A 49 Adaptaciones Curriculares

TEMA 49: Adaptaciones curriculares: conceptos y principios generales. Adaptaciones curriculares significativas para alum

Views 77 Downloads 0 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 49: Adaptaciones curriculares: conceptos y principios generales. Adaptaciones curriculares significativas para alumnos con necesidades educativas especiales y sus clases: acceso al currículo; adaptaciones metodológicas, en contenidos, en evaluación. Uno de los principios básicos en los que se fundamenta nuestro sistema educativo es el de individualización de la enseñanza, según el cual se debe proporcionar a cada alumno la respuesta que necesite en cada momento para desarrollar sus capacidades. Las adaptaciones curriculares atienden a este principio ofreciendo distintas alternativas de desarrollo de los objetivos, contenidos, metodología y evaluación, en los distintos niveles de concreción;1º DCB, 2º.- PEC y PCC, 3º.- PA, y 4º.- AC, AAC, ACUS, respondiendo a cualquier limitaciones de aprendizaje congénitas o adquiridas, permanentes o reversibles que presenten los alumnos. Las adaptaciones curriculares suponen un proceso de toma de decisiones que atienden a los principios:1 

Normalización: Favorece que los alumnos se beneficien, siempre que sea posible, del mayor



número de servicios educativos ordinarios. Individualización: Intenta proporcionar a cada alumno a partir de sus intereses, motivaciones y también en relación con sus capacidades, deficiencias y ritmos de aprendizaje- la respuesta



educativa que necesite en cada momento para formarse como persona. Contextualización o ecológico: la adaptación curricular necesita conocer el centro educativo, entorno, grupo de alumnos-as y de cada alumno-a en concreto para adecuar las respuestas



educativas a las necesidades que presenta el alumnado. Significatividad: cuando se habla de adaptación curricular se hace referencia de los elementos



menos significativos a los más significativos. Realidad: para que sea factible realizar una AC es necesario partir de



realistas, sabiendo con qué recursos contamos y a dónde queremos llegar. Participación e implicación: es competencia directa del profesor de área o materia y cuenta

planteamientos

con la colaboración del DO y profesor de apoyo a las NEAE Existen diversos tipos de Adaptación curricular: 

Dependiendo del grado de significatividad: Pueden ser adaptaciones curriculares AC que se ajustan o adaptaciones curriculares significativas ACIS que se apartan del mismo.



Dependiendo de los niveles de concreción curricular: adaptaciones de la administración (DCB), de centro (PEC, PCC), de grupo de clase (PA) e individuales (AC, AAC, ACUS).



Dependiendo de los elementos que constituyen el desarrollo curricular: adaptaciones de los elementos de acceso al currículo (AAC) (personales, materiales, de comunicación) y de los elementos curriculares básicos (AC) qué cómo y cuándo enseñar, que cómo y cuándo evaluar

La ACUS de un área o una materia está dirigida al alumnado con NEE cuyo referente curricular esté situado para el alumnado con tres o más cursos por debajo del nivel que se encuentra escolarizado, y para el de la enseñanza básica, cuatro o más cursos. Estos ajustes curriculares implican la adecuación o posible supresión temporal o definitiva, de objetivos, competencias básicas, contenidos, metodología o criterios de evaluación del área o materia adaptada.

1

Decreto 25/2018, de 26 de febrero, por el que se regula la atención a la diversidad en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias ORDEN de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias

1/2

TEMA 49: Adaptaciones curriculares: conceptos y principios generales. Adaptaciones curriculares significativas para alumnos con necesidades educativas especiales y sus clases: acceso al currículo; adaptaciones metodológicas, en contenidos, en evaluación. Las ACUS del alumnado en centros ordinarios o en COAEP, que comprendan tres o más áreas o materias contaran con una atención educativa personalizada y especializada (50%) La ACUS también se realizaran con alumnado en Aula enclave y CCE denominadas concreciones curriculares adaptadas CCAI, CCAP y CCTVA. Las reuniones de coordinación del profesorado que desarrolla las ACUS se realizarán al menos mensualmente para considerar: En cuanto a la planificación las ACUS de un área o materia serán desarrolladas mediante programas educativos personalizados PEP, que son un conjunto de actividades temporalizadas, secuenciadas y adaptadas a cada alumno o alumna que presenta dificultades en la consecución de uno o varios objetivos o contenidos curriculares, y tiene como finalidad reducir los problemas que interfieren en el adecuado desarrollo de sus aprendizajes En cuanto a la información facilitada, esta deberá ser simple, concreta, precisa, organizada y secuenciada. Igualmente, las instrucciones deben ser lo más simples posible y reiterativas, partiendo de lo que el alumno o alumna realmente sabe y asegurándonos que lo ha comprendido estimulando al escolar a que lo verbalice. El profesorado debe proporcionar la información en distintos formatos para así facilitar que el escolar la perciba por el mayor número de vías posible, procurando no excederse en la exposición oral en detrimento del resto, enfatizando lo dicho, hablando despacio y haciendo visible lo manifestado. En cuanto al diseño de las tareas. Se debe crear un contexto de aprendizaje cooperativo, con tareas individuales o grupales cortas, fraccionánadas en pequeños pasos para reducir la complejidad de los aprendizajes y el número de respuestas, de forma que haya una respuesta por tarea. Para mantener la motivación y la concentración, se deben modificar frecuentemente las tareas, procurando que éstas sean asumibles por el escolar, pero sin poner límites a su capacidad. Se aumentará el tiempo para la ejecución de las actividades o tareas, incorporando algunas que propicien su autonomía, reforzando mediante el modelado, las habilidades sociales, los hábitos higiénicos y otras conductas adaptativas. Sobre la comunicación: Se deben utilizar estrategias de refuerzo positivo y potenciar aquellas acciones que faciliten la autorregulación de su propia conducta dentro del aula. Para ello, debe disponerse de cierta rutina en las sesiones de trabajo, con un ambiente muy estructurado, que facilite la compresión de la situación y de la tarea solicitada. Es necesario comunicar los cambios de rutina por distintas vías y con antelación. Debemos ser pacientes al recibir la repuesta del escolar, comunicándole información de cómo lo ha hecho y enfatizando los avances. Sobre la evaluación: La adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación, debe tener en cuenta que las pruebas escritas se proporcionen con frases sencillas y con preguntas en las que no se requiera de mucho desarrollo, incorporando respuestas de elección múltiple, verdaderas o falsas, etc. Para este tipo de pruebas se debe conceder más tiempo que al resto de los escolares. Es recomendable el desarrollo de las pruebas escritas en varias sesiones, facilitando durante éstas las oportunas indicaciones de apoyo, tales como el control del tiempo y la recomendación de repaso de lo realizado previo a su entrega.

2/2