84385915-DESGLOSES-HEMATO-2011

Desgloses Hematología T1 Introducción: fisiología del eritrocito P085 MIR 2010-2011 Paciente con los siguientes par

Views 153 Downloads 4 File size 245KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Desgloses

Hematología T1

Introducción: fisiología del eritrocito

P085

MIR 2010-2011

Paciente con los siguientes parámetros en sangre periférica: Hb 10,5 g/dl, leucocitos 11.000/ Ul con 40% segmentados, 10% cayados, 5% metamielocitos, 4% mielocitos, 1% eosinófilos y 1% basófilos. Normoblastos 5%. Plaquetas 300.000/Ul. Morfología de serie roja en sangre: aniso-poiquilocitosis y dacriocitos. En la exploración se palpa esplenomegalia de 12 cm bajo reborde costal. ¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, le sugieren estos datos? 1. Leucemia mieloide aguda tipo M6 (eritroleucemia). 2. Trombocitemia esencial. 3. Mielofibrosis primaria. 4. Leucemia linfoblástica aguda. 5. Leucemia mielomonocítica crónica. Respuesta correcta: 3

T6 P078

Anemias megaloblásticas MIR 2010-2011

Ante un paciente con una cirugía abdominal urgente, usted tiene su informe de quirófano en el cual nos señalan que se ha localizado una resección de todo el duodeno y del tercio proximal del yeyuno, manteniendo íntegros el estómago y todo el íleon así como los dos tercios distales del yeyuno. En el seguimiento nutricional del paciente, ¿qué vitamina o mineral presentará con menos probabilidad una disminución de su absorción y, por tanto, no produciría manifestaciones clínicas secundarias a su déficit?

1. 2. 3. 4. 5.

Vitamina B12. Calcio. Hierro. Magnesio. Ácido fólico.

3. Leucemia mieloblástica aguda. 4. Leucemia mieloide crónica. 5. Mielofibrosis. Respuesta correcta: 4

Respuesta correcta: 1

T7 P086

Anemias hemolíticas MIR 2010-2011

Qué etiología habría que suponer ante una anemia de 5 g/dl de Hb, VCM de 125 fl, reticulocitos de 2 por mil, LDH 5 veces superior al límite normal e hiperbilirrubinemia no conjugada. 1. 2. 3. 4. 5.

Anemia de los trastornos crónicos. Anemia hemolítica. Talasemia. Enfermedad de Wilson. Anemia por carencia de vitamina B12. Respuesta correcta: 5

T10 P081

Síndromes mieloproliferativos crónicos MIR 2010-2011

Un paciente de 69 años acude al Servicio de Urgencias por debilidad, fatiga y epistaxis de repetición. El hemograma muestra anemia (hemoglobina 8,5 g/dl), leucopenia (leucocitos 1200/mm3) , y trombopenia (plaquetas 35000/ mm3). ¿Cuál es el diagnóstico MENOS probable? 1. Aplasia medular. 2. Síndrome mielodisplásico.

T11 P082

Leucemia linfática crónica MIR 2010-2011

La hipogammaglobulinemia es un hallazgo frecuente en los enfermos con: 1. 2. 3. 4. 5.

Linfoma de Hodgkin. Leucemia linfática crónica. Linfoma de células grandes. Tricoleucemia. Linfoma folicular. Respuesta correcta: 2

P083

MIR 2010-2011

Un paciente de 74 años de edad es diagnosticado de leucemia linfática crónica B estadio IIB de RAI-BINNET. Tras recibir 6 ciclos de fludarabina, presenta astenia importante y palidez de la piel y mucosas. En la analítica destaca: leucocitos 5600/Ul con fórmula normal, hemoglobina 3 g/dl y plaquetas 250000/Ul. Reticulocitos 0%. Niveles normales de LDH y test de Coombs directo negativo. El diagnóstico más probable es: 1. Progresión de la enfermedad a leucemia prolinfocítica B. 2. Anemia hemolítica autoinmune. 3. Síndrome de Richter. 4. Aplasia pura de células rojas. 5. Síndrome de lisis tumoral. Respuesta correcta: 4

Desgloses

27

Desglose

Hematología T1 P231

Introducción: fisiología del eritrocito. Anemia: concepto y evaluación MIR 2009-2010

¿Cuál es la variedad histológica más frecuente de la enfermedad de Hodgkin? 1) 2) 3) 4) 5)

Esclerosis nodular. Predominio linfocítico. Celularidad mixta. Depleción linfoide. Esclerosis mixta.

P129

MIR 2004-2005

Un paciente infectado por el VIH recibe tratamiento antirretroviral con AZT + 3TC + Efavirenz, desde hace 14 meses. La última determinación de linfocitos CD4 y carga viral era de 350/mm3 y = 6 meses. Respuesta correcta: 3

P110

MIR 2000-2001F

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? La absorción de hierro en un individuo normal: 1) Es mayor si la dieta es rica en hierro inorgánico. 2) Es mayor si la dieta es rica en hierro hémico. 3) Se inhibe por el ácido ascórbico de los cítricos. 4) Aumenta con los folatos de las verduras. 5) Tiene lugar en el intestino grueso. Respuesta correcta: 2

a Hematología P018

MIR 1999-2000

En una paciente joven, con buen estado general, que presenta una anemia ferropénica que no responde al tratamiento con hierro oral, sin ninguna evidencia de sangrado, ¿cuál de las siguientes pruebas diagnósticas debe practicarse en primer lugar? 1) 2) 3) 4)

Arteriografía abdominal. Cuantificación del hierro en orina. Estudio de la médula ósea. Determinación de anticuerpos antiendomisio y antigliadina (IgG e IgA). 5) Estudio de la ferrocinética. Respuesta correcta: 4

P024

MIR 1999-2000

¿Cuál de los siguientes estudios es el más adecuado para conocer, de manera cierta y rápida, si existe ferropenia en un paciente con hepatopatía difusa y ferritina sérica elevada? 1) Cuantificación repetida de la ferritina sérica. 2) Cuantificación de los niveles de protoporfirina eritrocitaria. 3) Realizar una biopsia hepática. 4) Realizar un estudio ferrocinético. 5) Estudiar el contenido de hierro en la médula ósea. Respuesta correcta: 5

P132

MIR 1999-2000F

Paciente de 35 años, diagnosticada de una artritis reumatoide de 8 años de evolución ya tratada con AINEs por vía oral. Presenta una anemia hipocroma con niveles de ferritina sérica normales. Se quiere descartar una carencia de hierro. ¿Cuál sería la prueba diagnóstica definitiva? 1) Realizar un estudio ferrocinético. 2) Cuantificar la protoporfirina libre intraeritrocitaria. 3) Estudiar por microscopía óptica los depósitos de hierro de la médula ósea. 4) Medir niveles de G6P dehidrogenasa en hematíes. 5) Estudiar el frotis de sangre periférica. Respuesta correcta: 3

P214

MIR 1998-1999

Señale, de las siguientes proteínas plasmáticas, cuál NO interviene en el transporte-conservación del hierro corporal: 1) 2) 3) 4) 5)

Haptoglobina. Hemopexina. Albúmina. Transcortina. Transferrina.

1) 1.000 a 2.000 mg/día de Fe elemental en preparados de sales ferrosas p.o. 2) 10 a 20 mg/día de Fe elemental en preparados de sales férricas p.o. 3) Complejo hierro-sorbitol por vía i.m. 4) 100-200 mg/día de Fe elemental en preparados de sales ferrosas p.o. 5) 600-800 mg de Fe elemental en preparados de sales férricas p.o. Respuesta correcta: 4

Respuesta correcta: 4

P090

Una mujer de 52 años presenta un síndrome anémico sin causa clínicamente aparente. En la analítica se aprecia Hb de 8,5 g/dl, VCM de 75 fl y CHM de 25 pg. ¿Cuál de las siguientes determinaciones séricas le permitirá orientar con más seguridad el origen ferropénico de la anemia? 1) 2) 3) 4) 5)

Sideremia. Saturación de la transferrina. Hemoglobina A2. Ferritina. Capacidad total de fijación de hierro. Respuesta correcta: 4

P097

MIR 1997-1998

En un paciente con anemia microcítica e hipocrómica, con hierro sérico y ferritina bajos, aumento de la capacidad de fijación del hierro y de la protoporfirina eritrocitaria, con hemoglobina A2 disminuida, nos encontramos ante un cuadro de: 1) 2) 3) 4) 5)

Anemia por deficiencia de hierro. Anemia de los trastornos crónicos. Anemia sideroblástica. Talasemia beta. Microesferocitosis. Respuesta correcta: 1

P098

T5

MIR 1997-1998

MIR 1997-1998

El tratamiento de una anemia ferropénica por pérdidas menstruales crónicas, además del posible tratamiento ginecológico, consistirá en:

P110

Anemia de enfermedad crónica o por mala utilización del hierro MIR 2007-2008

Ante los siguientes hallazgos analíticos: hemoglobina 8,5 gr/dl,VCM 85 fl, bilirrubina normal, hierro sérico 10 μg/dl, capacidad de fijación total de hierro 200 μg/dl, índice de saturación de la transferrina 15% y ferritina 150 μg/dl. ¿Qué tipo de anemia pensaría que tiene el paciente? 1) 2) 3) 4) 5)

Anemia por déficit de vitamina B12. Anemia inflamatoria (de proceso crónico). Anemia ferropénica. Anemia por déficit de ácido fólico. Anemia hemolítica aguda. Respuesta correcta: 2

P117

MIR 2006-2007

Con respecto a la anemia de procesos crónicos o anemia de la inflamación, señale la opción correcta: 1) La síntesis de hepcidina está aumentada. 2) La anemia es característicamente macrocítica. 3) Los niveles de ferritina están disminuidos. 4) Los niveles de transferrina están elevados. 5) Debe tratarse con hierro intravenoso. Respuesta correcta: 1

P109

MIR 2005-2006

Un sujeto de 70 años diagnosticado de artritis reumatoide consulta por clínica de síndrome anémico desde hace 6 meses. Se realiza un hemograma que muestra: Hb8,5 g/dl; VCM69

Desgloses

225

Hematología fl; leucocitos 7,5 109/l y plaquetas 220.109/l, sideremia 30 y/dl (N 50-150), frerritina 520 ng/ml (N32 mg/kg en la mujer. 2) Saturación de oxígeno arterial >92%. 3) Eritropoyetina elevada. 4) Esplenomegalia. 5) Trombocitosis >400.000/mm3.

1) Eritrocitosis espuria. 2) Vértigo de Ménière. 3) Poliglobulia secundaria a hemangioma cerebeloso. 4) Policitemia vera. 5) Poliglobulia secundaria a hipernefroma.

Respuesta correcta: 3

P121

MIR 1998-1999

Respuesta correcta: 3

P127

MIR 1998-1999F

¿Cuál de los siguientes datos NO es de utilidad diagnóstica en la leucemia mieloide crónica? 1) 2) 3) 4) 5)

Basofilia. Leucocitosis. Esplenomegalia. Cromosoma Ph en los fibroblastos. Ausencia de fosfatasa alcalina granulocítica. Respuesta correcta: 4

P089

MIR 1997-1998

¿Qué hallazgo de la exploración física es de utilidad para diferenciar la policitemia vera de otras policitemias secundarias?

Respuesta correcta: 4

T11 P256

Leucemia linfática crónica

Esplenomegalia. Anemia. Fibrosis medular. Ensanchamiento mediastínico. Linfocitos circulantes con prolongaciones citoplasmáticas. Respuesta correcta: 4

1) 2) 3) 4) 5)

Congestión de las venas de la retina. Cianosis. Hepatomegalia. Esplenomegalia. Piel seca. Respuesta correcta: 4

P093

MIR 1997-1998

Mujer de 58 años, previamente bien, que acude al médico por cefalea y mareos. Antecedentes personales y familiares sin interés. Exploración física: rubicundez facial, resto rigurosamente normal. Analítica: Hto 62%,leucocitos 13.000/microl con fórmula normal; plaquetas 325.000/microl; satura-

P110

MIR 2004-2005

Un paciente de 63 años con leucemia linfática crónica en estadio A diagnosticado hace seis meses, acude a urgencias por un cuadro de ictericia desde hace 48 h y cansancio. La exploración física sólo revela algunas microadenopatías cervicales y un leve soplo sistólico polifocal. El hemograma revelaba leucocitos 36.100/mm3, (linfocitos 87%), Hb 6,7 g/dl, VCM 105, plaquetas 216.000/mm3, bilirrubina total 5,3 mg/dl, bilirrubina directa 0,7 mg/dl, LDH 1.050 UI/l, ALT: 37 UI/l, GGT 39 UI/l, fosfatasa alcalina 179 UI/l. Indique cuál de las siguientes pruebas o combinación de pruebas serán de mayor utilidad diagnóstica:

Ecografía hepática. Sideremia, ferritina, B12 y ácido fólico. Test de Coombs directo. Niveles de reticulocitos. Serología de Parvovirus. Respuesta correcta: 3

P115

MIR 2004-2005

Respecto a la tricoleucemia, señale la afirmación FALSA: 1) Los enfermos generalmente presentan esplenomegalia y son escasas las adenopatias periféricas palpables. 2) Es poco frecuente encontrar citopenias. 3) Existe característicamente positividad para la tinción con fosfatasa ácida que no se inhibe con tartrato. 4) El tratamiento inicial suele ser la esplenectomía. 5) La opción farmacológica más empleada actualmente son los análogos de las purinas (2CDA, DCF), aunque no todos los casos se tratan.

MIR 2008-2009

En la tricoleucemia, o leucemia de células peludas, son habituales al diagnóstico los siguientes datos EXCEPTO uno: 1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4) 5)

Respuesta correcta: Anulada

P117

MIR 2004-2005

Paciente de 65 años de edad, diagnosticado de leucemia linfática crónica, presenta adenopatías palpables cervicales y axilares bilaterales. Leucocitos 85x109/l con 85% de linfocitos, Hto 40% y Hb 13 g/dl y plaquetas 50x109l. ¿En qué estadio clínico de Rai y de Binet se encuentra? 1) 2) 3) 4) 5)

Estadio III de Rai y estadio A de Binet. Estadio IV de Rai y estadio B de Binet. Estadio III de Rai y estadio C de Binet. Estadio IV de Rai y estadio C de Binet. Estadio II de Rai y estadio B de Binet. Respuesta correcta: 4

P067

MIR 2002-2003

¿Cuál de las siguientes complicaciones NO es propia de la leucemia linfática crónica? 1) 2) 3) 4) 5)

Infecciones oportunistas por virus herpes. Anemia hemolítica autoinmune. Hipogammaglobulinemia. Infiltración en el SNC. Neumonía neumocócica. Respuesta correcta: 4

Desgloses

233

Hematología P121

MIR 2001-2002

En relación con la leucemia de células peludas, también conocida como tricoleucemia, señale cuál de las siguientes respuestas es FALSA:

4) Diagnóstico: leucemia prolinfocítica. Tratamiento: fludarabina. 5) Diagnóstico: leucemia linfática crónica estadio A.Tratamiento: fludarabina. Respuesta correcta: 2

1) El cuadro clínico más frecuente es el de pancitopenia y esplenomegalia, por lo que el tratamiento más recomendado anualmente es la esplenectomía. 2) El aspirado medular es dificultoso pues suele existir fibrosis medular. 3) Son frecuentes las infecciones oportunistas por legionella y por micobacterias. 4) El tratamiento con análogos de las purinas (2-cloroadenosina y 2-deoxicoformicina) logra remisiones completas prolongadas en un número importante de pacientes. 5) Es una enfermedad originada en los linfocitos B. Respuesta correcta: 1

P108

MIR 2000-2001

En los pacientes diagnosticados de leucemia linfática crónica, a lo largo de su evolución presentan complicaciones infecciosas bacterianas y víricas, así como segundas neoplasias. ¿Qué otras complicaciones presentan frecuentemente? 1) 2) 3) 4) 5)

Hipercalcemia y lesiones osteolíticas. Fenómenos autoinmunes. Insuficiencia renal crónica. Trasnfromación en leucemia aguda. Mielofibrosis con metaplasia mieloide.

P020

MIR 1999-2000

Señale la afirmación correcta respecto a una leucemia linfoide crónica: 1) Existen blastos en sangre periférica al comienzo de la enfermedad. 2) Se produce crisis blástica final en el 5% de los pacientes. 3) No siempre hay infiltración linfoide de la médula ósea. 4) Se trata siempre con busulfán. 5) Es frecuente la ausencia de síntomas al hacer el diagnóstico. Respuesta correcta: 5

P125

MIR 1998-1999F

¿Cuál de los siguientes datos NO es característico de la leucemia linfática crónica de células B? 1) 60% de linfocitos en médula ósea. 2) Hipogammaglobulinemia. 3) Más de un 60% de las células de la médula ósea y sangre periférica son CD20 y CD5 positivas. 4) Trisomía del cromosoma 12. 5) Expresión de cadenas ligeras kappa y lambda en los linfocitos. Respuesta correcta: 5

minal no mostraban alteraciones significativas. En la biopsia de cresta ilíaca se observó infiltración difusa por linfocitos pequeños. En el medulograma existía una infiltración linfoide del 56%, a expensas de células de similares características de las de sangre periférica (SP). El fenotipo inmunológico de los linfocitos de SP era inmunoglobulinas débilmente + (cadenas μ y λ), CD19 +, CD5 +, FMC7 , CD2. El cariotipo no mostró anomalías citogenéticas en las metafases estudiadas. ¿Cuál es el diagnóstico? 1) 2) 3) 4) 5)

Leucemia prolinfocítica fenotipo B. Tricoleucemia. Leucemia linfoide crónica fenotipo B. Linfoma centrofolicular leucemizado. Leucemia linfoblástica aguda. Respuesta correcta: 3

P260

MIR 1997-1998

Los pacientes con leucemia linfocítica crónica por linfocitos B tienen un aumento en la susceptibilidad a padecer infecciones. ¿Cuál es la causa principal? 1) 2) 3) 4) 5)

Aumento de linfocitos. Anemia. Descenso de inmunoglobulinas. Esplenomegalia. Anomalías en los granulocitos. Respuesta correcta: 3

T12

Leucemias agudas

P112

MIR 2006-2007

Respuesta correcta: 2

P133 P112

MIR 2000-2001F

En un paciente con 60 años, buen estado general, exploración física normal y un hemograma con leucocitos 70.000/mm3 (90% linfocitos), sin anemia ni trombopenia, el diagnóstico más probable y tratamiento más adecuado, son: 1) Diagnóstico: leucemia linfática crónica. Tratamiento: no precisa. 2) Diagnóstico: leucemia linfática crónica estadio A.Tratamiento: no precisa. 3) Diagnóstico:l infoma leucemizado. Tratamiento: poliquimioterapia.

234

Desgloses

MIR 1998-1999F

Paciente de 64 años, que acude a Hematología enviado por su médico de cabecera por hallazgo, en un examen de empresa, de 62x109/l leucocitos con 2% segmentados y 98% linfocitos de pequeño tamaño, núcleo redondeado y cromatina grumosa sin nucléolos. Hb 12 g/dl; plaquetas 186.000/ mm3; reticulocitos 1,3%; test de antiglobulina directo negativo. El paciente no relataba sintomatología alguna, salvo migrañas habituales. La exploración física no reveló anomalías. Las pruebas bioquímicas básicas (incluyendo LDH) se encontraban en límites normales. Una Rx de tórax y ecografía abdo-

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? 1) La leucemia linfoblástica infantil con fenotipo pre-B es de pronóstico más favorable si presenta la t (9.22). 2) La leucemia mieloblástica es más frecuente entre los pacientes tratados por enfermedad de Hodgkin tratados con agentes alquilantes. 3) El tratamiento de elección para el tratamiento de un paciente con leucemia mieloide crónica de más de 60 años, no candidato a trasplante, es la hidroxiurea.

a Hematología 4) La leucemia linfática crónica de inmunofenotipo B es particularmente frecuente en la población japonesa. 5) El tratamiento inductor de diferenciación con ácido retinoico es especialmente eficaz para la leucemia mielomonocítica crónica.

1) Arabinósido de citosina y una antraciclina. 2) Arabinósido de citosina, antraciclina y etopósido. 3) Ácido retinoico y antraciclina. 4) Vincristina-antraciclina y prednisona. 5) Metotrexate, ciclofosfamida y prednisona.

2)

3) Respuesta correcta: 2

Respuesta correcta: 3 4)

P114

MIR 2005-2006

P069

MIR 2003-2004

En cuál de las siguientes subvariedades de la clasificación de las leucemias agudas mieloides de la FAB se da de forma característica una translocación que afecta a los genes PML y RAR alfa (receptor alfa del ácido retinoico) determinado el gen híbrido PML-RAR alfa:

Los protocolos de tratamiento en la leucemia aguda linfoblástica incluyen tratamiento sobre el sistema nervioso central con la administración intratecal de quimioterapia. ¿En qué momento se debe iniciar dicho tratamiento?

1) 2) 3) 4) 5)

1) Una vez conseguida la remisión completa. 2) Cuando estén normalizadas las cifras de plaquetas y neutrófilos. 3) Durante la fase de tratamiento de consolidación. 4) Sólo se realiza en los pacientes con infiltración del sistema nervioso central. 5) Cuando se inicia el tratamiento con quimioterapia.

LAM M1. LAM M3. LAM M5. LAM M6. LAM M7. Respuesta correcta: 2

P116

MIR 2005-2006

En la leucemia aguda linfoblástica, la identificación de factores pronósticos ha permitido reducir la toxicidad relacionada con el tratamiento a los pacientes considerados de bajo riesgo. Son factores que mantienen valor pronóstico favorable: edad de 1 a 9 años, cifra de leucocitos inicial < 25.000, ausencia de alteraciones citogenéticas de mal pronóstico, así como: 1) Sexo masculino. 2) Cuando la cifra de plaquetas es inferior a 5x 109/l. 3) La presencia de fiebre de más de 39ºC al diagnóstico. 4) Si el procentaje de blastos en sangre periférica supera el 50%. 5) La rapidez de la respuesta al tratamiento inicial ( 10 cm. Número de zonas afectas según PET/TAC. Alteraciones citogenéticas. Respuesta correcta: 2

P118

MIR 2008-2009

De todos los siguientes parámetros el que mayor importancia pronóstica tiene en los linfomas agresivos es:

238

Desgloses

Respuesta correcta: 5

P114

P115

MIR 2006-2007

MIR 2004-2005

¿Cuál es el oncogén implicado en la resistencia a la apoptosis que participa en la patogénesis del linfoma folicular y se activa mediante la traslocación t(14,18)? 1) 2) 3) 4) 5)

Respuesta correcta: 3

BCL 1. BCL 2. BCL 6. BAD. FAS. Respuesta correcta: 2

P064

MIR 2002-2003

El anticuerpo monoclonal anti-CD20 (Rituximabr) mejora los resultados de la quimioterapia, cuando se asocia a ella, en el tratamiento de:

El IPI (índice pronóstico internacional), utilizado en la valoración pronóstica del linfoma difuso de células grandes, NO incluye:

1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4) 5)

Leucemia mieloide aguda. Mieloma avanzado. Linfoma no Hodgkin B CD20+. Linfoma T. Tricoleucemia. Respuesta correcta: 3

1) 2) 3) 4) 5)

1) En el momento del diagnóstico, la mayor parte de los pacientes se hallan en un estadio avanzado (III o IV). 2) Desde el punto de vista clínico es un linfoma generalmente indolente. 3) La curación de los enfermos es muy improbable, sobre todo para los de estadio avanzado. 4) La mayoría de los enfermos no presentan síntomas B al diagnóstico. 5) Su transformación histológica a un linfoma agresivo es muy infrecuente.

P117

MIR 2005-2006

Un paciente de 63 años presenta adenopatías laterocervicales, axilares e inguinales. La biopsia de una adenopatía axilar muestra la presencia de células pequeñas hendidas y células grandes no hendidas con un patrón modular, CD19 y CD20 positivas, CD5 negativas, presentando la translocación t(14; 18). En relación a la enfermedad que presenta la paciente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

La LDH sérica. El estadio de la enfermedad. La beta-2 microglobulina. El estado general (ECOG). La edad. Respuesta correcta: 3

P109

MIR 2000-2001

De los siguientes tipos de linfomas, señale cuál es el que tiene el peor pronóstico: 1) Linfoma no Hodgkin de tipo folicular. 2) Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas (linfoma tipo MALT). 3) Linfoma no Hodgkin linfocítico difuso. 4) Enfermedad de Hodgkin tipo esclerosis nodular.

a Hematología 5) Linfoma no Hodgk in de células del manto. Respuesta correcta: 5

P114

MIR 2000-2001

¿Cuál de los siguientes factores NO se incluye en el índice Pronóstico Internacional de los linfomas no Hodgkin agresivos de fenotipo B? 1) 2) 3) 4) 5)

La edad. La LDH. El estadio Ann-Arbor. La beta-2microglobulina. El número de localizaciones afectas extraganglionares. Respuesta correcta: 4

P108

1) No es demorable el inicio de tratamiento. 2) La mayoría de los pacientes tienen síntomas B. 3) En ocasiones se transforman a una forma histológica más grave. 4) No es frecuente la afectación ósea. 5) La radioterapia es el tratamiento de elección en los estadios III y IV. Respuesta correcta: 3

MIR 2000-2001F

La infiltración linfomatosa de la sangre periférica es especialmente frecuente en: 1) 2) 3) 4) 5)

Linfoma de Burkitt. Linfoma de células grandes difuso. Linfoma linfocítico bien diferenciado difuso. Linfoma de Hodgkin. Linfomas nodulares centrofoliculares. Respuesta correcta: 3

P248

1) Tumor germinal (seminoma) mediastínico con afectación pleural. 2) Timoma maligno. 3) Tuberculosis pleural con afectación ganglionar secundaria. 4) Linfoma linfoblástico. 5) Enfermedad de Hodgkin, probablemente subtipo esclerosis nodular.

MIR 1997-1998

Un joven de 18 años ingresa por dificultad respiratoria secundaria a derrame pleural

1) Tratamiento con esquema melfalán y prednisona. 2) Esquema melfalán, prednisona y talidomida. 3) Autotrasplante de progenitores hematopoyéticos. 4) Poliquimioterapia tipo VAD. 5) No tratamiento inicial, seguimiento e iniciar tratamiento ante datos de progresión. Respuesta correcta: 5

P110

MIR 2006-2007

¿Cuál de los siguientes síntomas es más frecuente en los pacientes con mieloma múltiple?

Respuesta correcta: 4

T15

Mieloma múltiple

P112

MIR 2008-2009

MIR 2000-2001F

Se encuentra con un paciente en buen estado general y con adenopatías múltiples. La biopsia es diagnóstica de un linfoma folicular. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a estos pacientes?

P117

masivo. La radiografía de tórax pone de manifiesto una masa en el mediastino anterior. La citología del líquido pleural muestra linfocitos pequeños con núcleos lobulados y coexpresión de CD4 Y CD8. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Con respecto al tratamiento del mieloma múltiple, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? 1) La mayoría de pacientes experimentan remisión completa con melfalan y prednisona. 2) Se logran respuestas que alargan la supervivencia más allá de 15 años. 3) Los pacientes jóvenes pueden beneficiarse de altas dosis de quimioterapia seguida de autotrasplante en precursores hematopoyéticos. 4) Se deben utilizar estrategias de quimioterapia de inducción, consolidación y mantenimiento como en las leucemias agudas. 5) El trasplante alogénico es el de elección en pacientes ancianos. Respuesta correcta: 3

P115

MIR 2007-2008

Hombre de 65 años diagnosticado de mieloma múltiple IgG Kappa con un nivel de paraproteína de 2.400 mg/dl, sin proteinuria de Bence Jones, anemia, insuficiencia renal, hipercalcemia ni lesiones óseas significativas. La actitud terapéutica inicial debe ser:

1) 2) 3) 4) 5)

Susceptibilidad a infecciones bacterianas. Dolor óseo. Letargia. Diátesis hemorrágica. Poliuria y polidipsia. Respuesta correcta: 2

P119

MIR 2005-2006

Ante un paciente de 60 años, diagnosticado de mieloma múltiple y que se mantiene asintomático: 1) No está justificado comenzar con tratamiento quimioterápico antitumoral. 2) Interesa comenzar precozmente el tratamiento poco agresivo con melfalán y prednisona. 3) Se debe comenzar tratamiento con poliquimioterapia tipo VBMCP. 4) Tratamiento con poliquimioterapia y consolidar con trasplante autólogo. 5) Tratamiento con pulsos de dexametasona. Respuesta correcta: 1

P118

MIR 2004-2005

Entre los estudios diagnósticos rutinarios que se le realizan a un paciente con sospecha de mieloma múltiple, se incluyen los siguientes EXCEPTO uno. ¿Cuál es? 1) Determinación de beta-2 microglobulina. 2) TAC toraco-abdominal. 3) Cuantificación de proteinuria en orina de 24 horas. 4) Radiografías óseas seriadas.

Desgloses

239

Hematología 5) Punción de la grasa subcutánea. Respuesta correcta: ANULADA

P062

MIR 2003-2004

¿Cuál es la principal causa de morbilidad y mortalidad en pacientes diagnosticados de mieloma múltiple? 1) 2) 3) 4) 5)

Insuficiencia renal. Infecciones bacterianas. Hemorragias. Hipercalcemia. Amiloidosis. Respuesta correcta: 2

P072

MIR 2002-2003

Una mujer de 62 años consulta por dolores óseos, fundamentalmente en la espalda. En el hemograma se detecta anemia normocítica. La VSG es normal y la electroforesis de proteínas muestra hipogammaglobulinemia severa pero no componente monoclonal. En el estudio morfológico de la médula ósea detecta un 45% de células plasmáticas. La función renal está alterada y la paciente no refiere otra sintomatología. Su sospecha diagnóstica principal es: 1) 2) 3) 4) 5)

Amiloidosis. Hipogammaglobulinemia policlonal. Mieloma de Bence-Jones. Enfermedad de cadenas pesadas. Macroglobulinemia de Waldenström. Respuesta correcta: 3

P112

MIR 2001-2002

De las siguientes, ¿qué afirmación referente a la gammapatía monoclonal idiopática es FALSA? 1) Es la más prevalente de las gammapatías monoclonales. 2) Puede evolucionar a mieloma y otras gammapatías monoclonales agresivas. 3) No produce lesiones osteolíticas. 4) No suele disminuir la tasa de las inmunoglobulinas policlonales. 5) Debe ser tratada sistemáticamente en prevención de transformación en formas agresivas. Respuesta correcta: 5

P255

MIR 2000-2001

Mujer de 73 años que acude a la consulta por presentar fracturas vertebrales de instauración reciente. Tuvo la menopausia 22 años antes y no fue tratada con estrógenos. Ha perdido 5 kilos en cuatro meses. A la exploración se observa cifosis y dolor a la percusión de columna. La Hb es de 9 g/dl (normal >12), velocidad de sedimentación 85 mm/hora, la creatinina de 2,1 mg/dl (normal