AAA Proyecto Huhi - Estudios Preliminares

2013 Proyecto: Diseño de red de abastecimiento de agua y alcantarillado de Huhí(Estudios preliminares)  Mario Alberto

Views 47 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2013 Proyecto: Diseño de red de abastecimiento de agua y alcantarillado de Huhí(Estudios preliminares)



Mario Alberto Pech Uicab



Moisés Tejero

Facultad de Ingeniería 26/02/2013

Generalidades Toponimia Huhí quiere decir Lugar de Iguanos por derivarse de Huh iguano en singular y Huhil en plural. Cronología de la cabecera municipal Sobre la fundación de Huhí "Lugar de iguanos", cabecera del municipio del mismo nombre no se tienen datos exactos, aunque existe desde antes de la época de la conquista. Después de ésta, la población estuvo bajo el régimen de las encomiendas, entre las que se pueden mencionar: la de Don Joaquín Cárdenas y Díaz, con 734 indios bajo su custodia. Su evolución comienza en 1821 cuando Yucatán se independiza de la Corona española y es hasta 1900 cuando empieza a figurar como cabecera. Cronología de hechos históricos 

   

1721 La población estuvo bajo el régimen de las encomiendas correspondiendo presumíblemente a Joaquín Cárdenas y Díaz, con 734 indígenas bajo su custodia, haber iniciado este proceso. 1821 Acelera su crecimiento cuando Yucatán se independiza de España. 1825 Huhí pasa a formar parte del partido de Beneficios Bajos, con cabecera en Sotuta. 1900 Empieza a figurar la población de Huhí como cabecera. 1921 Huhí es municipio libre 1. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

1.1 Localización

El municipio se localiza en la región centro norte del estado. Está situado entre los paralelos 20°35’ y 20°47’ de latitud norte; los meridianos 89°03’ y 89°14’ de longitud oeste; altitud entre 7 y 10 m. Colinda al norte con los municipios de Homún, Sanahcat, Hocabá y Xocchel; al este con los municipios de Xocchel, Kantunil y Sotuta; al sur con los municipios de Sotuta y Homún y al oeste con el municipio de Homún.

Imagen 1: Ubicación de Yucatán en México

Imagen 2: Localización de Huhí en Yucatán.

1.2 Extensión El municipio de Huhí ocupa una superficie de 197.57 Km 2. 1.3 Hidrografía En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de Agua. Sin embargo en el subsuelo se forman depósitos comúnmente conocidos como cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las aguadas. 1.4 Clima La región está clasificada como cálida-subhúmeda con lluvias en verano. Tiene una temperatura media anual de 26.5º C y una precipitación media anual de 1,200 milímetros. Los vientos dominantes provienen en dirección norestesuroeste. Humedad relativa promedio anual: marzo 66%- diciembre 89%. 1.5 Orografía Toda la superficie municipal es plana, considerada como llanura de barrera con piso rocoso o cementado, complejo. 1.5 Clasificación y uso del suelo Suelo dominante: Leptosol lítico 98.46%. El uso del suelo se da como sigue: Zona urbana (1.49%) y agricultura (1.01%). 1.6 Flora y fauna La flora está considerada como selva baja caducifolia, las especies arbóreas predominantes pueden alcanzar de 15 a 30 metros de altura. Las más comunes son: el alché, amapola, bojom, caoba, ceiba, chacá, chechén, jabín y pochote. Respecto a la fauna, las especies más abundantes son pequeños mamíferos como ardilla, mapache, conejo, saraguato y tuza, así como diversas clases de reptiles y aves.

2 Marco social 2.1 Población

La población actual y de los últimos 5 censos es la siguiente: Tabla 2

Año 1980 1990 1995 2000 2005 2010

Población 4097 3801 4264 4227 4374 4841

2.2 Educación, cultura, recreación y deporte Según información del INEGI este municipio cuenta con 3 preescolares, 4 primarias y una secundaria, sin embargo, la gente del municipio nos dijo que existen 2 preescolares, 3 primaras y una secundaria. Huhí cuenta con una biblioteca en el centro de la ciudad, sus escuelas por lo general dan clase en maya y español para conservar la lengua maya. 2.3 Religión Se practica la religión católica cuyo templo principal es la iglesia de San Pedro y también existen varias iglesias de los testigos de Jehová. 2.4 Salud Se cuenta con un centro de salud cerca del centro de la ciudad que cuenta con un cuarto de urgencias con una capacidad de 2 camillas, 2 salas de consulta, farmacia, baño, observación, medicina preventiva y administración. 2.5 Vivienda El total de viviendas habitadas es de 1334, por cada vivienda existe en promedio 3.6 personas, de estas 1011 están conectadas a la red de agua pública, 757 cuentan con excusado o sanitario, 1297 con energía eléctrica y 1287 con piso diferente de tierra. En este municipio el agua potable no se cobra a los habitantes.

2.6 Marco jurídico Los principales reglamentos municipales son los siguientes:      

De Organización Vecinal. De Construcciones. Interior del Ayuntamiento. De la Administración Pública Municipal. Del Servicio Público y Aseo Urbano. Bando Municipal.

3. Marco económico. 3.1 Población económicamente activa. La población económicamente activa hasta el año 2000 se presenta en la siguiente tabla: Tabla 3 GRUPO DE EDAD

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

ESTADO

MUNICIPIO

ESTADO

MUNICIPIO

ESTADO

MUNICIPIO

TOTAL

623 033

1 443

431 041

1 160

191 992

12 A 14 AÑOS

8 944

19

5 954

11

2 990

8

15 A 19 AÑOS

63 874

214

40 539

136

23 335

78

20 A 24 AÑOS

97 071

252

63 915

199

33 156

53

25 A 29 AÑOS

91 758

190

61 817

158

29 941

32

30 A 34 AÑOS

77 767

125

52 944

95

24 823

30

35 A 39 AÑOS

70 825

113

48 116

90

22 709

23

40 A 44 AÑOS

58 576

119

40 504

103

18 072

16

45 A 49 AÑOS

47 681

112

34 056

100

13 625

12

50 A 54 AÑOS

38 036

89

28 292

75

9 744

14

55 A 59 AÑOS

24 973

73

19 327

64

5 646

9

60 A 64 AÑOS

17 419

51

13 854

48

3 565

3

65 Y MÁS AÑOS

26 109

86

21 723

81

4 386

5

2000 283

Podemos observar que se analiza a la población por rangos de edades de a 4 años, a excepción del primer intervalo. En las columnas principales podemos observar la comparación de la población económicamente activa de hombres y mujeres de la población de Huhi con relación a la población económicamente activa de todo el estado. De un total de 3073 personas que habitan el municipio de Huhi 1443 están en el rango de edad conocido como población económicamente activa, de estas personas 1431 están ocupadas y 12 no lo están, lo cual es un índice muy bajo de personas en edad productiva que no producen. Del total de hombres, 1160, resulta que el 74.1% esta en edad PEA, de los cuales 99.1% está ocupada y sólo el 0.9% no lo está.

Figura 3

3.2 Actividades económicas. En el municipio de Huhi se distribuye las actividades económicas primaria, secundaria y terciaria de la siguiente manera:

Figura 4

Entendiendo por sector primario a aquellas actividades a la obtención de materias primas como la agricultura, ganadería, pesca y minería. Como sector secundario a las industrias, pesada (industria que crea maquinas) o liviana (que crea utensilios o artefactos sencillos como cucharas, balones, etc.). Y por sector terciario a la prestación de servicios. Entre las actividades económicas que se desarrollan en el municipio podemos mencionar a la agricultura, la ganadería, el aprovechamiento forestal, la industria de la construcción, el comercio, el transporte, servicios educativos, servicios de salud, servicios de hoteles y restaurantes, actividades del gobierno entre otras. En la siguiente tabla se presenta un resumen de los sectores económicos apreciables en el municipio con el número de personas que ocupan los diferentes cargos dentro del sector, como empleado, patrón, etc.:

Tabla 3.1 EMPLEA DOS Y OBRERO S

JORNALE ROS Y PEONES

TRABAJ ADORES FAMILIA RES SIN PAGO

NO ESPE CIFICA DA

SECTOR DE ACTIVIDAD

TOTA L

TOTAL a/

1 431

AGRICULTURA, GANADERÍA, APROVECHAMIENTO FORESTAL, PESCA Y CAZA

464

16

53

3

359

22

11

MINERÍA b/

3

2

1

0

0

0

0

ELECTRICIDAD Y AGUA

1

0

0

0

1

0

0

CONSTRUCCIÓN b/

214

99

71

0

40

0

4

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

358

229

4

15

84

6

20

COMERCIO

103

35

1

5

46

5

11

TRANSPORTES, CORREOS Y ALMACENAMIENTO

62

32

0

0

28

0

2

EN

2

2

0

0

0

0

0

SERVICIOS INMOBILIARIOS Y DE ALQUILER DE BIENES MUEBLES

1

0

0

0

1

0

0

SERVICIOS PROFESIONALES

1

1

0

0

0

0

0

SERVICIOS DE APOYO A LOS NEGOCIOS c/

1

1

0

0

0

0

0

SERVICIOS EDUCATIVOS

23

23

0

0

0

0

0

SERVICIOS DE SALUD Y DE ASISTENCIA SOCIAL

6

6

0

0

0

0

0

SERVICIOS ESPARCIMIENTO Y CULTURALES

DE

6

4

0

0

1

0

1

SERVICIOS HOTELES Y RESTAURANTES

DE

29

17

0

0

8

2

2

OTROS SERVICIOS, EXCEPTO GOBIERNO

106

65

8

2

16

3

12

ACTIVIDADES GOBIERNO

31

28

1

1

0

0

1

20

4

0

0

0

1

15

INFORMACIÓN MEDIOS MASIVOS

NO ESPECIFICADO

DEL

564

PATRO NES

TRABA JADORES POR SU CUENT A

139

26

584

39

79

A continuación se presenta un esquema que nos indica al porcentaje de personas que se dedica a cada una de las actividades económicas del municipio:

4. Perfil Histórico y cultural. 4.1 Monumentos históricos Arquitectónicos: Existe en la cabecera un templo a San Pedro, construido en el siglo XVIII.

El edificio del ayuntamiento.

En el parque principal existe una estatua en honor a Felipe Carrillo Puerto.

4.2 Fiestas populares. La fiesta del pueblo se celebra una vez al año y es del 24 al 29 de junio, es en honor a San Pedro. Según palabras de los pobladores al ser sólo una única fiesta en todo el año, muchas personas de otros pueblos y países acuden a divertirse pese a que la fiesta se celebra en plena temporada de lluvias. Para tal fiesta se organizan corridas de toros a un costado del parque principal y en frente de la iglesia. También se celebra la fiesta de todos los santos y los fieles difuntos, en esta se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa, donde se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.

4.3 Leyendas. Las leyendas en torno a Huhí son muy similares a la del estado de Yucatán en general, de entre ellas destacan:

El huay chivo. Esta es de las leyendas mas populares de la península y por tanto en Huí. Personas del pueblo aseguran haber visto al huay chivo y dicen que es un brujo que tiene forma de un gran chivo de color negro y ojos rojos que asusta y come gallinas y según ellos las personas que se han encontrado con él han caído enfermos con mucha fiebre. Dicen que el Huay Chivo es un brujo que practica la magia negra y que comete sus fechorías por los en los lugares oscuros y solitarios. Se asegura que se trata de un ser espantoso, mitad animal y mitad hombre, con ojos rojos y centellantes. Tiene cara de chivo y cuerpo de hombre, aunque puede tomar la forma de otros animales, como el perro (Huay Perro). Leyendas acerca de los cenotes. Se cuenta que los cenotes tienen dueños, los cuales han prohibido a los indígenas mayas penetrar en las grutas después del crepúsculo. Los que se atreven a desobedecer, son duramente castigados. Nicte Há Una pareja que no tenía hijos encontró en un cenote a una niña que se llamó Nicte-Há (Flor de agua). La niña creció muy bella y un guerrero la quiso hacer suya. La bella Nicte-Há cayó al agua. Su cuerpo apareció flotando y de su boca brotaban flores blancas que dos palomas esparcían sobre el agua. En noches de luna, Nicte-Há canta en el cenote, mientras el guerrero maldito sigue corriendo en los bosques. Oyamal El gran sacerdote de Chichen Itzá, Ah Kinxoc, tenía una hermosa hija llamada Oyamal. Dos príncipes hermanos, Ac y Cay, se enamoraron de ella. Cay fue el elegido pero en su ira, Ac encerró a Oyamal en el claustro de Chichen Itzá, y a Cay en las aguas de Kauá. Cay recorrió el laberinto subterráneo hasta llegar al claustro, pero Ac sorprendió a la pareja que logró esconderse en la gruta donde todavía permanece y en las noches de Xac (enero), se oye una voz que dice ¡Yacumá! (te amo). Un sacerdote maya cometió el sacrilegio de enamorarse de una princesa y ambos se escondieron en las grutas de Xtacumbil-Xunan. Pero los espíritus, indignados, transformaron a la princesa en una estatua de piedra (unas figuras de la cueva) y al sacerdote en uno de los siete lagos de la cueva llamado Putsu Ha que, al

sonido de la voz humana, se retira y retorna cuando vuelve el silencio. El agua es el alma en pena de un sacerdote que se asusta y huye al escuchar voces.

4.4 Alimentos El Pib que se prepara con masa de maíz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales platillos son: Fríjol con puerco, Chaya con huevo, Puchero de gallina, Queso relleno, Salbutes, Panuchos, Pipian de Venado, Papadzules, Longaniza, Cochinita Pibil, Joroches, Mucbil pollos, Pimes y Tamales

4.5 Dulces Yuca con miel, Calabaza melada, Camote con coco, Cocoyol en almíbar, Mazapán de pepita de calabaza, Melcocha, Arepas, Tejocotes en almíbar y Dulce de ciricote. 4.6 Bebidas Xtabentun, Balché, Bebida de anís, Pozole con coco, Horchata, Atole de maíz nuevo y Refrescos de frutas de la región. 4.7 Trajes típicos. Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido; este se coloca sobre el Fustán, que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos, sobre todo los ancianos, visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja. Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa con largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y rebozo de Santa María. Los hombres visten pantalón blanco de corte recto, filipina de fina tela (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin

faltar el tradicional pañuelo rojo llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar la jarana. 4.8 Artesanías. La jarcería del henequén y como dato extra gran porcentaje de la población se dedica a la elaboración de bolsas para damas y mochiles escolares.

5 Reporte fotográfico. 5.1 Cabecera municipal.

5.2 Parque principal

5.3 Iglesia

5.4 Escuelas

5.5 Tomas de agua.

5.6 Comercios.

5.7 Monumentos

5.8 Ex cenote.