90c90804-a03a-4bd9-8847-e0eec67474de

DEVORANDO LEYES. ¡MEMORIZA CUALQIUER LEY! TÉCNICA Y PRÁCTICA DEL ESTUDIO Y MEMORIAZACIÓN DE LEYES. Técnicas probadas pa

Views 17 Downloads 3 File size 480KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

DEVORANDO LEYES. ¡MEMORIZA CUALQIUER LEY! TÉCNICA Y PRÁCTICA DEL ESTUDIO Y MEMORIAZACIÓN DE LEYES.

Técnicas probadas para entender y memorizar cualquier tipo de leyes. Manejarás cualquier tipo de ley sin problema.

EL JURIDISTA www.eljuridistaoposiciones.com

2

Título: Devorando Leyes © 2018 El Juridista 1ª edición Todos los derechos reservados. Incluyendo los derechos de reproducción total o parcial en cualquier forma.

3

ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. TÉCNICAS DE LECTURA RÁPIDA. ENTENDER LO QUE LEEMOS. ENCONTRAR LOS CONCEPTOS IMPORTANTES. BUSCAR SENTIDO PRÁCTICO A DICHOS CONCEPTOS. MEMORIZAR LOS ARTÍCULOS. TÉCNICA DEL RESUMEN AUTOMÁTICO. TÉCNICA DEL SUBRAYADO. TÉCNICA DE SOBRELECTURA. ESTUDIO COLABORATIVO. ESQUEMA PARA ESTUDIAR CUALQUIER LEY. TIEMPO DE ESTUDIO. LECTURA RÁPIDA COMPRENSIVA. COMPRENDE Y ENTIENDE LO QUE LEES. 4 MANDAMIENTOS DE LA LECTURA COMPRENSIVA. UTILIZA LAS DIVISIONES DE LA LEY. REALIZANDO LEYES PROPIAS. CREA MAPAS MENTALES DE CADA TÍTULO. MEMORIZANDO ARTÍCULOS. REPASANDO. EJEMPLOS PRÁCTICOS. Artículo 132. Plazos y términos (LECiv). Artículo 133. Cómputo de los plazos (LECiv). Artículo 134. Improrrogabilidad de los plazos (LECiv). Artículo 135. Presentación de escritos, a efectos del requisito de tiempo de los actos procesales (LECiv). 4

Artículo 136. Preclusión (LECiv). Memorizando el Título Preliminar de la Constitución. CONCLUSIONES.

5

INTRODUCCIÓN. Las leyes siguen siendo una asignatura pendiente para cualquier persona que se proponga su estudio y memorización. Son de amplio contenido, difíciles de estudiar, sobre todo aburridísimas... En si son un tostón de lectura para cualquier estudiante o profesional. Hasta que se les encuentra el sentido práctico. Para todo lo que se vaya a estudiar hay que encontrar un sentido práctico y sobre todo una forma de estudio que se adecue a las capacidades del estudiante. Si somos estudiantes de derecho, igual lo tenemos más fácil. Siempre hay libros que nos explican o aclaran las dudas. Pero al final siempre tenemos que acabar leyéndonos la ley. Esa ley es, en sí misma, la complicada de memorizar, por casi todo. En primer lugar por la terminología y tecnicismos utilizados. ¿Quién se entera en muchos casos de lo que quiere decir? ¿Cómo se interpreta? Pero si, por ejemplo, personas de ciencias, que quieran opositar o abrir una empresa en un mercado concreto, necesitarán leer, estudiar y comprender una ley en concreto. Estas personas van a estar mucho más perdidos, al no tener rápido acceso, normalmente, a libros explicativos y no técnicos sobre el tema. Pues bien, todo esto les sucede también a los profesionales del derecho, sino ¿de qué iban a existir abogados? Si estuviese tan clara una ley, no harían falta abogados ni juristas profesionales, ni jueces que tomaran decisiones, estaría todo clarísimo en la ley. Pero no es así, si existen estos profesionales es porque las leyes son generales, no específicas y una personas puede interpretar una cosa y yo puedo interpretar otra. Entonces, ¿cómo estudio una ley? Pues en sí, no es difícil, lo que es mucho más difícil es no aburrirse estudiándola. Hay que encontrarle ese sentido práctico, hay que entender lo que dice cada artículo, comprenderlo, saber lo que está regulando. Hay que divertirse aprendiendo, no todo es leer y leer sin que se nos queden grabados los conceptos de esa ley que tanto necesitamos aprender. Las capacidades de cada persona hay que tenerlas en cuenta, al igual que su entrenamiento. 6

Debemos hacernos algunas preguntas: ¿se estudiar? ¿cuánto tiempo necesito para aprender un párrafo? ¿se esquematizar? ¿se resumir? ¿se expresarme para comprender lo que el texto me transmite? Adecuando desde el principio el estudio a nuestra capacidad conseguiremos ir desarrollando estas capacidades. De esta manera aumentaremos la memorización y aprovecharemos mucho más el tiempo de estudio. Es muy importante conocernos y tratar de partir de un punto desde el que sepamos que vamos a poder aumentar nuestras capacidades. No podemos empezar desde más arriba de lo que podamos. La caída puede ser terrible. El estudio, como todo en la vida, tiene que motivarnos. Si una vez tengamos claros los conceptos principales empezamos desde un punto que no controlamos o no nos gusta nos desmotivaremos enseguida. Hay que buscar igualmente el sentido práctico del estudio. No podemos quedarnos en memorizar como un papagayo una ley sin buscarle el sentido práctico. A la par de ser aburridísimo, no encontraremos ningún motivo para poder utilizarla, con lo que no tendremos motivo para tener que aprenderla. En este pequeño ebook vamos a intentar de aprender técnicas que con el tiempo desarrollen nuestra manera de aprender, nuestra manera de estudiar. Vamos perder el tiempo en buscar el sentido práctico a las leyes para no tener que perder tanto tiempo en el estudio y la memorización. Tenemos que tener en cuenta que el tiempo es vital. No podemos perder horas y horas de nuestra vida en intentar memorizar sin conseguirlo. No podemos perder tiempo de nuestra vida en aprender algo que no estamos dispuestos ni a plantearnos el que se pueda poner en práctica. El tiempo es irrecuperable. El tiempo en nuestra sociedad actual es inversión de futuro, no podemos desaprovechar nuestra inversión perdiendo tiempo.

7

Antes de continuar, todo estudio tiene su base y este libro tiene la suya. Yo, durante mi tiempo de monitor deportivo, me fijé en la espectacular capacidad que tienen los niños de aprender. Un adulto no tiene la misma, lógicamente, pero el niño no sólo aprende por la edad que tiene, el niño aprende porque necesita muy pocas palabras para intentar comprender lo que le estamos explicando. Un niño va a imaginar en su pequeño mundo lo que le estamos explicando. Se va a crear en su cabecita una historia y no se le va a olvidar en la vida. A un niño cuantas más palabras le intentemos transmitir menos caso nos hará y se perderá en la explicación y no aprenderá. ¿Estamos seguros que a los adultos no nos pasa lo mismo? Yo prefiero que vayan al grano para explicarme algo, luego yo lo desmenuzo en mi mente, le doy un sentido y le echo imaginación para aprendérmelo. ¿Por qué no utilizar esta sencilla técnica cuando estudiamos? Principalmente porque no es tan sencillo, se necesita de un entrenamiento que a todo el mundo no se le ha exigido e incluso no se le ha enseñado. Durante el desarrollo del libro daré pautas y técnicas de estudio muy contrastadas, que sé que funcionan. Eso si, ni todas, ni todas las personas, las conseguiremos desarrollar a la misma velocidad. Hay que adecuar las técnicas a las capacidades iniciales e ir entrenando. Lo bueno es que podemos ir entrenándolas a medida que estudiamos nuestra materia. ¡Una cosa más antes de empezar! Intentar estudiar lo que os interese de verdad, qué no os de por estudiar algo que no os interese en absoluto, porque ahí no hay técnica de estudio posible. El estudio tiene que motivar y para motivar lo mejor es estudiar lo que nos interesa, en lo que queramos trabajar o en lo que estemos trabajando. Durante una carrera siempre habrá asignaturas que no nos gusten, pero siempre será más motivable que esas asignaturas sean de una aplicación práctica en algo que realmente queremos desarrollar en un futuro a que no nos interesen en absoluto. El estudio debe parecerse a ver una película. Debemos estudiar una ley leyendo sin pausa. Sólo así obtendremos una idea general de 8

la ley y nos será mucho más fácil memorizar los artículos y los datos concretos posteriormente. Hay que estudiar siempre de más a menos. Los conceptos no los aprenderemos sino hemos leído y comprendido lo que la ley nos ofrece. ¡Ah, una última cosa! Leer siempre el preámbulo de la Ley. Es el mejor resumen del contenido que vamos a estudiar. Sin esfuerzo nada es posible. Todo requiere un esfuerzo, pero la inversión merece la pena.

9

TÉCNICAS DE LECTURA RÁPIDA. En lo primero que deseo introducirte es en el arte de la lectura. Antes de explicarte cualquier concepto y técnica de estudio posterior te daré un consejo: La lectura y aprendizaje se debe hacer en papel. No debemos leer en pantallas, es mucho más cansado. Si podemos utilizar papel reciclado mucho mejor, no tiene reflejos y cansa la vista mucho menos. ¡Empezamos ya! Una persona que va a estudiar un texto, debe leer rápido y comprender lo que lee. Esto no significa que deba entender absolutamente todo de lo que lee en la primera lectura, pero sí, debe comprender el conjunto de lo que ha leído. El lector debe hacerse una idea general de lo que está leyendo, debe leer como si estuviese viendo una película. Así visualizando la lectura comprenderá mucho mejor lo que lee y será más fácil memorizarlo posteriormente. Claro que no vamos a quedarnos con todos los conceptos en esta primera lectura, pero avanzaremos mucho si utilizamos el menor tiempo posible para hacernos una idea del conjunto del texto, asignatura o ley que estemos estudiando. Hay ya muchas personas dedicadas a enseñar a leer más rápido. Se basan sobre todo en leer por grupos de palabras en vez de palabra por palabra. Es decir, focalizar la vista en el mayor número de palabras que sea posible y saltar al siguiente grupo de palabras. Estas técnicas necesitan de entrenamiento diario y se requiere un esfuerzo, pero merece la pena aprenderlas, de verdad. En cualquier buscador pueden encontrar a personas dedicadas a la enseñanza de lectura rápida. Aunque me quedo con Ramón Campayo, Campeón Mundial de Memorización. Sus libros y software de lectura rápida a mí, personalmente me han ayudado muchísimo. Pero este libro no lo voy a dedicar a esto. Es verdad que mi velocidad de lectura comprensiva actual se ha multiplicado por 3 en poco tiempo. Vengo leyendo a una velocidad de unas 500 o 600 palabras por minuto en periodos de lectura de una hora o 10

mayores. Esto significa que un libro que contiene unas 170 páginas con 37 líneas en cada una y con una media de 10,4 palabras por línea, sería capaz de leerlo en unas 2 horas y 10 minutos a 500 palabras por minuto. ¡Y ni mucho menos estoy en mi tope! La gente de la que aprendo estas técnicas de lectura están en valores mucho muy superiores y las medias de personas que siguen aprendiendo técnicas de lectura rápida son de entre 800 y 1000 palabras por minuto. Quiere decirse, que si se quiere, se puede aprender a leer más rápido. Esto simplifica muchísimo el estudio, dado que nosotros podemos leer rápidamente un texto, comprenderlo y posteriormente, resumirlo y esquematizarlo. Estos resúmenes y esquemas seremos capaces de leerlos a una velocidad mucho mayor, y memorizaremos a mucha más velocidad dado que ya hemos comprendido anteriormente el texto. Leer rápido nos da mucho más tiempo para estudiar, para leer y para memorizar. Es muy aconsejable aprender a leer más rápido, dado que la media de un estudiante universitario está en una lectura de 225 a 250 palabras por minuto. Las técnicas de lectura rápida, no sólo tienen como finalidad minimizar el tiempo que dedicamos al aprendizaje, también aumenta la capacidad de concentración.

11

ENTENDER LO QUE LEEMOS. En primer lugar, el derecho, como cualquier otra disciplina tiene tecnicismos. Estos tecnicismos son, en muchos casos difíciles de entender. Por ello es importante tener la web de la Real Academia de la Lengua (www.rae.es) a mano mientras estudiamos una ley. Por suerte ya no existen prácticamente términos en latín en las leyes, con lo que no habrá que traducirlos o son entendibles o, ni siquiera hay necesidad porque la propia ley explica su significado. Ejemplo: Párrafo del art. 24 Ley Enjuiciamiento Civil. “1. El poder en que la parte otorgue su representación al procurador habrá de estar autorizado por notario o ser conferido apud acta por comparecencia personal ante el secretario judicial de cualquier oficina judicial o por comparecencia electrónica en la correspondiente sede judicial.” De este párrafo, sin grandes tecnicismos, puede que no entendamos las palabras “apud acta”. Pero por el contexto y con cierta lógica tampoco necesitamos mucha traducción. Si nos habla de otorgar un poder ante notario o apud acta ante el secretario judicial, apud acta debe ser la forma de otorgar un poder ante el secretario judicial (actualmente Letrado de la Administración de Justicia). Otra cosa será cómo se tramita, pero a nosotros, en este momento, no nos interesa aprender este último concepto. Pues bien, al hacer la primera lectura, habrá palabras que no entendamos. Aun así no debemos parar la lectura, podemos marcar la palabra y posteriormente buscarla, pero no parar. Con toda seguridad entenderemos esas palabras por el contexto general de los artículos que estamos leyendo. Debemos intentar leer el texto como si estuviésemos viendo una película. En el caso del derecho no es diferente, pero si algo más complicado. Intentaremos entablar un hilo práctico de lo que nos dice el artículo. Imaginar secuencias 12

prácticas impactantes ayuda a comprender lo que estamos leyendo y, a la vez, ir memorizándolo. Veamos cómo se lo explicaríamos a un niño y entenderemos el artículo del ejemplo anterior mucho mejor. Uno de los contendientes (Juanito, por ejemplo) en el proceso, necesita que le represente en los juzgados un trabajador llamado Procurador. Para ello, el Procurador necesita que Juanito le autorice. Y para que le autorice, Juanito debe ir a un Notario o decírselo al Secretario Judicial del Juzgado (apud acta).

13

ENCONTRAR LOS CONCEPTOS IMPORTANTES. Esta parte es la más importante, sabiendo separar la paja en un texto. Debemos encontrar los conceptos que realmente son importantes del texto. Así podremos facilitar la memorización. ¿Qué técnicas utilizo para sacar de un texto los conceptos claves? Pues bien, aquí hay varias opciones. 1ª.- Después de hacer una primera lectura global, leer artículo por artículo, intentando hacer un resumen de lo que habéis entendido después de cada artículo. Esto os dará una idea de qué conceptos son los que habéis memorizado y si, realmente habéis comprendido lo que leísteis. Este resumen debe ser conceptual, es decir, tenemos que sacar la esencia del texto, no debemos andarnos por las ramas. Ejemplo: Artículo 7 Constitución Española “Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.” Resumen: Sindicatos y asociaciones empresas: defensa y promoción interés económico y cultural. Creación y ejercicio libres, respetando CE y ley. Estructura y funcionamiento democráticos. Como podéis observar, en una primera lectura eliminamos, sobre todo artículos, preposiciones, conjunciones...dejamos sólo aquello que nos interesa y que nuestra mente va a enlazar secuencialmente. Si hacemos la prueba, al leer el artículo 7 de la Constitución, realizando el resumen inmediatamente después y leyendo posteriormente el resumen, prácticamente nuestra mente hará una secuencia de lo escrito en el artículo. 14

Si tuviésemos dificultades para memorizar algún concepto siempre podemos hacer asociaciones impactantes y poco o nada verosímiles. Por ejemplo para quedarnos con la esencia del artículo 7 de la Constitución, podríamos imaginar un cabezón con pancartas en llamas para identificar al sindicato y un cabezón repeinado para las empresas, ambos con megáfonos en la mano difundiendo su interés económico y cultural. Un mago con su varita los crea dentro de un sitio enorme llamado Constitución del que no pueden salir y les crea un miniparlamento a cada asociación. En ellos se reúnen los cabezones democráticamente para adoptar cada asociación sus acuerdos. Parece un poco largo, pero en la mente si lo imagináis ya no se os va a olvidar el artículo en la vida. Al final, aunque perdamos algo de tiempo lo ganamos en la memorización. Además, con la práctica iremos más y más rápido. Estas asociaciones impactantes y nada verosímiles, normalmente sólo las haremos en el caso de no entender o conseguir aprender la esencia del artículo. Las imágenes impactantes nos ayudan a entender y a memorizar, pero no hacen falta en todo momento. 2º.- Tenemos otra opción después de leer el texto. Posteriormente iremos leyendo artículo por artículo subrayando aquellas palabras que nos resulten importantes. Yo normalmente, subrayo los conceptos que considero importantes junto con aquellas palabras que me pudieran dar una secuencia si lo escribiese posteriormente. Ejemplo: Artículo 7 de la Consitución Española. “Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.” Como vemos queda casi el mismo texto que si lo resumo. Pero de esta manera agilizo la lectura en detrimento de la memorización. Yo utilizo este sistema y no el anterior. ¿Por qué si es más lento? 15

En primer lugar para mi es más visual, al final tengo que leer menos veces el texto posteriormente para memorizarlo. En segundo lugar me permite estar entretenido mientras estudio, no sólo leo, subrayo, escribo cuando ya tengo una ley subrayada, me hago resúmenes. Saco aquellas palabras que considero claves para que no se me olvide el texto después de un primer subrayado. En total, después de una primera lectura, una segunda subrayando, un resumen posterior y otro subrayado únicamente de palabras clave, he leído el artículo mínimo 4 veces. Es complicado que se me olvide posteriormente, o al menos, es complicado que se me olvide la esencia del artículo. Y si algo se me olvida, ¡hago mis historias impactantes e inverosímiles! En el mismo ejemplo anterior, sacamos las palabras clave: “Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.” No pasa nada con partir palabras, lo importante es que nosotros aprendamos el artículo. Es más, si se os ocurre alguna idea para un mejor aprendizaje, utilizarla porque con ello avanzareis. Aquí solo busco guiaros y buscar un sentido práctico al estudio. Estudiar sin aburriros, el estudio debe motivaros y nada mejor que hacerlo práctico. No todo es leer y leer.

16

BUSCAR SENTIDO PRÁCTICO A DICHOS CONCEPTOS. Siguiendo con los ejemplos anteriores, vamos a intentar dar un sentido práctico al artículo 7 de la Constitución. Primera parte del artículo: “Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios.” Muchos de nosotros somos o hemos sido trabajadores por cuenta ajena y, el que no, será estudiante, con lo cual seguramente llegará a serlo. Bien, todo el mundo ha oído hablar de los sindicatos, así que más o menos sabemos que son y que hacen por los trabajadores. No así todo el mundo conoce qué hacen las asociaciones empresariales. Pero deduciendo un poco, si los sindicatos defienden a los trabajadores, las asociaciones de empresas van a defender a las empresas. Así que tenemos dos posiciones enfrentadas, sindicatos defendiendo los derechos de los trabajadores y a las asociaciones empresariales defendiendo los de los empresarios. Ya tenemos la mitad del artículo aplicado a la vida diaria. Ahora la segunda parte del artículo: “Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.” Crear y ejercer una actividad no es difícil de comprender. Entonces, según el artículo, cualquiera puede crear un sindicato o una asociación empresarial. Y, además tenemos que dictaminar a qué se va a dedicar la asociación o sindicato. Claro que el artículo impone algunas normas. La primera es que se respete la Constitución como norma suprema. Y la segunda, que se respete la ley y la normativa que se desarrolle para este tipo de sindicatos y asociaciones.

17

Por último, el funcionamiento democrático no lo tiene claro todo el mundo. Pero si es verdad, que básicamente quiere decir, que dentro del sindicato o asociación las decisiones que se tomen serán por mayoría, mediante votación. Es decir, se hará lo que diga la mayoría. Pues, en general, esta es una forma de comprender un artículo. Cada uno debe darle la suya, aunque debe tener claros los conceptos de nuestro tema de estudio, porque podemos darles significados diferentes a las palabras y, ello nos puede llevar a error posteriormente.

18

MEMORIZAR LOS ARTÍCULOS. TÉCNICA DEL RESUMEN AUTOMÁTICO. Esta técnica es, quizás la más rápida para conseguir memorizar los datos concretos. Eso sí, también es la más complicada de aplicar, por lo menos por mi experiencia. Necesita de mucho entrenamiento y sobre todo, a edades mayores, peor vamos a aplicarla si no la tenemos bien entrenada. Debemos leer el texto en bruto. Ya hablamos de lectura ligera y comprendiendo lo que dice el texto en conjunto. A base de entrenar día tras día nuestro método de lectura rápida, cada vez comprenderemos mejor los textos y, de verdad, incrustaremos en nuestra mente los datos concretos. Así pues, inmediatamente después de realizar la lectura del texto, por ejemplo un Título entero de la Constitución, debemos esquematizar lo que hemos leído, redactando los datos concretos que hayamos sacado del texto. Eso sí, los datos concretos con los que nos hayamos quedado tras la primera lectura. Siempre nos va a parecer que es poco, pero realmente nuestra mente visualiza y se queda con los datos realmente importantes. Ya tendremos tiempo posteriormente de completar el esquema y realizar un buen resumen. Para mí, es complicada de utilizar porque aprendí desde pequeño a subrayar y no entrené esta capacidad. Pero su eficacia está más que probada. Quien entrene bien esta técnica, aprenderá mucho más rápido. Primero porque se concentrará muchísimo más al leer el texto que quien utilice cualquier otra y, segundo, porque está memorizando automáticamente los datos que realmente valen la pena del texto. Ejemplo: Art. 47 Constitución.

19

Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos. Resumen automático: Todos tienen derecho a una vivienda. El Gobierno promoverá que se pueda disfrutar de este derecho. Regulará el suelo para que impedir la especulación.

TÉCNICA DEL SUBRAYADO. Esta es básicamente la técnica de varias generaciones. Realmente es más lenta que la anterior, pero aporta una seguridad que la anterior técnica no aporta (al menos a mí). Cuando ves un texto subrayado sabes que vas a leer los datos realmente importantes y, entonces memorizas. No tienes la inseguridad de haberte dejado algo importante por el camino. Mientras que con la técnica del resumen automático, a personas como yo, que no estamos suficientemente entrenadas, siempre nos dará la sensación de habernos dejado algo por el camino. Esta sensación de inseguridad hace que estés intranquilo ante lo que estás aprendiendo. Hace que dudes y no se puede dudar de lo que uno aprende. Si uno duda irá al examen nervioso y con pocas posibilidades, aunque realmente tenga los conocimientos para superarlo. Por supuesto vamos a tardar un poco más, porque después de realizar una primera lectura, vamos a tener que realizar otra más pausada para subrayar. Posteriormente vamos a tener que realizar otra para memorizar. El subrayado debe hacerse en colores diferentes para que la mente asocie lo que es un título y lo que es texto. Igualmente si tenemos subtítulos deberemos utilizar otro color diferente. La imagen fotográfica que nuestra mente saca del texto (porque leemos como si 20

realizáramos fotos) debe ser impactante y clara. Esto lo conseguimos subrayando con colores diferentes. Aconsejables, el color azul y rojo para títulos y subtítulos y el color amarillo para el resto del texto. Con la técnica del resumen automático, la parte de subrayar la estamos suprimiendo y, además, estamos memorizando muchos datos en la primera lectura. Ejemplo: Art. 47 Constitución. Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos. Resumen automático: Todos tienen derecho a una vivienda. Los Poderes Públicos promoverán condiciones y normas para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo para que impedir la especulación.

TÉCNICA DE SOBRELECTURA. Esta técnica la sigue usando muchísima gente y, no sabría decir muy bien por qué. Lo primero es que es muy lenta, y sobre todo para personas que lean despacio. Lo segundo es que se memoriza poco con cada lectura y al volver a leer el texto en bruto nuestra mente prácticamente va a memorizar lo mismo que hemos leído anteriormente. Nuestra mente se va a lo fácil, a lo que ya conoce y no hace mucho caso al resto del texto. Aun así, leer y leer lo mismo muchas veces al final hace que lo memoricemos. Eso sí, el tiempo que perdemos en leer muchas veces texto largos en vez de resumirlos, es exageradamente superior al resto de técnicas de estudio. Y no digo ya si leemos a una velocidad media de unas 200 palabras por minuto. Para mí, es totalmente desaconsejable este método de estudio. Se pierde tiempo y no es 21

fácil que los conceptos queden claros. Además, si no entendemos algo y no paramos a comprenderlo, por mucho que leamos no lo vamos a entender por arte de magia. Puede que sirva para aprobar un examen, pero realmente no vamos a aprender mucho con esta técnica. Seguro que tengo opiniones en contra, pero no conozco a mucha gente que estudie de esta manera, por algo será.

ESTUDIO COLABORATIVO. Quizás sea la mejor manera de estudiar. Al menos la más entretenida. Utilicemos la técnica de estudio que utilicemos si estudiamos junto con otras personas siempre ayudaremos a alguien a que entienda lo que no comprende y, siempre habrá alguien que nos enseñe lo que no sabemos. El estudio colaborativo es esencial para el ser humano. Un profesor que nos esté enseñando algo no es un Dios que lo sepa todo. El profesor nos transmite sus conocimientos, pero a la vez aprende del alumno y completa su sapiencia. Los alumnos que comparten entre si lo que han aprendido estudiando, consiguen aprender mucho más rápido que el resto. El ser humano se acuerda mucho antes de los datos concretos de una conversación, de una película, de una canción que de los datos concretos que saca de un texto. Así que si entre alumnos comparten sus conocimientos, al estar motivados a hacerlo conseguirán estar atentos a lo que le transmite el compañero y sacaran conclusiones, aumentando sus conocimientos más rápidamente. Es una técnica de estudio que debería usarse en cualquier ámbito de la vida, tanto empresarial como a nivel educativo. El problema de esta técnica viene en la visión egoísta y competitiva que el ser humano tiene de la vida. El mayor ejemplo lo tenemos en el estudio de oposiciones. El opositor que consigue la plaza es el que mejor nota saca no el que aprueba el examen. Con lo que ¿por qué vamos a compartir nuestros conocimientos con alguien al que podemos dar ventaja en contra nuestra? 22

ESQUEMA PARA ESTUDIAR CUALQUIER LEY. TIEMPO DE ESTUDIO. No pierdas el tiempo, estudia sólo en periodos de tiempo donde estés totalmente concentrado. Descansa los minutos necesarios para poder volver a concentrarte. Estudia siempre primero lo que más te guste, ganarás en motivación. Con estas tres cosas te habituarás a estudiar sin darte cuenta. Para leyes, haz siempre una lectura rápida del preámbulo, te harás una idea general.

LECTURA RÁPIDA COMPRENSIVA. La lectura rápida se basa en leer por grupos de palabras con un sólo golpe de vista. Intentaremos leer cada renglón en 3 grupos de palabras, con la práctica pasaremos luego a 2 y por último a uno. Conseguiremos leer de arriba hacia abajo sin problema alguno. (Podéis buscar cursos por las diversas web, aunque yo me quedo con el libro de Ramón Campayo que es con el que yo aprendía a aumentar mi velocidad de lectura). Qué ventajas tiene leer rápido: - Leyendo por grupos de palabras aumentarás la concentración. - Leyendo más rápido disminuirás el tiempo de que necesitas dedicar al estudio. - Leyendo más rápido tu mente estará más alerta y conseguirás reducir el tiempo de memorización. - Leerás como si visualizases una película.

COMPRENDE Y ENTIENDE LO QUE LEES. Lee el artículo comprendiendo lo que estás leyendo. Entiende lo que has leído. Ten a mano un diccionario. Redacta el artículo como si fueras a explicárselo a un conocido o incluso a un niño. 23

4 MANDAMIENTOS DE LA LECTURA COMPRENSIVA. 1) Visualiza el artículo de forma que parezca que lo estés aplicando a un caso concreto. 2) Contextualiza el texto en escenas absurdas y extravagantes. ¡Exagéralas! 3) Sustituye las palabras difíciles de comprender por algo o por otras palabras que sí te permitan entenderlas. 4) Imprime movimiento a las imágenes que visualizas, esto reforzará su recuerdo.

UTILIZA LAS DIVISIONES DE LA LEY. Tenemos que aprovechar las mismas divisiones que se hacen en las leyes para estudiarlas. Esto nos ayudará a ubicar el texto aprendido. A) LIBROS. B) TÍTULOS. C) CAPÍTULOS. D) ARTÍCULOS. E) PUNTOS Y PÁRRAFOS.

REALIZANDO LEYES PROPIAS. 1) Resume la ley mediante sus propias divisiones. a) Técnica de la memoria: i) Intenta resumir los artículos o grupos de artículos con datos concretos que recuerdes de la lectura. ii) Subraya libros, títulos, capítulos y el título del artículo con colores diferentes. b) Técnica del subrayado: Subraya primero los datos concretos y después resume cada artículo o grupo de artículos. i) Subraya libros, títulos, capítulos y el título del artículo con colores 24

diferentes. ii) Subraya los datos concretos con otro color. 2) Ve al grano. 3) Utiliza frases cortas. 4) Puedes utilizar dibujos y visualizaciones exageradas para retener la información más rápido.

CREA MAPAS MENTALES DE CADA TÍTULO. Los mapas mentales son en realidad esquemas a partir de un núcleo común. Se trata de cartografiar los datos concretos de forma lógica, tal y como lo hace nuestro cerebro. Para la creación de mapas mentales se usan líneas, dibujos, datos, colores e imágenes o el conjunto de todos ellos. Un mapa mental se crea a partir de una idea principal. De esta idea salen bifurcaciones con datos secundarios y de estas bifurcaciones saldrán otros datos concretos de menor importancia. La construcción de mapas mentales hace que extraigamos y memoricemos los datos concretos de una forma lógica, entendiendo el tema de estudio en su conjunto. En el estudio de las leyes los mapas mentales deberían empezar por los libros, títulos o capítulos y a partir de ahí deberíamos desarrollar nuestro mapa mental.

MEMORIZANDO ARTÍCULOS. 1) Memorizar mapas mentales para saber ubicar los artículos en la ley. 2) Repetición de leyes propias realizadas por nosotros. a) Leer varias veces cada capítulo. b) Comprender perfectamente cada artículo resumido. c) Leer de más a menos. Primero quedarnos con la idea general y luego memorizar datos más concretos.

REPASANDO. 25

1) Reforzar los artículos memorizados. 2) Consolidar los datos concretos memorizados. 3) Profundizar en la memorización con los sucesivos repasos.

26

EJEMPLOS PRÁCTICOS. Los siguientes ejemplos se han escogido de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Creo que tienen la suficiente complicación, sin llegar a ser complicados de entender, para poder expresar cómo realizar un correcto subrayado y unos resúmenes con palabras propias tanto con expresiones más técnicas como con expresiones dirigidas a realizar una explicación como si nos dirigiésemos a niños.

Artículo 132. Plazos y términos (LECiv). 1. Las actuaciones del proceso se practicarán en los términos o dentro de los plazos señalados para cada una de ellas. 2. Cuando no se fije plazo ni término, se entenderá que han de practicarse sin dilación. 3. La infracción de lo dispuesto en este artículo por los tribunales y personal al servicio de la Administración de Justicia de no mediar justa causa será corregida disciplinariamente con arreglo a lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial, sin perjuicio del derecho de la parte perjudicada para exigir las demás responsabilidades que procedan. Resumen art. Actuaciones judiciales en los términos y plazos señalados. Si no están fijados, sin dilación (¡para antes de ayer!). Si tribunales o personal de Admón. Justicia infringe los términos o plazos establecidos, puede ser corregido disciplinariamente según LOPJ (se castiga al funcionario infractor). Cómo se lo explicaríamos a un niño. En mi trabajo dentro del Juzgado, tengo que hacer cosas. Esas cosas las tengo que hacer obligatoriamente dentro de una serie de días que están escritos en la Ley. Si no lo hago en esos días me pueden castigar.

27

Artículo 133. Cómputo de los plazos (LECiv). 1. Los plazos comenzarán a correr desde el día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el acto de comunicación del que la Ley haga depender el inicio del plazo, y se contará en ellos el día del vencimiento, que expirará a las veinticuatro horas. No obstante, cuando la Ley señale un plazo que comience a correr desde la finalización de otro, aquél se computará, sin necesidad de nueva notificación, desde el día siguiente al del vencimiento de éste. 2. En el cómputo de los plazos señalados por días se excluirán los inhábiles. Para los plazos que se hubiesen señalado en las actuaciones urgentes a que se refiere el apartado 2 del artículo 131 no se considerarán inhábiles los días del mes de agosto y sólo se excluirán del cómputo los sábados, domingos y festivos. 3. Los plazos señalados por meses o por años se computarán de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que el plazo expira el último del mes. 4. Los plazos que concluyan en sábado, domingo u otro día inhábil se entenderán prorrogados hasta el siguiente hábil. Resumen art. Plazos se empiezan a contar desde el día siguiente al acto de comunicación efectuado. Expira a las 24 hrs. del día que venza. (Me trae el juzgado la resolución y empiezo a contar desde el día siguiente y terminará a las 24 horas del día que finaliza el plazo). Si hay un plazo que empieza cuando acabe el otro. Al día siguiente de que finalice un plazo, empezará a contarse el siguiente. No se cuenta los días inhábiles. Para actuaciones urgentes se cuenta el mes de agosto y son inhábiles los sábados, domingos y festivos. Plazos señalados por meses o año se cuentan de fecha a fecha. Si no hay día igual en el mes entonces expira el último día del mes. (Plazo del 31/01/2017 al 31/02/2017. No existen en febrero 31 días, finalizará entonces el día 28/02/2017). Si el plazo acaba en día inhábil entonces se entenderá que finaliza al día siguiente hábil. 28

(plazo finaliza en domingo, como es inhábil, finalizará el lunes). Cómo se lo explicaríamos a un niño. En mi trabajo, a veces, tengo que entregarle un papel a algunas personas. Estas personas luego pueden no estar de acuerdo con lo que dice el papel y tienen derecho a reclamar o les estoy diciendo que tienen que entregar una serie de papeles dentro de una serie de días. Para reclamar o entregar estos papeles tienen una serie de días que les hemos concedido. Estos empiezan a contar al día siguiente de que les entregue el papel y terminan a las doce de la noche del último día que tienen para reclamar. Para contar los días no deben contar los días de fiesta, ni sábados, ni domingos, ni el mes de agosto, ni el día 24 de diciembre, ni el día 31 de diciembre. Estos días se llaman inhábiles. Si el último día, para poder reclamar o entregar los papeles, justo es fiesta, sábado, domingo, festivo, etc…el último día para poder reclamar será el siguiente. Para cosas muy urgentes se cuenta el mes de agosto, pero no los sábados, domingos y festivos. Si el Juzgado me ha dado un papel y no estoy de acuerdo con él y me da un mes para reclamar, mi último día para reclamar es el mismo número de día del mes siguiente. Pero y ¿si no existe el mismo número de día al mes siguiente? Pues el último día para que pueda reclamar será el último día del mes siguiente. Por ejemplo, el Juzgado me da un papel el 30 de enero. El último día para reclamar será el 28 de febrero.

29

Artículo 134. Improrrogabilidad de los plazos (LECiv). 1. Los plazos establecidos en esta Ley son improrrogables. 2. Podrán, no obstante, interrumpirse los plazos y demorarse los términos en caso de fuerza mayor que impida cumplirlos, reanudándose su cómputo en el momento en que hubiera cesado la causa determinante de la interrupción o demora. La concurrencia de fuerza mayor habrá de ser apreciada por el Secretario judicial mediante decreto, de oficio o a instancia de la parte que la sufrió, con audiencia de las demás. Contra este decreto podrá interponerse recurso de revisión que producirá efectos suspensivos. Resumen art. Plazos improrrogables. Plazos pueden interrumpirse por causa de fuerza mayor (una operación quirúrgica). Se reanudan cuando cesa la causa de interrupción. La interrupción la acuerda el LAJ por decreto. Puede acordarse de oficio o que lo pida la parte con traslado a las demás partes para que aleguen. Cabe recurso de revisión. Cómo se lo explicaríamos a un niño. No me van a dar más días para reclamar o para presentar papeles que nos han dicho que tenemos que presentar. Pero si sucede algo muy grave puede que, los días que tenía para reclamar o para presentar papeles, no se cuenten desde que se produzca la situación de gravedad. Cuando pase esta situación pues vuelven a contarse.

30

Artículo 135. Presentación de escritos, a efectos del requisito de tiempo de los actos procesales (LECiv). 1. Cuando las oficinas judiciales y los sujetos intervinientes en un proceso estén obligados al empleo de los sistemas telemáticos o electrónicos existentes en la Administración de Justicia conforme al artículo 273, remitirán y recibirán todos los escritos, iniciadores o no, y demás documentos a través de estos sistemas, salvo las excepciones establecidas en la ley, de forma tal que esté garantizada la autenticidad de la comunicación y quede constancia fehaciente de la remisión y la recepción íntegras, así como de la fecha en que éstas se hicieren. Esto será también de aplicación a aquellos intervinientes que, sin estar obligados, opten por el uso de los sistemas telemáticos o electrónicos. Se podrán presentar escritos y documentos en formato electrónico todos los días del año durante las veinticuatro horas. Presentados los escritos y documentos por medios telemáticos, se emitirá automáticamente recibo por el mismo medio, con expresión del número de entrada de registro y de la fecha y la hora de presentación, en la que se tendrán por presentados a todos los efectos. En caso de que la presentación tenga lugar en día u hora inhábil a efectos procesales conforme a la ley, se entenderá efectuada el primer día y hora hábil siguiente. A efectos de prueba y del cumplimiento de requisitos legales que exijan disponer de los documentos originales o de copias fehacientes, se estará a lo previsto en el artículo 162. 2. Cuando la presentación de escritos perentorios dentro de plazo por los medios telemáticos o electrónicos a que se refiere el apartado anterior no sea posible por interrupción no planificada del servicio de comunicaciones telemáticas o electrónicas, siempre que sea posible se dispondrán las medidas para que el usuario resulte informado de esta circunstancia, así como de los efectos de la suspensión, con indicación expresa, en su caso, de la prórroga de los plazos de inminente vencimiento. El remitente podrá proceder, en este caso, a su presentación en la oficina judicial el primer día hábil siguiente acompañando el justificante de dicha interrupción. 31

En los casos de interrupción planificada deberá anunciarse con la antelación suficiente, informando de los medios alternativos de presentación que en tal caso procedan. 3. Si el servicio de comunicaciones telemáticas o electrónicas resultase insuficiente para la presentación de los escritos o documentos, se deberá presentar en soporte electrónico en la oficina judicial ese día o el día siguiente hábil, junto con el justificante expedido por el servidor de haber intentado la presentación sin éxito. En estos casos, se entregará recibo de su recepción. 4. Sin perjuicio de lo anterior, los escritos y documentos se presentarán en soporte papel cuando los interesados no estén obligados a utilizar los medios telemáticos y no hubieran optado por ello, cuando no sean susceptibles de conversión en formato electrónico y en los demás supuestos previstos en las leyes. Estos documentos, así como los instrumentos o efectos que se acompañen quedarán depositados y custodiados en el archivo, de gestión o definitivo, de la oficina judicial, a disposición de las partes, asignándoseles un número de orden, y dejando constancia en el expediente judicial electrónico de su existencia. En caso de presentación de escritos y documentos en soporte papel, el funcionario designado para ello estampará en los escritos de iniciación del procedimiento y de cualesquiera otros cuya presentación esté sujeta a plazo perentorio el correspondiente sello en el que se hará constar la oficina judicial ante la que se presenta y el día y hora de la presentación. 5. La presentación de escritos y documentos, cualquiera que fuera la forma, si estuviere sujeta a plazo, podrá efectuarse hasta las quince horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo. En las actuaciones ante los tribunales civiles, no se admitirá la presentación de escritos en el juzgado que preste el servicio de guardia. Resumen art. Se usará el servicio de remisión telemático (vía internet) por juzgados, tribunales e intervinientes obligados a su uso, para el envío y recepción de escritos y documentos. Puede usarlo también los intervinientes que, aunque no estén obligados, quieran usarlo. Se pueden presentar escritos y documentos por esta vía todos los días y horas del año. El sistema emitirá un recibo con el número de entrada, fecha y hora de presentación. Si 32

se presenta en hora o día inhábil, se entenderá presentado en la siguiente hora o día hábil. Si el sistema se interrumpe mientras se remite un escrito o documento, este informará al usuario y emitirá un justificante de la interrupción (fallo del sistema telemático). El escrito o documento se presentará al siguiente día hábil en el juzgado junto con el justificante de la interrupción. Si se intenta remitir un escrito o documento y el sistema lo rechaza porque es demasiado extenso y no puede enviarlo (sistema insuficiente), se deberá presentar el siguiente día hábil en el juzgado junto con el justificante de la interrupción, pero se presentará en soporte electrónico (en CD, DVD, pendrive...). Los escritos y documentos se presentan en papel cuando quien lo presenta: no esté obligado a usar los sistemas telemáticos, cuando no haya optado por ellos, cuando no puedan presentarse en formato electrónico o, cuando lo diga la ley. El funcionario sellará estos escritos y documentos con fecha y hora de su presentación. Se pueden presentar escritos hasta las 15 hrs. del día hábil siguiente al vencimiento. No se pueden presentar escritos y documentos en los Juzgados de Guardia. Cómo se lo explicaríamos a un niño. Hay ciertas personas que trabajan en dentro del sistema judicial para los que es obligatorio que envíen y reciban los papeles a través de una app de internet. Aunque si lo piden las demás personas que participen en un asunto judicial también pueden usarlo. Se pueden presentar papeles por la app de internet en cualquier día y hora del año. Y si se presentan en los días inhábiles es como si se presentaran el día hábil siguiente. Cuando se presenten los papeles por la app de internet el programa devolverá un papel que servirá para saber que lo hemos presentado bien. Si mientras estamos enviando los papeles hay algún fallo en la app de internet, esta app nos dará un justificante del fallo. Entonces tenemos que ir al día hábil siguiente a entregar los papeles al Juzgado junto con el justificante del fallo. Tendremos que hacer lo mismo que antes si los papeles que queremos presentar son 33

muchos y la app los rechaza. Eso si, en este caso tenemos que entregar los documentos en DVD, CD, PEN DRIVE o similar. Cuando se presenten los papeles en el Juzgado (nada de por la app de internet), el señor/a que nos los recoja en el Juzgado tiene que poner un sello con la fecha y la hora a la que entregamos los papeles. Las reclamaciones por algo que nos entregaron y con lo que no estamos de acuerdo o algunos papeles que nos mandaron entregar dentro de una serie de días, podemos presentarlos hasta las 3 de la tarde del día siguiente al último día que teníamos para presentarlos. Los papeles no se pueden presentar en el Juzgado de Guardia.

34

Artículo 136. Preclusión (LECiv). Transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización de un acto procesal de parte se producirá la preclusión y se perderá la oportunidad de realizar el acto de que se trate. El Secretario Judicial dejará constancia del transcurso del plazo por medio de diligencia y acordará lo que proceda o dará cuenta al tribunal a fin de que dicte la resolución que corresponda. Resumen art. Cuando finaliza el plazo o término para realizar un acto procesal se produce la preclusión de este acto y no se podrá volver a realizar (inadmisión de la demanda por haber finalizado el plazo para interponerla). El LAJ deja constancia de la finalización por diligencia, resolverá lo que proceda o dará cuenta al juez o tribunal (si el LAJ no puede o duda al resolver se lo da al juez o tribunal). Cómo se lo explicaríamos a un niño. Preclusión se produce si ya no tengo más días para presentar unos papeles o una reclamación o pedir algo al Juzgado, entonces ya no podría volver a presentarlos o reclamar o pedir lo mismo otra vez.

35

Memorizando el Título Preliminar de la Constitución. Aprendamos por orden mediante una historia con asociaciones impactantes un esquema del título preliminar de la Constitución. Realizar una lectura atenta, visualizándolo como si fuese una película. Tardaréis un poco, pero valdrá la pena. Quizás con este sistema tardéis un poco más al principio, pero con la práctica las historias saldrán casi solas, es cuestión de hacer volar vuestra imaginación. Cuanto más impactante y menos creíble sea la historia, mejor memorizaréis. Os aseguro que aprenderéis los 9 artículos en el tiempo que tardéis en realizar la lectura de la historia impactante. “Me despierto de repente una mañana asustado, estaba soñando que mi país, España, estaba inmerso en una guerra civil y yo era un coronel que mandaba a sus soldados. Por suerte me desperté cuando estaba a punto de ordenar un fusilamiento. Menos mal que todo era un sueño y estamos dentro de un Estado social y democrático de derecho. En mi país todos sabemos que somos libres para hacer lo que queramos dentro de las normas. Que hay una justicia, que nos protege. Que todos somos iguales, y que, sin guerras tenemos multitud de partidos políticos, (pluralismo político) con mucha gente dentro que cree que manda mucho. Me imaginaba cómo cuando acabó la guerra, de repente, la cordura volvió y los mandamases (políticos) devolvieron la paz y la soberanía del Estado al pueblo. Me dirijo al salón de mi casa y pongo la televisión, están televisando el mensaje Navideño del Monarca, pero hay muchos trepas alrededor suyo por allí, mal llamados diputados. Están todos dentro del Parlamento. Ya tenemos el art. 1 esquematizado: Estado social y democrático de derecho. Libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Soberanía del pueblo. Monarquía parlamentaria. Sigo viendo la televisión y, de repente aparece una noticia increíble, toda España parece que se ha desmembrado, se ha separado por las fronteras de las Comunidades Autónomas, estoy sintiendo la tierra moverse. La tierra separa y aleja unas de otras de 36

forma autónoma a las nacionalidades y regiones. Pero increíblemente aparece un superhéroe que vuelve a unir todo el mapa español en una sola unidad y la vuelve indivisible. Pues ya tenemos el esquema del art. 2: Unidad de la Nación Española. Autonomía de las Nacionalidades y Regiones. Salgo a la calle y me encuentro en frente de la puerta de mi casa como una especie de cabina que no estaba antes, un hombre me habla en perfecto castellano, y me dice – entra, entra, te teletransportarás donde quieras – Entro y digo que quiero ir a San Sebastián. Me teletransporta a San Sebastián visto y no visto. Allí salgo de la cabina y la gente me habla raro, quizás en Euskera. Pero hay otros que me hablan también en la lengua oficial del Estado, el castellano. Vuelvo a la cabina y me dirijo ahora a Barcelona y, ¡de nuevo funciona! Me vuelvo a teletransportar de inmediato, ahora a Barcelona. Allí me vuelven a hablar en otro idioma, Catalán quizás. Igual que antes me hablan también en castellano. Me da por preguntarle a un agente de policía y este me dice que el Catalán es lengua oficial también en Cataluña, así que deduzco que el Euskera será lengua oficial en el País Vasco. Con lo que tengo que las lenguas propias de una Comunidad Autónoma también serán oficiales dentro de esa Comunidad Autónoma. Esquematizado el art. 3: Lengua oficial el castellano. Otras lenguas, oficiales en sus CC.AA. Vuelvo hasta mi casa con el teletransportador y observo un edificio oficial que han tapado casi en su totalidad con una enorme bandera. Esta bandera está formada por tres franjas horizontales roja, amarilla y roja, en el suelo han escrito bandera española. Al lado, en la pequeña parte que no tapa la bandera español, veo otra bandera, esta bandera es la de mi CC.AA. y está junto a la española. Otro esquema hecho, ahora del art. 4: Bandera española: Tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja. Banderas de CC.AA. junto con bandera española en edificios oficiales. Sigo andando y a lo lejos veo al Jocker, villano de Batman y ahora parece que quiere ser ¡villano de Madrid! Necesitamos de nuevo a nuestro superhéroe para que luche con el villano y lo eche de la capital de España. Luchan increíblemente y nuestro superhéroe 37

consigue echar al villano. Hala, art. 5 con esquema también: Capital del Estado: La villa de Madrid. Tras esta dura lucha que he vivido, me dirijo hacia el Congreso. Cuando ya estoy cerca veo muchos puestos tipo mercadillo. Ahí están los mandamases vendiendo sus partidos políticos. Yo quiero saber cómo va uno por dentro, cómo funciona. Me acerco a uno de los puestos y le comento que los partidos políticos me parecen un buen instrumento para que yo participe de la política y que me quiero apuntar a su partido. Me comenta que como son un partido político y tienen una estructura y funcionamiento democráticos, tendrán que votar ahora, entre los que allí se encuentran, si me dejan o no pertenecer al partido. Me recuerda a la película “La vida de Brian”, ¡me parto de risa! Una entretenida forma de esquematizar el art. 6: Partidos políticos: Instrumento de participación política. Estructura y funcionamiento democráticos. Sigo bajando por la cuesta de San Jerónimo (allí se encuentra el Congreso) y llegando a la plaza de Neptuno veo algo asombroso, La Cibeles y Neptuno han salido de sus fuentes y están en la calle megáfono en mano representando, la primera a las asociaciones empresariales y el segundo a los sindicatos. Están defendiendo y promoviendo cada uno sus intereses propios, diciendo a voz en grito que también tienen una estructura y funcionamiento democráticos como los partidos políticos. Esquema del art. 7 hecho: Sindicatos y asociaciones empresariales: defensa y promoción de los intereses propios. Estructura y funcionamiento democráticos. Viendo el jaleo que se está montando, hay personas unas enfrentadas a otras, discutiendo e incluso algunas están llegando a las manos, aparecen las Fuerzas Armadas, vienen unos señores muy viejecitos pero con cara de muy mala leche en representación de los ejércitos de tierra, aire y de la armada. Les dicen a los allí presentes que La Cibeles y Neptuno tienen que volver a sus fuentes y que las personas allí congregadas no pueden seguir así. Que ellos van a garantizar como sea la soberanía, independencia e integridad de todos los territorios de España. Que además lo que están haciendo allí es anticonstitucional y también van a garantizar que los españoles cumplamos las órdenes constitucionales. Otro articulito esquematizado, art. 8: Fuerzas Armadas, ejército de Tierra, Aire y la Armada: garantizan la soberanía e independencia de España, integridad territorial y

38

ordenamiento constitucional. Nuevamente y para finalizar con la revuelta llega el Rey y habla delante de todos. Nos dice que los ciudadanos y los poderes públicos estamos sujetos a lo que dice la Constitución. Llama al Presidente del Gobierno delante de todos los presentes y le dice que espabile, que hay que volver a promocionar la libertad y la igualdad entre todos. De repente, en medio del discurso unos gremlins nos empiezan a dar unas papeletas al grito de ¡garantías constitucionales! ¡garantías constitucionales!, como si de vender un periódico se tratase. Leo lo que pone la papeleta y, en efecto, son las garantías que la Constitución instauró: jerarquía de las normas, unas serán más importantes que otras, publicidad de las normas, todos debemos conocerlas, con lo que tienen que hacerlas públicas, sanciones irretroactivas, claro está que no me pueden sancionar por algo que, en su día no era sancionable. Y tras terminar de escuchar al Rey veo otra cabina parecida a la de enfrente de mi casa y ¡voilà!, me teletransporto de nuevo a casa. Y ahí tenemos nuestro último artículo esquematizado, el art. 9: Ciudadanos y poderes públicos sujetos a la Constitución. Promoción de la libertad y la igualdad. Garantías Constitucionales: jerarquía y publicidad de las normas. Irretroactividad de las sanciones no favorables o restrictivas.”

39

CONCLUSIONES. A lo largo de estas páginas espero halláis descubierto un mundo de instrumentos alternativos que podéis aprovechar para el estudio de las leyes. Aplicando estas técnicas, podéis aprender prácticamente cualquier ley que se os ponga a tiro o que necesitéis estudiar. Según el desarrollo del libro parece que tardaréis mucho en poner en práctica cada técnica, pero lo que sí que es verdad es que el entrenamiento lo es todo. Cuanto más lo entrenéis menos tiempo tardaréis y, en todo caso, aun tardando en poner en práctica estas técnicas, lo que puedo asegurar es, que si prestáis atención cuando las estéis aplicando vais a memorizar los artículos que estudiéis de forma cada vez más y más automática. Yo, aprendí tarde algunas de ellas, sobre todo la dedicada a asociaciones impactantes (autores como Ramón Campayo o Steve Allen, me la descubrieron) y ahora la utilizo para enseñar a mis alumnos cómo estudiar y que puedan desarrollar una metodología de estudio adaptada a sus necesidades y a sus capacidades. He querido, a través de esta obra, hacer llegar a estudiantes y profesionales del derecho, así como a los ciudadanos que lo deseen, las diferentes técnicas de estudio que considero útiles para el estudio de leyes.

40

¿TE HA GUSTADO? Sólo un último favor, antes de despedirme, ¿me darías un minuto de tu tiempo para calificar y dejar un comentario en la plataforma donde hayas adquirido el libro? Este tipo de retroalimentación me ayudará a escribir y mejorar este tipo de manuales que te servirán para conseguir los resultados que estás persiguiendo. Gracias por leerme y recordad: “el estudio siempre da una oportunidad más”. Ser felices.

EL JURIDISTA Blog de El Juridista: www.eljuridistaoposiciones.com

Preparación de Oposiciones a la Admón. del Estado: www.eljuridistaoposiciones.com/juridista-academi

41

Índice INTRODUCCIÓN. TÉCNICAS DE LECTURA RÁPIDA. ENTENDER LO QUE LEEMOS. ENCONTRAR LOS CONCEPTOS IMPORTANTES. BUSCAR SENTIDO PRÁCTICO A DICHOS CONCEPTOS. MEMORIZAR LOS ARTÍCULOS. TÉCNICA DEL RESUMEN AUTOMÁTICO. TÉCNICA DEL SUBRAYADO. TÉCNICA DE SOBRELECTURA. ESTUDIO COLABORATIVO.

6 10 12 14 17 19 19 20 21 22

ESQUEMA PARA ESTUDIAR CUALQUIER LEY.

23

TIEMPO DE ESTUDIO. LECTURA RÁPIDA COMPRENSIVA. COMPRENDE Y ENTIENDE LO QUE LEES. 4 MANDAMIENTOS DE LA LECTURA COMPRENSIVA. UTILIZA LAS DIVISIONES DE LA LEY. REALIZANDO LEYES PROPIAS. CREA MAPAS MENTALES DE CADA TÍTULO. MEMORIZANDO ARTÍCULOS. REPASANDO.

23 23 23 24 24 24 25 25 25

EJEMPLOS PRÁCTICOS.

27

Artículo 132. Plazos y términos (LECiv). Artículo 133. Cómputo de los plazos (LECiv). Artículo 134. Improrrogabilidad de los plazos (LECiv). Artículo 135. Presentación de escritos, a efectos del requisito de tiempo de los actos procesales (LECiv). Artículo 136. Preclusión (LECiv). Memorizando el Título Preliminar de la Constitución.

CONCLUSIONES.

27 28 30 31 35 36

40

42