AATCC 20A 2013

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 MÉTODO DE PRUEBA AATCC 20-2012 1. Objeto y ámbito de aplicación. 1.1. Este método pr

Views 168 Downloads 45 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012

MÉTODO DE PRUEBA AATCC 20-2012 1. Objeto y ámbito de aplicación. 1.1. Este método presenta procedimientos individuales para la determinación cuantitativa del contenido de humedad, del contenido no fibroso y de la composición de las fibras textiles. 1.2. Los procedimientos para la determinación de la composición de fibras incluyen métodos mecánicos, químicos y microscópicos. Éstos se aplican a combinaciones de las siguientes clases genéricas:

2. Usos y limitaciones 2.1. Los procedimientos presentados para la remoción de materiales no fibrosos eliminarán la mayoría de estos componentes, pero no todos. Cada tratamiento se aplica únicamente a algunas categorías de estas sustancias y no se puede dar un esquema general que las incluya a todas. 2.1.1. Algunos de los acabados más nuevos pueden presentar problemas especiales y el analista deberá tratar estos casos a medida que se presenten. Las resinas termoendurecibles y el látex reticulado no solo son difíciles de remover sino que en algunos casos no se pueden eliminar totalmente sin destruir la fibra. 2.1.2. Cuando es necesario modificar un procedimiento o usar uno nuevo, es recomendable garantizar que la porción fibrosa de la probeta sometida a ensayo no es atacada. 2.2. La composición de la fibra generalmente se expresa bien sea con relación con el peso secado en horno del textil, tal como se recibe, o el peso de secado en horno de la fibra limpia después de retirar primero los materiales no fibrosos del textil y antes de realizar el análisis de la fibra, o si los tratamientos descritos en el numeral 9 no pueden retirarlos, cualquiera de tales materiales presentes aumentará el porcentaje del componente de la fibra con el cual ellos se eliminan durante el análisis. Cuando se utiliza en el comercio para la representación del contenido de fibra nominal de uso final de los artículos tales como prendas de vestir, la recuperación de humedad normalmente se añade de nuevo a los números secos óseas generadas ASTM D 1909, tabla estándar de humedades comerciales recupera para las fibras textiles, se puede utilizar para este propósito.

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 2.3. El procedimiento para determinar la composición de la fibra mediante separación mecánica se aplica a aquellos textiles en donde las fibras que los constituyen se aíslan en hilos separados o capas en el producto textil

2.4. Los procedimientos químicos para determinar la composición de las fibras descritas aquí se aplican a la mayoría de fibras de producción comercial actual, en cada clase genérica indicada. Las excepciones conocidas se señalan en la Tabla II. Sin embargo, pueden haber casos en los cuales un método puede no ser totalmente adecuado para fibras desarrolladas recientemente que se encuentran en una de las clases genéricas indicadas y para las fibras reutilizadas, modificadas física o químicamente o ambas. Se recomienda tener precaución al aplicar estos métodos en tales casos.

2.5. Los procedimientos microscópicos para la composición de la fibra se aplican a todas las fibras y su exactitud depende en gran medida de la capacidad del analista para identificar las fibras individuales presentes. Sin embargo, debido a la naturaleza tediosa de esta técnica, su uso generalmente se limita a aquellas mezclas que no se pueden separar mecánica ni químicamente; es decir, mezclas de pelo y lana y mezclas de algodón, lino, cáñamo, o ramio.

3. Terminología

3.1. Contenido de limpieza de fibra, - Cantidad de fibra después de remover el contenido no fibroso. 3.2. Fibra, - En la producción de textiles, un término genérico para cualquier uno de los diferentes tipos de materia que forman los elementos básicos de la industria textil y que, en general, se caracterizan por su flexibilidad, finura y una alta relación de longitud a espesor. 3.3. El contenido de humedad, - L Parte de la masa total de un material que es absorbido o adsorbido, en comparación con la masa total 3.4. Contenido no fibrosa, n. - Productos acabados, tales como fibra, hilados lubricantes, almidones de dimensionamiento, suavizantes, almidones de caolín, jabones, ceras, aceites y resinas que se aplican a fibra, hilados, tejidos o prendas de vestir. 3.5. Otros términos utilizados en este método de ensayo se pueden encontrar en los diccionarios estándar para productos químicos, en los diccionarios de términos común o en un glosario de terminología estándar AATCC (que se encuentra en otro lugar de este manual técnico).

4. Medidas de seguridad NOTA: Estas precauciones de seguridad son sólo para fines informativos. Las precauciones son auxiliares respecto de los procedimientos de prueba y no se pretende que sea definitivo. Es responsabilidad del usuario el uso de técnicas seguras y apropiadas de un manejo de materiales en este método de ensayo. Los fabricantes deben ser consultados para obtener

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 detalles específicos, tales como hojas de seguridad y recomendaciones de otros fabricantes. Todas las normas y reglas de OSHA también deben ser consultadas y seguidas. 4.1. Se deben seguir las buenas prácticas de laboratorio. Use gafas de seguridad en todas las áreas de laboratorio. 4.2. Todos los productos químicos deben ser manejados con cuidado. 4.3. Llevar a cabo las extracciones Soxhlet en la sección 9, no fibroso contenido en fibra material limpio, utilizando fluorocarbono 113 (como el freón TF ) o hidroclorofluorocarbonos (como Genesolv 2000 ) y alcohol etílico dentro de un laboratorio de la capilla con ventilación adecuada . PRECAUCIÓN: El alcohol etílico es altamente inflamable. 4.4. Realice el procedimiento de análisis químico. N1 (Tabla II, 100 % de acetona) en el interior de un laboratorio campana ventilada. PRECAUCIÓN: La acetona es altamente inflamable. 4.5. Alcohol etílico y acetona son líquidos inflamables y deben ser almacenados en el laboratorio sólo en pequeños contenedores lejos del calor, llamas y chispas. 4.6. En la preparación , dispensación y manipulación de ácido clorhídrico ( 20 % ) , ácido sulfúrico ( 59,5 % y 70 % ) , y ácido fórmico ( 90 % ) , que se utiliza en métodos químicos procedimiento de análisis de N 2,3,4 y 6 ( Tabla II ) , utilice gafas antisalpicaduras químicas o careta , guantes impermeables y un delantal impermeable. Ácidos concentrados deben ser manejados solamente en una campana de laboratorio con ventilación adecuada. PRECAUCIÓN: Siempre agregue el ácido al agua. 4.7. En la preparación de hidróxido de amonio (8:92) para su uso en la industria química método de procedimiento de análisis N4 (Tabla II, el 70 % de ácido sulfúrico), utilice gafas antisalpicaduras químicas o careta, guantes impermeables y un delantal impermeable. Dispense, mezclar y manejar hidróxido de amonio sólo en una campana de laboratorio con ventilación adecuada. 4.8. Una lavaojos / seguridad debe estar situada cerca y una appratus respirar seld, deberían estar disponibles para uso de emergencia. 4.9. La exposición a los productos químicos utilizados en este procedimiento deberá ser controlada en o por debajo de los niveles establecidos por las autoridades gubernamentales (por ejemplo, la seguridad y la [ OSHA ] Los límites de exposición permisible de la administración healt [ PEL ] que se encuentran en 29 CFR 1910.100 ) . Además, la conferencia americana de higienistas industriales gubernamentales ( AC- GIH ) . Valores límite de umbral ( TLV ) comprissed de promedios de tiempo ponderado ( TLV- TWA) , los límites de exposición a corto plazo ( TLV- STEL) y los límites de techo ( TLV -C) se recomienda como una guía general para la exposición a contaminantes del aire que debe cumplirse (ver 17.2 ).

5. Aparatos 5.1. Balanza analítica, capaz de pesar con 0,1 mg . 5.2. Horno, mantenido a 105 – 110°C 5.3. Desecador que contenga gel de sílice anhidro, sulfato de calcio o su equivalente. 5.4. Equipo de extracción Soxhlet. 200 ml de capacidad.

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 5.5. Baño de temperatura constante, ajustable, capaz de controlar temperatura de ± 1°C. 5.6. Vidrio de reloj, capacidad de 100 ml, de vidrio, con cubierta de vidrio esmerilado. (Opcinonal: Pesada de aluminio puede; mismo tamaño tapa apretada) 5.7. Erlenmeyer, capacidad de 250 ml, tapón de vidrio esmerilado. 5.8. Vaso, vidrio borosilicato resistente al calor, 250 ml de capacidad. 5.9. El crisol filtrante, vidrio poroso, porosidad gruesa, 30 ml 5.10. Frasco de succión, con adaptador, no mantener el crisol filtrante. 5.1 1. Vidrio de reloj, lo suficientemente grande como para sostener el crisol filtrante. 5.12. Microscopio, equipado con una platina móvil y ocular en forma de cruz, magnificación 200 - 250X. 5.13. Microscopio de proyección, capaz de 500 aumentos. 5.14. Cortador de fibra: un dispositivo formado por dos hojas de afeitar, un pasador roscado y un ensamblaje que sujetar las cuchillas rígidamente en posición. El dispositivo está en funcionamiento por aplicación de presión vertical hacia abajo. Las fibras se cortan aproximadamente 250 um de longitud. 5.15. Cuña: tiras de papel grueso o cartulina impresa con una cuña para el uso en 500X aumentos 5.16. Tapa del frasco (véase 17.16)

6. Reactivos. 6.1. El alcohol etílico (95 %), puro o desnaturalizado. 6.2. 113 fluorocarbono (tales como Freon TF) o hidroclorofluorocarbonos (tales como genesolve 2000) 6.3. El ácido clorhídrico (HCL), 0.1 N 6.4. Enzimas solubilizadoras de preparación. 6.5. Acetona (CH3COCH3), grado reactivo. 6.6. Ácido clorhídrico (HCl) (20%).HCl diluido, sp gr 1,19, con agua hasta que la gravedad específica de la solución sea de 1,10 a 20 °C. 6.7. Ácido sulfúrico (H2SO4) (59,5 %). Agregar H2SO4, sp gr 1.84, lentamente al agua.Después de que la solución se haya enfriado a una temperatura de 20 °C, ajustar la densidad hasta un valor de entre 1,4902 y 1,4956 g/ml). 6.8 Ácido sulfúrico (H2SO4) (70%). Agregar H2SO4, sp gr 1.84, lentamente al agua. Después de que la solución se haya enfriado a una temperatura de 20 ± 1 °C, ajustar la densidad hasta un valor de entre 1,5989 y 1,6221 g/ml). 6.9 .Ácido sulfúrico (H2SO4) (1:19).remover lentamente 1 volumen de H2SO4, sp gr 1.84, en 19 volúmenes de agua

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 6.10 El hipoclorito de sodio (NaOCl) .Preparar una solución de NaOCl, 5,25 % de cloro disponible. Hipoclorito de sodio en lejía (nominalmente 5,25 %) se considera aceptable. 6.11 Bisulfito de sodio (NaHSO3) (1%). Recién preparado. 6.12 Ácido Fórmico (HCOOH) (90%), sp gr de 1,202 a 20 °C. 6.13 Hidróxido de amonio (NH4OH) (8:92). Mezclar 8 volúmenes de NH4OH, sp gr 0,90 , con 92 volúmenes de agua. 6.14 Herzberg mancha. Añadir la solución preparada anteriormente 'A' a la solución "B"; dejar reposar durante una noche; decantar el líquido transparente en un frasco de vidrio oscuro y agregar una lámina de yodo. Solucion A Cloruro de Zinc 50g Water 25 ml

Solucion B Yoduro de potasio 5.5g Yodo 0.25g Agua 12.5 ml

6.15. * Isopropanol (C3H7)HO(70%) 6.16. * N,N-dimetilacetamida 6.17. * Metanol (CH3OH), grado reactivo. 6.18. * Hidróxido de sodio (NAOH), pellet 95% grado reactivo. 6.19. * Xilenos (C6H4 (CH3)2), mixta, 95% grado reactivo. 6.20. * Cloruro de litio (LiCl), cristal grado reactivo.

7. Muestreo 7.1. No es posible dar instrucciones específicas para tomar una prueba de laboratorio de todos los tipos de materiales textiles para que estos métodos puedan ser aplicables; pero se darán algunas recomendaciones generales. 7.1.1 El tamaño de la muestra debe ser lo más representativo posible de la gran cantidad de material que se ha tomado. 7.1.2 Si un gran lote está disponible, y si es posible hacerlo, los muestreos deben ser tomados de diferentes areas o partes el lote, muy separadas. 7.1.3 En el caso de los tejidos donde existe una clara repetición en el patrón, la muestra debería incluir todos los hilados en un patrón completo (véase 17.4). 7.1.4 En el caso de hilados, debe tomarse no menos de 2 metros de longitud.

8. Contenido de humedad

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 8.1. PROCEDIMIENTO. Coloque no menos de 1 g de la materia textil a ensayar en un frasco de pesaje previamente tarado e inmediatamente colocar la tapa. Pesar con aproximación de 0,1 mg usando la balanza analítica y registrar el peso. Coloque el frasco de pesaje descubierto que contiene la muestra en un horno manteniendo a 105-110° C durante 1,5 horas. Al final del período de tiempo, sacar el frasco del horno, inmediatamente a colocar la tapa y ponerlo en el desecador. Cuando la botella y el contenido se han enfriado a temperatura ambiente, quitarlos del desecador y repesar. Repetir el proceso de calentamiento y pesajes por periodos de 30 min hasta que el peso sea constante dentro - 0.001 g y registre el peso constante. 8.2. CÁLCULOS. 8.3. Calcular el contenido de humedad de la muestra de la siguiente manera:

M=

( A−B) × 100 ( A−T )

Dónde: M = contenido de humedad, en porcentaje. A = peso de la muestra antes del secado + frasco. B = peso de la muestra después del secado + frasco. T = peso de tara del frasco. Traducción Humaa

9. Material no fibroso - Contenido de fibra limpia. 9.1. PROCEDIMIENTO. Tomar una muestra de no menos de 5 g, secarla hasta peso constante en un horno a 105-110 C (ver 8.1 ) , anotar el peso seco con una precisión de 0,1 mg utilizando una balanza analítica y , luego, sujeto a uno o más de los siguientes tratamientos, según el caso. Cuando determinado tipo de contenido no fibroso se conoce, sólo que tratamiento específico, o tratamientos, realizar; de lo contrario, todos los tratamientos deben de ser empleados. 9.1.1 Tratamiento con hidroclorofluorocarburos (para extracción de aceites, grasas, ceras, resinas termoplásticas, etc.). Extraer los ejemplares secos con los hidroclorofluorocarburos en el extractor soxhlet, extrayendo un mínimo de seis veces. Dejar secar al aire libre y, a continuación, secar a 105-110°C hasta peso constante. Una alternativa a extractor soxhlet, consulte 17,15.

9.1.2. Tratamiento de alcohol (Para la eliminación de los jabones, los acabados catiónicos, etc.) Extraer el espécimen seco con alcohol etílico en un extractor soxhlet, extrayendo durante un mínimo de seis veces. Deje secar al aire, y luego se seca a 105-110 ° C hasta peso constante. Para una alternativa a Soxhlet extractor, véase 17.15 9.1.3 Tratamiento acuoso (para la eliminación de materiales solubles en agua). Sumergir el espécimen seco durante 30 minutos en agua a 50 ° C utilizando un líquido de 100:1 a relación de la tela. Revuelva de vez en cuando o utilizar un agitador mecánico. Enjuague 3 veces en porciones de agua fresca y secar a 105-110 ° C hasta peso constante.

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 9.1.4 Tratamiento con Enzima (para la eliminación de almidón, etc). Sumergir el espécimen seco en solución acuosa de la preparación de enzima siguiendo las recomendaciones del fabricante en cuanto a la concentración, la relación de líquido a tejido y la temperatura y tiempo de inmersión. Enjuague bien con agua caliente y seco a 105-110 ° C hasta peso constante 9.1.5 Tratamiento ácido (para la eliminación de las resinas amino). Sumergir el espécimen seco en 100 veces su peso de HCl 0,1 N a 80 ° C durante 25 minutos, revolviendo ocasionalmente. Enjuague bien con agua caliente y seco a 105-110 ° C hasta peso constante.

9.2 CÁLCULOS. 9.2.1 Calcular el contenido no fibroso de la muestra de la siguiente manera:

N=

C−D ×100 C

Donde: N = materias no fibrosas, en porcentaje. C = peso seco, la muestra, antes del tratamiento. D = peso seco, espécimen, después del tratamiento 9.2.2. Calcular el contenido de fibra limpia de la muestra de la siguiente manera:

F=

D ×100 C

Donde: F = contenido en fibra limpia, en porcentaje; otros términos que en el apartado 9.2.1

10. La separación mecánica. 10.1 PROCEDIMIENTO. Retire los materiales no fibrosos mediante el tratamiento adecuado (ver 9.1.). Separar los hilos componentes por disección mecánica; combinar los hilos, o de las napas, que tiene la misma composición de la fibra y determinar el peso seco a estufa de cada tipo genérico. 10.2 CÁLCULO. Calcular el contenido genérico de cada fibra de la siguiente manera Xi = (Wi / E) × 100

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 Donde: Xi = Contenido de fibra i, en porcentaje. Wi = peso seco a estufa de la fibra i, después de la separación. E = Peso neto, especimenes secados en estufa tomados para el análisis.

11. Análisis Químico General

11.1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. Los análisis se llevan a cabo antes del ensayo de laboratorio, la muestra debería ser disgregadas, homogeneizada y una parte del homogeneizado tomada para el tratamiento químico(s). En el caso de un tejido, hay que desenredar en sus hilos individuales, cortar los hilos en longitudes no mayores de 3 mm, mezclar las piezas cortadas y, a continuación, tomar una porción representativa de la determinación concreta.Un procedimiento alternativo, adecuado en muchos casos, es moler la muestra utilizando un molino Wiley, homogenizar la masa de fibras en una suspensión de agua en un mezclador y tomando la parte representativa del homogeneizado seco para la determinación especifica. Los hilados se tratan de la misma manera pero omitiendo los pasos innecesarios.

11.2. MÉTODOS DE APLICACIÓN. Una tabulación de los tratamientos químicos apropiados para mezclas binarias de fibras se da en la Tabla I. Para utilizar esta tabla se entra a la izquierda en la línea de la lista uno de los componentes de la mezcla binaria y se traslada a la casilla bajo la columna que el otro componente y el número de la misma es el método o métodos que se aplican a esa combinación específica. Los métodos sin corchetes son aquellos que se disuelven la fibra en el lado izquierdo del diagrama, mientras que los que están entre corchetes los disuelve la fibra en la parte superior del diagrama. Las mezclas de más de dos componentes pueden ser analizados por la correcta aplicación de una secuencia de los métodos individuales. Tabla II presenta la solubilidad de las diversas fibras en todos los reactivos y, a partir de este, uno puede seleccionar los métodos adecuados y su secuencia para el análisis de mezclas multifibras (véase 17.5).

12. Procedimientos de análisis químicos.

12.1. MÉTODO N°1, 100% de acetona: Pesar con precisión entre 0,5 -1,5 g de la muestra preparada, limpia y seca, registrar el peso con una aproximación de 0,1 mg. Transferir a un matraz erlenmeyer de 250 mL. Añadir 100 veces su peso de acetona y agitar enérgicamente durante 15 minutos, manteniendo la temperatura entre 40-50 °C. Decantar el líquido de los residuos no disueltos, añadir una nueva porción de acetona y agitar durante unos minutos más.

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 Repetir una vez más la decantación y el proceso de agitacion, a continuación, filtrar los residuos no disueltos por succion a través de un crisol seco y tarado de vidrio poroso. Secar el crisol y el residuo al aire y luego en un horno a 105-110°C hasta peso constante. Anotar el peso del residuo seco a la aproximación de 0,1 mg. 12.2 MÉTODO N°. 2, 20 % de ácido clorhídrico: Pesar con precisión entre 0.5-1.5 g de la muestra preparada, limpia y seca. Registrar el peso con una aproximación de 0,1 mg. Transferir a un matraz erlenmeyer de 250 ml. Agregar 50-150 ml de ácido clorhídrico al 20% (100 ml de reactivo/g de muestra); agitar enérgicamente y dejar reposar durante 5 minutos a 15-25 ° C. Agitar de nuevo y dejar reposar durante 15 min. Agite por tercera vez (véase 17.6) y filtrar la mezcla en un crisol seco y tarado de vidrio poroso. Lavar en el crisol cualquier residuo que quede en el frasco con un poco más de 20 % de ácido clorhídrico. Aplicar el vacío para drenar el exceso de líquido sobrante de los residuos del filtro. Lavar el residuo en el crisol filtrante con aproximadamente 40 ml de ácido clorhídrico al 20% y, a continuación, con agua hasta que el filtrado sea neutro al tornasol. Desconectar la manguera de succion y agregar al crisol unos 25 ml de hidróxido de amonio (8:92), permitiendo que los residuos de fibra remojen durante 10 minutos antes de aplicar el vacío para drenar. Lavar el residuo con aproximadamente 250 ml de agua, lo que le permitirá bañarse en el agua durante unos 15 min. Después del último lavado, aplicar el vacío para eliminar el agua de enjuague y secar el crisol y el residuo en una estufa a 105-110 °C hasta peso constante. Anotar el peso del residuo seco a la aproximación de 0,1 mg. 12.3. MÉTODO N º 3, el 59,5 % de ácido sulfúrico: Pesar con precisión entre 0.5-1.5 g de la muestra preparada, limpia y seca. Registrar el peso con una aproximación de 0,1 mg. Transferir a un matraz erlenmeyer de 250 ml. Añadir 50-150 ml de ácido sulfúrico 59,5 % (100 ml de reactivo / g de muestra) y agitar enérgicamente durante 1 minuto. Deje reposar durante 15 minutos a una temperatura de 15-25 ° C. Agitar de nuevo y dejar reposar durante otros 15 minutos , agitar durante una tercera vez (véase 17.6 ) y luego filtrar la mezcla a través de un crisol seco y tarado de vidrio poroso. Lavar en el crisol cualquier residuo que queda en el matraz usando tres alícuotas de 10 ml de ácido sulfúrico 59,5 %. Aplicar succión para drenar el exceso de licor desde el residuo de fibra después de la adición de cada parte alícuota. Lavar el residuo en el crisol con 50 ml de ácido sulfúrico (1:19), y luego con agua hasta que el filtrado sea neutro al tornasol. Desconecte la succión y añadir al crisol aproximadamente 25 ml de hidróxido de amonio (8:92), permitiendo que el residuo de fibra se remoje durante 10 minutos antes de aplicar succión para drenarlo. Lavar el residuo con 150 ml de agua, lo que le permite bañarse en el agua durante unos 15 min. Después del último lavado, aplicar el vacío para eliminar el agua de enjuague y seque el crisol y el residuo de fibra en un horno a 105-110 ° C hasta peso constante. Anotar el peso del residuo seco a la aproximación de 0,1 mg. 12.4. MÉTODO NO. 4, 70 % de ácido sulfúrico: Pesar con precisión entre 0.5-1.5 g de la muestra preparada, limpia y seca. Registrar el peso con una aproximación de 0,1 mg. Transferir a un matraz erlenmeyer de 250 ml .Añadir 50-150 ml de ácido sulfúrico al 70% (100 ml de reactivo/g de muestra) y se agita enérgicamente durante 1 min. Dejar reposar durante 15 minutos a una temperatura de 15-25 °C. Agitar de nuevo y dejar reposar durante otros 15 minutos y agitar durante una tercera vez (véase 17.6) y, a continuación, filtrar la mezcla a través de un crisol de vidrio poroso que ha sido secada al horno, se enfría en un desecador, se pesa de 0,1 mg. Lavar en el crisol cualquier residuo que quede en el matraz con tres alícuotas de 10 ml de ácido sulfúrico al 70 %. Aplicar el vacío para drenar el exceso de líquido sobrande de los residuos de fibra después de la adición de cada alícuota. Lavar el residuo en el crisol con 50 ml de ácido sulfúrico (1:19), y después con agua hasta que el filtrado sea neutro al tornasol. Desconectar la manguera de aspiración y agregar a la crisol unos 25 ml de hidróxido de amonio (8:92); permitir que los residuos de fibra en remojo durante 10 minutos antes de aplicar el vacío para drenar. Lavar el residuo con aproximadamente 150 ml de agua, lo que le permite bañarse en el agua alrededor de 15 minutos después del último lavado, aplicar el vacío

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 para eliminar el exceso de agua y secar el crisol y residuos de fibra en el horno a 105-110° °C hasta peso constante. Anotar el peso del residuo seco con una precisión de 0,1 mg. 12.5. MÉTODO N º 5, hipoclorito de sodio: Pesar con precisión entre 0.5-1.5 g de la muestra preparada, limpia y seca. Registrar el peso con una aproximación de 0,1 mg. Transferir a un matraz erlenmeyer de 250 ml. Transferir a un matraz Erlenmeyer de 250 ml. Añadir 50-150 ml de reactivo de hipoclorito de sodio (100 ml reactivo / g de muestra). Utilice un agitador de muñeca o agitar la muestra energicamente en esta solución durante 20 min asegurándose de que la temperatura se mantiene a 25 ± 1 ° C (utilizar baño de temperatura constante) (ver 17.8) y, a continuación filtrar a través de un crisol de vidrio poroso que ha sido secada al horno. Lavar abundantemente con bisulfito de sodio (1%) seguido de agua y eliminar el exceso de líquido por la succion. Después del lavado final, aplicar el vacío para eliminar el exceso de agua y secar en un horno a 105-110 ° C hasta peso constante. Anotar el peso del residuo seco con una aproximacion de 0,1 mg. 12.6. MÉTODO N º 6, el 90% de ácido fórmico: Pesar con precisión entre 0.5-1.5 g de la muestra preparada, limpia y seca. Registrar el peso con una aproximación de 0,1 mg. Transferir a un matraz erlenmeyer de 250 ml. Añadir 50-150 ml de ácido fórmico al 90% (100 ml reactivo / g de muestra) y agitar con frecuencia durante un periodo de 15 min (ver 17.9). Decantar el líquido sobrenadante en un seco y pesado crisol de vidrio poroso, añadir otra parte igual del 90% de ácido fórmico en el matraz y agitar durante otros 15 min. Filtrar el contenido del matraz a través del crisol, enjuague con dos porciones de 50 ml de ácido fórmico al 90% y drene con la ayuda de la succión. Lavar el residuo con 50 ml de agua y luego deje que remoje en 25 ml de hidróxido de amonio (8:92) durante aproximadamente 10 min. Lavar el residuo con agua hasta que el filtrado sea neutro al tornasol. Escurrir el residuo con la ayuda de succión y secar en un horno a 105-110 ° C hasta peso constante. Anotar el peso del residuo seco con una aproximacion de 0,1 mg. 12.7. MÉTODO N º 7, dimetilformamida: Pesar con precisión entre 0.5-1.5 g de la muestra preparada, limpia y seca. Registrar el peso con una aproximación de 0,1 mg. Transferir a un matraz erlenmeyer de 250 ml. Añadir 50-150 ml de reactivo de dimetilformamida (100 ml reactivo / g de muestra). Agitar durante 20 min manteniendo la temperatura a 98 ± 1 ° C. Decantar el líquido del residuo no disuelto, añadir una nueva porción de dimetilformamida y agitar durante unos minutos más. Repita el proceso de decantación y agitación una vez más enjuague bien con isopropanol al 70% y luego filtrar el residuo no disuelto por succión a través de un seco, pesado crisol poroso filtrante. Secar el crisol y el residuo al aire y luego en un horno a 105-110 ° C hasta peso constante. Anotar el peso del residuo seco con una aproximacion de 0,1 mg. 12.8. MÉTODO N8, N, N - dimetilacetamida: Pesar con precisión entre 0.5-1.5 g de la muestra preparada, limpia y seca. Registrar el peso con una aproximación de 0,1 mg. Transferir a un matraz erlenmeyer de 250 ml. Añadir 50 - 150 ml de N, N - dimetilacetamida reactivo. Agitar durante 20 min manteniendo la Temperatura en 70 ± 1 ° C. Decantar el líquido del residuo no disuelto, añadir una nueva porción de la N, N - dimetilacetamida y agitar durante unos minutos más. Repita el proceso de decantación y Agitación una vez más el enjuague bien con isopropanol al 70%, y luego filtrar el residuo no disuelto por succión a través de un seco y pesado crisol poroso filtrante. Secar el crisol y el residuo al aire y a continuación en un horno a 105 - 110 º C hasta peso constante. Anotar el peso del residuo seco con una aproximacion de 0,1 mg.

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 12.9. MÉTODO N°9, alcalino Metanol: Pesar con precisión entre 0.5-1.5 g de la muestra preparada, limpia y seca. Registrar el peso con una aproximación de 0,1 mg. Añadir 18 g de reactivo hidróxido de sodio de calidad reactivo en una forma de pellets a 200 ml de metanol (disolución del NaOH es ligeramente exotérmica) en un matraz Erlenmeyer de 250 ml. Calentar a 80 º C mezclando a fondo. Añadir la muestra y mezclar usando una barra de agitación magnética y la cubierta matraz. Después de 5 min de la inmersión, verter el líquido de los residuos insolubles, enjuague con con un 70% de isopropanol y, a continuación, filtrar los residuos insolubles por aspiración a través de un seco y pesado crisol poroso de vidrio. Secar el crisol y el residuo un aire a continuación en un horno a 105 - 110 º C hasta peso constante. Anotar el peso del residuo seco con una aproximacion de 0,1 mg. 12.10. MÉTODO N10, Xileno: Pesar con precisión entre 0.5-1.5 g de la muestra preparada, limpia y seca. Registrar el peso con una aproximación de 0,1 mg. Transferir a un matraz erlenmeyer de 250 ml. Agregar 50-150ml de xilenes bajo una campana de extracción y con una tapa el frasco. Calentar a ebullición, natural y revolver con el agitador magnético durante 20 minutos. Decantar el líquido de los residuos insolubles. Enjuagar muy bien con un 70% de isopropanol, y repetir el proceso de agitación y decantación. Filtrar los residuos insolubles por aspiración a través de un seco y pesado crisol poroso de vidrio. Secar el crisol y el residuo de aire, a continuación, en un horno a 105 - 110 °C hasta peso constante. Anotar el peso del residuo seco con una aproximacion de 0,1 mg 12.11. MÉTODO N ° 11, 4% de Cloruro de Litio en N, N - dimetilacetamida: Pesar con precisión entre 0.5-1.5 g de la muestra preparada, limpia y seca. Registrar el peso con una aproximación de 0,1 mg. Transferir a un matraz erlenmeyer de 250 ml. Añadir 50 -150 ml de cloruro de litio 4% en N, N dimetilacetamida reactivo (100 ml de reactivo / g de muestra). Agitar durante 180 min manteniendo la temperatura a 65 ± 1°C. Decantar el líquido de los residuos insolubles, añadir una nueva porción de 4% cloruro de litio y agitar durante 5-10 min. Repita la decantación y proceso de agitación una vez más enjuague bien con 70 % de isopropanol y, a continuación, filtrar los residuos insolubles por succión a través de un seco y tarado crisol de vidrio filtrante. Secar el crisol y el residuo en el aire y luego en un horno a 105-110 °C hasta peso constante. Anotar el peso del residuo seco con una aproximacion de 0,1 mg. 12.12. CALCULOS: Calcular el contenido de cada tipo de fibra genérica como se determina por un ode los anteriores métodos químicos de aplicación utilizando las siguientes ecuaciones: 12.12.1. Si la fibra se disuelve por el reactivo de prueba:

X i=

G−H I × 100 G

12.12.2. Si la fibra es insoluble en el reactivo de prueba:

X i=

HI ×100 G

Donde: Xi= Contenido de la fibra i en porcentaje. G= Peso de la muestra preparada, limpia y seca. Hi = Peso del residuo seco después del tratamiento.

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012

TABLA I - Métodos químicos para el análisis de mezclas de fibras textiles Lana

Sed a

Rayon Lyo cell

Polie ster Triex ta

Olef na

Nyl on

Mod acrili ca

Pel o

14(5 ) (5)

1 (5) (3) (5)

1

14

1

N/A

(3)

78(9 )

10

(1)

1(5 ) (5)

Algodón, cañamo , lino, ramio, jute, sisal Pelo

4(5)

(3) (5)

(3)

4(9)

10

1(2 ) (2) (3) (6) (2) (3) (6)

(1)

N/A

(3)

5

5

5

Modacril ica

1(5)

1(3) (5)

1 (3)

1

1

Nylon

23 (5) 6

(5)

26

26

Olefna

(5)

(5)

Poliester triexta

9 (5)

(3) (4) (5)

(4) 10 9 (3) (4)

9 (2) (3) (6) (9) (10) N/A

(2) 56 1(2 )(3) (6) N/A

Rayon, Lyocell

34(5 )

(5)

N/A

4(9)

(4)1 0

Seda

34

N/A

(5)

1(9)

1 10

Acetato Acrilico

N/A 9 (10)

(6) 10 9(2 ) (3) (6) (6) 1

Algod ón, Caña mo, Lino, Rami o 1

Acrilico

Spandex

Metarami das

Paraaram idas

Poli amid aimida

Mel ami na

PLA

1

1

1

1

1

1

1

7

N/A

7

7

7

7

7

7

(5)

N/A

4(7)

(7)(8)

4

4

4

4

4

(1)5

N/A

5(4)

5(7)

(7)(8)

5

5

5

5

5

N/A

1(5 )

1

N/A

1

7

7

7

7

7

1(2) (3) (6) 10

(5) 6

(2)(3) (6)

6

2**7 8

6

6

6

6

6

(5) 10 9(5 )

(4)10

10

10

10

10

10

10

9(4)

9(7)

(7) (8)10 9(7) (8)

9

9

9

9

-

4

4

3

4(7)

(7)(8)

4

4

4

4

4

-

N/A

5

-

(7)(8)

1

1

1

1

1

9(7)

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 Metaaramida

(5)

(5)

(4)

(9)

(10)

(6)

(7)

(5)

(4)

(7)

(7)(8)

N/A

11

11

11

-

Paraaramida

(5)

(5)

(4)

(9)

(10)

(6)

(7)

(5)

(4)

(7)

(7)(8)

(11)

N/A

-

-

-

Poliamid a-imida

(5)

(5)

(4)

(9)

(10)

(6)

(7)

(5)

(4)

(7)

(7)(8)

(11)

-

N/A

-

-

Melamin a

(5)

(5)

(4)

(9)

(10)

(6)

(7)

(5)

(4)

(7)

(7)(8)

(11)

-

-

N/A

-

PLA

(5)

(5)

(4)

N/A

(10)

(6)

(7)

(5)

(4)

(7)

(7)(8)

N/A

-

-

-

N/A

N/A= Métodos químicos no aplicable para separar dos tipos de fbras diferentes de la misma clase genérica. Utilice las secciones de microscopía de AATCC TM 20ª = Metodo en desarrollo Sección 11.2 contiene los detalles de uso de la tabla. 1 100% de acetona: sección 12.1 * No es adecuado para todas las fbras modacrílicas 2 * Ácido clorhídrico al 20%: sección 12.2 * *No es adecuado para todas las fbras de nylon 3 Ácido sulfúrico 59,5% sección 12.3 4 70% Acido sulfurico sección 12.4 5 hipoclorito de sodio sección 12.5 6 90% Acido formico sección 12.6 7 dimetilformamida sección 12.7 8 N,N - Dimetilacetamida sección 12.8 9 metanol alcalino sección 12.9 10 Xilenos sección 12.10 11 4% Cloruro de Litio en N,N - sección 12.11 Dimetilacetamida

Tabla II - Solubilidades de las fibras en los reactivos utilizados en los métodos químicos

Acetato Acrilico Algodón Pelo Cañamo Lino Modacrilic o Nylon Olefna Poliester* * Ramio Rayon Seda Spandex Lana Metaaramida Para-

No.1 100% CH3COC H3

No.2 20% HCl

No.3 59.5 % H2SO4

No.4 70% H2SO

No.5 NaOCl

No.6 90% HCOO H

No. 7 (CH3)2 NC(O) H

No. 8 CH3C(O) N (CH3)2

No. 9 NaO H + CH3O H

No. 10 100% C5H4(CH 3)2

No. 11 LiCl + CH3C(O )N CH3)2

S I I I I I S o I*

I I I I I I I

S I SS I SS SS I

S I* S I S S I

I I I S I I I

S I I I I I I

S S I I I I PS

S S I I I I PS

S I I I I I I

I I I I I I I

ND ND ND ND ND ND ND

I I I

S I I

S I I

S I I

I I I

S I I

I I I

I I I

I I S

I S I

ND ND ND

I I I I I I

I I PS I I I

SS S S PS I I

S S S PS I I

I I S I S I

I I PS I I I

I I I S I I

I I I S I I

I I I PS I I

I I I I I I

ND ND ND ND ND S

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

4

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 aramida Poliamidaimida Melamine PLA Lyocell

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I I I

I I I

I I S

I I S

I I I

I I I

I I I

I I I

I N/A I

I I I

I ND ND

*Dependiendo del tipo **Compatible con triexta Explicacion de los simbolos: S=Soluble PS=Parcialmente soluble (método no aplicable) SS= Ligeramente soluble (Usable pero requiere factor de correcion) I=Insoluble ND=No determinado

13. Análisis microscópico, el general 13.1 El procedimiento siguiente puede ser utilizado para el análisis cuantitativo de los textiles que contengan dos o más tipos de fibra que no se puede separar fácilmente por métodos mecánicos o químicos. Los procedimientos dependen de la capacidad de un técnico para identificar y contar, por medio de un microscopio, el número relativo de las fibras de cada tipo de muestra. Un recuento de tales resultará en un por ciento en el número de fibras. Con el fin de convertir este resultado en un por ciento de su peso total, el tamaño de las fibras están contadas y sus respectivas densidades debe incluirse en el cálculo. 13.2 Los portaobjetos se pueden preparar para escanear vistas longitudinales o de corte transversal de una muestra de fibra. Las imágenes de fibra pueden ser vistas ya sea a través de un microscopio o como proyectada sobre un plano horizontal. Mientras que cualquiera de los métodos de visualización se puede utilizar para la identificación y el recuento de fibras, el método de proyección se utiliza específicamente para la medición de diámetros de fibra utilizando una escala de cuña (ver 14.3.2).

13.3 Métodos que pueden utilizarse para identificar las fibras durante los procedimientos de recuento de fibras se discuten en el Método de Ensayo de AATCC 20, análisis de la fibra: cualitativa. Estos incluyen los siguientes: Herzberg mancha (de zinc cloro-yoduro)

sección 9.9.1

Reactivo floroglucina ácido

sección 9.9.2

Aspecto longitudinal

Tabla I y II

Sección transversal apariencia

Tabla I, II y apéndice I

Se recomienda pruebas de referencia de las fibras conocidas en vez de poner el hecho de depender totalmente de las reproducciones fotográficas y las descripciones de los colores.

14. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS MICROSCÓPICO

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 14.1 PREPARACIÓN DE LOS PORTAOBJETOS. 14.1.1 Secciones longitudinales de fibras vegetales (algodón, lino, ramio, etc.): una muestra de tejido de medición al menos 5 × 5 cm deben estar disponibles. Contar el número de hilos tanto en la urdimbre y de relleno y seleccione en cada dirección un número aleatorio de hilos que es proporcional a la cuenta de la tela. El número total de hilos de urdimbre y de relleno debe sumar por lo menos 20 (véase 17.10). Si la muestra es en forma de hilo, tomar por lo menos una longitud de dos metros, y de ella corte no menos de veinte secciones de 5 cm al azar. Cortar aproximadamente 2,5 cm de cada hilo, o de la sección del hilo en longitudes de 0,5 a 1 mm. Cuanto más corta sea la longitud, más fácil es para preparar una suspensión de fibras homogénea. Recoger las fibras cortadas en un papel de color de contraste y transferir a un matraz Erlenmeyer de 125. Añadir agua suficiente para que, después de tapar el matraz y agitando el contenido, se obtiene una suspensión de fibras uniforme y bastante densa. De ebullición rápida o la adición de unos pocos gránulos de vidrio facilita la separación de las fibras. Con un lápiz marcado de vidrio, dibujar dos líneas paralelas alrededor de 1 pulgada aparte a través de una placa de vidrio. Con una pipeta de boca ancha, extraer 0,5-1 ml de la suspensión bien agitada y colocarlo entre las dos líneas de referencia en el portaobjeto. La cantidad de líquido extraído depende de la densidad de la suspensión. Apenas suficiente líquido se debe colocar en el portaobjeto para que, después de la evaporación sigua siendo una película fina y uniforme de las fibras. Después que toda la humedad se haya evaporado delportaobjeto, manchar las fibras con Herzberg y cubrir con una tapa de vidrio.

14.1.2 Secciones longitudinales de lana, pelo y otras fibras redondas: Seleccione una muestra representativa, o secciones de hilo, como en 14.1.1. Con una muestra de tejido, quitar los hilos más exteriores en ambas direcciones para que la urdimbre y los hilos de relleno sobresalgan aproximadamente 1 cm. Ponga el plano de la muestra sobre una mesa y, con un cortador de fibra, forzar las cuchillas verticalmente hacia abajo dentro de la franja de la urdimbre. Repita la operación con la franja de llenado. Retire el dispositivo con la placa superior, suelte la tensión en las cuchillas de corte y quite juntos por sus extremos entre el pulgar y el índice. Separar cuidadosamente las cuchillas de modo que las secciones de fibras cortadas se adhieran al borde de una o ambas cuchillas. Ponga unas gotas de aceite mineral en un portaobjetos limpio y, con una aguja de disección, raspar las secciones de fibra en el aceite. Completamente dispersar las fibras en el aceite con la aguja de disección y cubrir con una tapa de vidrio. Para las muestras de hilo, alinear las secciones de lado a lado y realizar la operación anterior partiendo con el uso de la cuchilla de fibra.

14.1.3 secciones transversales de las fibras: Seleccione hilos representativos, o secciones de hilo, de la muestra y hacerlos a base mediante la eliminación de giro y retirar las fibras. Alinear las fibras paralelas entre sí a fin de formar un penacho bien mezclado. Prepare un portaobjeto siguiendo las instrucciones del método de prueba AATCC 20, Sección 9.3.

14.2 CONTAR LAS FIBRAS 14.2.1 Vista de fibras a través del microscopio: Coloque el portaobjeto preparado como en el 14,1 en el escenario móvil en un microscopio equipado con un ocular en forma de cruz y con un aumento de 200-250X. Comienzan a contar ya sea cerca de la esquina superior o inferior del campo y, como el portaobjeto se mueve lentamente a través del campo en la dirección horizontal, identifique y cuente todas las fibras que pasan por el centro de la cruz. Después de

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 cada viaje a través del campo, mover el portaobjeto 1-2 mm verticalmente e identificar y contar las fibras como el campo es recorrido de nuevo. Repita este procedimiento hasta que toda el portaobjeto se ha cubierto. El espacio entre cada Travesía depende del número de secciones de fibra enel porta objeto. Si una fibra pasa por el punto de mira más de una vez, registrar cada paso (véase 17.11). En una manera similar, contar las fibras moviendo la corredera verticalmente. Los recuentos horizontales y verticales combinados deben sumar al menos 1.000 fibras.

14.2.2 imágenes proyectadas de Fibras: Calibre el microproyector para que se dé una ampliación de 500X en el plano de la imagen proyectada. Para ello, coloque un micrómetro (con unidades de 0,01 mm) en el escenario del microproyector con su escala hacia el objetivo y coloque una hoja grande de papel blanco, antirreflejo en el plano de proyección. Bajar o subir el microscopio hasta un intervalo de 0,20 mm del micrómetro medirá 100 mm cuando se enfoca fuertemente en el centro del papel. Colocar el portaobjetos preparado como en el 14.1 en la etapa de la microproyector con el vidrio de cubierta hacia el objetivo. Dibuje un círculo de 10cm de diámetro en el centro de la hoja blanca en el plano de proyección. Todas las medidas y conteos deben ser hechas dentro de este círculo. Comienzar a contar ya sea cerca de la esquina superior o inferior del campo y proceder tal y como se describe en 14.2.1 (véase 17.12).

14.2.3 Vídeo imágenes de las Fibras : microscopio óptico con un monitor de video con un punto de mira puesto en el centro de la pantalla , junto a una cámara de vídeo conectada a una cifra ajustada correctamente transmitida escanear el portaobjeto como se indica en 14.2.1.

14.3 MEDICIÓN DE LA FIBRA.

14.3.1 Las fibras de secciones no circulares: 14.3.1.1 Papel Método de Rastreo: Preparar un portaobjetos como se describe en 14.1.3. Coloque este portaobjeto en la plataforma del microproyector y proyectar la imagen en una hoja de papel cuadriculado que tiene una de las plazas milímetros. Trace la imagen de las fibras en el papel de gráfico con un lápiz afilado, teniendo cuidado de no volver sobre fibras previamente trazadas. Si no hay suficientes fibras en el portaobjeto para proporcionar 100 de cada tipo, prepare otro portaobjeto como se describió anteriormente utilizando otro mechón de fibras. Continúe trazando y contar con el nuevo portaobjeto hasta que se hayan contabilizado 100 fibras de cada tipo. Al contar cuadrados, y partes de los cuadrados, determinar el área de la sección transversal de cada fibra individual de cada tipo. Calcular el área media de la sección transversal para cada tipo de fibra presente sumando los valores individuales registrados para ese tipo y dividiendo la suma por el número total de fibras de ese tipo medido. Los valores finales deben estar en mm2. 14.3.1.2 Método de Rastreo digital: Preparar un portaobjetos como se describe en 14.1.3. Coloque este portaobjeto en el escenario y ajuste hasta que aparezca una imagen bien formada clara en el monitor de vídeo. El uso de un objetivo de 50X con montura C de acoplamiento de la cámara de vídeo se ha considerado aceptable para la mayoría de los tipos de fibras. Usando calibrado correctamente el software de análisis de imagen y una tarjeta de

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 captura de imágenes digitales digitalmente capturar la imagen de la sección transversal. Usando un ratón o lápiz traza el contorno de las imágenes de cortes transversales capturados. Utilice el software de análisis de imagen para almacenar las áreas de sección transversal resultantes. Si no hay suficientes fibras en el portaobjeto para proporcionar 100 de cada tipo , prepare otro portaobjeto como se describió anteriormente utilizando otro mechón de fibras. Continúe trazando y contar con el nuevo portaobjeto hasta que se hayan contabilizado 100 fibras de cada tipo. Calcular el área media de sección transversal de forma automática utilizando las funciones estadísticas del software de análisis de imagen digital. Los valores finales deben estar en um2.

14.3.2 Las fibras con sección circular: Preparar un portaobjetos como se describe en 14.1.2. Asegúrese de realizar las mediciones en el mismo día en que se preparóel portaobjeto. Colocar el portaobjetos en el microproyector o un microscopio de manera que todas las áreas del portaobjeto spuede ser alcanzado. 14.3.2.1 Medición con cuña de escala y microproyector: Llevar a cada fibra individual se mide sobre el tapete de la escala de cuña. Ajustar la posición de la escala hasta la imagen de la fibra que se proyecta sobre la cuña con una línea fina y marcar en la cuña el punto que corresponde a la anchura de la fibra de la mitad de su longitud. Traverse del portaobjeto y medir las fibras sucesivas de cada tipo siguiendo un curso planeado. Medir las fibras sólo cuando su punto medio cae dentro del círculo central de 10 cm situado en el campo. Excluir de la medición de las fibras que se cruzan otra fibra en el punto de medición y los que son más cortas que 150 micras. Un mínimo de 100 fibras de cada tipo presente se debe medir. Calcular el área de la sección transversal media de cada tipo de fibra. Los valores finales deben estar en um2 (véase 17.13). Una considerable variación puede ocurrir en el diámetro medio de las fibras del cabello y de lana. Por lo tanto, para obtener resultados precisos sobre cualquier muestra específica, los diámetros de las fibras deben ser medidos. Si, sin embargo, no se requiere la máxima precisión, se pueden utilizar los diámetros dados en las Tablas III y IV.

14.3.2.2 Medición con el análisis digital de imágenes de software: Usando un sistema de análisis de imagen calibrada correctamente medir el diámetro de las fibras individuales en cuestión.

14.4 Cálculos: Calcular el contenido de cada fibra como porcentaje en peso utilizando la ecuación 1 si 14.3.1 se utilizó para determinar el área promedio de fibra de imágenes de sección transversal, y la ecuación 2 si se ha utilizado la sección 14.3.2 para determinar diámetros de fibra (ver 17.14).

X i=

X i=

N i xAi x Si

∑ ( NxAxS )

(1)

N i x D2 π /4 x S i

∑ ( Nx D2 π / 4 xS )

(2)

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 Donde: Xi = es el conenido de fbra por ciento (por peso). Ni = es el numero relativo de fbras de tipo i Ai = es la superfcie media de las imágenes de la fbra i D2 = es la medida del diámetro de las fbras del cuadrado i D2Xп/4 = es el área media de la sección transversal de las fibras de sección redonda de tipo i Si =es la gravedad especifca de la fbra de tipo i

∑ ( NxAxS )

= es la suma de los resepctivos productos NxAxS para cada

tipo de fbra en la mezcla.

∑ ( Nx D2 π /4 xS )

= es la suma de los respectivos productos

2

Nx D π / 4 xS

para cada tipo de fbra en la mezcla de i Ver los valores de la tabla V gravedad especifca.

TABLA III

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012

15. INFORME 15.1 Informe el contenido de fibra porcentaje en peso de la muestra analizada. Estado si el contenido no fibroso se ha eliminado o si los resultados se basan en distintos pesos hornoseco.

16. Precisión y tendencia 16.1 Una prueba de separación química entre laboratorios se llevó a cabo mediante una mezcla íntima de PET / Lana con un contenido de fibra nominal de 55% PET/45% de lana según el fabricante de la tela, con resultados como se indica en las tablas VI y VII. 16.1.1 Entre los laboratorios Desviación estándar =

√ 0,6305=0,7940 poliester

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 Precición:

±t .975 ( 6 df ) xS=2,45 x 0,7940 =±1.9454 %poliester

16.1.2 Entre operadores dentro de los laboratorios Desviación estándar =

Precición:

√ 0,0655=0,2559 poliester

±t .975 ( 6 df ) xS=2,45 x 0,2559 =± 0,627 %poliester

Tabla IV- Rangos de fnura y diámetros de fbra de diferentes fbras textiles en micrómetros (µm) EE.UU. Clasifcación de Lana Top de grados de lana

Grados de lana Sistema numérico 80s 70s 64s 62s 60s 58s 56s 54s 50s 48s 46s 44s 40s 36s

Promedio de diámetro 17.7-19.1 19.2-20.5 20.6-22.0 22.1-23.4 23.5-24.9 25.0-26.4 26.5-27.8 27.9-29.3 29.4-30.9 31.0-32.6 32.7-34.3 34.4-36.1 36.2-38.0 38.1-40.2

Fibras de pelo y seda mohair grado 40s 36s 32s 30s

Rango fnura 23.5525.54 25.5527.54 27.5529.54 29.55-

de

Sistema de sangre

Sistema numérico

Excelente Excelente Excelente ½ ½ 3/8 3/8 ¼ ¼ ¼ Bajo 1/4 común Trenza trenza

80s 70s 64s 62s 60s 58s 56s 54s 50s 48s 46s 44s 40s 36s

Diversidad e fbras de pelo(1) fbra Promedio de fnura Vicuña 13.0-14.0 Cashemer

14.0-19.0

Pelo de camello Alpaca

17.0-23.0

Promedio de diámetro 18.1-19.5 19.6-21.0 21.1-22.5 22.6-24.0 24.1-25.5 25.6-27.0 27.1-28.5 28.6-30.0 30.1-31.7 31.8-33.4 33.5-35.1 35.2-37.0 37.1-38.9 39.0-41.2

Lana de matadero grados

AA AA AA A A A B B B B C C C C

Seda(1) fbra Seda cultivada Seda tussah

Promedio de fnura 10.0-13.0 28.5

26.0-28.0

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 31.54 28s 31.55llama 33.54 26s 33.5535.54 22s 35.5538.04 18s 38.0540.54 Fibra vegetal (1) fbra Finura promedio

Algodón Lino Jute Cáñamo Kapok ramio

16.0-21.0 15.0-17.0 15.0-20.0 18.0-23.0 21.0-30.0 25.0-30.0

20.0-27.0

Fibra de vidrio (2) Designació Diámetro n del teórico diámetro del flamento D 5.3 E 7.4 G 9.0

Diámetro de la fbra teórico Rayon(3), acetato(3), nylon(4), vinyon(3) Denier Viscosa Acetato nylon de rayón y vinyon flament o 1 9.6 10.3 11.1 2 13.6 14.5 15.7 3 16.7 17.8 19.3 4 19.3 20.6 22.3 5 21.6 23.0 24.9 6 23.6 25.2 27.3 7 25.5 27.3 29.5 8 27.3 29.1 31.5 9 28.9 30.9 33.4 10 30.5 32.6 35.2 12 33.4 35.7 38.5 14 36.1 38.5 41.7 16 38.6 41.2 44.5 18 40.9 43.7 47.3 20 43.1 46.1 49.9

y

Desiganaci ón de fbra cortada de diametro

Promedio de diametro

E G j

7.1 9.7 11.4

Fibra de caseína(5) grado

denier

Diámetr o de fbra

70s 60s 50s

3 5 7

20 25 30

16.2 INTERPRETACIÓN

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 Las estadísticas anteriores se aplican a la tela de prueba PET / Lana que puede representar un mejor escenario para la determinación del contenido de fibra por separación química. Los estudios adicionales se están relacionando en conjunto con el comité RA102, las estadísticas de asesoramiento, que implica diferentes niveles de mezcla.

16.3 TENDENCIA. El análisis de la fibra cuantitativa sólo se puede definir en términos de un método de prueba. No hay un método independiente para la determinación del valor verdadero. Como un un medio de estimar esta propiedad, el método no tiene sesgo conocido.medio de estimar esta propiedad, el método no tiene sesgo conocido.

17. Notas 17.1 Solo aplicable a nylon 6 y nylon 6,6. 17.2 Disponible en la oficina de publicaciones, ACGIH, Kemper maderas Center, 1330 Kemper Meadow Dr, Cincinnati OH 45240; tel: 513/742-2020; sitio ewb: www.acgih.org. 17.3 Ya que las soluciones de hipoclorito de sodio pierden fuerza tras el reposo, se recomienda que sean estandarizadas con frecuencia. El siguiente es un método adecuado para la determinación del contenido de cloro disponible de tales soluciones: diluir una alícuota de 10 ml de la solución a analizar a 250 ml con agua en un matraz aforado. Pipetear 25 ml desde el matraz aforado a un matraz erlenmeyer; añadir 3-5 ml de una solución al 10% de yoduro de potasio (KI) y luego añadir 2-3 ml de ácido acético (CH 3COOH). Mezclar bien y valorar con tiosulfato de sodio 0,1 N (Na 2S2O3) hasta que el color amarillo del yodo desaparezca. Añadir 5 ml de una solución indicadora de almidón y titular hasta que el color azul desaparezca por completo. Calcular el porcentaje considerable de la siguiente manera: Cloro disponible % = 3.5 A/B Donde: A= ml de Tiosulfato de sodio usado al 0.1N B= g de 10 ml de la alícuota tomada. 17.4 Excepción: cuando el patrón es más pequeño de 15 x 15 cm, un número suficiente de patrones completos se debe tomar como equivalente a no menos de 225 cm 3 17.5 Cada vez que exista alguna duda acerca de la eficacia de un método dado en la disolución de una fibra específica, o cada vez que hay una aplicación de un método para un nuevo tipo de fibra, uno siempre debe examinar el residuo en el crisol filtrante después de pesar. .Esta precaución se debe tomar siempre cuando una mezcla de fibras consiste en (1) una fibra predominante con uno (o más) componentes menores; ó (2) una fibra muy menor con uno (o más) componentes principales. 17.6 Si una máquina de agitación mecánica está disponible, el matraz también puede agitarse en él continuamente durante 30 min.

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 17.7 El algodón no es completamente insoluble en H2 SO4 (59,5 %). Además, una pequeña cantidad de rayón permanece sin disolver en este disolvente, además, algunos tipos de viscosa pueden gelificar en lugar de disolver en ácido sulfúrico 59,5 % (ver figura 1). En el análisis de mezclas de algodón / rayón, pruebas entre laboratorios indican que para permitir el sesgo de lo anterior, la composición de la muestra debe calcularse de la siguiente manera:

Algodón corregido, % =

100 a J F

– 1.6

Donde: * Para el algodón en bruto, a es 1.062 * Para algodón blanqueados, a es 1.046 *J: es el peso secado al horno *F: es el peso horno-seco de la fibra limpia antes del tratamiento Corregido regenerado rayón celulosa, % = 100 - por ciento de algodón corregido 17.8 Se debe tener extremo cuidado para controlar tanto el tiempo de exposición al reactivo y la temperatura de tratamiento.Si es insuficiente, la fibra o fibras deseadas no se disolverán por completo. Si bien se convierte en excesiva, hará que el ataque de otras fibras. 17.9 Una máquina de agitación mecánica se puede usar para este propósito.

17.10 Para tejidos de fantasia, utilice todos los hilos en uno o más patrones completos o una fracción representativa, si el patrón es grande. 17.11 Fibras de lino pueden estar presentes en el tejido o hilo en forma de haces de fibras. La mayoría de los paquetes se reducen a fibras individuales durante la preparación de la suspensión de fibras. Aunque, sin embargo, algunos paquetes no aparecen en la diapositiva, se debe hacer un intento de contar cada una de las fibras individuales en el paquete. 17.12 Un microscopio regular puede ser utilizado para el recuento de las fibras y, si un dispositivo de calibración adecuado está disponible, también puede ser utilizado para medir diámetros de fibra. 17.13 Para obtener más información sobre cómo marcar el número de células en una escala de cuña, y para ejemplos de cálculos de cómo determinar el diámetro medio de las fibras utilizando el número de células, véase la norma ASTM D 2130. Método de prueba para el diámetro de la lana y otras fibras animales por micro proyección. 17.14. Se recomienda no mezclar las unidades, si algunos diámetros de las fibras se han determinado en µm, todos los diámetros deben estar en µm. Para facilitar el cálculo, los términos D2 y D2 se pueden utilizar en lugar de la D2, π / 4 y D2 π / 4, respectivamente. Si se hace esto no se puede utilizar tanto en las zonas de corte transversal y el diámetro al cuadrado en la misma ecuación. 17.15. Cualquier extractora capaz de calentar la muestra en el disolvente hasta 150 ° C, mientras que la presurización hasta 2000 puede ser utilizado. El Disolvente utilizado debe tener

22

CIENCIAS DE LAS FIBRAS TM 20A/2012 una temperatura de autoignicion superior a 200 °C. La acelerada extracción de solvente (ASE) se ha encontrado que es una alternativa aceptable para extractor Soxhlet. 17.16. Las cubiertas del matraz de reflujo (CAPS) se pueden adquirir en Fisher Scientific Company.

18. BIBLIOGRAFIA    

https://www.aatcc.org/Technical/Test_Methods/scop es/tm20A.cfm http://www.buenastareas.com/ensayos/Aatcc-20-aAnalisis-Cuantitativo-2004-Version/2189964.html https://es.scribd.com/doc/38785976/analisis-defibras#download http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/ descargar.aspx?archivo=06A3D697-9155-4BFAA83D-41DED3F83893.PDF

22