Ableton Live Operator

Producción musical con Live OPERATOR un capitulo aparte Autor: Roberto Massoni Debido a cierto grado de complejidad que

Views 701 Downloads 6 File size 220KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Producción musical con Live OPERATOR un capitulo aparte Autor: Roberto Massoni Debido a cierto grado de complejidad que presenta OPERATOR he decidido presentártelo en un capitulo único dado que deberemos retomar y explicar ciertos conceptos de síntesis para entenderlo en profundidad y explotar así su enorme potencial sonoro. En principio OPERATOR es un sintetizador que trae a manera de instrumento virtual MIDI el programa de secuenciación LIVE desde la versión 4.2. Cuando hablo de síntesis me refiero a la posibilidad de crear un extensa gama de sonidos artificiales por medio de la manipulación de ondas puras de sonido. De manera más técnica podría definir a Operator como un sintetizador híbrido que genera sus sonidos por medio de modulación de frecuencia (FM), por medio de sustracción o de manera aditiva. Entendamos de manera sencilla donde están ubicados los osciladores (fuentes de sonido) dentro de OPERATOR:

En la parte izquierda encontramos la no despreciable suma de cuatro osciladores que si trabajan por modulación de frecuencia cambiarán su nombre técnicamente por el de operadores de allí el juego de palabras del nombre de este instrumento:

Cada uno de los operadores representa la posibilidad de tener un timbre distinto, es decir un color que aporta a la mezcla final de los colores. Imaginate

un coro conformado por cuatro voces, si bien alguna se puede parecer a la otra tienden a ser distintas, como mezcles esas cuatro voces dará la resultante de un color determinado que no será igual al de otras cuatro voces. Cada una de nuestras fuentes de sonido esta marcada con una letra A, B, C y D. Para seleccionar trabajar sobre un oscilador bastará con tocar la zona gris donde se encuentra alojado, de esta manera se resaltará su color por sobre el resto, como se puede apreciar en la imagen anterior el oscilador (operador) que esta seleccionado es el A. Para asignarle un tipo de onda a ese oscilador tendrás que ir a la pantalla central del OPERATOR mas precisamente a la sección WAVE:

puedes abrir un menú de opciones y seleccionar entre una cantidad extensa de diseños de onda. Las ondas que vienen son las clásicas sinusoidal, diente de sierra, cuadrada y triangular, la onda sinusoidal tiene a su vez 2 alternativas de re síntesis a 4 bits y a 8 bits para crear sonidos de tipo chip retro, la onda diente de sierra, y cuadrada tienen una opción “D” que significa onda digital y alternativas de re síntesis con diversos parciales armónicos, los que tienen menos armónicos suelen sonar mas melódicos al ser afectados por modulación y los mas ricos suelen experimentar desajustes en la afinación aguda cuando son exigidos demasiado por modulación (lo cual no siempre es malo). Por defecto el único operador que tiene la amplitud activada el es operador A. Un consejo útil para comenzar a crear sonidos es definir la envolvente de la amplitud del operador A antes de activar el operador B. La envolvente de la amplitud en operator se puede ajustar o moviendo los nodos del gráfico o bien estableciendo valores precisos en los campos numéricos de Ataque, decaimiento, sostenimiento y desvanecimiento.

Observarás que en los campos numéricos hay dos filas, la primera fila es para los parámetros temporales (ataque, decaimiento y lanzamiento) mientras que la fila inferior es para los parámetros que se ajustan en amplitud y al ya conocido sostenimiento se agregan el valor inicial de volumen antes de llegar al ataque y el nivel de amplitud del pico del ataque. El siguiente paso antes de activar otro operador es definir el algoritmo a emplear, si se toca la zona gris de la última sección de los parámetros globales se accede a la vista y selección de los algoritmos:

Exceptuando el último algoritmo donde los operador no se modulan sino que se suman como en un sintetizador clásico sustractivo los demás algoritmos presentan variantes de modulaciones donde el color define que operador se esta utilizando y la linea que los conecta define como es la modulación. A esta altura quien lea esto podrá pensar que aquí se complica la cosa, pero es importante retomar conceptos básicos de FM para entender como trabaja y las posibilidad impresionantes que nos otorga este sintetizador. En la síntesis FM como mínimo se necesitan dos actores: dos operadores, un operador se denominará PORTADOR y el otro operador se denominará MODULADOR, en la cadena de construcción de sonido el operador que se escucha es el portador siendo este afectado por el modulador: GRAFICO de afectación La onda portadora es modulada en su frecuencia (ciclos por segundo) si la modulación fuera lenta pensaríamos que se trataría de una onda afectada por un LFO con variantes lentas que afectan la afinación, sin embargo aquí la modulación no es lenta es muy rápida, al punto que el oído no puede captar el pasaje de un punto de la modulación al otro y por ende el cerebro codifica un tono con una riqueza de los armónicos por los que pasa la modulación de un punto al otro. Complejo? Puede parecer escrito pero quizá esta serie de gráficos te ayude a esclarecer mejor este tipo de síntesis: SERIE DE GRAFICOS CON SPECTRUM Y OJO DE GATO EN BICICLETA. Cual es el algoritmo pertinente? Nadie por suerte lo sabe, la posibilidad es muy amplia, extensa y lleva tiempo de pruebas hasta dar con el tipo de modulación

acertada. El mas pedagógico de los algoritmos podría ser el número 1 ya que progresivamente se puede ir escuchando las modulaciones encadenadas. En este algoritmo el operador D modula al operador C, este modula al operador B y este modula al operador A, en definitiva se escucharía el operador A siendo modulado por una cadena de operadores. Cada operador ajusta su frecuencia por medio de dos perillas: COARSE y FINE COARSE es un ajuste grueso donde se multiplica la frecuencia base (la que se esta ejecutando desde el controlador o esta dibujada en piano roll) por el número de la perilla, si la perilla esta en 1 la nota que se toca o se dibuja es la que genera el operador, se puede multiplicar hasta 48 (un do central puede aumentar hasta 12648 hz) y se puede dividir a la mitad si la perilla arriba al extremo inferior. La perilla fine se mueve en puntos mas finos de frecuencias llegando a 1000 puntos de extensión. La tecla FIXED deja al operador en una frecuencia fija la cual se ajusta por medio de la perilla que antes era COARSE en hertz y la perilla FINE ahora multiplica por 10 la frecuencia base. Esto es muy util para sonidos percusivos o sonidos como la pulsación de una púa actuando de la misma manera sobre varias notas.

Fixed activado:

Una vez que ajustas la frecuencia inicial puedes aumentar la amplitud de la modulación del operador B muy sutilmente a efectos de ir percibiendo el incremento de armónicos que se produce en el operador A: IMAGEN Luego de aumentar la presencia de la modulación, prueba de cambiar el rango de frecuencia de la modulación, recuerda que puedes usar valores muy altos de modulación, esto producirá saltos importantes entre la frecuencia fundamental y los armónicos adicionales: IMAGEN CON ESPECTOGRAMA Luego puedes aumentar la amplitud del operador C y luego el D y realmente trabajar un rato largo explorando la posibilidad tímbrica. En este punto abría que tener en cuenta que cada operador posee su propia envolvente por ende se puede controlar el momento en que cada modulación puede aparecer en el parche, por ejemplo podría aparecer primero la B luego la C y por último la D, se percibiria así una especie de filtro low pass que se va abriendo dejando pasar mas armónicos de allí cierta explicación no precisa que da a entender porque los sintetizadores FM antiguos tampoco traian filtros.

Un potencial adicional que se le puede sacar a las envolventes es que las mismas presentan regatillado, es decir que una vez cumplimentada la envolvente la misma se vuelve a lanzar pudiendose crear bucles sincronizados o no y de esta manera manejar ritmos entre las diversas afectaciones de los operadores:

Al regatillar una envolvente se genera un movimiento cíclico que otorga un dinamismo al sonido pudiendo arribar a la construcción de complejos ritmos. Imaginemos aplicar un loop distinto de tiempo a cada operador y que a la vez estos se modulen entre si, parece complejo pero en la práctica continua se torna sencillo y muy accesible para crear sonidos muy particulares. En la función loop, una vez que se termina el decaimiento de la envolvente se aguarda el tiempo que se establece por ejemplo en la imagen 100 milisegundos para que la envolvente se vuelva a regatillar. Hay dos opciones más de loop y que sirven para sincronizaciones cuantizadas:

Beat permite secuenciar al tiempo (BPM) del proyecto con la célula ritmica que se elija en el parámetro repeat, esta opción no esta sincronizada al pulso de la canción de tal modo que cuando se ejecute una nota allí comenzará a ejecutarse la célula rítmica, si se desea sincronizar al pulso de la canción se debe elegir la opción SYNC que posee las mismas células que BEAT. Obsérvese que todas las envolventes, sea para la amplificación de los operadores, la envolvente del corte de filtro, la envolvente de la amplificación del LFO y la envolvente de la afinación poseen esta opción, por ello combinarlas complejiza sánamente el carácter del parche. Hablemos un poco acerca de las ondas que trae el OPERATOR. Normalmente o tradicionalmente los sintetizadores FM clásicos solo emplean como fuentes de sonido las ondas sinusoidales puras es decir con un solo armónico. Como habrás visto en la paleta de tipos de ondas aparecen sinusoidales diversas, la variación del timbre es muy sutil y solo tangible en determinada creación de sonidos específicos. Al empezar a combinar las ondas notarás que no es fácil sacar sonidos estandarizados, por el contrario ingresas a un mundo de experimentación donde un efecto digital denominado aliasing aparece y es tangible sobre las afinaciones agudas donde se pierde el control de la afinación y aparecen movimientos aleatorios de afinación. Para que esto no suceda se suele aplicar una especie de filtro denominada TONE, cuando el tone esta bajo se pierde brillo en el sonido pero se recupera afinación, cuando el tono esta alto se produce el efecto contrario.

Desde luego que todas estas perillas son automatizables por ende los cambios resultan mas interesantes al ejecutarse una canción. Recomendación; al momento de ponerte a experimentar la creación de sonidos FM dotate de paciencia y sobre todo sutileza, los movimientos bruscos de perilla no conducen mas que al caos, como la modulación es en hertz, la mínima distancia entre un valor y otro te conducen a sonoridades completamente diversas. La modulación de un oscilador con respecto a otro puede estar determinada también por la cantidad de presión de tu dedo sobre una tecla, esto se llama velocity es decir la respuesta de un parámetro por medio de su presencia en relación directa a como lo presiones en tu teclado o por medio de la secuenciación midi donde estableces el velocity de una nota. Para que esto se haga audible debes darle porcentaje de presencia mediante el parámetro OSC