9_grecia

Refuerzo CCSS 1ESO.09 27/6/07 11:45 Página 77 73. El medio natural de la antigua Grecia La civilización griega se ex

Views 136 Downloads 100 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Refuerzo CCSS 1ESO.09

27/6/07

11:45

Página 77

73. El medio natural de la antigua Grecia La civilización griega se extendió por la península balcánica, la península del Peloponeso, las costas de Asia Menor, las islas del mar Egeo y las costas mediterráneas, donde los griegos fundaron numerosas colonias. A continuación vamos a situar en un mapa algunos lugares relacionados con la antigua Grecia.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

GRECIA

1

Localiza los mares Jónico, Egeo y de Mármara y escribe sus nombres en el mapa.

2

Colorea suavemente de amarillo la península del Peloponeso, de marrón la península balcánica, de rojo la isla de Creta y las islas del Egeo y de morado las costas de Asia Menor.

3

Marca con rayas verticales Macedonia, la región de donde procedían Filipo II y Alejandro Magno.

4

Sitúa en el mapa los siguientes nombres de ciudades: Troya, Atenas, Mileto, Bizancio, Pella, Corinto, Éfeso, Tebas, Esparta, Delfos y Cnossos. Si lo necesitas, consulta tu libro de texto.

Ciencias Sociales

Actividades

77

Refuerzo CCSS 1ESO.09

27/6/07

11:45

Página 78

74. La expansión de la civilización griega La época arcaica griega fue un tiempo de gran vitalidad. La población aumentó y muchas «ciudades madre» o metrópolis fundaron colonias en ultramar para paliar la demanda de tierra y potenciar el comercio. De este modo, la cultura griega se difundió por un mundo más amplio. Caroline ALEXANDER «Hacia la gloria» National Geographic, n.º 2, febrero de 2000 (Adaptación) Metrópolis 30°

10°

40°

IC

O

Colonias*

NT

Rutas de navegación

50

Territorios bajo influencia griega

ÉA

NO

AT



MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

GRECIA

OC

Massalia

Nikaia

Rhode Emporion Alalia Cumas Tarento Mainake

M a r

M e d i t

Siracusa

e

Calcis Focea Corinto Éfeso Eretria Mileto Esparta Atenas

r

r

á

n

e o Cirene

Naucratis

*Este término incluye tanto las colonias propiamente dichas como otros territorios que fueron únicamente enclaves comerciales.

Ciencias Sociales

Actividades

78

1

¿Qué significan los términos colonia, colonización y metrópoli?

2

¿Qué razones impulsaron a los griegos a fundar colonias en ultramar?

3

Comenta brevemente el mapa, en el que puedes observar algunas de las colonias fundadas en la época arcaica. ¿Qué siglos comprende este período? ¿Cuáles fueron las metrópolis más importantes? ¿Dónde se encontraban? ¿En qué zonas se situaba el mayor número de colonias? ¿Por dónde discurrían las principales rutas de navegación griegas? ¿Qué lengua se hablaría en las colonias? ¿Crees que la cultura helénica se extendió por esas zonas? ¿Por qué?

4

Cita los nombres de los asentamientos griegos de la península ibérica.

5

Busca información sobre alguno de estos enclaves peninsulares (cuándo y quiénes lo fundaron, qué características tenía, qué restos griegos se han conservado en él, a qué localidad actual corresponde, etc.) y elabora un breve informe con estos datos.

Refuerzo CCSS 1ESO.09

27/6/07

11:45

Página 79

75. La ciudad de Atenas En muchas ciudades-estado existía alguna modalidad de gobierno democrático, pero fue en Atenas donde este alcanzó su forma más pura. En el siglo V a. C., cualquier ciudadano que asistía a la Asamblea tenía plena libertad para expresarse públicamente y la potestad de votar. Las mujeres, los esclavos y los extranjeros, que constituían en torno al 90 % de la población ateniense, quedaban excluidos de la vida política. Sin embargo, la imperfecta democracia ateniense dio lugar a la sociedad más abierta que había existido hasta entonces. Con una población estimada en unos 150 000 habitantes, Atenas atraía a filósofos, eruditos y poetas de toda Grecia. En Atenas había pocos lugares tan bulliciosos y controvertidos como aquel en el que se reunía el conjunto de los ciudadanos con derecho a voto para tratar los asuntos de la ciudad. Los políticos exponían sus argumentos, y los ciudadanos expresaban su voto alzando la mano. Caroline ALEXANDER «Hacia la gloria» National Geographic, n.º 2, febrero de 2000 (Adaptación)

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

GRECIA

1

¿Cómo se llamaba el lugar de las polis que era a la vez plaza pública y centro de la vida política?

2

¿Qué personas tenían derecho al voto en Atenas? ¿Por qué se dice en el texto que la democracia ateniense era imperfecta?

3

¿Por qué se afirma de Atenas que poseía la sociedad más abierta que había existido hasta entonces?

4

¿Quiénes exponían sus argumentos en la Asamblea? ¿Cómo expresaban su voto?

Ciencias Sociales

Actividades

79

Refuerzo CCSS 1ESO.09

27/6/07

11:45

Página 80

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

GRECIA

76. Completamos esquemas A continuación te presentamos dos esquemas sobre las instituciones de Atenas y Esparta en la época clásica. Complétalos rellenando los recuadros en blanco.

ATENAS SISTEMA POLÍTICO

EL PODER RESIDÍA EN:

ELEGÍA A: preparaba los asuntos que debía tratar la Asamblea

ejecutaban las decisiones de la Asamblea

ESPARTA SISTEMA POLÍTICO

EL PODER RESIDÍA EN:

Ciencias Sociales

2 personas con funciones religiosas y civiles

80

28 ancianos

5 magistrados de la Asamblea

ERAN ELEGIDOS POR: estaba formada por los ciudadanos espartanos

Refuerzo CCSS 1ESO.09

27/6/07

11:45

Página 81

77. Una boda griega El matrimonio entre los griegos se concertaba de antemano. A veces la pareja no se conocía. El padre de la novia acordaba la boda con el futuro esposo sin contar con la opinión de aquella. El trato se cerraba con un apretón de manos y, después, se firmaba un contrato ante varios testigos. Posteriormente, tenía lugar una celebración. A continuación te presentamos una invitación de boda imaginaria que te permitirá conocer algunos detalles de las bodas griegas.

Atenas, 1 de poseideón1 del arcontado de Lisandro

Lisímaco y Aspasia de Alopeke tienen el gusto de invitarte a la boda de su hija Fedra, de 15 años, con el joven Calímaco, de 22, que tendrá lugar el próximo 17 de gamelión2. Nuestra Fedra consagrará sus juguetes de niña a la diosa Afrodita la tarde anterior a la boda y el próximo día 17 recibiremos en nuestra casa, adornada con ramas de olivo y laurel, al novio, acompañado de su familia y su padrino, y a los demás invitados. Primero haremos un sacrificio a los dioses y después comenzará el banquete, en el que se servirán pan y pastelillos de sésamo. Como es habitual, la novia comerá rodeada de sus amigas y una matrona. Los hombres nos reuniremos aparte. Al caer la noche, todos acompañaremos al nuevo matrimonio a su futura casa. Fedra llevará el cedazo y el asador que le hemos regalado para que sea una buena esposa. Ante la puerta todos derramaremos sobre su cabeza higos secos y nueces. Después, Fedra comerá el pastel de bodas, hecho con sésamo y miel, y un dátil o un membrillo para que sea bendecida con muchos hijos. A continuación, los novios entrarán en su casa. Te espero.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

GRECIA

Lisímaco de Alopeke

FUENTE: Peter CONNOLLY y Hazel DODGE, La ciudad antigua. La vida en la Atenas y Roma clásicas, Acento (Adaptación). poseideón: diciembre. gamelión: enero.

1 2

1

¿Cómo se concertaban los matrimonios en Grecia? ¿Podía opinar la novia? ¿Qué te parece esta costumbre?

2

¿Existe alguna semejanza entre las bodas griegas y las actuales?

3

¿Por qué la mujer llevaba a su futura casa un cedazo y un asador? ¿Para qué los usaría?

4

¿Disfrutaban de libertad las mujeres griegas? ¿Podían participar en política? ¿Qué opinas de la situación social de la mujer en la antigua Grecia?

Ciencias Sociales

Actividades

81

Refuerzo CCSS 1ESO.09

27/6/07

11:45

Página 82

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

GRECIA

78. Los hoplitas La defensa de la polis se convirtió en un deber para los habitantes más ricos de las ciudadesestado, gozaran o no de los privilegios de la ciudadanía. El sector acomodado de la población ateniense estaba obligado a defender la ciudad sirviendo en el ejército y pagando su propio equipamiento de combate. Surgieron, de este modo, los hoplitas, soldados que pertenecían al antiguo ejército griego de infantería pesada y que provenían, por lo general, de los grupos sociales más elevados. Como armas ofensivas, los hoplitas portaban una lanza y una espada corta para el combate cuerpo a cuerpo. Para su defensa, el elemento más importante era el escudo, fabricado en bronce, en madera o en mimbre y recubierto de piel. A diferencia de los escudos tradicionales, se llevaba en el antebrazo izquierdo, agarrado por una abrazadera central de bronce y una correa que servía de asa. De esta forma, el hoplita solo disponía de su brazo derecho para manejar las armas ofensivas, y este flanco quedaba fuera de la protección del escudo. Atacaban dispuestos en apretadas filas; esto dificultaba su movilidad y visibilidad, pero favorecía el mantenimiento de la solidaridad, ya que la protección de los soldados dependía, en buena medida, de sus compañeros de hilera. Enciclopedia Universal Multimedia Micronet (Adaptación)

Ciencias Sociales

Actividades

82

1

¿Quiénes eran los hoplitas? ¿Por qué eran necesarios?

2

¿De qué grupo social provenían y por qué? ¿Podían ser hoplitas los no ciudadanos? ¿Y los esclavos?

3

¿Qué elemento servía a los hoplitas para defenderse? ¿Qué características tenía?

4

¿Por qué atacaban en hileras apretadas? ¿Por qué debía existir una gran solidaridad entre ellos?

Refuerzo CCSS 1ESO.09

27/6/07

11:45

Página 83

79. La música La palabra «músico» (del griego mousikos), era sinónimo de «refinado». La práctica de la música tuvo una profunda influencia en la sociedad de la antigua Grecia. Los días de culto, los banquetes o el trabajo (labores tan especializadas como hornear el pan) tenían sus propias melodías y cánticos. El guerrero se entrenaba en el manejo de la espada, y el atleta, en el boxeo al alegre son de las flautas. Los pastores de cabras usaban la flauta de Pan1, e incluso existían melodías para el infortunio de los prisioneros de guerra. «Grecia. Cuna de Occidente» en Atlas culturales del mundo, vol. II Ediciones del Prado (Adaptación)

flauta de Pan: instrumento musical formado por tallos de caña de distinta longitud, asociado a Pan, dios de los pastores y rebaños. 1

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

GRECIA

La música tenía gran importancia en la antigua civilización griega.

1

¿Qué importancia tenía la música en la vida cotidiana de los griegos?

2

¿En qué momentos se escuchaba música en la antigua Grecia?

3

Investiga qué instrumentos musicales existían en Grecia y di si tienen algún parecido con los que conoces en la actualidad.

Ciencias Sociales

Actividades

83

Refuerzo CCSS 1ESO.09

27/6/07

11:45

Página 84

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

GRECIA

80. El Imperio de Alejandro Magno Vamos a seguir el recorrido que realizó Alejandro Magno desde Macedonia hasta Babilonia, en el que conquistó numerosos territorios y formó un gran imperio.

Mar de Aral Mar Caspio

Mar Negro

Mar Mediterráneo

Mar Rojo

OCÉANO ÍNDICO

Ciencias Sociales

Actividades

84

1

Pinta de verde en el mapa el territorio que ocupaba Macedonia y los territorios que dependían de ella. Escribe el nombre de aquella en su lugar correspondiente.

2

Sitúa en el mapa las siguientes ciudades: Atenas, Esparta, Damasco, Alejandría, Babilonia, Persépolis, Pasargada, Ecbatana y Samarcanda. Si lo necesitas puedes consultar tu libro.

3

Traza en el mapa, con rotulador rojo, el recorrido que siguió Alejandro Magno a medida que realizaba sus conquistas y escribe el nombre de las regiones que fue ocupando: Asia Menor, Siria, Egipto, Mesopotamia, Persia y Partia.

4

Pinta de color amarillo el territorio que ocupó el Imperio de Alejandro Magno. ¿Hasta qué río llegó por el este? ¿En cuántos años realizó este rey sus conquistas?

Refuerzo CCSS 1ESO.09

27/6/07

11:45

Página 85

81. El Gran Rey El rey era la máxima autoridad del Imperio persa. No era considerado un dios, aunque se pensaba que su poder le había sido otorgado por la divinidad para mantener el orden en el mundo. Apenas aparecía ante el pueblo, sus vestidos eran diferentes a los de sus súbditos, y todos los actos de su vida en la corte estaban rodeados de un rígido ceremonial. Así, por ejemplo, comía y cenaba en un comedor especial, separado por una cortina de la mesa de sus acompañantes. Sus principales diversiones eran la música, la danza y la caza. Cientos de servidores le rodeaban y se inclinaban en su presencia. Abanicos, paraguas y palios le protegían del sol, y frascos de perfume le evitaban los malos olores en las ceremonias que presidía. Una de las más importantes era la Fiesta del Año Nuevo, en la que representantes de los diferentes pueblos del Imperio le ofrecían sus tributos (vestidos, caballos, camellos, joyas, etc.). Esta ceremonia era una muestra más del poder indiscutible del rey y del dominio que ejercía sobre los pueblos sometidos a él.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

GRECIA

J. ARCE Bajo el palio del Gran Rey Historia 16 (Adaptación)

Relieve que representa al rey persa Jerjes I atendido por sus servidores.

1

¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre los reyes persas, los faraones egipcios y los reyes mesopotámicos?

2

¿Por qué la vida del rey persa debía seguir un rígido ceremonial? ¿Por qué eran sus vestidos diferentes de los de sus súbditos?

3

¿Qué territorios abarcó el Imperio persa? Cita el nombre de algunos de los pueblos sometidos a los que se refiere el texto.

4

¿Cómo trataban los persas a los pueblos que habían conquistado?

Ciencias Sociales

Actividades

85

Refuerzo CCSS 1ESO.09

27/6/07

11:45

Página 86

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

GRECIA

82. Estudiamos con fichas La realización de una ficha de estudio permite sintetizar de forma ordenada toda la información de que se dispone sobre un determinado tema. En la parte superior de la ficha se indica el título del punto estudiado. Este dato permite clasificarlas por orden alfabético o por temas y acceder así de forma rápida y sencilla a la información que contienen cuando es preciso. Te proponemos tres ejemplos para que los completes y te sirvan de modelo a la hora de elaborar tus propias fichas.

La arquitectura griega 쮿 Materiales: 쮿 Técnicas: 쮿 Principales edificios: 쮿 Ejemplo de edificio representativo:

La escultura griega 쮿 Características generales: 쮿 Época arcaica: 쐌 Materiales: 쐌 Características: 쐌 Ejemplo de escultura representativa: 쮿 Época clásica: 쐌 Materiales: 쐌 Características: 쐌 Ejemplo de escultura representativa: 쮿 Época helenística: 쐌 Materiales: 쐌 Características: 쐌 Ejemplo de escultura representativa:

Otras manifestaciones artísticas griegas 쮿 Pintura:

Ciencias Sociales

쮿 Cerámica:

86