uploads/pdfs/FIB_IA_Mexico_sp.pdf Juárez, F., Singh, S., Maddow-Zimet, I., Wulf, D. (Noviembre de 2013). Embarazo no planeado y aborto inducido en México: causas y consecuencias. México: Guttmacher Institute. Gold, J., Hurley, L., Wachsmann, H., Wilkins, R. (Septiembre de 2015). ¿Cómo hablar sobre el aborto? Guía para el desarrollo de mensajes basados en los derechos. Obtenido de IPPF Dr. Alfonso Carrera Médico. (2016). ABORTO, UN DERECHO PARA MENORES DE EDAD EN EL D.F.. Marie Stopes, 12. Recuperado de https://mariestopes.org.mx/derecho-al-abortopara-menores-de-edad-en-el-d-f/ Bayona, F.. (Abril de 2012) Desarrollo embrionario del sistema nervioso. Universidad Nacional de Colombia. Dr. Carvajal, J.. (Noviembre de 2011). ¿Desde cuándo sienten dolor los fetos?. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://medicina.uc.cl/noticias/desdecuando-sienten-dolor-los-fetos.central y órganos de los sentidos: revisión ttps://www.reproductiverights.org/sites/crr.civicactions.net/files/newsletter/ crr_spanish_globalview.pdf Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México. (2016). Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015 - Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2015. Base de datos. Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología. Anuario de morbilidad 1984-2016. http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html Grupo de información en Reproducción Elegida (GIRE), Estudio sobre incidencia de aborto en México llevado a cabo por El Colegio de México, el Guttmacher Institute y la oficina para México del Population Council y Boletín Médico del Hospital Infantil de México Grupo de información en Reproducción Elegida (GIRE), El acceso al aborto legal en México.

8