A una nariz

“ A una nariz” Por Francisco de Quevedo y Villegas Erase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, éras

Views 35 Downloads 2 File size 32KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“ A una nariz” Por Francisco de Quevedo y Villegas Erase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz de sayón y escriba, érase un pejespada muy barbado. Era un reloj de sol malencarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Erase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las Doce Tribus de narices, era. Erase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.

COMENTARIO DE TEXTO POÉTICO 1)

ANAILISIS DEL CONTENIDO:

a.

TEMA: Soneto dedicado a Luis de Góngora y es un ataque con una ironía o sátira profusa e hiriente hacia el apéndice nasal de Góngora. A su vez, Quevedo lo tilda de judío y narigudo, tópico prejuicio ya que, tener un antepasado judío, suponía estar bajo sospecha de la justicia.

b.

RESUMEN O ARGUMENTO: La nariz de Góngora, es el instrumento de crítica mordaz, en el cual Quevedo basa la escritura de su soneto “A una nariz”. Observamos como el autor utiliza alusiones a la mitología y objetos que aluden hacia un apéndice nasal exagerado.

c.

PARTES EN LAS QUE PODEMOS DIVIDIR EL POEMA: El poema es un soneto, que se compone de las siguientes partes: 2 cuartetos y 2 tercetos.

2)

ANALISIS DE LA FORMA:

a.

RIMA: Consonante. Cuartetos: ABBA. Tercetos: CDC y DCD. b. MEDIDA: Versos endecasílabos de Arte Mayor. c.

RECURSOS ESTILISTICOS: Anáfora: En casi todo el soneto, aparece la palabra “érase” a inicio del verso. (V: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-12)

Hipérbole: Todo el poema es hiperbólico. V(2) Superlativo. V(12) Naricisimo). Metáfora: V(10) una pirámide de Egipto. V(11) las doce tribus de narices era. Personificación: V(6) erase una alquitara pensativa. Comparación: V(4) pejespada muy barbado. V(5)reloj de sol malencarado. V(7) elefante boca arriba. V(9) espolón de una galera. V(10) pirámide de Egipto. Ironía: Todo el soneto es irónico. 3) a.

ANÁLISIS CRÍTICO: QUE QUIERE DECIR EL AUTOR: El autor toma en cada uno de los versos, un objeto que traduce en los diversos recursos estilísticos que utiliza: ironía, hipérbole, comparación, etc…, como tema general para ridiculizar y satirizar la gran nariz judaizante de Góngora. Así mismo, utiliza las alusiones a la mitología , cultura clásica , u objetos para resaltar y apoyar la visión más satírica e hiriente a dicho apéndice nasal.

b.

OPINION PERSONAL SOBRE EL TEMA: Es una sátira mordaz que nos da una visión exagerada y desproporcionada de la nariz de Góngora, con intención de ridiculizarle.