A Formatos Articulo Proyectos

TINGUA PICO ROJO, EN EL HUMEDAL CÓRDOBA Martínez, Ada. Malaver, Luisa., Rincón, Lina Resumen—Se realizara el estudio de

Views 51 Downloads 5 File size 960KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TINGUA PICO ROJO, EN EL HUMEDAL CÓRDOBA Martínez, Ada. Malaver, Luisa., Rincón, Lina Resumen—Se realizara el estudio de comportamiento de la tingua pico amarillo en el humedal de Córdoba, ubicado en Suba, en la cuidad de Bogotá. Se le realizaran fotos y se tendrá en cuenta los aspectos etnológicos y etológicos de esta espacio con otras especies en el mismo hábitat.

Los humedales de agua dulce y los manglares se pierden globalmente con 2.4%. Por su capacidad de absorción, el humedal actúa Como una gran esponja que retiene el exceso de agua Durante los

Palabra—Clave, observación,

Tingua,

Comportamiento,

estudio,

Períodos lluviosos, reservándola para las temporadas secas, por lo que regula los efectos perjudiciales de las crecientes

Abstract— the study of the behavior of the yellow tingua in the wetland of Cordoba, located in Suba, in the city of Bogotá, will be carried out. Photos will be taken and the ethnological and ethological aspects of this space will be taken into account with other species in the same habitat.

de los ríos y los consecuentes riesgos de inundación. [1]

Tipos de humedales -

Marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral).

-

Estuarios (incluidos deltas, marismas de marea y manglares).

-

Lacustres (humedales asociados con lagos).

-

Ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos).

-

Palustres (es decir, “pantanosos” - marismas, pantanos y ciénagas).

Keywords— Tingua, Behavior, study, observation,

I.

INTRODUCCIÓN

Se hicieron breves observaciones sobre lo que es la tingua y su comportamiento frente a la presencia de contaminación en su hábitat y la presencia de personas en el mismo. De igual manera se hicieron unas breves visitas al humedal del Córdoba para poder observar el ecosistema de este y ver como la tingua puede vivir en este espacio, o si hay factores específicos del porque la tingua se encuentra en este humedal.

Humedales en Bogotá

Se tuvieron en cuenta los factores de migración de estas aves, y se visitaron en temporadas fuera de migración, es decir que estas ya no se encontraban en el humedad (o habían muy pocas).

-

Finalmente se obtuvieron ciertas conclusiones sobre el hábitat de la tingua y los factores afectados de manera negativa gracias a la presencia del ser humano. II.

Humedal de investigación

ASPECTO TEORICO

Humedal Córdoba

Los humedales: Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. En los humedales el agua es el principal factor controlador Del medio y la vida vegetal y animal asociada a él.

La Conejera Carrera - Juan Amarillo Carrera - Torca y Guaymaral -Jaboque Carrera - Techo Avenida Carrera - El Burro Calle - La Vaca - Córdoba - Santa María del Lago - La Tibanica - Capellanía - El Meandro del Say [2]

-

Córdoba Avenida Boyacá entre las calles 116 y 127

-

El humedal es alimentado por los ríos Córdoba y Molinos. En él es posible encontrar una gran variedad de fauna y flora, tantos organismos microscópicos y macroscópicos, algunos de ellos fáciles de observar en una visita al humedal. Entre los datos más notables se cuentan cerca de 70 especies de aves entre residentes y migratorias, además de 80 especies vegetales terrestres y acuáticas [3]

Hábitat Es una de las tinguas más frecuentes en los Humedales de Bogotá, incluso se puede avistar en aguas con cierto grado de contaminación, donde otras aves acuáticas son escasas o están ausentes. En todos estos lugares suele observársela en parejas o en pequeños grupos familiares. Las tinguas caminan sobre la vegetación flotante o nadan y picotean aquí y allá, tomando plantas y pequeños invertebrados que constituyen su alimento [5]

Fotografía 1: Humedal Córdoba - Luisa Malaver

En la actualidad se encuentra fragmentado en 3 partes y está conectado con el “Parque Urbano Canal Córdoba” y “Parque Metropolitano Canal de los Molinos”. Se continúa al occidente con el lago del Club Choquenzá, Los Lagartos y el Humedal Tibabuyes, formando el sistema Córdoba – Juan Amarillo. [3]

TINGUA PICO ROJO

Taxonomía Nombre científico: Gallinula Chloropus Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Sub-clase: Neornithes Infra-clase: Neognathae Súper-orden Neoaves Orden Gruiformes Familia: Rallidae Género: gallinula Especie: G. Chloropus [4]

Fotografía 3: Uso libre-tingua

Reproducción Durante la época de cría son territoriales. Anidan habitualmente en el suelo junto al agua entre la vegetación densa. La puesta empieza en primavera, entre marzo y mayo en las regiones templadas del hemisferio norte. La primera puesta suele constar de uno 8 huevos, su realiza una segunda la hembra pone de 4 a 8 huevos. La incubación dura aproximadamente tres semanas. Ambos progenitores incuban y alimentan a los polluelos. Los nidos pueden ser reutilizados por varias hembras. Los polluelos tardan entre 40–50 días, y unas semanas después se vuelven independientes para criar su propia nidada al año siguiente. Cuando están amenazados los polluelos pequeños pueden subirse a la espalda de los adultos que volarán acarreándolos hasta ponerse a salvo [6]

Fotografía 2: Uso libre-tingua Fotografía 4: Uso libre-tingua

Comportamiento Consume una amplia variedad de vegetales y pequeños animales acuáticos. Busca alimento tanto alrededor del agua como en ella, caminando sobre los nenúfares y otra vegetación flotante o sumergiendo medio cuerpo mientras nadan. Suelen ser asustadizas aunque se pueden volver confiadas en algunas zonas. Durante la época de cría son territoriales. [7]

Descripción fisica Es una especie inconfundible en su entorno. Es una rállida de tamaño medio, que mide entre 30 y 38 cm y tiene una envergadura alar de 50 a 62 cm. Su peso puede oscilar entre 192 y 500 g. La coloración general de su plumaje es gris negruzca, con la cabeza y el cuello más oscuro, salvo la zona bajo la cola que es blanca, y sendas franjas también blancas que atraviesan transversalmente sus flancos. Su pico es rojo, al igual que el escudo facial, excepto en la punta que es amarilla Sus patas son de color amarillo verdoso, con una mancha roja en las rodillas. Tienen unos dedos muy largos que carecen de los lóbulos de las fochas y cualquier membrana interdigital, adaptados para andar sobre la vegetación acuática. Los juveniles son de tonos parduzcos y carecen del escudo facial rojo. [9]

Fotografía 5: Uso libre-tingua

MIGRACION Habita y se reproduce en ambientes de marisma y ríos y lagos con abundante vegetación de Eurasia y África. Las poblaciones del norte donde el agua se congela, migran hacia climas más templados. Llegan a Bogotá Colombia en los meses de marzo y abril [8]

Imagen 7: Uso libre-tingua-art

Fotografía 6: Ada Martínez-humedal Fotografía 8: Uso libre

Estado de la especie La tingua pico amarillo se encuentra en amenaza, llegando al punto de vía de extinción, gracias a la poca vegetación y contaminación de las aguas en donde estas habitan

Fotografía 9: Preocupación menor (UICN 3.1)

Fotografía 12: Humedal del Córdoba- contaminaciónEmanuel

Depredadores El tingua tienes depredadores naturales que son Las comadrejas, Ratas y recientemente perros, de igual manera se ve afectada por el hombre, de manera indirecta gracias a la contaminación que este produce en los hábitat en el que esta se encuentra III.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo la contaminación de los humedales puede llegar afectar a esta especie? IV. Fotografía 10: Humedal del Córdoba- Emmanuel

ASPECTOS EXPERIMENTALES Se hizo visitas frecuentes en el Humedal Córdoba para ver si la tingua se encontraba de manera factible en dicho humedal. La tingua se pudo observar de manera eficaz pero no constantemente.

Fotografía 11: Uso libre-tingua Fotografía 13: Humedal del Cordoba- Luisa Malaver

-

El tingua ya no frecuenta este humedal, gracias al deterioro en el que se puede observar

-

El humedal debe ponerse en alerta roja, para que la comunidad se dé cuenta del alto grado de deficiencia en el que se encuentra y para ello se debe hacer una limpieza general (lago, eliminación de aguas residuales) VII.

Fotografía 14: Humedal del Córdoba- Luisa Malaver

-

Se observó el mal estado en que se encuentra el humedal y como en algunas ocasiones las tinguas y otros animales tenían problemas para nadar, gracias a la contaminación que se presentaba en el lago y fuera de él. Se encontró aguas residuales apoco metros del hábitat temporal de esta especie.

REFERENCIAS

[9] ARKive. Consultado el 10 de mayo de 2015. Common Gallinule, Life History, All About Birds – Cornell Lab of Ornithology. Allaboutbirds.org. [8] BirdLife chloropus». Lista la UICN 2010.3

International (2009). «Gallinula Roja de especies amenazadas de

[4] Dugan, P.J., ed. 1990. Wetland Conservation, A Review of Current Issues and Required Action. Gland, Suiza: IUCN [1] Escobar Jorge Emmanuel (2016). Humedales de Bogotá. Humedal Cordoba [2] Escobar Jorge Emmanuel (2016). Humedales de Bogota. [3] (Linnaeus, 1758) [7] Mann, Clive F. (1991). «Sunda Frogmouth Batrachostomus cornutus carrying its young»

Fotografía 15: Humedal del Cordoba- Lina rincon

[6] Snow, David W.; Perrins, Christopher M.; Doherty, Paul & Cramp, Stanley (1998). The Complete Birds of the Western Palaearctic on CD-ROM. Mann, Clive F. (1991). «Sunda Frogmouth Batrachostomus cornutus carrying its young». Forktail [5] Tingua- polla gris Gallinula chloropus, (uso libre)

V. -

VI. -

ANÁLISIS La tingua es un ave la cual tiene adaptaciones a un ambiente contaminado gracias a sus características evolutivas. La contaminación del ambiente se debe al descuido de la comunidad encargada del humedal, gracias a ello se ha dado la disminución de esta especie en dicho lugar, dejando así a la tingua con un hábitat mucho más deteriorado y poniéndolas en un grado mínimo de peligro, y a pesar de esto la comunidad no ha tomado conciencia por el lugar ni por la especie. CONCLUSIONES El humedal Córdoba está deteriorado gracias a las personas que lo visitan y envenenan con las basuras que votan a lo largo de este.

VIII.

IMÁGENES

Fotografía 1: Humedal Córdoba - Luisa Malaver Fotografía 2: Uso libre-tingua Fotografía 3: Uso libre-tingua Fotografía 4: Uso libre-tingua Fotografía 5: Uso libre-tingua Fotografía 6: Ada Martínez-humedal Imagen 7: Uso libre-tingua-art Fotografía 8: Uso libre-tingua Fotografía 9: Preocupación menor (UICN 3.1) Fotografía 10: Humedal del Cordoba- Emmanuel Fotografía 11: Uso libre-tingua Fotografía 12: Humedal del Cordoba- contaminaciónemanuel Fotografía 13: Humedal del Cordoba- Luisa Malaver Fotografía 14: Humedal del Cordoba- Luisa Malaver Fotografía 15: Humedal del Cordoba- Lina rincon