A1. CURSO - IPERC

IPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL www.safetybusinesssac.com NORMAS DE CONVIVENCIA Pa

Views 44 Downloads 5 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL

www.safetybusinesssac.com

NORMAS DE CONVIVENCIA

Parte 1 OBJTIVOS DEL APRENDIZAJE

• Ser capaces de entender los conceptos básicos del IPERC • Elegir y aplicar las herramientas adecuadas para la evaluación de riesgos.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE • Conducir y/o participar en equipos evaluadores de riesgo. • Conocer las diferentes categorías de riesgo. • Conocer los requisitos legales. • Dar recomendaciones significativas para mejorar nuestro manejo del riesgo.

... POR QUE ESTE CURSO? • Toda actividad que realizamos conlleva un riesgo. • La lista es interminable y cubre cada aspecto de nuestra vida diaria, en el hogar, en la calle, en el trabajo, etc. • Este curso esta diseñado para ayudarle a evaluar los riesgos asociados a su trabajo y determinar las medidas de control.

... POR QUE ESTE CURSO? • Una parte importante de su trabajo es aplicar las medidas necesarias para controlar estos riesgos y proveer un ambiente de trabajo seguro para usted y para sus colaboradores.

EL MANEJO DEL RIESGO • Es un proceso que está conformado por pasos bien definidos, los cuales tomados en secuencia, apoyan a la toma de decisiones para controlar el riesgo.

TERMINOLOGIA Seguridad y Salud

Condiciones y factores que afectan o pueden afectar la salud y la Seguridad de los empleados, otros trabajadores y visitantes en el lugar de trabajo

Peligro

Situación con potencial de causar daño en términos de enfermedad, o lesión a las personas o combinación de ambos

Riesgo

Probabilidad de que ocurra un evento peligroso y la consecuencia de la lesión o enfermedad que pueda ser causada por la exposición

Riesgo aceptable

Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede Tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su política SSO

Incidente

Evento relacionado con el trabajo en el que ocurrió o pudo haber Ocurrido lesión o enfermedad o victima mortal.

TERMINOLOGIA Accidente

Enfermedad

Incidente que da lugar a una lesión, enfermedad o víctima mortal

Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora O ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada Con el trabajo o ambas

Parte interesada

Persona o grupo, dentro o fuera del lugar de trabajo involucrado o Afectado por el desempeño de seguridad y salud ocupacional

Lugar de trabajo

Cualquier espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas Con el trabajo

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE • Entender los diferentes conceptos. • Diferenciar claramente PELIGRO de RIESGO. • Familiarizarse con el significado de los términos y palabras usadas en el proceso IPERC.

Parte 2 NECESIDAD DE UN IPERC Nada es absolutamente seguro. Mientras no se haya logrado definir la calidad de peligro que nos rodea; y no sepamos precisar el tipo de riesgo que estamos desafiando.

NECESIDAD DE UN IPERC • Lo anterior nos lleva a requerir herramientas de gestión, manejo y control preventivos; y mientras que no haya dominio sobre ellos, tendremos DESASTRES como un incendio, un múltiple choque de vehículos, etc.

Desastres y Catástrofes Mundiales  CHERNOBYL-URSS-Abril 1986 - nuclear  UNION CARBIDE, Bhopal, India 3 de Diciembre, 1984 escape de una nube de veneno químico, pesticida, matando a 6 300 personas.  EL TITANIC 1912, 1 500 personas muertas  Explosión en una mina de carbón en Honkeik Colliery, China, 26 de abril de 1942, considerado el peor desastre mundial en la minería, 1549 personas fallecen.  Desintegración del transbordador COLUMBIA, NASA, EE.UU., a 61 kilómetros de altura, muriendo sus 7 tripulantes.

Desastres y Catástrofes en el Perú  En 1968, en la mina GOYLLARISQUIZGA murieron más de 100 trabajadores debido a una explosión de polvo de carbón “EL DORADO”.  En 1971, en la mina CHUNGAR, murieron más de 300 personas a raíz de un deslizamiento de un cerro sobre una laguna que arrastró el pueblo e invadió la mina.

 En 1998, en la mina ANIMON, colapsó la laguna Naticocha e inundó las minas de Animón y Huarón, muriendo 06 trabajadores en ANIMON y paralizaron las operaciones de ambas minas.  En el año 2000, se produjo un derrame de mercurio que afectó al pueblo de Choropampa y gran parte de sus habitantes, al estar transportando este producto a la mina YANACOCHA  El 2001, tragedia de MESA REDONDA en LIMA, provocó la muerte de más de 500 personas por mal manejo de artefactos pirotécnicos.  Discoteca “UTOPÍA”, LIMA, murieron 33 personas.

… Cree ud. que estos desastres pudieron evitarse?

¿COMO?

IPERC

PROCESO IPER IDENTIFICACION DE PELIGROS ANALISIS DE LAS PROBABILIDADES FRECUENCIA

EVALUACION DE RIESGOS EVALUACION DE MEDIDAS DE CONTROL REDUCCION DEL RIESGO

EVALUACION DE RIESGOS RESIDUALES

ANALISIS DE LAS CONSECUENCIA S SEVERIDAD

TIPOS DE IPERC IPERC DE LINEA BASE IPERC ESPECIFICO IPERC CONTINUO

17

IPERC de línea base

IPERC de línea base EL IPERC DE LÍNEA BASE, DETERMINA LOS SIGUIENTES PUNTOS PARA LA EVALUACIÓN::

       

Establece si todos los peligros están identificados Determina el ámbito del IPERC (en las áreas críticas) Evalúa riesgos asociados con los peligros identificados Identifica donde están los riesgos críticos Define las necesidades de la Capacitación y el entrenamiento Localiza a especialistas o expertos en IPERC Establece las prioridades correctamente Estipula el perfil de riesgos de las actividades mineras y actividades conexas.

IPERC específico

IPERC específico ESTE IPERC ESTÁ ASOCIADO CON EL CONTROL DEL CAMBIO Y SE TIENE QUE CONSIDERAR LO SIGUIENTE::  Cambios en procedimientos de trabajo  PELIGROS Y RIESGOSESPECIFICOS: Ventilación, estabilidad de pilares, sistemas de sostenimiento, etc.  Cambios operacionales o en el sistema de trabajo  Cambios de herramientas, equipos y maquinarias  Introducción de nuevas fuetes de energía  Introducción de químicos nuevos  Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez  Proyectos o cambios nuevos  Personal de contratas  Trabajadores nuevos  Investigación de incidentes

IPERC contínuo     

Efectuar diariamente, debe ser parte de nuestra rutina Identifica problemas no cubiertos Debe ser parte de nuestra actividad fuera del trabajo Se puede aplicar en casa, en el camino, etc. Se utilizan, según el RSSOM-055: • • • • • • • •

Check List. Revisión y registro de equipos Inspecciones mensuales: Art. 63° (f), 132°, otros. Permisos Escritos para Trabajo de Alto Riesgo (PETAR): Art 120° al 126° Certificación por Competencias (CECCOTRASMIN). Art. 72° y 73°. Mantenimiento preventivo Observación de tareas planeadas Auditorias: Art. 130° al 134°.

17 al 25 junio 2011

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Definición de Peligro. Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos, procesos y ambiente. Art. 7° RSSOM-055.

Tipos de Peligro:

POTENCIAL

PELIGRO INMINENTE

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ¿Cómo se identifican los peligros? • •

Conocimiento teórico-práctico, información previa. Observación tanto de las actividades y procesos como de las condiciones del Trabajo. • Análisis de la organización del trabajo. Teniendo en cuenta:  ¿Qué fuentes de peligros existen en el área?  ¿Qué cantidad y tipos de energías están presentes?  ¿Están las energías bajo control? Considere: Eléctrica, mecánica, química y solar.

 ¿Cuáles son los blancos?  ¿Es el proceso de trabajo correcto?  ¿Cuáles son los escenarios de accidentes y que medidas de control existen para prevenirlos?

Métodos de identificación de peligros    

Investigación de Accidentes Estadística de Accidentes Inspecciones Entrevistas (Técnica de Incidencia Crítica)

 Análisis de trabajo seguro  Auditorias  Check list (Lista de verificación)

Métodos de identificación de peligros  Incidencia crítica: Es una técnica de recordación de incidentes; y debido a que incidir es repercutir, la información lograda, debe ser difundida en Cursos, conferencias, charlas de 5 minutos y postearlo en todo el campamento, de manera anónima, para el conocimiento de todos.

LO IMPORTANTE ES QUE NO SE REPITA EL MAL; QUE GENERALMENTE ES CÍCLICO O REPETITIVO.

Cuando realice un trabajo debe preguntarse:  ¿Qué es exactamente lo que tengo que hacer?  ¿Con qué materiales voy a trabajar?  ¿Qué equipos y herramientas voy a usar?  ¿Cuándo realizaré el trabajo?  ¿Cómo afectaría la actividad a realizar a las personas, equipos, materiales o ambiente?

INCORRECTO

CORRECTO

Peligros, blancos y barreras de seguridad: (Medidas de Control) Ruta de la energía

Ruta de la energía Ruta de la energía

Peligros, blancos y barreras de seguridad: (Medidas de Control)

Ruta de la energía

Ruta de la energía

Ruta de la energía

Peligros, blancos y barreras de seguridad: (Medidas de Control)

Ruta de la energía

Ruta de la energía

Ruta de la energía

Peligros, blancos y barreras de seguridad: (Medidas de Control) CLIMA CULTURA LABORAL TRABAJO COMUNICACION LIDERAZGO EQUIPO

DAR PODER COMPETENCIA

COMPROMISO M. DE ROCAS

PROCEDIMIENTOS

CAPACITACION

MECANICO-ELECTRICO

CONDUCTA

AUDITORIAS

ANALISIS DE INCIDENTE

INTEGRIDAD

PROCESOS

HABILIDAD

CHECK LIST

INSPECCIONES

ESTANDARES FISICOS

PROT. INTERNA INGENIERIA DISEÑO ORDEN Y LIMPIEZA

CONOCIMIENT O

MEDIO AMBIENTE

DISPOSITIVOS SEGURIDAD

TECNOLOGIA

MAQUINARIA

Peligros, blancos y barreras de seguridad: (Medidas de Control) DAR PODER COMPETENCI A COMPROMIS O

REUNIONES

CLIMA LABORAL TRABAJO EQUIPO CONDUCTA

PROCEDIMIENTOS

CAPACITACION

MECANICO- ELECTRICO

INTEGRIDAD

MATERIAL ORDEN Y LIMPIEZA

CULTURA COMUNICACION

AUDITS

HABILIDAD

CHECK LIST

INSPECCIONES ESTANDARES FISICOS

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PROCESO

TECNOLOGIA

MAQUINARIA

Mapa de peligros:

En una mina subterránea, ayuda mucho una vista tridimensional; sin embargo, el MAPA DE PELIGROS, debe estructurarse con un levantamiento topográfico y expresarlo en un PLANO EN PLANTA, donde los peligros inminentes, vayan encerrados en un circulo rojo.

DETALLES RELACIONADOS A LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Cuando el RSSOM-055, en su Art. 90° dice: “El titular minero debe actualizar y elaborar anualmente el mapa de riesgos, se refiere exactamente a un mapa de las áreas de trabajo, donde es fácil localizar los peligros inminentes.

Este mapa, debe estar incluido en el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional, así como actualizarse, toda vez que haya un cambio en el sistema operativo, ampliación de áreas de trabajo o dinamismo operativo; tal y como sucede diariamente en las minas. Desde el inicio de las labores mineras, deben ser identificados los peligros en un mapa; para lo cual, se exigirá la presencia de un ingeniero supervisor.

EVALUACIÓN DE RIESGOS Definición de Riesgo: Es la combinación de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un peligro cause pérdida o daño a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al ambiente de trabajo. Clasificación de Riesgo:

POR ACCIÓN

RIESGO

POR EXPOSICIÓN

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Definiciones Zonas de alto riesgo. Son áreas o ambientes de trabajo donde están presentes las condiciones de peligro inminente, que pueden presentarse por un diseño inadecuado o por condiciones físicas, químicas, eléctricas, mecánicas o ambientales inapropiadas, entre otros.

17 al 25 junio 2011

Trabajo de alto riesgo. Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave a la salud o muerte del trabajador. La relación de actividades calificadas como de alto riesgo será establecida por el titular minero y por la autoridad minera.

EVALUACIÓN DE RIESGOS (Continúa) Definiciones Evaluación de riesgos.

Es un proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de aquellos, proporcionando la información necesaria para que el titular y el trabajador minero estén en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar, con la finalidad de eliminar la contingencia o la proximidad de un daño.

EVALUACIÓN DE RIESGOS (Continúa) Definiciones Riesgo = Frecuencia (Probabilidad) X Severidad (Gravedad) FRECUENCIA Es la cantidad de veces en que se presenta un evento específico por un periodo de tiempo dado.

SEVERIDAD Es la gravedad de la consecuencia de un evento específico; y representa, el costo del daño, pérdida o lesión.

ANÁLISIS DEL RIESGO ¿Qué puede suceder?

¿Con qué frecuencia?

¿Con qué severidad? (inmediata y en escala) ¿Qué medidas debemos tomar?

ANÁLISIS DEL RIESGO FRENTE A UN PELIGRO INMINENTE: ¿Qué puede suceder?  Por una mala acción, puede haber una mala reacción.  Por una exposición deliberada, puede suceder un accidente. ¿Con qué frecuencia o probabilidad?  Común (muy probable), ha sucedido (probable), podría suceder (posible), raro que suceda (poco probable), prácticamente imposible que suceda. ¿Con qué severidad o gravedad?  Catastrófico, fatalidad (pérdida mayor), pérdida permanente, .pérdida temporal, pérdida menor. ¿Qué medidas debemos tomar?  Se deben tomar MEDIDAS DE CONTROL en base a: • Corregir lo inminente, antes de lo potencial. • Evitar acciones torpes y controlar exposiciones determinantes.

Todo lo estudiado y comentado hasta ahora, lo veremos plasmado a continuación, con el análisis de la Vivienda de un Trabajador Anónimo, que nos ayudará a utilizar el ANEXO Nº 19 del RSSOM-055, mostrado en las subsiguientes diapositivas.

ANÁLISIS DE RIESGOS (Anexo N° 19 RSSOM-055)

ANÁLISIS DE RIESGOS (Anexo N° 19 RSSOM-055)

ANÁLISIS DE RIESGOS (Anexo N° 19 RSSOM-055)

PROBABILIDAD

ANÁLISIS DE RIESGOS (Anexo N° 19 RSSOM-055)

A M B

ANÁLISIS DE RIESGOS (Anexo Nº 19 RSSOM-055)

TAREA: TeamWork.

En base a la siguiente fotografía, desarrollar la Matriz de Evaluación de Riesgos. Anexo Nº 19 del RSSOM-055.

10 principios para una evaluación de riesgos efectiva: Principio 1.

Asegúrese que el proceso sea práctico y realista

Principio 2.

Involucra a todo el personal especialmente los expuestos al riesgo y sus representantes

Principio 3.

Utilice un enfoque sistemático para garantizar que todos los peligros y los riesgos sean tratados adecuadamente

Principio 4.

Propóngase identificar los riesgos de importancia, no pierda el tiempo en lo insignificante, no enturbie el proceso con demasiados detalles

Principio 5.

Compile toda la información que pueda y analícela antes de comenzar la identificación de peligros y la evaluación de riesgos

10 principios para una evaluación de riesgos efectiva: Continúa Principio 6.

Comience identificando los peligros

Principio 7.

Evalúe el riesgo derivado de dichos peligros tomando en cuenta la eficacia de los controles existentes

Principio 8.

Observe lo que realmente sucede y existe en el lugar de trabajo, en particular aquellas labores no rutinarias

Principio 9.

Incluya a todos los trabajadores en riesgo, incluyendo a los visitantes y contratistas

Principio 10.

Siempre registre la evaluación por escrito, incluyendo todas las suposiciones que haga y sus razones.

MEDIDAS DE CONTROL Eliminación en la fuente

MEDIDAS DE CONTROL Eliminación en la fuente Antes de que ingrese la Perforadora Jumbo de 2 brazos, en este lugar existieron peligros inminentes, tales como carga del disparo, rocas sueltas y presencia de gases, etc.; que, luego de eliminarlas en la fuente, mejor dicho CONTROLARLAS, ingresaremos la Jumbo a realizar su trabajo.

MEDIDAS DE CONTROL

Sustitución

MEDIDAS DE CONTROL

Control ingeniería

de

MEDIDAS DE CONTROL Señalización, alertas y/ o Controles Administrativos:

MEDIDAS DE CONTROL

Señalización, alertas y/ o Controles Administrativos:

MEDIDAS DE CONTROL

Uso de EPP adecuado:

MEDIDAS DE CONTROL

Capacitación:

PROCESO IPERC EL SUPERVISOR DE LINEAPASO FACILITA TODO EL PROCESO IPERC 4

PASO 3 Revisión física, análisis de peligros y evaluación de riesgos

Evaluar y revisar barreras/controles existentes

Área de Trabajo y Tareas

PASO 5 Analizar tareas y revisar estándares y PETS

PASO 2

PASO 6

Recolectar información y planear el IPERC

Comunicar estándares y PETS revisados y nuevos; revisar perfil de riesgos del área

PASO 1 Nombrar un equipo y entrenarlo

PROCESO IPERC

PASO 1 NOMBRAR UN EQUIPO Y ENTRENARLOS MIEMBROS DEL EQUIPO  Gerente  Representante de Seguridad y Salud Ocupacional  Empleados y Trabajadores  Entrenadores  Practicantes de Seguridad (Cuando sean necesarios). ASEGURARSE QUE EL EQUIPO ESTE ENTRENADO EN:  Inducción en Seguridad y Salud  Módulos adecuados / selectos de S & S  Proceso IPERC  Concienciación de peligros y riesgos

PASO 1

PROCESO IPERC

NOMBRAR UN EQUIPO Y ENTRENARLOS ¿Quién debe participar en el análisis de peligros? MIEMBROS DEL EQUIPO  Para que una IPERC sea completamente efectivo y confiable, éste debe incluir una amplia variedad de puntos de vista como sea posible (Multidisciplinario)  Cada persona familiarizada con el proceso u operación cuenta con una perspectiva propia de los problemas que originan fallas y de aquellas situaciones que pueden ser causa de accidentes  Estas perspectivas deben ser registradas, en conjunto con aquella persona que inicia el proceso de identificación de peligros y evaluación y control de riesgos (Generalmente el coordinador del programa) Toda información aportada por los trabajadores y empleados puede ser extremadamente valiosa en esta etapa.

PASO 1

PROCESO IPERC

NOMBRAR UN EQUIPO Y ENTRENARLOS COMPOSICIÓN Y SELECCIÓN DEL EQUIPO Composición El Líder El escribano Los expertos Selección  Entender métodos usados  Habilidad para identificar peligros  Diferenciar peligros potenciales e inminentes  identificar fuentes de energía  Entender daños a las personas, maquinarias, equipos y al ambiente de trabajo.

PASO 2

PROCESO IPERC

RECOLECTAR INFORMACION Y PLANEAR EL IPERC  Obtener un perfil de riesgos actual  Obtener resultados de la identificación de peligros del área (Registro de peligros del área)  Buscar información de incidentes previos, cambios de estándares y procedimientos, medidas de control y capacitación  Analizar y discutir la información  Dividir el área y designar responsabilidades a los miembros  Ejecuta un programa IPERC.

PASO 3

PROCESO IPERC

Revisión física, análisis de peligros y evaluación de riesgos Parte 1: Identificación de peligros Caminar por el área y evaluar todos las maquinas, equipos y material considerando las siguientes preguntas:  ¿Qué energías están presente y a cuales están expuestas el personal?  ¿Qué ruta siguen las energías (línea de fuego)?  ¿Qué otros blancos (además del personal) están expuestos a las energías?  ¿Qué tareas son efectuadas, con que maquinas, equipos y material? Hacer observaciones de tareas  ¿Qué o quién puede ser dañado, cómo, cuando, por qué y donde? Aplicar la técnica de “Si es que”  ¿Qué medidas de control son aplicables y cuales existen en el área?

PASO 3

PROCESO IPERC

Revisión física, análisis de peligros y evaluación de riesgos Parte 2: Evaluación de riesgos (Niveles)  Evalúa los riesgos asociados a los peligros y a las energías inherentes

 Determina el nivel de riesgo (ALTO, MEDIO O BAJO)

PASO 4

PROCESO IPERC

Evaluar y revisar barreras existentes/ controles existentes  Usa la lista de peligros e identifica los peligros con niveles de riesgo alto y medio  Revisar barreras existentes o desarrolla nuevas medidas de control / barreras si es necesario: o o o o o o o

Diseño Ingeniería o dispositivos de seguridad Señales Alarmas Letreros Demarcación (medidas automáticas que avisan del riesgo “detector de humo) Controles administrativos (políticas, estándares, PETS, sistemas de seguridad).

PASO 5

PROCESO IPERC

Analizar tareas y revisar estándares y PETS  Listar todas las tareas de alto riesgo involucradas en manipular peligros de alto riesgo y sus energías.  Analizar las tareas de alto riesgo  Revisar los estándares y procedimientos para trabajo seguro

PASO 6

PROCESO IPERC

Comunicar estándares y PETS revisados y nuevos; revisar perfil de riesgos del área  Discutir los estándares y procedimientos revisados con personal involucrado (incluyendo a entrenadores)  Ejecutar las observaciones de tareas aplicando los procedimientos nuevos o revisados  Reevaluar el perfil de riesgos  Actualizar el perfil de riesgos y enviarlo a la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional.

PASO 6

PROCESO IPERC

Comunicar estándares y PETS revisados y nuevos; revisar perfil de riesgos del área Comunicación

muchos problemas se atribuyen a una pobre comunicación:  “Creí que el sabia”  “Debieron haber leído la información”  “Le dije y el me dijo que escucho” … Estos son los comentarios que se hacen cuando las cosas salen mal

PROCESO IPERC Mejoramiento continuo Nunca pares de mejorar, el mejoramiento continuo es la mejor forma de asegurarnos el éxito futuro de nuestro negocio. La salud y seguridad deben ser parte de este mejoramiento.

DOCUMENTACIÓN Los estudios IPERC deben ser documentados para:  Apoyar buenas decisiones de control de riesgos  Preservar resultados para revisiones de seguimiento  Preservar resultados para añadir a otras

DOCUMENTACIÓN Reporte IPERC Ámbito - ¿Qué fue analizado? Presunciones - ¿Qué presunciones se hicieron en el análisis? Metodología - ¿Cómo fue analizado? Equipo - ¿Quién efectúo el análisis? Cuando - ¿Cuándo fue realizado? Que – ¿Qué recomendaciones y puntos de acción se dieron? EVITAR POSIBLE: – Lesión a los trabajadores – Daños públicos – Daños al medio ambiente – Daños a la propiedad – Interrupción del proceso productivo

DOCUMENTACIÓN VENTAJAS DEL DOCUMENTO DE CONTROL  Evita duplicidad de programas  Proporciona documentación: Sistemas estándares y otros documentos para apoyo de IPERC  Relaciona la legislación con los elementos del sistema e IPERC  Se aplica un sistema ordenado a lo largo de las operaciones  No hay necesidad de inventar documentación propia.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS SIGNIFICATIVOS -

Planta concentradora Viviendas Mina Taller de mantenimiento Hospital Comedores Laboratorio químico Almacén Empresas Contratistas Mineras y de Actividades Conexas Protección Interna Áreas administrativas

-

PLANTA CONCENTRADORA Identificación de peligros significativos

Instalaciones eléctricas deficientes Parrillas de accesos deterioradas Almacenamiento de productos químicos fuera de estándar Emisiones de gases tóxicos no controlados en laboratorios Deficiente Iluminación Accesos peatonales inadecuados Talud inestable de la zona de Relleno Hidráulico, vestuario y comedor de planta Uso de herramientas hechizas Gestión de tuberías fuera del estándar Área de preparación del Cianuro por optimizar Generación de ruido Generación de polvo Estandarizar las zonas que así lo requieran.

Descripción del peligro: Líneas de diferentes servicios en un solo lugar (líneas eléctricas de diferentes voltajes, línea de agua, línea de aire, línea telefónica); todas sujetadas por alambres. Riesgo: Posible accidente mortal, por electrocución; inducción eléctrica por las diferentes líneas descritas en el peligro. Medidas de control: • Instalación independiente las diferentes líneas de servicios. • Sostenimiento de cables, utilizando alcayatas y sujetadores estándar, asegurándose que los cables no tengan contacto con objetos. • Señalización y uso del código de colores (ANEXO 11) del RSSOM-055.

Elaborado por: Safety & Business SAC Dirección: Calle Raymundo Cárcamo No. 615 – 201 Urb. Sta. Catalina – LIMA 13 Teléfono: Rpm #994503863 Rpc 987766547 - Móvil: 996336372 Email: [email protected] Pagina Web: www.safetybusinesssac.com