80344689-Latin-4-Eso-Alm.pdf

LATÍN GUÍA DIDÁCTICA Elena Pingarrón 4 . eso o Teléfono de atención al profesorado: 902 10 70 69 www.almadrabadigita

Views 177 Downloads 36 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

  • Author / Uploaded
  • 1qwq
Citation preview

LATÍN GUÍA DIDÁCTICA

Elena Pingarrón

4 . eso o

Teléfono de atención al profesorado: 902 10 70 69 www.almadrabadigital.com

Dirección editorial: D. Rius Coordinación editorial: E. Fuster Coordinación del área: E. Tébar

Edición: S. Jofresa Corrección lingüística: C. Javaloyes Diseño de cubierta: Trading Media, S. L., I. Hernández y M. Partegás Diseño gráfico interior: M. Partegás Maquetación: M. López

Primera edición: julio de 2008 ISBN: 978-84-8308-092-4 Depósito legal: ??-???-?? Impresión: ??????????? © Elena Pingarrón, 2008, por los textos © Hermes Editora General, S. A. - Almadraba Editorial Almadraba Editorial Alberto Aguilera, 35 28015 Madrid www.almadrabadigital.com Prohibida la reproducción o la transmisión total o parcial de este libro bajo ningún concepto ni por ningún medio, electrónico ni mecánico (fotocopia, grabación o cualquier tipo de almacenamiento de información o sistema de reproducción), sin el permiso escrito de los titulares del copyright y de la editorial.

Hermes Editora General, S. A. ha realizado una cuidadosa selección de las páginas web, pero no se puede hacer responsable de ninguna reclamación derivada de la visualización o de los contenidos de las páginas web que no son de su propiedad. Este libro ha sido impreso en papel procedente de una gestión forestal sostenible, y es fruto de un proceso productivo eficiente y responsable con el medio ambiente. Papel ecológico y 100 % reciclable

Índice

PROYECTO 1. presentacióN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2. LOS MATERIALES DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 4. LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 5. LA ESTRUCTURA DIDÁCTICA DEL LIBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

programacionEs PROGRAMACIÓN DE MATERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . 29

Objetivos generales de la etapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Contenidos del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Criterios de evaluación del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

ProgramaciONES de aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Cuadro de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Unidad 1: El viaje de Eneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Unidad 2: Los orígenes míticos de Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Unidad 3: La fundación de Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Unidad 4: Las armas de la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Unidad 5: Los últimos reyes latinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Unidad 6: Los reyes etruscos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Unidad 7: La instauración de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Unidad 8: La lucha por la igualdad de derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Unidad 9: La formación de un imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Unidad 10: La época de Augusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Unidad 11: El imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Latín 4.º ESO



orientacionES Y SOLUCIONARIO

Unidad 1: El viaje de Eneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Unidad 2: Los orígenes míticos de Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Unidad 3: La fundación de Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Unidad 4: Las armas de la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Unidad 5: Los últimos reyes latinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Unidad 6: Los reyes etruscos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Unidad 7: La instauración de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Unidad 8: La lucha por la igualdad de derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Unidad 9: La formación de un imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Unidad 10: La época de Augusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Unidad 11: El imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

evaluacionEs La evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Evaluación continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Evaluación formativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Solucionario evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Solucionario evaluación continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Solucionario evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311



Latín 4.º ESO

PROYECTO PROYECTO

1. PRESENTACIÓN El libro de Latín de 4.º de ESO representa un proyecto que responde a cuatro necesidades básicas: La de introducir una nueva materia de Latín en el nivel de 4.º de ESO, una etapa, todavía de formación común para el alumnado y en que los destinatarios pueden presentar gran diversidad en sus intereses, inclinaciones y capacidades personales, sin que ello requiera un alto grado de tecnificación lingüística.



La de servir al mismo tiempo de vía de iniciación y base en la materia para futuros alumnos de Humanidades, y en concreto para aquellos que opten por cursar la asignatura en el Bachillerato, con una funcionalidad similar a la que pueda tener, por ejemplo, una materia de Física y Química o de Biología para futuros aspirantes a un Bachillerato de Ciencias. La de no renunciar, junto a los objetivos del diseño curricular, al rico bagaje de conocimientos culturales, artísticos y literarios, base en que se asientan la mayoría de las manifestaciones culturales y lingüísticas del mundo occidental -y que suele proporcionar la asignatura de Cultura Clásica-, así como a sus aspectos motivadores. Este curso de Latín presenta la misma cantidad de información literaria, mítica y cultural que cualquier curso de la Cultura Clásica, centrada en este caso en el mundo romano, sin repetir la que suele ser habitual y se encuentra marcada en el currículo LOE de la materia. La de proporcionar una posible continuidad lógica y temática entre la Cultura Clásica anterior y el paso al Latín, para el alumnado que la haya cursado, sin provocar por ello que los alumnos que elijan Latín hayan debido necesariamente cursar previamente la asignatura de Cultura Clásica, y sin ser incompatible con la posibilidad de cursarla simultáneamente, ya que en este caso el curso de Latín desarrolla y profundiza ricos aspectos del mundo romano habitualmente menos tratados. El proyecto responde a una metodología inductiva, en la que el Latín es objeto de lectura directa y comprensión natural, basándonos en la relativa trasparencia terminológica que permite tratarlo de manera similar a una lengua moderna; la aproximación a la lengua es así, desde el principio, muy intuitiva. Asimismo, los textos son básicamente planteados para la lectura comprensiva, y van acompañados de cierto grado de empleo oral de la lengua latina, graduable según el planteamiento y la praxis de cada docente, aunque, en cualquier caso, es fundamental la continua interacción del profesor, la declamación y ayuda en la lectura. En este sentido, resulta básico también el uso continuo de la imagen artística como forma de relato paralelo y de introducción de vocabulario, de manera que algunos textos pequeños de introducción constituyen la descripción de una imagen asociada. Solo después de todo ello puede obtenerse una productividad y sistematización gramatical, siempre simple, clara y concisa, incluso graduable según el perfil del alumnado; en cierta manera esta sistematización también puede resultar prescindible, si se desea sobre todo una evaluación basada en la comprensión directa e intuitiva, en caso de que no convenga el planteamiento al grupo de alumnos de una gramaticalización excesiva, centrándose entonces, especialmente, en una familiarización con el léxico, el orden global del discurso y sus formas verbales.



Latín 4.º ESO

La lectura en lengua vernácula también se fomenta mediante relatos de enlace entre unidades, y una serie de apartados trabajan el desarrollo del léxico adquirido mediante ejercicios claros y productivos, además de reforzar, con diferentes tareas y actividades, los conocimientos lingüísticos y culturales del currículo desarrollado. El libro se completa con un breve apéndice final que contiene dos mapas -el de la Hispania romana y el del Imperio romano clásico-, así como con una separata que contiene un eje cronológico -que ayuda a situar hechos y personajes históricos-, y todo el vocabulario, con un apéndice especial destinado a nombres propios. Aunque se plantea en la medida de lo posible un método basado en la lectura y comprensión directa, el apéndice de vocabulario, además de sistematizar enunciados, proporciona una útil herramienta, con acepciones sencillas y adaptadas al uso del libro; en consecuencia, puede resultar muy útil tanto para aquellos que deseen en algún momento trabajar en parte textos de una manera más tradicional, como para desarrollar la construcción de textos directos por parte del alumno en algunos ejercicios. Los materiales, específicamente adaptados y elaborados para el libro por la autora, han sido revisados desde una óptica didáctica semejante por Mercedes Madrid, a quien agradezco sus consejos y opiniones, en algunos detalles, especialmente con relación a la estructuración interna de las unidades. Elena Pingarrón

Latín 4.º ESO



PROYECTO

El hilo argumental que enlaza temáticamente las 11 unidades del libro adopta una temática mítica, legendaria y finalmente histórica, aunque centrada en las figuras de mayor atractivo y entidad cultural y literaria de la historia de Roma, desde los remotos orígenes míticos de Roma a la caída del Imperio romano de Occidente. Todas las adaptaciones textuales, inspiradas siempre en textos de los mejores autores clásicos, han sido simplificadas al máximo mediante el uso de una sintaxis muy elemental de frase sencilla, aun en detrimento de todo estilo literario, e incluso prescindiendo de ciertos giros muy productivos en latín clásico pero que mermarían transparencia. Así pues, se atiende especialmente a un léxico transparente pero de suficiente productividad para sustentar el léxico culto de la lengua romance, así como a una inmersión directa, facilitada también por la metodología que en su lugar se explicará en detalle.

2. LOS MATERIALES DEL PROYECTO 2.1 Libro del alumno El eje central de los objetivos del libro del alumno de cuarto es la adquisición de las llamadas competencias básicas. Cada unidad presenta los recursos didácticos adecuados para adquirirlas: textos de lectura, ilustraciones de diversa naturaleza, actividades, etc. Otra novedad es la secuenciación de los contenidos de los libros en once unidades didácticas. Esto permite desarrollar los contenidos del curso de un modo más real, reduciendo el volumen de trabajo en el tercer trimestre, que siempre es más corto que los otros.

eso

LATÍN Elena Pingarrón

y cronología LATÍN vocabulario Elena Pingarrón

o .

4.o

eso

Elena Pingar

rón

4.

4 eso

¿Cómo es este libro? CULTURA

El libro de Latín de 4.º de ESO tiene 11 unidades didácticas.

LECTIO ·

Los romanos establecieron las primeras formas de gobierno municipal que se conocen, pues, con la creación de un Imperio tan amplio, se necesitaban unidades administrativas más pequeñas para poder gobernar y organizar con eficacia a toda la población. Estos territorios disponían ya antes de núcleos de población que agrupaban y gobernaban determinadas comunidades. Al incorporarse al Imperio romano, se respetaba su organización y sus instituciones, y se convertían en ciudades asociadas, tributarias de Roma, con diferentes estatutos. Roma dividía los territorios en provincias, gobernadas desde una ciudad capital por un procónsul o un propretor.

Teatro romano de Mérida.

El rango urbano más alto era el de colonia, que en la mayoría de los casos se trataba de una ciudad de nueva fundación con carácter romano desde su origen. A veces era un medio de asentar soldados licenciados del ejército a los que además se les repartían tierras en un territorio dependiente. Un municipium solía ser una ciudad preexistente romanizada, si bien muchos municipios fueron elevados después a la categoría de colonias. Las colonias y municipios fueron un foco intensísimo de romanización. Cada provincia contaba con una capital y estaba dividida en circunscripciones jurídicas menores que recibían el nombre de conventus. Cada conventus dependía de una colonia o un municipio. La forma de vida romana, el urbanismo, el derecho, y tantas otras instituciones, se extendieron inmediatamente.

¿Cómo son las páginas del libro?

RE MA

Tarraconensis

Columnas del pórtico del cardo

R ST NO

Lusitania

U

M RE MA

Baetica

Gallaecia

Lusitania

Tarraconensis

Carthaginiensis

R ST NO

de una heroína virgen llamada Ca mila, que aparece en las luchas de Eneas en el Lacio, una camilla es una niña o joven de familia noble, nunca prometida ni casada, y dedicada a ayudar o participar en los sacrificios.

4 Traduce el siguiente texto y responde a las cuestiones: Iunius Brutus consul in Hispania agros et oppidum dedit militibus qui sub Viriatho militaverant. Oppidum «Valentiam» vocavit. a Relaciona a Junio Bruto, que realizó la fundación citada en el texto en el 138 a. de C., con otros personajes del mismo nombre. ¿Por qué piensas que se llama igual? b Resume lo que recuerdes de Viriato. c ¿Qué ciudad fue fundada, según esta referencia del historiador Tito Livio?

3

80

FIRMATIO

4

Vocabulario y cronología

Gallia Montes

Hispania

Pyrenaei

Africa

Latium est regio, posita in media Italia. Roma erat inter Mapa de terras Etruscorum la zona central Latium regionem. de Italia, con el Lacio et Campaniam Primum y, la Toscana Nomen populis multi populi Latium habitabant. al norte. Debe figurar «Latini» erat. Roma, Ostia sunt. Roma Latini quoque y el río Tíber. Entrar apud fluvium Italici en la caja de texto Tiberim est, supra mare. sed non Post multum tempus Romani Tiber ostium Tiberis iuxta Ostiam urbem Ostia urbs aedificant. Romae portus Sic erat. Ad septentriones est Etruria, Etruscorum terra. Antiqui quoque «Tuscos» Etruscos Ostia nominabant. Tuscorum Propterea regionem quoque nominabant. «Tuscanam terram» Hodie «Toscana» est. Quid est Latium? Ubi est situm Ubi est Roma? Latium? Quod Quae urbs nomen populis est Ostia? est terrae Latii erat? Ubi est sita Etruscorum? Ostia? Quod Ubi est sita? Etruscos? nomen Quomodo Cur nominamus hodie «Toscanam» nominabant antiqui regionem Etruscam?

81

de tema en -o

VERBA DISCE

Actividades para trabajar los contenidos estudiados

Índice de contenidos

Sustantivos masculinos

PENSUM ·

LECTIO

PENSUM · VERBA DISCE

PENSUM AMPLIATIO

4

PENSUM · VERBA DISCE

1 Relaciona en tu cuaderno las siguientes palabras del léxico culto castellano con las palabras latinas que les han dado su raíz. A continuación, expresa el significado de la palabra castellana y el de la latina con la que se relaciona:

Quid scimus? Conocimientos previos

FIRMATIO VERBA DISCE GRAMMATICA

Conocer la leyenda fundacional de Roma y el establecimiento de sus primeras formas de gobierno e instituciones, así como la onomástica latina y el concepto de familia.

Castellano

4 Obtén la palabra castellana o término patrimonial generado por estas palabras latinas y señala los cambios sufridos por las vocales: fonte(m), porta(m), aedificiu(m), ventu(m), paucu(m), mel

a flu-ido b e-flu-vio c flú-or d meli-flu-o e a-flu-ente

Proposita Objetivos de la unidad

signum; bellum; finis; primus; mitto; disco; Venus, Veneris; impero; Mars, Martis; frons, frontis; genus (‘linaje’); facies; cathedra; gero; pono; comites; emineo

Palabras latinas

1 calidu(m) 2 posita(m) 3 Maiorica(m)

f super-flu-o g in-flu-ir h di-flu-encia i flu-vi-al j con-flu-encia

Observa que las palabras contienen la raíz fluo (‘fluir’, ‘deslizarse’) y solo una de ellas, la raíz mel.

Prefijo

Significado

a- / ad hacia el interior

Significado

-ido

que tiene una cualidad

-ir

Palabras flu-ido … a-flu-ente … … … … con-flu-encia … …

Z Responde

1 cera 2 hija 3 silla 4 seña

efecto o resultado

Términos latinos

5 leña 6 arma 7 lágrima 8 vela

a lacrima(m) b arma c filia(m) d ligna

e signa f sella(m) g vela h cera(m)

infinitivo, acción verbal

-al -io /-vio

8 Algunos de los neutros de la 2.ª declinación siguen usándose en su forma latina original: son los latinismos. Define los siguientes:

efecto o resultado

a Un album b Una errata c El summum

3 Copia el siguiente cuadro y complétalo de forma que queden asociadas las palabras a su definición: Definición

d Un auditorium e Un forum f Un ultimatum

g Un podium h Un solarium i Un curriculum

9 Busca en Internet el significado de la abreviatura v. gr.

Cualquier materia líquida o gaseosa, que tiene la cualidad de… Elemento químico gaseoso cuyo nombre significa ‘resultado de fluir’. Río que… «Deslizarse» hacia el interior de las personas o las situaciones para actuar indirectamente en ellas. Relativo a un río (un río es el resultado de fluir un caudal de agua).

10 Intenta traducir las siguientes expresiones famosas y busca en Internet su origen y significado: a In saecula saeculorum

Escultura romana.

Ianus antiquissimus deus Romanus colunt. Sicut est. Graeci antiquae fabulae numquam Latium et in deum Ianum adfirmant, monte trans deus Ianus Tiberim sedem primus venit «Ianiculum» suam ponit. nominabant. in Romani Iani Ibi primos dicunt, nummos montem incolas Latii creat. Ianus docet. Etiam, aetas, nec in terris multum sicut labor nec tempus habitat. miseria damnabant inter deos Erat aurea immortales genus humanum. habitat. Ianus curat et protegit. portas, terminos, Postea Ianus Sic bifrons Altera facies limites et est, duas fines facies monstrat, introrsus spectat, VOCABULA atque duas velut nummi. altera foras, partes custodit. quia Ianus foras Hacia limitem significat Nympha Iuturna iuxta templum fuera Iani Iuturnae Iani uxor est. (adverbio). nympheum Ianuarium In foro Romano dedicant. Quoque erat. Romani introrsus Hacia deo Iano mensem Romani portam dentro (adverbio). «ianuam» nominabant. ad quaestiones. velut Como. In superiore scripto habes a Quis est Ianus deus? responsum: Quod nomen b Quid creat erat monti Ianus? Cur Iani? erat bona c Quid curat aurea aetas? et protegit Ianus? Cur d Quod nomen est bifrons uxori Iani est? Ianus? e Cur nominamus Quomodo manet «Ianuarium» primum mensem templum Iani? anni? 3 Analiza y traduce las siguientes cuaderno: frases en tu a Templum altum erat. Romanum columnas ostendebat templum atque supra eminebat. altum podium Templi columnae b Magnum altae erant. templum videmus. templum Romanus ambulat. vir ad In templo laborant. sacerdotes c Multa templa in Italia erant. Italiae incolae curabant. Feminae templa ad templa Templorum ambulabant. columnae altissimae pulcherrima erant atque templa ornabant. sacrificia celebrabant. In templis Romani

d amable e puesta f incurable

Palabras

-ente

de, desde

a Mallorca b caldo c Menorca

7 Relaciona las siguientes palabras con los vocablos latinos de origen, indicando si la palabra originaria era femenina o no:

Sufijo -or

separación, divergencia consuper-

Ianus deus

do; u > o; i > ’ (fíjate en que la palabra latina es esdrújula).

Términos patrimoniales

4 incurabile(m) 5 Minorica(m) 6 amabile(m)

6 Relaciona los siguientes cultismos con las palabras latinas de los ejercicios 4 y 5: cálido, depositar, portal, mayoritario, minoritario, meloso, ventoso, amabilidad.

Z Copia el siguiente cuadro y completa los elementos que faltan. Debes tener en cuenta que los prefijos son preposiciones latinas y que ‘con’ procede de cum:

b Vade retro

Maison Carrée

82

Figuradamente, ‘que destila o hace fluir miel’, que es demasiado dulce y halagador y resulta empalagoso.

11 Rellena los huecos o sustituye la expresión en cursiva con el acróstico latino de la actividad 9 o una de las frases de la actividad 10:

División de las aguas de un río en dos o varias ramas o canales. … Emisión o salida del interior al exterior de las partículas de un fluido gaseoso. Lo que ‘fluye por encima’, es decir, que sobra, que no es necesario.

PENSUM ·

2 Lege et intellege: Ejemplo: calidu(m) > cal-

5 Relaciona estas palabras latinas con los términos patrimoniales que han generado y señala los cambios que han sufrido las vocales. Fíjate en el ejemplo de la derecha:

Latín

infinito, imperio, eminente, marcial, faz, insignia, primogénito, marzo, venéreo, cátedra, comitiva, intermitente, interponer, discípulo, frontal, beligerante

2 Copia estas palabras y subraya el elemento común:

Analizar la flexión de los masculinos y aproximarse a su flexión nominal completa. Profundizar en el orden de la frase latina, el reconocimiento de sus elementos y la adquisición de cierta técnica de traducción. Iniciar la aproximación a los fenómenos que dan origen al léxico patrimonial romance.

FIRMATIO

1 Indica si es correcto lo que afirmación correcta cambiandodice cada frase. Si no lo es, los nombres: expresa la a Romulus post Numam Pompilium b In spectaculo ludorum Romanae regnat. c Romani Sabinos viri in proelio pueros interponunt raptant. deponunt. atque Graeci et Troiani arma

CULTURA

«Yo soy Egeria»

¿Por dónde pasa el río Tíber? ¿Sabrías situarlo en un mapa?

¿Cuál es el sistema español para designar el nombre completo de las personas? ¿Es igual en toda Europa?

a las siguientes cuestiones: a ¿Qué es lo que tiene de extraordinario nial (sponsalia) la celebración b ¿Qué quiere de estos dos jóvenes?¿Qué del compromiso decir la expresión crees que matrimoJano que va a pasar «temo que tan con ellos? c ¿Qué tiene bien cerradas dejó Numa»? se abran las puertas que ver del templo de lo que realmente el dios Jano con la situación teme esta que aquí se joven? plantea? ¿Qué 2 Explica es en tu cuaderno cuál es el Roma. origen de los habitantes de la ciudad de

AMPLIATIO

Ampliación del contenido

El nombre de los romanos

¿Sabes a qué ciudad llaman la ciudad eterna y por qué?

1 Responde

PENSUM ·

1 Analiza y traduce las siguientes máximas a In dubio y frases célebres: pro reo. b Aliena vitia in oculis habemus, c Qui invenit a tergo nostra amicum, invenit sunt. thesaurum. 2 Copia en tu cuaderno cada una las con la de estas frases preposición adecuada y complétade entre las Oceanus siguientes: in, ex, ad, e, per, ad, in a Numa rex Egeria consilium b Hispani Hispania incolunt. capiebat. c Romani saepe oras Hispaniae d Pueri navigant. campum ad urbem currebant. e Pueri fluvium intrant atque in aquis fluvio exeunt natant. Postea atque urbem reveniunt. 3 Lege inferiorem scriptum, ad quaestiones: atque intellege. Postea responde Hispania Europae terminos claudit. cognominabant. Veteres ab Ibero fluvio Montes Pyrenaei Hispaniam et Oceanus «Iberiam» Hispaniam claudunt. Clauditne Hispania terminos nominabant Europae? Quomodo veteres Hispaniam? mare claudunt Qui montes Hispaniam? aut

Unidad

Eneas y Julo

INDUCTIO

Describe el fresco de Pompeya de la parte superior de esta página.

Actividades para ampliar contenidos

O SOY CAMILA»

Actividades

INTRODUCTIO

Describe la imagen que aparece en la página anterior e indica los personajes que reconoces.

¿Conoces el significado de la expresión numerus clausus? ¿Sabes exactamente qué es un virus?

PROPOSITA

SOY HORACIA

199

Actividades

Las fundaciones de

QUID SCIMUS?

Baetica

1 Averigua los nombres actuales de todas las ciudades hispanas citadas en el texto. 2 Indica en qué municipio actual residen o han nacido los pacenses, emeritenses, gaditanos, onubenses, ilicitanos, oscenses, ilerdenses, bilbilitanos, lucenses y tarraconenses.

Título de la unidad

La fundación de Roma

M

3 Infórmate del lugar donde están ubicadas las famosas universidades Hispalense y Complutense. ¿Por qué reciben ese nombre?

198

PÁGINA DE ENTRADA

U

«NO SÉ SI

Retrato de El Fayum conocido La joven europea como (siglo II d. de C.).

PENSUM

El gobierno municipal se organizaba mediante elecciones anuales de magistrados. Los de más alto rango eran los duoviri o quattuorviri (según fueran dos o cuatro), una especie de alcaldía colegiada. Ellos presidían la curia o senado municipal, formada por decuriones (hombres que ya habían pasado por cargos municipales). Otros magistrados eran los aediles (encargados de edificios y servicios), quaestores (que controlaban los impuestos y la hacienda municipal) y censores locales. Muchas veces los cargos conllevaban gastos personales muy elevados en infraestructuras y servicios, pero que proporcionaban prestigio ante la comunidad. Participando en la política municipal se podía acceder a la carrera política en Roma. Las colonias, en época imperial, contaban con un templo llamado Capitolium dedicado a la Tríada Capitolina y al culto imperial, que era a la vez sede recaudatoria de la hacienda pública. Existían también importantes cargos sacerdotales, como los flamines (sacerdotes del culto específico de una divinidad, especialmente importante para la ciudad) o los seviri Augustales, vinculados al culto imperial.

máximo de Palmira (Siria).

a Mapa de Hispania tras la división provincial de Augusto; b mapa de Hispania en el siglo III d. de C.

b

Fluvius

a

Iberus

En el caso concreto de Hispania, primeramente fue dividida en dos provincias: Citerior y Ulterior. Cuando Augusto acabó las guerras en Hispania e incorporó la práctica totalidad de los territorios peninsulares, las provincias hispanas se convirtieron en tres: Tarraconensis, Lusitania y Baetica. A partir del siglo III, la división provincial hispana fue la siguiente: Tarraconensis, Gallaecia, Carthaginiensis, Lusitania y Baetica. Casi todas las ciudades de España y muchísimos municipios hoy en día menores deben su nombre o su existencia con rango urbano a la época romana. De las ciudades más importantes de entonces destacan Corduba, Tarraco, Emerita Augusta, Carthago Nova, Gades, Asturica Augusta, Caesar Augusta, etc. Pero existían cientos de núcleos urbanos más, como Lucus, Onuba, Osca, Bilbilis, Ilerda, Hispalis, Valentia, Illici, Pax Augusta, Salmantica, Complutum, etc.

Primero la capital provincial y poco a poco los núcleos de población, tanto los ya existentes como los de nueva creación, adquirieron el rango de ciudades plenamente romanas, es decir, se transformaban en un municipium o en una colonia. Para ello debían urbanizarse y adoptar los servicios, infraestructuras y usos propios del mundo romano, y al mismo tiempo asumían su forma de gobierno a escala local. Y ello, en general, suponía la adquisición de la ciudadanía romana, ya desde el principio o paulatinamente, para sus habitantes.

Soy Horacia, una joven romana de sa de serlo. la gens de Mis padres los Horacios dicen que pueblo civilizado y estoy orgulloel piadoso y Numa hizo añoran nuestras respetado en el Lacio, de nosotros el sabio y un gentes. Somos piadoso Numa procede de una mezcla que aún Alba, y somos especial, pues en parte albanos, su pueblo nuestra estirpe y sus reyes. aunque Alba También somos nos que no en parte sabinos, Longa sigue con son romanos y tienen sus pueblos, como aunque hay territorios sabilos de Veyes y sus ciudades. nos es ajeno, o Fidenas, Hay otros que viven pues Rómulo en el Lacio, acogió en todo el que pero ninguno su ciudad, buscara una sin distinción vida nueva. nos dio Numa de rango, Después también atrajo a a nueva población. la paz y prosperidad Nuestros agricultores que se extienden hasta el punto por el Lacio de encontrarse y ocupan Roma doce nuevos campos con los de millas. He Alba Longa, oído que hay entiendo: que solo dista entre ellos disputas por de graves problemas la tierra. Mi arreglaría los madre dice que no conflictos que si viviera con el pacto nieto de un el buen Numa y la palabra, compañero pero Tulo, de armas bélicas de el nuevo rey, de Rómulo, su abuelo. parece añorar Temo que que tan bien se abran las las hazañas cerradas dejó puertas del Numa. templo de Jano, Pero no solo SABINOS son las armas lo que causa FALISCOS amor que siento por FIDENATES VEIENTES un joven albano. mi pavor, sino el Mi padre, Se llama Curiacio. a pesar de Roma GABINOS no ser romano, O GABIOS y estamos aceptó su prometidos. petición Alba Longa Ahora, mientras mi matrimonio, espero el día le he tejido de un rico manto mucho que VOLSCOS me vigilan, y, a pesar nos vemos de lo no entre Roma de lejos, a y Alba, cuando medio camimejores fuentes. pretexto ir a por agua Ahora el temor Mapa del Lacio dre aceptó no me abandona. a las con Roma mi amor por y Alba, los pueblos latinos. Mi paun joven no pasará si mi romano; pero, prometido ¿qué se transforma enemigo? oficialmente ¿Qué sucede La milla romaen un si los que gobiernan migos? ¿Pueden destinos deciden que na tiene 1.471 nuestros los vecinos entonces decretar m, se han convertido a mi amor, aproxim que se odien temo que seré en eneadamente, es los que se para siempre decir, 1,5 km. aman? Si pierdo Camila. En Roma, aparte PENSUM

10

CULTURA · GOBIERNO MUNICIPAL Y ROMANIZACIÓN

CULTURA · GOBIERNO MUNICIPAL Y ROMANIZACIÓN

Imperio romano.

LECTIO Y AMPLIATIO

Lectura de un relato

Texto sobre la cultura latina

Además, al final del libro se incluye un anexo con mapas de Hispania y el

en Nimes,

Francia (siglo

I

a. de C.).v

a No quiero verlo ni en pintura. Ese sujeto, .... b Hay palabras que seguimos usando en latín, ...., álbum. c No te engañes: esta situación se mantendrá para siempre.

FIRMATIO

4 Indica el género y el número necesario, de los siguientes puedes consultar nombres; el vocabulario en caso a aedificia adicional: e aqua b femina i consilia f fora c proelia j oppida g unda d spectacula k columna h nympha l podia 5 Construye frases, completando guiente ejemplo: lo que dice abajo, como en el siTemplum columnas habet. Templi Discipuli tabellas columnae habent. Discipulorum sunt. tabellae sunt.

4

Grabado de Piranesi, Caverna Egeriae (siglo XVIII).

a Egeria cavernam habitat. b Ianus deus templum habet. c Templum portam habet. d Magister cathedram habet.

e Romani arma habent. f Nympheum aquas habet. g Latium incolas habet. h Bella causam habent. «Quo vadis?», «Quo vadunt?», «Quo vadit?». oppido sunt. Vide exemplum: Est proelium Quo vadunt in campo inter Sabinae? Romanos et Sabinae in Sabinos. campum vadunt. proelium vadunt. Sabinae ad a Sunt pueri Romani. Fluvius b Egeria in proximus est. spelunca est. Quo vadunt Quo vadit pueri? c Templa Numa? Romana d Numa mortuus sunt. Quo vadunt sacerdotes? in est. Silvae e Agricola sunt. Quo sum. Meus vadit Egeria? ager proximus f Tu agricola est. Quo ambulo? quoque es. Tuus ager proximus est. Quo vadis? 7 Responde: ad «Ubi sunt?», «Ubi est?», «Ubi sumus?». Romani Sabinas Vide exemplum: raptant atque in novum oppidum Ubi sunt nunc Sabinae? Sabinae ducunt. in novo oppido a Pater pueros sunt. ad b Servus geminos ludum ducit. Ubi sunt pueri? in aquas mittit. d Egeria Numam c Agricolae Ubi sunt gemini? in agros filium in silvam ducit. e Feminae ducit. Ubi Ubi est Numa? est filius? ad templa ambulant... 8 Construye f Nympha in silvam vadit... frases similares a la del ejemplo con los elementos Agricola / aratrum dados: / ager / aro: Agricola aratro a Romani agrum arat. / gladius / Sabini / b Numa / bonum consilium neco d Discipuli c Magister / Romani / / stilus / verba rego / magna patientia / scribo e Graeci / / pueri / doceo flammae / Troia / deleo f Naves / ventus secundus / Italia / navigo 6 Responde: Sabinae in

85

84

83

INTRODUCTIO Actividades

GRAMMATICA

INDUCTIO

INTRODUCTIO · LA LLEGADA DE ENEAS AL LACIO

1 Lege et intellege:

– Ave, Caesar, morituri te salutant! – Avete, gladiatores, Caesar vos salutat.

Magister et discipuli.

– Cari discipuli, salvete! Salve, discipula! Salve discipule! Responde mihi!... – Ubi est magister? Magister in cathedra est. – Ubi sedet magister? Magister sedet in cathedra. – Quo vadit discipulus? Discipulus in scholam vadit. Discipulus vadit ad scholam. – Quid facit discipulus? Discipulus manum levat et salutat. – Quomodo salutat? Dicit «ave» aut «salve». Si multos salutat, dicit «avete» aut «salvete». Post scholam dicit «vale» aut «valete» et in viam vadit. Magister dicit: «Cari discipuli, valete!. Vale, discipule! Respondete mihi!...». Et discipuli dicunt: «Vale». Aeneas et Troiani in Latio Troianus Aeneas cum Sibylla Avernum visitat. Avernus sub terra est. Avernus est subterraneus. Avernus est regnum Plutonis. In Averno mortui habitant. Mortui umbrae sine corpore sunt. Felices umbrae in Elysiis Campis sunt. Aeneas in Elysio umbram patris Anchisis videt. Postea ad superas auras evadit. Troiani in naves conscendunt. Aeneas et Troiani iuxta litus Italicum navigant. Troianae naves veloces navigant. Fortes venti naves impellunt. Subito ventus cessat. Quies magna est. Mare tranquillum est. Aer quietus est. Naves quietae sunt et non navigant.

30

1 Scribe hispanice inferiorem De verbis historiam. subliniatis In scripto scribe: munus sunt verba in propositione, sublineata. casum et Horatii et numerum. Curiatii

2

INTRODUCTIO · LA LLEGADA DE ENEAS AL LACIO

Aaeneas in ripa umbrosam silvam videt. Prope silvam magnus fluvius in mare influit. Locus amoenus erat et aves canebant. Cantus dulcis erat. Aeneas tunc naves ad terram appropinquat. Naves in fluvium intrant. Troiani virides campos silvasque umbrosas vident. Terra bona est. Agri fertiles sunt. Agricolam vident et agricola in terra laborat. Mox Troiani naves ad ripan appropinquant. Troiani in terram descendunt. Troiani inter arbores in umbra requiescunt. Troiani alimentum non habent. Fames magna est. Troiani ex nova terra silvestres fructus capiunt. Aeneas et Iulus sub arbore sunt. Tunc Iulus exclamat: «Pater, mea fames magna est. Si mensam habeo, mensam devoro». Aeneas protinus patris vaticinium memorat. Erat tempus praeteritum. Anchises vaticinium dicebat: «Nova terra est. Terra opulenta fertilisque est, sed fames magna est. Si mensas habetis, mensas devorate. Terra vestra sedes est. Terra nova patria est».

Pintura de J. L. Gérôme (siglo XIX).

VOCABULA

aura Brisa, aire. conscendo Subir. effundo Derramar, verter. iuxta Al lado de. litus Litoral, costa. mox En seguida. patris Anquisis De su padre Anquises.

Plutonis De Plutón. protinus De pronto. quies Quietud, calma. requiesco Reposar.

Actividades para trabajar el léxico latino

INDUCTIO Ampliación de contenidos

Actividades

La partícula -que significa ‘y’. Se trata de una conjunción copulativa enclítica y equivale a et delante de la palabra a la que va ligada. Ej.: campos silvasque = campos et silvas.

Aeneas vaticinium intellegit et lacrimas effundit. Aeneas exclamat: «Salve, nova terra! Salvete, dei Troiani! Nostra fames est ultima miseria. Troiana miseria ad finem advenit». Aeneas et Iulus deos invocant, sacrificium celebrant et gratias agunt. Aeneas et Iulus sacrificium celebrant.

Z Responde ad quaestiones. In superiore scripto habes responsum:

Ara pacis (siglo I a. de C.).

a Quem locum visitat Aeneas cum Sibylla? Ubi est Avernus? b Ubi habitant mortui? Qui sunt mortui? c Ubi sunt umbrae felices? Ubi videt Aeneas patrem Anchisem? d Quo conscendunt Troiani? Quid faciunt fortes venti? e Quomodo cessat ventus? Quale est mare? Qualis est aer? f Quid videt tunc Aeneas? Quo influit magnus fluvius? g Qua intrant naves? Qualis est campus iuxta fluvium? h Quid vident Troiani? Ubi laborat agricola? i Quo appropinquant naves Troiani? Ubi requiescunt Troiani? j Quid non habent Troiani? Quid capiunt? k Quid exclamat Iulus? Quid dicebat Anchises? l Quid effundit Aeneas? Quomodo Aeneas novam terram et deos salutat? Quid faciunt tunc Aeneas et Iulus? Pintura de

Z Copia en tu cuaderno los nombres de la primera columna y asocia a cada uno de ellos una expresión de la segunda y de la tercera columna: Aeneas Anchises Iulus Pluto Sibylla

Aeneae filius Aeneae pater In Cuma habitat Mortuorum deus Vir Troianus

92

Anchisis filius Anchisis nepos Per Avernum Aeneam ducit Ex Troia fugit Averni rex

Jean Louis

David (siglo

XVIII).

Magnus exercitus nuntiato abhorrent,iam paratus erat. Romani et quia populi Albani tamen tyrannus fraterni erant. Albanorum a bello ad conloquium Sic Tullus «Inhumanum Hostilius veniunt. Tunc est bellum et inter Latinos. dux Albanus querellas spectant. dicit: Etrusci potentes Coiuncti vincere possunt, sunt, fortes sumus contra Tuscos. nostras si debiles quia coniuncti sumus. Bellum Tusci nos contra Tuscos inter nos sunt trigemini vitare debemus, pugnare possumus. fratres, Curiatii In Albano quoque Horatii, nominati. exercitu In exercitu trigemini fratres. Si capere debent. Romano assentiunt, sunt Populus soli pro patria potest». qui vincat arma imperium suum imponere Curiatii et Horatii assentiunt duos exercitus atque gladios instructos armaque latus campus soli dimicare capiunt. Inter debent. Ceteri est. In campo sed sedent medio trigemini Albani et Romani non et proelium spectant. possunt dimicare, proelium Ubi signum concurrunt. dant, adulescentes In primo Magnum impetu tres gaudium ad Albani vulnerati Curiatii, quamquam inter Romanos est et laeti sunt. vulnerati, clamant. Albanus duos Horatios Mox tres magna voce clamat: «Victoria interficiunt. Tunc exercitus apud Albanos Romanos manet, dei non adiuvant! vincere Romane, non potes!». Sed tertius Horatius, quamquam solus est, desperat. non Primum trans campum currit: fugam cito simulat, superare nam solus tres non potest. Sed laesi erant, Curiatii sic Curiatii Horatium currunt et petunt, sed, dum currunt, inter se magnum intervallum Tum Horatius creant. Curiatios prope est, videt: unus alter longe abest, longissime abest. Horatius tertius consistit, subito et, dum alteri Curiatii absunt, longe primum Curiatium Postea, necat. dum adveniunt, singulos Curiatios interficit. Ita Romanus tres Albanos unus superare potest. Albani, quod victoria apud Romanos Romae amicitiam est, rogant. Sic et Albani Romani socii sunt.

INDUCTIO

Z Muta numerum ad syntagmata. est plurale, Si singulare scribe singulare: est, plurale scribe. Si a femina pulchra b doctus g docto poetae poeta c altas pinos h in horridis m pulcher bellis d horrida filius bella i altam pinum n sacrum e clari magistri templum j magni viri ñ altis pinis f laborioris k care puer agricolis o magni agri l doctorum Z Superiora p strenuis poetarum syntagmata nautis nomen et nomine. Quomodo q ad magnos adiectivum scis genus? continent. agros Vide exemplum: Dic genus Femina: genus de femininum. Genera sunt Scio quia adiectivum tria: Z Conecta pulchra femininum genus masculinum, nomen cum adiectivo, est. genus femininum v. gr.: et genus exercitus neutrum. nostras bello nuntiato campo populi Albani e Romani laesi magnus bellum magna latus gaudium querellas ceteri inhumanum imperium voce unus suum Curiatii campus magnum fraterni Curiatios 2 Observa medio Romanus los sintagmas y magna singulos magnus voce, en exercitus, los que aparece temente son magnum un mismo gaudium palabras adjetivo, diferentes. el masculino aunque aparenComo si magnus -i, Un adjetivo fuera un el neutro tiene los sustantivo, magnum tres géneros Z Construye declina -i y el femenino para poder un calificar a cualquier magna -ae. das: obtendrás cuadro como este nombre. y traslada la declinación Estos se a él las formas declinan por completa dos declinadeclinaciones. de un adjetivo. Casos

Singular Masc.

Nom.

magn-us

(...)

Fem. magn-a

Neutro mag-um

Masc.

Plural Fem.

Neutro

Z A partir del presente y del pretérito las formas en negrita imperfecto de los verbos del verbo juga el presente sum y de possum y y el imperfecto absum en possum: el texto, conde ambos. en el texto Fíjate en ves pos-sunt A partir de la variación y pos-sumus, ello extrae de la norma pero también en la forma pot-est. del prefijo. ad imagines: a Certamen inter Horatios b Iusiurandum et Curiatios. Horatiorum.

3 Elige titulum

5

El enunciado de un adjetivo presenta las tres formas (para los géneros masculino, femenino y neutro) del nominativo singular, como magnus -a -um.

GRAMMATICA

bell-a

bell-i

bell-orum

bell-o

Dativo

bell-is

bell-o

Ablativo

bell-is

Genitivo (2.ª declinación)

Nominativo -us

-i



-i

-um

Un neutro solo difiere de otras palabras de su declinación en los casos nominativo, vocativo y acusativo, que son siempre iguales entre sí, tanto en singular como en plural. El resto de sus casos, a partir del genitivo, son iguales a los de las otras palabras. Toda palabra neutra (no solo de la 2.ª declinación), en nominativo, vocativo y acusativo plural, presenta una terminación en -a.

-i

Recapitulación de las formas verbales

pot-/posprocede antiguo adverbio de un que significaba ‘posiblemente’.

Conjugación

1.ª

2.ª

3.ª

mixta

4.ª

Presente

am-o ama-s ama-t ama-mus ama-tis ama-nt

habe-o habe-s habe-t habe-mus habe-tis habe-nt

reg-o reg-i-s reg-i-t reg-i-mus reg-i-tis reg-unt

capi-o capi-s capi-t capi-mus capi-tis capi-unt

audi-o audi-s audi-t audi-mus audi-tis audi-unt

habe-ba-m habe-ba-s habe-ba-t habe-ba-mus habe-ba-tis habe-ba-nt

Pretérito imperfecto

31

Imperativo de presente

Verbo sum

Fotografías que complementan los contenidos

bell-a

bell-um

Genitivo

(raíz en -r)

Normas de declinación de un neutro

bell-a

bell-um

Vocativo Acusativo

Neutros

93

Vocabulario auxiliar

bell-um

Nominativo

El género neutro lo presentan palabras que designan objetos, entes inanimados o conceptos abstractos (los seres vivos normalmente tienen género masculino o femenino). El enunciado indica lo siguiente para las palabras de la 2.ª declinación o temas en -o:

Masculinos

Cuadros de ayuda para las actividades

86

ama-ba-m ama-ba-s ama-ba-t ama-ba-mus ama-ba-tis ama-ba-nt

4

GRAMMATICA

Nombres neutros de la 2.ª declinación: temas en -o

Resumen de la gramática estudiada

ab es una preposición que significa ‘de’, ‘desde’, ‘a partir de’. Como prefijo indica alejamiento.

reg-eba-m reg-eba-s reg-eba-t reg-eba-mus reg-eba-tis reg-eba-nt

capi-eba-m capi-eba-s capi-eba-t capi-eba-mus capi-eba-tis capi-eba-nt

audi-eba-m audi-eba-s audi-eba-t audi-eba-mus audi-eba-tis audi-eba-nt

ama ama-te

habe habe-te

reg-e reg-i--te

cape capi--te

audi audi-te

Presente

Pret. imperfecto

Imperativo

sum es est sumus estis sunt

eram eras erat eramus eratis erant

es

es-te

Fórmula de composición de un tiempo verbal Raíz o tema verbal + sufijo de tiempo + desinencias de persona gramatical El presente de indicativo se caracteriza por sufijo Ø, es decir, por la ausencia de sufijo. El pretérito imperfecto emplea un sufijo -ba- en la 1.ª y 2.ª conjugaciones, y la variante -eba- en la 3.ª, mixta y 4.ª conjugaciones.

El origen de los grupos de palabras por géneros en castellano Las palabras de la 1.ª declinación o temas en -a han dado lugar a los femeninos castellanos en -a. Se conservan en las lenguas romances las excepciones que ya tenía el latín: palabras acabadas en a que podían ser masculinas (poeta, terrícola, etc.), pues había un sufijo -a sin género. Los masculinos de la 2.ª declinación han dado lugar a los masculinos castellanos acabados en -o. Esta o procede de la u del acusativo que siempre se abre en posición final. Ej.: amicu(m) > amigo. En las lenguas romances no se conservan sustantivos de género neutro. La mayoría de ellos acabaron siendo masculinos en la nueva lengua: castellu(m) > castillo. Pero algunos se usaban más en plural que en singular, y como el acusativo plural de los neutros acababa en s, dieron lugar a palabras que ahora son femeninas. Ej.: ligna (‘maderos’) > leña; arma (‘las armas’) > arma.

Evolución al léxico patrimonial Recuerda los principales cambios vocálicos que ya se vieron en la unidad anterior: au > o; ae, oe > e; e˘ (acentuada) > ie; o˘ (acentuada) > ue; u˘ > o; i˘ > e Ejemplos: auru(m) > oro; poena(m) > pena; aedificiu(m) > edificio; terra(m) > tierra; solu(m) > suelo; currere > correr; plicare > plegar. La síncopa consiste en la pérdida de una vocal en la sílaba situada después o antes de la que lleva el acento. Se produce por el aumento de intensidad del acento por parte de los hablantes, como consecuencia de lo cual se pierde una sílaba en la palabra: (´) Ej.: calidu(m) > caldo

(´) delicatu(m) > delgado

Es más frecuente la pérdida de la vocal postónica, como en el caso de calidum; lo más habitual es, como aquí, que esa vocal sea una i. 87

eso

LATÍN GUÍA DIDÁCTICA

4

Elena Pingarrón

El libro del alumno se acompaña de un anexo de vocabulario, a modo de un pequeño diccionario escolar, en el que se incluyen las palabras más importantes de los textos latinos analizados, tanto nombres propios como comunes. Asimismo, en este anexo se incluye un eje cronológico con los hechos más importantes de la historia de Roma.

4.o

eso

2.2 Guía didáctica La guía didáctica es un conjunto de materiales concebido para complementar la planificación que cada docente hace de este curso. Contiene las programaciones, las orientaciones didácticas, el solucionario y las evaluaciones del área, además de la explicación general del proyecto. 

Latín 4.º ESO

PROYECTO

Proyecto Incluye una presentación, una relación de los nuevos materiales del proyecto, los objetivos generales del área, los contenidos, la referencia a las competencias básicas correspondientes, los contenidos transversales y la estructura didáctica de una unidad.

Programaciones Incluye el currículo oficial del área, desplegado a partir de los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación, y la programación específica del área para el curso correspondiente.

Orientaciones y solucionario Contiene indicaciones, sugerencias y comentarios del contenido del libro del alumno y recursos complementarios para el docente. Apartado que recopila las soluciones de todas las actividades del libro del alumno.

Evaluaciones Contiene una evaluación inicial, una continua y una final, así como la explicación de la evaluación formativa relacionada con los criterios de evaluación y que se incluye en el CD.

2.3  CD de la guía didáctica La guía didáctica de Almadraba Editorial incorpora para cada área un CD con un conjunto de recursos digitales que completan la versión impresa. Guía didáctica Guía didáctica propiamente dicha, en formato PDF. Programaciones •  Programación de materia (en formato Word). •  Programación de aula (en formato Word). Galería de imágenes

o 4 . eso

Latín 4.º ESO



3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En los decretos sobre las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria que se han publicado recientemente se establecen las llamadas competencias básicas que los alumnos y las alumnas deben haber adquirido al final de las etapas de Educación Primaria. Como es sabido, la incorporación de las competencias básicas al currículo deriva de la reflexión sobre la educación en el siglo xxi que se ha ido haciendo en el ámbito de los países de la Unión Europea. La UNESCO encargó un estudio sobre esta cuestión a una comisión presidida por Jacques Delors, ex presidente de la Comisión Europea, e integrada por expertos de todo el mundo, no solamente occidentales. El informe se presentó en 1996 con el título Educación: hay un tesoro escondido dentro, aunque se conoce habitualmente como Informe Delors. En este documento se establecen los cuatro grandes pilares de la educación: 1. Aprender a conocer. Hay que dominar los instrumentos del conocimiento. Pone el énfasis en el hecho de que no todos los métodos son adecuados para aprender a conocer y considera que por encima de todo debe estar el placer de conocer, comprender y descubrir. 2. Aprender a hacer. Las personas se forman para desarrollar una actividad, pero a veces no pueden realizarla. Por eso, en vez de conseguir una cualificación personal (habilidades), cada vez es más necesario adquirir competencias personales, como trabajar en grupo, tomar decisiones, relacionarse, crear sinergias, etc. En esta tarea es muy importante la creatividad. 3. Aprender a convivir. Hay que saber convivir y trabajar en proyectos comunes. El informe afirma que este es uno de los retos más importantes del siglo xxi. En la historia de la humanidad jamás ha existido el poder destructivo que se tiene ahora. Ante esta situación, hay que aprender a descubrir a los otros; debemos apreciar que somos diferentes, pero que, sobre todo, somos interdependientes: dependemos los unos de los otros. Y para descubrir a los otros tenemos que conocernos a nosotros mismos (cuando sepa quién soy yo podré plantearme la cuestión de la empatía, comprender que el otro piensa de manera diferente a la mía y que tiene razones tan justas como las mías para discrepar). En este sentido, el Informe Delors propone que se favorezcan los trabajos en común, que se preste atención al individuo como ser particular y único y que se destaque la diversidad como elemento necesario y creador. 4. Aprender a ser. Este punto hace referencia al desarrollo total de cada persona, a la educación integral de la que se viene hablando desde finales del siglo xix y principios del siglo xx: la educación del pensamiento autónomo. Se trata de que cada persona sea consciente de su propia realidad como ser con capacidad de reflexión y actuación. Cada ser es una individualidad irrepetible. Cada ser debe ser consciente de su valor y, por tanto, del valor de los otros seres y debe cultivar la capacidad de tener un pensamiento propio y una libre voluntad de actuación. En el marco de la Unión Europea, los consejos europeos de Estocolmo, en 2001, y de Barcelona, en 2002, adoptaron los futuros objetivos específicos de los sistemas europeos de educación y formación y un programa de trabajo (Educación y Formación 2010) que se debe completar en el transcurso de los años que faltan hasta 2010. Entre esos objetivos se incluyen el desarrollo de capacidades para la sociedad del conocimiento y otros más específicos orientados a promover el

10

Latín 4.º ESO

En este contexto de reflexión educativa, la Comisión sobre el aprendizaje permanente (2001) y la posterior Resolución del Consejo (27 de junio de 2002) determinaron el carácter prioritario de «las nuevas competencias básicas» e insistieron en que el aprendizaje permanente debe comenzar en la edad preescolar y prolongarse más allá de la jubilación. La Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada en 2006, también se refiere al aprendizaje permanente en uno de sus anexos, en el que apunta que «la incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.» En definitiva, teniendo en cuenta las consideraciones y las directrices educativas básicas que surgen de los órganos institucionales de la Unión Europea, se han identificado las ocho competencias básicas que citábamos en la Presentación: Competencia en comunicación lingüística. n Competencia matemática. n Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. n Tratamiento de la información y competencia digital. n Competencia social y ciudadana. n Competencia cultural y artística. n Competencia para aprender a aprender. n Autonomía e iniciativa personal. n

Ha que tener presente que las competencias básicas no se deben considerar nunca de manera aislada, porque a menudo se superponen y se entrelazan: determinados aspectos esenciales en un ámbito refuerzan la competencia en otros. La competencia en las capacidades básicas de la lengua, la lectura y la escritura, el cálculo y las TIC constituyen el fundamento esencial para el aprendizaje, mientras que todas las actividades de aprendizaje se basan en la capacidad de aprender a aprender. Hay una serie de elementos formativos aplicables a la totalidad del marco y que intervienen en las ocho competencias básicas: el pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad de iniciativa, la resolución de problemas, la evaluación del riesgo, la toma de decisiones y la gestión constructiva de los sentimientos. En íntima relación con estas ocho competencias básicas existen seis aspectos escolares que merecen especial atención en el contexto educativo español. Son los siguientes: El fomento de la lectura y el uso de bibliotecas. El dominio de una lengua extranjera, concretamente, del inglés. n La capacidad para el uso y el dominio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. n n

Latín 4.º ESO

11

PROYECTO

aprendizaje de idiomas, desarrollar el espíritu de empresa y potenciar la dimensión europea en la educación en general.

La educación en valores. La atención personalizada a los alumnos en un entorno social cada vez más diverso. n La equilibrada distribución de los contenidos a lo largo del curso escolar. n n

Desde Almadraba Editorial proponemos recursos didácticos específicos para abordar cada una de estas seis grandes cuestiones, que son, al mismo tiempo, parte integrante de las competencias básicas formuladas.

4. LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Los objetivos educativos de Almadraba Editorial tienen como eje central la adquisición de las llamadas competencias básicas. Los principales recursos didácticos de nuestra propuesta son los siguientes:

4.1 Fomento de la lectura La lectura es, sin duda, uno de los caballos de batalla en el contexto educativo. Si conseguimos que los alumnos lean bien, tengan una buena comprensión lectora, una buena dicción, un buen ritmo y una buena entonación, la lectura se convertirá en un instrumento esencial de aprendizaje, de comprensión de la realidad y de integración cultural y social. Como habilidad curricular, leer no puede ser competencia exclusiva del área de Lengua, por lo que también proponemos lecturas en cada unidad de Matemáticas, Ciencias de la naturaleza, Ciencias sociales, Latín, etc., porque saber leer es saber descifrar las matemáticas y saber comprender el mundo.

4.2 Atención a la diversidad y al tratamiento personalizado de los niños y niñas Es necesario tener en cuenta que en las aulas conviven alumnos y alumnas con necesidades educativas muy diferentes. Ya sea por un entorno social o por una escolarización muy heterogénea, ya por las características individuales de cada uno, es necesario que los métodos y los contenidos educativos resulten tan adaptables como sea posible a cada alumno y alumna. Todos nuestros materiales para la Educación Secundaria Obligatoria han sido concebidos teniendo en cuenta esta diversidad. Dentro de cada unidad didáctica encontraréis materiales de refuerzo y ampliación que permitirán al docente crear su propio itinerario educativo según las necesidades de su aula o de algunos de sus alumnos. El material de refuerzo y de ampliación que encontraréis en esta guía didáctica está pensado para orientar y dar ideas a los maestros y puede utilizarse de muchas maneras: por un lado, puede entregarse a los alumnos y alumnas que lo requieran, después de la explicación de la unidad. Por otro, sobre todo si hablamos de material de refuerzo, puede utilizarse para empezar las explicaciones de la unidad de un modo más sencillo y pautada en el caso que consideremos necesario asentar bien las bases de todos los alumnos de la clase antes de entrar a un nivel conceptual más elevado.

12

Latín 4.º ESO

Los contenidos de un curso están organizados en todas las áreas de acuerdo con una secuencia de once unidades didácticas. Nuestros proyectos rompen así con las fórmulas tradicionales que conciben un número de unidades divisible por tres, de acuerdo con los tres trimestres que marcan la dinámica de un curso escolar. El cambio que proponemos no es gratuito; antes al contrario, pretende responder a la exigencia de una mejor adecuación a la realidad y al ritmo escolar determinado por el calendario anual. Nuestra propuesta de secuencia parte de un hecho fácilmente observable: el tercer trimestre, a causa de la Semana Santa, es siempre más corto que los otros dos. Por eso, a la hora de secuenciar las unidades a lo largo del curso, establecemos cuatro para el primer trimestre, otras cuatro para el segundo y solo tres para el tercero. Además, a la sobrecarga de contenidos que se da habitualmente en el tercer trimestre se suma a menudo una actividad escolar un tanto frenética: final de curso, convivencias escolares, semanas culturales, etc. La profusión de contenidos programados para este trimestre produce en ocasiones cierto desasosiego y nerviosismo entre el profesorado, para el que resulta muy difícil dar antes del final de curso todos los contenidos incluidos en la programación de una materia. Nuestra manera de dividir la programación pretende evitar esos desajustes entre el tiempo disponible y la materia que hay que impartir. La secuencia de once unidades incorpora, en el caso de Latín de 4.º, un anexo con mapas que facilita la ubicación espacial de los contenidos estudiados, además de suponer un instrumento para la resolución de ciertas actividades. En este caso no se ha considerado necesaria la incorporación de una unidad + 1, característica del resto de proyectos de la ESO y destinada a la recopilación, reactivación e interrelación de lo que se considera fundamental en todo el curso, ya que este aspecto queda cubierto con el anexo gramatical presente al final de cada unidad.

Latín 4.º ESO

13

PROYECTO

4.3 La distribución equilibrada de contenidos

5.  Estructura didáctica del libro PÁGINA DE ENTRADA

INTRODUCTIO

Título de la unidad

Actividades INTRODUCTIO · LA LLEGADA DE ENEAS AL LACIO

La fundación de Roma

3

Índice de contenidos

INTRODUCTIO Las fundaciones de Eneas y Julo

QUID SCIMUS?

INDUCTIO Sustantivos masculinos

Describe la imagen que aparece en la página anterior e indica los personajes que reconoces.

de tema en -o

– Ave, Caesar, morituri te salutant! – Avete, gladiatores, Caesar vos salutat. – Cari discipuli, salvete! Salve, discipula! Salve discipule! Responde mihi!... – Ubi est magister? Magister in cathedra est. – Ubi sedet magister? Magister sedet in cathedra. – Quo vadit discipulus? Discipulus in scholam vadit. Discipulus vadit ad scholam. – Quid facit discipulus? Discipulus manum levat et salutat.

El nombre de los romanos

LECTIO

¿Sabes a qué ciudad llaman la ciudad eterna y por qué?

Quid scimus? Conocimientos previos

«Yo soy Egeria»

¿Por dónde pasa el río Tíber? ¿Sabrías situarlo en un mapa?

PENSUM

¿Conoces el significado de la expresión numerus clausus? ¿Sabes exactamente qué es un virus?

AMPLIATIO FIRMATIO

¿Cuál es el sistema español para designar el nombre completo de las personas? ¿Es igual en toda Europa?

VERBA DISCE GRAMMATICA

P R O P O S I TA Conocer la leyenda fundacional de Roma y el establecimiento de sus primeras formas de gobierno e instituciones, así como la onomástica latina y el concepto de familia. Analizar la flexión de los masculinos y aproximarse a su flexión nominal completa. Profundizar en el orden de la frase latina, el reconocimiento de sus elementos y la adquisición de cierta técnica de traducción. Iniciar la aproximación a los fenómenos que dan origen al léxico patrimonial romance.

LATIN_4_ESO_03_CVAL.indd 48-49

24/1/08 13:41:04

Proposita Objetivos de la unidad

Aaeneas in ripa umbrosam silvam videt. Prope silvam magnus fluvius in mare influit. Locus amoenus erat et aves canebant. Cantus dulcis erat. Aeneas tunc naves ad terram appropinquat. Naves in fluvium intrant. Troiani virides campos silvasque umbrosas vident. Terra bona est. Agri fertiles sunt. Agricolam vident et agricola in terra laborat. Mox Troiani naves ad ripan appropinquant. Troiani in terram descendunt. Troiani inter arbores in umbra requiescunt. Troiani alimentum non habent. Fames magna est. Troiani ex nova terra silvestres fructus capiunt. Aeneas et Iulus sub arbore sunt. Tunc Iulus exclamat: «Pater, mea fames magna est. Si mensam habeo, mensam devoro». Aeneas protinus patris vaticinium memorat. Erat tempus praeteritum. Anchises vaticinium dicebat: «Nova terra est. Terra opulenta fertilisque est, sed fames magna est. Si mensas habetis, mensas devorate. Terra vestra sedes est. Terra nova patria est».

Pintura de J. L. Gérôme (siglo XIX).

CULTURA

Describe el fresco de Pompeya de la parte superior de esta página.

Magister et discipuli.

aura Brisa, aire. conscendo Subir. effundo Derramar, verter. iuxta Al lado de. litus Litoral, costa. mox En seguida. patris Anquisis De su

a b c d e f g h i j k l

Aeneas et Troiani in Latio Troianus Aeneas cum Sibylla Avernum visitat. Avernus sub terra est. Avernus est subterraneus. Avernus est regnum Plutonis. In Averno mortui habitant. Mortui umbrae sine corpore sunt. Felices umbrae in Elysiis Campis sunt. Aeneas in Elysio umbram patris Anchisis videt. Postea ad superas auras evadit. Troiani in naves conscendunt. Aeneas et Troiani iuxta litus Italicum navigant. Troianae naves veloces navigant. Fortes venti naves impellunt. Subito ventus cessat. Quies magna est. Mare tranquillum est. Aer quietus est. Naves quietae sunt et non navigant.

padre Anquises.

Plutonis De Plutón. protinus De pronto. quies Quietud, calma. requiesco Reposar.

La partícula -que significa ‘y’. Se trata de una conjunción copulativa enclítica y equivale a et delante de la palabra a la que va ligada. Ej.: campos silvasque = campos et silvas.

Ampliación de contenidos

Aeneas vaticinium intellegit et lacrimas effundit. Aeneas exclamat: «Salve, nova terra! Salvete, dei Troiani! Nostra fames est ultima miseria. Troiana miseria ad finem advenit». Aeneas et Iulus deos invocant, sacrificium celebrant et gratias agunt. Z Responde ad quaestiones. In superiore scripto habes responsum:

– Quomodo salutat? Dicit «ave» aut «salve». Si multos salutat, dicit «avete» aut «salvete». Post scholam dicit «vale» aut «valete» et in viam vadit. Magister dicit: «Cari discipuli, valete!. Vale, discipule! Respondete mihi!...». Et discipuli dicunt: «Vale».

VOCABULA

2

INTRODUCTIO · LA LLEGADA DE ENEAS AL LACIO

1 Lege et intellege:

Unidad

Aeneas et Iulus sacrificium celebrant. Ara pacis (siglo I a. de C.).

Fotografías que complementan los contenidos

Quem locum visitat Aeneas cum Sibylla? Ubi est Avernus? Ubi habitant mortui? Qui sunt mortui? Ubi sunt umbrae felices? Ubi videt Aeneas patrem Anchisem? Quo conscendunt Troiani? Quid faciunt fortes venti? Quomodo cessat ventus? Quale est mare? Qualis est aer? Quid videt tunc Aeneas? Quo influit magnus fluvius? Qua intrant naves? Qualis est campus iuxta fluvium? Quid vident Troiani? Ubi laborat agricola? Quo appropinquant naves Troiani? Ubi requiescunt Troiani? Quid non habent Troiani? Quid capiunt? Quid exclamat Iulus? Quid dicebat Anchises? Quid effundit Aeneas? Quomodo Aeneas novam terram et deos salutat? Quid faciunt tunc Aeneas et Iulus?

Z Copia en tu cuaderno los nombres de la primera columna y asocia a cada uno de ellos una expresión de la segunda y de la tercera columna: Aeneas Anchises Iulus Pluto Sibylla

Aeneae filius Aeneae pater In Cuma habitat Mortuorum deus Vir Troianus

Anchisis filius Anchisis nepos Per Avernum Aeneam ducit Ex Troia fugit Averni rex 31

30

Vocabulario auxiliar

INDUCTIO

Horatii et Curiatii Magnus exercitus iam paratus erat. Romani et Albani tamen a bello nuntiato abhorrent, quia populi fraterni erant. Sic Tullus Hostilius et tyrannus Albanorum ad conloquium veniunt. Tunc dux Albanus dicit: «Inhumanum est bellum inter Latinos. Etrusci potentes sunt, nostras querellas spectant. Coiuncti fortes sumus contra Tuscos. Tusci nos vincere possunt, si debiles sumus. Bellum inter nos vitare debemus, quia coniuncti contra Tuscos pugnare possumus. In Albano exercitu sunt trigemini fratres, Curiatii nominati. In exercitu Romano sunt quoque Horatii, trigemini fratres. Si assentiunt, soli pro patria arma capere debent. Populus qui vincat imperium suum imponere potest».

Pintura de Jean Louis David (siglo XVIII).

5

INDUCTIO

1 Scribe hispanice inferiorem historiam. In scripto sunt verba sublineata. De verbis subliniatis scribe: munus in propositione, casum et numerum.

Curiatii et Horatii assentiunt atque gladios armaque capiunt. Inter duos exercitus instructos latus campus est. In campo medio trigemini soli dimicare debent. Ceteri Albani et Romani non possunt dimicare, sed sedent et proelium spectant. Ubi signum dant, adulescentes ad proelium concurrunt. In primo impetu tres Albani vulnerati sunt. Magnum gaudium inter Romanos est et laeti clamant. Mox tres Curiatii, quamquam vulnerati, duos Horatios interficiunt. Tunc exercitus Albanus magna voce clamat: «Victoria apud Albanos manet, dei Romanos non adiuvant! Romane, vincere non potes!». Sed tertius Horatius, quamquam solus est, non desperat. Primum trans campum cito currit: fugam simulat, nam solus superare tres non potest. Sed Curiatii laesi erant, sic Curiatii currunt et Horatium petunt, sed, dum currunt, inter se magnum intervallum creant. Tum Horatius Curiatios videt: unus prope est, alter longe abest, tertius longissime abest. Horatius subito consistit, et, dum alteri Curiatii longe absunt, primum Curiatium necat. Postea, dum adveniunt, Curiatios singulos interficit. Ita Romanus unus tres Albanos superare potest. Albani, quod victoria apud Romanos est, Romae amicitiam rogant. Sic Romani et Albani socii sunt.

g h i j k l

femina pulchra doctus poeta altas pinos horrida bella clari magistri laborioris agricolis

m n ñ o p q

docto poetae in horridis bellis altam pinum magni viri care puer doctorum poetarum

Los romanos establecieron las primeras formas de gobierno municipal que se conocen, pues, con la creación de un Imperio tan amplio, se necesitaban unidades administrativas más pequeñas para poder gobernar y organizar con eficacia a toda la población. Estos territorios disponían ya antes de núcleos de población que agrupaban y gobernaban determinadas comunidades. Al incorporarse al Imperio romano, se respetaba su organización y sus instituciones, y se convertían en ciudades asociadas, tributarias de Roma, con diferentes estatutos. Roma dividía los territorios en provincias, gobernadas desde una ciudad capital por un procónsul o un propretor.

Z Superiora syntagmata nomen et adiectivum continent. Dic genus de nomine. Quomodo scis genus? Vide exemplum: Femina: genus femininum. Scio quia adiectivum pulchra femininum est.

pulcher filius sacrum templum altis pinis magni agri strenuis nautis ad magnos agros Teatro romano de Mérida.

Genera sunt tria: genus masculinum, genus femininum et genus neutrum.

Primero la capital provincial y poco a poco los núcleos de población, tanto los ya existentes como los de nueva creación, adquirieron el rango de ciudades plenamente romanas, es decir, se transformaban en un municipium o en una colonia. Para ello debían urbanizarse y adoptar los servicios, infraestructuras y usos propios del mundo romano, y al mismo tiempo asumían su forma de gobierno a escala local. Y ello, en general, suponía la adquisición de la ciudadanía romana, ya desde el principio o paulatinamente, para sus habitantes.

Z Conecta nomen cum adiectivo, v. gr.: nostras nuntiato magnus latus inhumanum suum fraterni

exercitus bello populi bellum querellas imperium campus

campo Albani e Romani gaudium voce Curiatii Curiatios Romanus

2 Observa los sintagmas magnus exercitus, magnum gaudium y magna voce, en los que aparece un mismo adjetivo, aunque aparentemente son palabras diferentes. Como si fuera un sustantivo, declina el masculino magnus -i, el neutro magnum -i y el femenino magna -ae. Z Construye un cuadro como este y traslada a él las formas declinadas: obtendrás la declinación completa de un adjetivo. Casos Nom.

Singular

Plural

Masc.

Fem.

Neutro

magn-us

magn-a

mag-um

Masc.

Fem.

Neutro

laesi magna ceteri unus magnum medio singulos

Un adjetivo tiene los tres géneros para poder calificar a cualquier nombre. Estos se declinan por dos declinaciones. El enunciado de un adjetivo presenta las tres formas (para los géneros masculino, femenino y neutro) del nominativo singular, como magnus -a -um.

(...)

Z A partir del presente y del pretérito imperfecto del verbo sum y de las formas en negrita de los verbos possum y absum en el texto, conjuga el presente y el imperfecto de ambos. Fíjate en la variación de possum: en el texto ves pos-sunt y pos-sumus, pero también pot-est. A partir de ello extrae la norma en la forma del prefijo.

a Certamen inter Horatios et Curiatios. b Iusiurandum Horatiorum.

El gobierno municipal se organizaba mediante elecciones anuales de magistrados. Los de más alto rango eran los duoviri o quattuorviri (según fueran dos o cuatro), una especie de alcaldía colegiada. Ellos presidían la curia o senado municipal, formada por decuriones (hombres que ya habían pasado por cargos municipales). Otros magistrados eran los aediles (encargados de edificios y servicios), quaestores (que controlaban los impuestos y la hacienda municipal) y censores locales. Muchas veces los cargos conllevaban gastos personales muy elevados en infraestructuras y servicios, pero que proporcionaban prestigio ante la comunidad. Participando en la política municipal se podía acceder a la carrera política en Roma. Las colonias, en época imperial, contaban con un templo llamado Capitolium dedicado a la Tríada Capitolina y al culto imperial, que era a la vez sede recaudatoria de la hacienda pública. Existían también importantes cargos sacerdotales, como los flamines (sacerdotes del culto específico de una divinidad, especialmente importante para la ciudad) o los seviri Augustales, vinculados al culto imperial.

ab es una preposición que significa ‘de’, ‘desde’, ‘a partir de’. Como prefijo indica alejamiento. pot-/pos- procede de un antiguo adverbio que significaba ‘posiblemente’.

3 Elige titulum ad imagines:

El rango urbano más alto era el de colonia, que en la mayoría de los casos se trataba de una ciudad de nueva fundación con carácter romano desde su origen. A veces era un medio de asentar soldados licenciados del ejército a los que además se les repartían tierras en un territorio dependiente. Un municipium solía ser una ciudad preexistente romanizada, si bien muchos municipios fueron elevados después a la categoría de colonias. Las colonias y municipios fueron un foco intensísimo de romanización. Cada provincia contaba con una capital y estaba dividida en circunscripciones jurídicas menores que recibían el nombre de conventus. Cada conventus dependía de una colonia o un municipio. La forma de vida romana, el urbanismo, el derecho, y tantas otras instituciones, se extendieron inmediatamente.

Cuadros de ayuda para las actividades Columnas del pórtico del cardo máximo de Palmira (Siria).

En el caso concreto de Hispania, primeramente fue dividida en dos provincias: Citerior y Ulterior. Cuando Augusto acabó las guerras en Hispania e incorporó la práctica totalidad de los territorios peninsulares, las provincias hispanas se convirtieron en tres: Tarraconensis, Lusitania y Baetica. A partir del siglo III, la división provincial hispana fue la siguiente: Tarraconensis, Gallaecia, Carthaginiensis, Lusitania y Baetica. Casi todas las ciudades de España y muchísimos municipios hoy en día menores deben su nombre o su existencia con rango urbano a la época romana. De las ciudades más importantes de entonces destacan Corduba, Tarraco, Emerita Augusta, Carthago Nova, Gades, Asturica Augusta, Caesar Augusta, etc. Pero existían cientos de núcleos urbanos más, como Lucus, Onuba, Osca, Bilbilis, Ilerda, Hispalis, Valentia, Illici, Pax Augusta, Salmantica, Complutum, etc. a

RE MA

Tarraconensis

R ST NO

Lusitania

U

M RE MA

Baetica

PeNSUM · AMPLiAtio

Soy Horacia, una joven romana de la gens de los Horacios y estoy orgullo­ sa de serlo. Mis padres dicen que el piadoso Numa hizo de nosotros un pueblo civilizado y respetado en el Lacio, el sabio y piadoso Numa que aún añoran nuestras gentes. Somos una mezcla especial, pues nuestra estirpe procede de Alba, y somos en parte albanos, aunque Alba Longa sigue con su pueblo y sus reyes. También somos en parte sabinos, aunque hay sabi­ nos que no son romanos y tienen sus territorios y sus ciudades. Hay otros pueblos, como los de Veyes o Fidenas, que viven en el Lacio, pero ninguno nos es ajeno, pues Rómulo acogió en su ciudad, sin distinción de rango, a todo el que buscara una vida nueva. Después la paz y prosperidad que nos dio Numa también atrajo a nueva población.

1 Analiza y traduce las siguientes máximas y frases célebres:

1 Responde a las siguientes cuestiones:



a ¿Qué es lo que tiene de extraordinario la celebración del compromiso matrimo­ nial (sponsalia) de estos dos jóvenes?¿Qué crees que va a pasar con ellos? b ¿Qué quiere decir la expresión «temo que se abran las puertas del templo de Jano que tan bien cerradas dejó Numa»? c ¿Qué tiene que ver el dios Jano con la situación que aquí se plantea? ¿Qué es lo que realmente teme esta joven?

2 Explica en tu cuaderno cuál es el origen de los habitantes de la ciudad de Roma.

tes

Py

re

na

ei

s

Africa

Carthaginiensis

R ST NO

U

M

Baetica

1 Averigua los nombres actuales de todas las ciudades hispanas citadas en el texto. 2 Indica en qué municipio actual residen o han nacido los pacenses, emeritenses, gaditanos, onubenses, ilicitanos, oscenses, ilerdenses, bilbilitanos, lucenses y tarraconenses.

3 Infórmate del lugar donde están ubicadas las famosas universidades Hispalense

Actividades

y Complutense. ¿Por qué reciben ese nombre?

4 Traduce el siguiente texto y responde a las cuestiones: Iunius Brutus consul in Hispania agros et oppidum dedit militibus qui sub Viriatho militaverant. Oppidum «Valentiam» vocavit. a Relaciona a Junio Bruto, que realizó la fundación citada en el texto en el 138 a. de C., con otros personajes del mismo nombre. ¿Por qué piensas que se llama igual? b Resume lo que recuerdes de Viriato. c ¿Qué ciudad fue fundada, según esta referencia del historiador Tito Livio?

199

PENSUM · VERBA DISCE

Actividades para trabajar los contenidos estudiados

3 Lege inferiorem scriptum, atque intellege. Postea responde ad quaestiones:

fonte(m), porta(m), aedificiu(m), ventu(m), paucu(m), mel

Castellano

Latín signum; bellum; finis; primus; mitto; disco; Venus, Veneris; impero; Mars, Martis; frons, frontis; genus (‘linaje’); facies; cathedra; gero; pono; comites; emineo

2 Copia estas palabras y subraya el elemento común: f g h i j

flu-ido e-flu-vio flú-or meli-flu-o a-flu-ente

super-flu-o in-flu-ir di-flu-encia flu-vi-al con-flu-encia

Observa que las palabras contienen la raíz fluo (‘fluir’, ‘deslizarse’) y solo una de ellas, la raíz mel.

Prefijo

Significado

Mapa de la zona central de Italia,

con-

con el Lacio y, la Toscana al norte. TVSCANA Debe figurar Roma, Ostia y el río AUTenETRVRIA Tíber. Entrar la caja de texto

super-

que tiene una cualidad

hacia el interior

-or

separación, divergencia

-ente

ris

Roma Ostia LATIVM

Quid est Latium? Ubi est situm Latium? Quod nomen populis Latii erat? Ubi est Roma? Quae urbs est Ostia? Ubi est sita Ostia? Quod nomen est terrae Etruscorum? Ubi est sita? Quomodo nominabant antiqui Etruscos? Cur nominamus hodie «Toscanam» regionem Etruscam?

d amable e puesta f incurable

6 Relaciona los siguientes cultismos con las palabras latinas de los ejercicios 4 y 5: cálido, depositar, portal, mayoritario, minoritario, meloso, ventoso, amabilidad.

1 cera 2 hija 3 silla 4 seña

Términos latinos

5 leña 6 arma 7 lágrima 8 vela

a lacrima(m) b arma c filia(m) d ligna

-al efecto o resultado

-io /-vio

e signa f sella(m) g vela h cera(m)

8 Algunos de los neutros de la 2.ª declinación siguen usándose en su forma latina original: son los latinismos. Define los siguientes: a Un album b Una errata c El summum

Definición

flu-ido … a-flu-ente … …

Cualquier materia líquida o gaseosa, que tiene la cualidad de… Elemento químico gaseoso cuyo nombre significa ‘resultado de fluir’. Río que… «Deslizarse» hacia el interior de las personas o las situaciones para actuar indirectamente en ellas. Relativo a un río (un río es el resultado de fluir un caudal de agua).

d Un auditorium e Un forum f Un ultimatum

g Un podium h Un solarium i Un curriculum

9 Busca en Internet el significado de la abreviatura v. gr.

Figuradamente, ‘que destila o hace fluir miel’, que es demasiado dulce y halagador y resulta empalagoso. División de las aguas de un río en dos o varias ramas o canales. … Emisión o salida del interior al exterior de las partículas de un fluido gaseoso. Lo que ‘fluye por encima’, es decir, que sobra, que no es necesario.

10 Intenta traducir las siguientes expresiones famosas y busca en Internet su origen y significado: a In saecula saeculorum

b Vade retro

11 Rellena los huecos o sustituye la expresión en cursiva con el acróstico latino de la actividad 9 o una de las frases de la actividad 10: a No quiero verlo ni en pintura. Ese sujeto, .... b Hay palabras que seguimos usando en latín, ...., álbum. c No te engañes: esta situación se mantendrá para siempre. 85

84

81

80

efecto o resultado

Palabras



a Mallorca b caldo c Menorca

infinitivo, acción verbal

-ir

3 Copia el siguiente cuadro y complétalo de forma que queden asociadas las palabras a su definición:

… con-flu-encia … …

do; u > o; i > ’ (fíjate en que la palabra latina es esdrújula).

Términos patrimoniales

4 incurabile(m) 5 Minorica(m) 6 amabile(m)

Palabras Significado

-ido

de, desde

Actividades para ampliar contenidos

Palabras latinas

7 Relaciona las siguientes palabras con los vocablos latinos de origen, indicando si la palabra originaria era femenina o no:

Sufijo

a- / ad

Ejemplo: calidu(m) > cal-

5 Relaciona estas palabras latinas con los términos patrimoniales que han generado y señala los cambios que han sufrido las vocales. Fíjate en el ejemplo de la derecha:

1 calidu(m) 2 posita(m) 3 Maiorica(m)

Z Copia el siguiente cuadro y completa los elementos que faltan. Debes tener en cuenta que los prefijos son preposiciones latinas y que ‘con’ procede de cum:

Hispania Europae terminos claudit. Veteres ab Ibero fluvio Hispaniam «Iberiam» cognominabant. Montes Pyrenaei et Oceanus Hispaniam claudunt.

Latium est regio, posita in media Italia. Latium erat inter terras Etruscorum et Campaniam regionem. Primum multi populi Latium habitabant. Nomen populis «Latini» erat. Latini quoque Italici sunt. Roma apud fluvium Tiberim est, sed non supra mare. Post multum tempus Romani iuxta ostium Tiberis Ostiam urbem aedificant. Sic Ostia urbs Romae portus erat. Ad septentriones est Etruria, Etruscorum terra. Antiqui Etruscos quoque «Tuscos» nominabant. Propterea Tuscorum regionem quoque «Tuscanam terram» nominabant. Hodie «Toscana» est.

4 Obtén la palabra castellana o término patrimonial generado por estas palabras latinas y señala los cambios sufridos por las vocales:

infinito, imperio, eminente, marcial, faz, insignia, primogénito, marzo, venéreo, cátedra, comitiva, intermitente, interponer, discípulo, frontal, beligerante

a b c d e

4

PENSUM · VERBA DISCE

1 Relaciona en tu cuaderno las siguientes palabras del léxico culto castellano con las palabras latinas que les han dado su raíz. A continuación, expresa el significado de la palabra castellana y el de la latina con la que se relaciona:

Clauditne Hispania terminos Europae? Quomodo nominabant veteres Hispaniam? Qui montes aut mare claudunt Hispaniam?

Tibe

PENSUM

Mon

Hispania

viu

En Roma, aparte de una heroína virgen llamada Ca­ mila, que aparece en las lu­ chas de Eneas en el Lacio, una camilla es una niña o joven de familia noble, nun­ ca prometida ni casada, y dedicada a ayudar o parti­ cipar en los sacrificios.

Oceanus

in, ex, ad, e, per, ad, in a Numa rex Egeria consilium capiebat. b Hispani Hispania incolunt. c Romani saepe oras Hispaniae navigant. d Pueri campum ad urbem currebant. e Pueri fluvium intrant atque in aquis natant. Postea fluvio exeunt atque urbem reveniunt.

Flu

na tiene 1.471 m, aproximadamen­ te, es decir, 1,5 km.

Gallia

2 Copia en tu cuaderno cada una de estas frases y complétalas con la preposición adecuada de entre las siguientes:

us

ATES

EN

FID

a In dubio pro reo. b Aliena vitia in oculis habemus, a tergo nostra sunt. c Qui invenit amicum, invenit thesaurum.

er

Pero no solo son las armas lo que causa mi pavor, sino el amor que siento por un joven albano. Se llama Curiacio. Mi padre, a pesar de no ser romano, aceptó su petición y estamos prometidos. Ahora, mientras espero el día de GABINOS O GABIOS mi matrimonio, le he tejido un rico manto y, a pesar de lo Roma Alba Longa mucho que me vigilan, nos vemos de lejos, a medio cami­ no entre Roma y Alba, cuando pretexto ir a por agua a las VOLSCOS mejores fuentes. Ahora el temor no me abandona. Mi pa­ dre aceptó mi amor por un joven no romano; pero, ¿qué pasará si mi prometido se transforma oficialmente en un   Mapa del Lacio con Roma y Alba, los pueblos latinos. enemigo? ¿Qué sucede si los que gobiernan nuestros destinos deciden que los vecinos se han convertido en ene­ migos? ¿Pueden entonces decretar que se odien los que se aman? Si pierdo a mi amor, temo que seré para siempre Camila. La milla romaSABINOS

FALISCOS VEIENTES

4

LeCtio · «No sé si soy HorACiA o soy CAmilA»

Nuestros agricultores se extienden por el Lacio y ocupan nuevos campos hasta el punto de encontrarse con los de Alba Longa, que solo dista de Roma doce millas. He oído que hay entre ellos graves problemas que no entiendo: disputas por la tierra. Mi madre dice que si viviera el buen Numa arreglaría los conflictos con el pacto y la palabra, pero Tulo, el nuevo rey, nieto de un compañero de armas de Rómulo, parece añorar las hazañas bélicas de su abuelo. Temo que se abran las puertas del templo de Jano, que tan bien cerradas dejó Numa.

Lusitania

Tarraconensis

FIRMATIO

Ib

  Retrato de El Fayum conocido como La joven europea (siglo ii d. de C.).

Gallaecia

PENSUM

LECTIO Y AMPLIATIO

Lectura de un relato

a Mapa de Hispania tras la división provincial de Augusto; b mapa de Hispania en el siglo III d. de C.

b

198

93

92

10

CULTURA · GOBIERNO MUNICIPAL Y ROMANIZACIÓN

CULTURA · GOBIERNO MUNICIPAL Y ROMANIZACIÓN

Z Muta numerum ad syntagmata. Si singulare est, plurale scribe. Si est plurale, scribe singulare: a b c d e f

Texto sobre la cultura latina

CULTURA

INDUCTIO

Ampliación del contenido VERBA DISCE PENSUM · FIRMATIO

4 Indica el género y el número de los siguientes nombres; en caso necesario, puedes consultar el vocabulario adicional:

a Romulus post Numam Pompilium regnat. b In spectaculo ludorum Romanae Sabinos raptant. c Romani viri in proelio pueros interponunt atque Graeci et Troiani arma deponunt. 2 Lege et intellege:

a aedificia b femina c proelia d spectacula Escultura romana.

Ianus antiquissimus deus Romanus est. Graeci numquam deum Ianum colunt. Sicut antiquae fabulae adfirmant, deus Ianus primus venit in Latium et in monte trans Tiberim sedem suam ponit. Romani Iani montem «Ianiculum» nominabant. Ibi primos incolas Latii docet. Etiam, sicut dicunt, nummos creat. Ianus in terris multum tempus habitat. Erat aurea aetas, nec labor nec miseria damnabant genus humanum. Postea Ianus inter deos immortales habitat. Ianus portas, terminos, limites et fines curat et protegit. Sic bifrons est, duas facies monstrat, velut nummi. Altera facies introrsus spectat, altera foras, quia Ianus limitem significat atque duas partes custodit. Nympha Iuturna Iani uxor est. In foro Romano iuxta templum Iani Iuturnae nympheum erat. Romani deo Iano mensem Ianuarium dedicant. Quoque Romani portam «ianuam» nominabant.

e aqua f fora g unda h nympha

i consilia j oppida k columna l podia

5 Construye frases, completando lo que dice abajo, como en el siguiente ejemplo:

Ianus deus

Grabado de Piranesi, Caverna Egeriae (siglo XVIII).

Templum columnas habet. Templi columnae sunt. Discipuli tabellas habent. Discipulorum tabellae sunt.

VOCABULA

foras Hacia fuera (adverbio). introrsus

Hacia dentro

(adverbio).

velut

Como.

Z Responde ad quaestiones. In superiore scripto habes responsum: a Quis est Ianus deus? Quod nomen erat monti Iani? b Quid creat Ianus? Cur erat bona aurea aetas? c Quid curat et protegit Ianus? Cur est bifrons Ianus? d Quod nomen uxori Iani est? Quomodo manet templum Iani? e Cur nominamus «Ianuarium» primum mensem anni? 3 Analiza y traduce las siguientes frases en tu cuaderno:

a Egeria cavernam habitat. b Ianus deus templum habet. c Templum portam habet. d Magister cathedram habet.

GRAMMATICA

Resumen de la gramática estudiada

e Romani arma habent. f Nympheum aquas habet. g Latium incolas habet. h Bella causam habent.

Nominativo

bell-um

bell-a

Vocativo

bell-um

bell-a

Acusativo

bell-um

bell-a

bell-i

bell-orum

Dativo

bell-o

bell-is

Ablativo

bell-o

bell-is

Genitivo

El género neutro lo presentan palabras que designan objetos, entes inanimados o conceptos abstractos (los seres vivos normalmente tienen género masculino o femenino). El enunciado indica lo siguiente para las palabras de la 2.ª declinación o temas en -o:

Masculinos (raíz en -r)

6 Responde: «Quo vadis?», «Quo vadunt?», «Quo vadit?». Vide exemplum:

Neutros

Sabinae in oppido sunt. Est proelium in campo inter Romanos et Sabinos. Quo vadunt Sabinae? Sabinae in campum vadunt. Sabinae ad proelium vadunt. a b c d e f

Sunt pueri Romani. Fluvius proximus est. Quo vadunt pueri? Egeria in spelunca est. Quo vadit Numa? Templa Romana sunt. Quo vadunt sacerdotes? Numa mortuus est. Silvae sunt. Quo vadit Egeria? Agricola sum. Meus ager proximus est. Quo ambulo? Tu agricola quoque es. Tuus ager proximus est. Quo vadis?

ad

7 Responde: «Ubi sunt?», «Ubi est?», «Ubi sumus?». Vide exemplum:

a Pater pueros ad ludum ducit. Ubi sunt pueri? b Servus geminos in aquas mittit. Ubi sunt gemini? c Agricolae in agros filium ducit. Ubi est filius?

d Egeria Numam in silvam ducit. Ubi est Numa? e Feminae ad templa ambulant... f Nympha in silvam vadit...

8 Construye frases similares a la del ejemplo con los elementos dados:

Actividades para trabajar el léxico latino

-i -i

-um

-i

Toda palabra neutra (no solo de la 2.ª declinación), en nominativo, vocativo y acusativo plural, presenta una terminación en -a.

1.ª

2.ª

3.ª

mixta

4.ª

Presente

am-o ama-s ama-t ama-mus ama-tis ama-nt

habe-o habe-s habe-t habe-mus habe-tis habe-nt

reg-o reg-i-s reg-i-t reg-i-mus reg-i-tis reg-unt

capi-o capi-s capi-t capi-mus capi-tis capi-unt

audi-o audi-s audi-t audi-mus audi-tis audi-unt

ama-ba-m ama-ba-s ama-ba-t ama-ba-mus ama-ba-tis ama-ba-nt

habe-ba-m habe-ba-s habe-ba-t habe-ba-mus habe-ba-tis habe-ba-nt

reg-eba-m reg-eba-s reg-eba-t reg-eba-mus reg-eba-tis reg-eba-nt

capi-eba-m capi-eba-s capi-eba-t capi-eba-mus capi-eba-tis capi-eba-nt

audi-eba-m audi-eba-s audi-eba-t audi-eba-mus audi-eba-tis audi-eba-nt

ama ama-te

habe habe-te

reg-e reg-i--te

cape capi--te

audi audi-te

Presente

Pret. imperfecto

Imperativo

sum es est sumus estis sunt

eram eras erat eramus eratis erant

Pretérito imperfecto

Imperativo de presente

d Discipuli / stilus / verba / scribo e Graeci / flammae / Troia / deleo f Naves / ventus secundus / Italia / navigo

Verbo sum

Maison Carrée en Nimes, Francia (siglo I a. de C.).v

83

Latín 4.º ESO

-us +’

Un neutro solo difiere de otras palabras de su declinación en los casos nominativo, vocativo y acusativo, que son siempre iguales entre sí, tanto en singular como en plural. El resto de sus casos, a partir del genitivo, son iguales a los de las otras palabras.

Conjugación

Agricola / aratrum / ager / aro: Agricola aratro agrum arat. a Romani / gladius / Sabini / neco b Numa / bonum consilium / Romani / rego c Magister / magna patientia / pueri / doceo

Genitivo (2.ª declinación)

Normas de declinación de un neutro

Recapitulación de las formas verbales in

86

4

GRAMMATICA

Nombres neutros de la 2.ª declinación: temas en -o

Nominativo

Romani Sabinas raptant atque in novum oppidum ducunt. Ubi sunt nunc Sabinae? Sabinae in novo oppido sunt.

82

14

4

PENSUM · FIRMATIO

1 Indica si es correcto lo que dice cada frase. Si no lo es, expresa la afirmación correcta cambiando los nombres:

a Templum altum erat. Romanum templum columnas ostendebat atque supra altum podium eminebat. Templi columnae altae erant. b Magnum templum videmus. Romanus vir ad templum ambulat. In templo sacerdotes laborant. c Multa templa in Italia erant. Italiae incolae templa curabant. Feminae ad templa ambulabant. Templorum columnae altissimae erant atque pulcherrima templa ornabant. In templis Romani sacrificia celebrabant.

GRAMMATICA

es

es-te

Fórmula de composición de un tiempo verbal Raíz o tema verbal + sufijo de tiempo + desinencias de persona gramatical El presente de indicativo se caracteriza por sufijo Ø, es decir, por la ausencia de sufijo. El pretérito imperfecto emplea un sufijo -ba- en la 1.ª y 2.ª conjugaciones, y la variante -eba- en la 3.ª, mixta y 4.ª conjugaciones.

El origen de los grupos de palabras por géneros en castellano Las palabras de la 1.ª declinación o temas en -a han dado lugar a los femeninos castellanos en -a. Se conservan en las lenguas romances las excepciones que ya tenía el latín: palabras acabadas en a que podían ser masculinas (poeta, terrícola, etc.), pues había un sufijo -a sin género. Los masculinos de la 2.ª declinación han dado lugar a los masculinos castellanos acabados en -o. Esta o procede de la u del acusativo que siempre se abre en posición final. Ej.: amicu(m) > amigo. En las lenguas romances no se conservan sustantivos de género neutro. La mayoría de ellos acabaron siendo masculinos en la nueva lengua: castellu(m) > castillo. Pero algunos se usaban más en plural que en singular, y como el acusativo plural de los neutros acababa en s, dieron lugar a palabras que ahora son femeninas. Ej.: ligna (‘maderos’) > leña; arma (‘las armas’) > arma.

Evolución al léxico patrimonial Recuerda los principales cambios vocálicos que ya se vieron en la unidad anterior: au > o; ae, oe > e; e˘ (acentuada) > ie; o˘ (acentuada) > ue; u˘ > o; i˘ > e Ejemplos: auru(m) > oro; poena(m) > pena; aedificiu(m) > edificio; terra(m) > tierra; solu(m) > suelo; currere > correr; plicare > plegar. La síncopa consiste en la pérdida de una vocal en la sílaba situada después o antes de la que lleva el acento. Se produce por el aumento de intensidad del acento por parte de los hablantes, como consecuencia de lo cual se pierde una sílaba en la palabra: (´) Ej.: calidu(m) > caldo

(´) delicatu(m) > delgado

Es más frecuente la pérdida de la vocal postónica, como en el caso de calidum; lo más habitual es, como aquí, que esa vocal sea una i. 87

Latín 4.º ESO

15

PROGRAMACIONES PROGRAMACIONES

Programación de materia REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE, número 5, de 5 de enero de 2007. Ministerio de Educación y Ciencia.

Competencias básicas La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje. Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. El trabajo en las áreas y materias del currículo debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para contribuir al desarrollo de las competencias básicas. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas:

16

Latín 4.º ESO

1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal. En el presente documento se recogen la descripción, finalidad y aspectos distintivos de estas competencias y se pone de manifiesto, en cada una de ellas, el nivel considerado básico que debe alcanzar todo el alumnado. Si bien están referidas al final de la etapa de educación obligatoria, es preciso que su desarrollo se inicie desde el comienzo de la escolarización, de manera que su adquisición se realice de forma progresiva y coherente. Por ello, la educación primaria tomará como referente las competencias que aquí se establecen y que hacen explícitas las metas que todo el alumnado debe alcanzar. Aunque hay aspectos en la caracterización de las competencias cuya adquisición no es específica de esta etapa, conviene conocerlos para sentar las bases que permitan que ese desarrollo posterior pueda producirse con éxito. El currículo se estructura en torno a áreas de conocimiento; en ellas han de buscarse los referentes que permitirán el desarrollo de las competencias en esta etapa. Así pues, en cada área se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias básicas a las se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar el progreso en su adquisición. 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal.

Latín 4.º ESO

17

PROGRAMACIONES

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

En el presente documento se recogen la descripción, finalidad y aspectos distintivos de estas competencias y se pone de manifiesto, en cada una de ellas, el nivel considerado básico que debe alcanzar todo el alumnado. Si bien están referidas al final de la etapa de educación obligatoria, es preciso que su desarrollo se inicie desde el comienzo de la escolarización, de manera que su adquisición se realice de forma progresiva y coherente. Por ello, la educación primaria tomará como referente las competencias que aquí se establecen y que hacen explícitas las metas que todo el alumnado debe alcanzar. Aunque hay aspectos en la caracterización de las competencias cuya adquisición no es específica de esta etapa, conviene conocerlos para sentar las bases que permitan que ese desarrollo posterior pueda producirse con éxito. El currículo se estructura en torno a áreas de conocimiento; en ellas han de buscarse los referentes que permitirán el desarrollo de las competencias en esta etapa. Así pues, en cada área se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias básicas a las se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar el progreso en su adquisición.

1. Competencia en comunicación lingüística Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo. Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos. El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas. La comunicación lingüística debe ser motor de la resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar. Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. 18

Latín 4.º ESO

La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.) está vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta competencia como las habilidades para representarse mentalmente, interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia. Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales implica el conocimiento y aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada. Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente –en fondo y forma– las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. Con distinto nivel de dominio y formalización –especialmente en lengua escrita–, esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y así enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje. En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

2. Competencia matemática Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. Latín 4.º ESO

19

PROGRAMACIONES

Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa.

Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social. Asimismo, esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información. Estos procesos permiten aplicar esa información a una mayor variedad de situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales, y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones. En consecuencia, la competencia matemática supone la habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la validez de los razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos válidos. La competencia matemática implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.) que contienen elementos o soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento. Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida en que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan. Por tanto, la identificación de tales situaciones, la aplicación de estrategias de resolución de problemas y la selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible están incluidas en ella; en definitiva, la posibilidad real de utilizar la actividad matemática en contextos tan variados como sea posible. Por ello, su desarrollo en la educación obligatoria se alcanzará en la medida en que los conocimientos matemáticos se apliquen de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana. El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria, conlleva utilizar espontáneamente –en los ámbitos personal y social– los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de 20

Latín 4.º ESO

Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición. Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que este procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone, asimismo, demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana. Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y colectiva– de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente. También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario

Latín 4.º ESO

21

PROGRAMACIONES

sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados.

para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social). Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia. Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral. En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científicotécnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

4. Tratamiento de la información y competencia digital Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que esta suele expresarse. Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige poseer destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando

22

Latín 4.º ESO

Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos de colaboración, ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y creativas. La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. Asimismo, supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo resultante de la colaboración, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios, además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos. En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos. En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Latín 4.º ESO

23

PROGRAMACIONES

recursos expresivos que incorporen no solo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Competencia social y ciudadana Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía. Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad. Conlleva recurrir al análisis sistémico para enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica, así como realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones reales, y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad. Significa también entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, y disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive. En definitiva, mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local. Asimismo, forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía empleando tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad. La dimensión ética de la competencia social y ciudadana entraña ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto. Ello supone entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Además, implica la valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular entre hombres y mujeres; igualmente, la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social.

24

Latín 4.º ESO

En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

6. Competencia cultural y artística Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas; utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute, y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión; planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos resultados, ya sea en el ámbito personal o académico. Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura. Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

Latín 4.º ESO

25

PROGRAMACIONES

Por último, forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía activa e integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los Estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y funcionamiento. Esta competencia permite reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica, así como a su aplicación por parte de diversas instituciones; y mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los mismos. En definitiva, el ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás.

La competencia artística incorpora asimismo el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural. Además, supone identificar las relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad –la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean–, o con la persona o colectividad que las crea. Esto significa también tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades. Supone, igualmente, una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares. Exige, asimismo, valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas. En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo en colaboración, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.

7. Competencia para aprender a aprender Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos; por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. Requiere conocer las propias capacidades y carencias, sacando provecho de las primeras

26

Latín 4.º ESO

Implica, asimismo, la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible. Incluye, además, habilidades para obtener información –ya sea individualmente o en colaboración– y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos. Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista. Hace necesaria también la perseverancia en el aprendizaje, desde su valoración como un elemento que enriquece la vida personal y social, y que es, por tanto, merecedor del esfuerzo que requiere. Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, asumir la propia responsabilidad y el compromiso personal, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de los demás y con los demás. En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

8. Autonomía e iniciativa personal Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así

Latín 4.º ESO

27

PROGRAMACIONES

y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje. Por ello, comporta tener conciencia de aquellas capacidades que forman parte del aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras, y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales –en el marco de proyectos individuales o colectivos– responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral. Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Además, analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Exige, por todo ello, tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que ayude a identificar y cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas, con una sana ambición personal, académica y profesional; igualmente, ser capaz de poner en relación la oferta académica, laboral o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y proyectos personales. Además, comporta una actitud positiva hacia el cambio y la innovación que presupone flexibilidad de planteamientos, pudiendo comprender dichos cambios como oportunidades, adaptarse crítica y constructivamente a ellos, afrontar los problemas y encontrar soluciones en cada uno de los proyectos vitales que se emprenden. En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible. Otra dimensión importante de esta competencia, muy relacionada con esta vertiente más social, está constituida por aquellas habilidades y actitudes relacionadas con el liderazgo de proyectos, que incluyen la confianza en uno mismo, la empatía, el espíritu de superación, las habilidades para el diálogo y la cooperación, la organización de tiempos y tareas, la capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos. En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

CONSIDERACIONES GENERALES El conocimiento del Latín abre una vía fundamental de acceso a uno de los grandes legados de la cultura de Occidente. Esta materia tiene un carácter de iniciación a la lengua latina durante la Educación Secundaria Obligatoria, ya que más tarde sus contenidos más específicos se desarrollarán en el Bachillerato.

28

Latín 4.º ESO

- En primer lugar, porque constituye un método muy eficaz de estructuración mental, gracias al estudio del origen léxico de todas las lenguas románicas –también, en parte, de las sajonas– y las estructuras gramaticales básicas de una lengua que es el origen de las lenguas que se hablan en España. - En segundo lugar, porque permite profundizar en la interpretación de las más diversas terminologías científicas y técnicas. - Finalmente, y de manera muy especial, porque ofrece la posibilidad de ponerse en contacto con el rico patrimonio literario, cultural, jurídico, etc., de la antigua Roma, y con las múltiples obras literarias y científicas del occidente europeo escritas en latín durante siglos y que constituyen una importante herencia, base de nuestra cultura actual.

Uno de los objetivos del estudio del Latín consiste en familiarizar al alumnado, sobre todo, con el vocabulario y las estructuras latinas, con los procedimientos de formación del vocabulario de una lengua flexional y con las estructuras elementales de la frase en este tipo de lenguas. También, le dará a conocer la evolución del vocabulario latino clásico y vulgar al de las lenguas románicas, lo que supone una herramienta indispensable para la adquisición de nuevo vocabulario. De esta manera, la lengua latina se convierte en medio para el aprendizaje de las lenguas que estudian nuestros estudiantes. Asimismo, se pretende que el alumnado reconozca el influjo que ha ejercido el estilo de vida de los romanos sobre los diferentes aspectos de la civilización occidental. También es importante dar a conocer al alumnado las características de la sociedad en que vive. Por eso, los estudiantes han de adquirir y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes que ayuden a construir una sociedad más integradora y respetuosa con la pluralidad de ideas y lenguas que conforman la cuenca mediterránea. Por último, hay que tener en cuenta que los criterios de evaluación establecen los tipos y grado de aprendizaje que se espera que el alumnado haya alcanzado respecto de las capacidades que expresan los objetivos generales.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El latín contribuye directamente a las competencias básicas en comunicación lingüística, cultural y artística, de aprender a aprender, así como al tratamiento de la información y competencia digital, y a la autonomía e iniciativa personal. Contribuye de modo directo a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística. El conocimiento de la estructura de la lengua latina posibilita una mejor comprensión de la gramática de las lenguas europeas de origen romance y de otras que, no siendo romances, comparten con el latín el carácter flexivo. La interpretación de los elementos morfosintácticos y de vocabulario, así como la práctica de la traducción y de la retroversión, permiten adquirir y desarrollar la habilidad de recoger y procesar una información dada y utilizarla apropiadamente. Latín 4.º ESO

29

PROGRAMACIONES

Es conocida la gran capacidad formativa del Latín:

Asimismo, el conocimiento de los procedimientos para la formación de palabras a partir de las raíces, sufijos y prefijos latinos, así como el de los fenómenos de evolución fonética coadyuvan a la ampliación del vocabulario básico. El conocimiento de las etimologías latinas proporciona la comprensión e incorporación de un vocabulario culto y explica el vocabulario específico de términos científicos y técnicos. La contribución del latín a la competencia en expresión cultural y artística se logra mediante el conocimiento del importante patrimonio arqueológico y artístico romano en nuestro país y en Europa. Una buena base cultural en este aspecto permite apreciar y disfrutar manisfestaciones artísticas de todo tipo y, a la vez, fomenta el interés por la conservación de nuestro patrimonio. Asimismo, proporciona referencias para valorar de forma crítica creaciones artísticas inspiradas en la cultura y mitología latinas. Desde el latín se contribuye a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, ya que una parte de la materia requiere la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Por otra parte, en la medida en que se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para la comunicación del conocimiento adquirido, se colaborará en la adquisición de la competencia digital. El estudio de la lengua latina contribuye a la competencia de aprender a aprender, en la medida en que propicia la disposición y la habilidad para organizar el aprendizaje, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión, ejercita la recuperación de datos mediante la memorización y sitúa el proceso formativo en un contexto de rigor lógico. La materia contribuye a la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. El trabajo en grupo y la puesta en común de los resultados implica valorar las aportaciones de otras compañeras y compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 1. Conocer las raíces y evolución de la lengua como un instrumento que se adapta a las necesidades de los hablantes. 2. Valorar la diversidad lingüística como una muestra de la riqueza cultural de los pueblos. 3. Explicar las semejanzas que entroncan las distintas lenguas con un origen común y comparar los elementos y estructuras de las lenguas derivadas. 4. Conocer los procedimientos de formación del léxico latino, en concreto la derivación y la composición (para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales). 5. Identificar la etimología y conocer el significado de las palabras del léxico común del castellano y, en especial, del vocabulario culto que forma gran parte de la terminología científica y técnica actual. 30

Latín 4.º ESO

7. Desarrollar las capacidades intelectuales de la alumna y del alumno mediante el análisis de los elementos de la lengua latina que, por su carácter flexivo, es prototipo de una lengua de análisis. 8. Propiciar la reflexión y el análisis del castellano, así como de las lenguas que se estudien como segunda o tercera lengua, en cuyas estructuras lingüísticas reparará el alumnado con más facilidad desde el análisis de la latina. 9. Conocer los aspectos relevantes de la cultura y la civilización romanas, utilizando diversas fuentes de información y diversos soportes para identificar y valorar su pervivencia en el patrimonio cultural, artístico e institucional de España.

CONTENIDOS DEL CURSO Bloque 1. El latín como origen de las lenguas romances El latín en la historia. El origen y la evolución del latín. Clasificación de las lenguas indoeuropeas. n Latín clásico y latín vulgar. La formación de las lenguas romances. n Diferenciación entre lengua hablada y lengua escrita. n La formación de los dominios lingüísticos de la Península Ibérica. n La evolución fonética. n Cambios fonéticos básicos. n Términos patrimoniales y cultismos. n Relación semántica entre palabras de una misma raíz latina y evolución fonética diferente. n La aportación léxica del latín a las lenguas modernas no derivadas de él. Lectura de textos en lenguas no románicas e identificación en ellas de términos de origen latino. n Valoración del origen común de las principales lenguas europeas, interés por la adquisición de nuevo vocabulario, respeto por las demás lenguas y aceptación de las diferencias culturales de la gente que las hablan. n n

Bloque 2. Sistema del léxico n

n

Principales procedimientos de formación del léxico latino: composición y derivación. Su continuidad en las lenguas romances. Composición léxica: análisis y reconocimiento de los componentes más productivos provenientes del latín y del griego (lexemas, sufijos y prefijos). Definición de palabras a partir de sus étimos.

Latín 4.º ESO

31

PROGRAMACIONES

6. Comprender de manera correcta el significado de los latinismos y expresiones latinas que se han incorporado directamente a la lengua hablada y a la científica, en especial a la del derecho.

n

n

El vocabulario de la ciencia y de la técnica. Etimología del vocabulario científico y técnico: de las ciencias, del derecho, de las humanidades y de la tecnología. Los cultismos en la lengua científica: helenismos y latinismos. Latinismos y locuciones de uso corriente.

Bloque 3. El sistema de la lengua latina. Sus elementos básicos La lengua latina. n El abecedario latino y su pronunciación. n La acentuación. n Lectura de textos en latín y reconocimiento de términos transparentes. n Introducción general a la morfología. n Morfema y palabra. n Gramática y léxico. El significado gramatical y el significado léxico. n Clases de palabras. n Accidentes gramaticales: género, número y caso. Concordancia. n Reconocimiento de las diferencias y similitudes básicas entre la estructura de la lengua latina y el castellano. n El latín como lengua flexiva. n La flexión nominal: sustantivos y adjetivos. n Flexión pronominal: pronombres personales, posesivos, demostrativos, anafóricos y relativo. n Flexión verbal: tema de presente, de perfecto y de supino. El verbo sum y la conjugación latina en voz activa y pasiva. n Reconocimiento de la flexión latina y comparación con los elementos flexivos del castellano. n Comparación con lenguas de otra tipología, especialmente con lenguas preposicionales. n Las estructuras oracionales básicas. n La concordancia y el orden de palabras. n Nexos coordinantes más frecuentes. n Análisis morfosintáctico, traducción de textos breves y sencillos en lengua latina y retroversión. n Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia del mundo clásico e instrumento privilegiado para una comprensión profunda de las lenguas romances. n

Bloque 4. Vías no lingüísticas de transmisión del mundo clásico El marco geográfico e histórico de la sociedad romana. Ámbito geográfico y formas de gobierno: monarquía, República e imperio. n Comparación entre las formas de gobierno antiguas y las actuales. n Uso de fuentes primarias y secundarias para conocer el pasado. n Las instituciones y la vida cotidiana. n Magistraturas. Comicios o asambleas. El Senado. n El derecho. La educación. El Ejército. La casa. Interpretación de sus referentes desde nuestra perspectiva sociocultural. n Las clases sociales. Comparación y análisis crítico de las estructuras sociales y familiares. n Espectáculos. Actitud crítica hacia la utilización política de las pasiones que suscitan espectáculos de masas. n n

32

Latín 4.º ESO

La romanización. La conquista de Hispania: causas, consecuencias y resultados. n Profundidad de carácter desigual de la romanización: su influencia en la diversidad española y en el origen de su unidad histórica. n Observación directa o indirecta del patrimonio arqueológico y artístico romano, utilizando diversos recursos, incluidas las tecnologías de la información y comunicación. n Aspectos físicos y humanos de la romanización observables en la actualidad. n La religión y la pervivencia de la mitología en el mundo de las artes y de la literatura. n Los mitos clásicos como fuente de inspiración y argumento de artistas y escritores a lo largo de la historia de la cultura occidental. n Pervivencia de la mitología en la cultura actual. n Valoración del papel de Roma en la cultura de Occidente; respeto por la herencia de su patrimonio arqueológico, artístico y literario, e interés por la lectura de textos de la literatura y la visita a museos para el desarrollo de la sensibilidad estética. n

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO 1. Reconocer, por comparación, elementos lingüísticos de naturaleza léxica, principalmente, indicadores de origen común de un gran número de lenguas, entre las que se encuentran el valenciano y el castellano. 2. Explicar la evolución de palabras de la lengua latina hasta llegar a la forma que presentan en la lengua objeto de comparación. 3. Formar a partir de una o varias palabras dadas, mediante la aplicación de los mecanismos básicos, de derivación y composición, otras palabras pertenecientes a la misma familia semántica. 4. Conocer la etimología de elementos léxicos propios de la lengua científica y técnica, y deducir su significado. 5. Descubrir expresiones y locuciones usuales, incorporadas al valenciano y al castellano, como de origen latino, explicar su significado y usarlas de modo más preciso. 6. Identificar los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas elementales de la lengua latina. 7. Traducir textos breves y sencillos, y producir mediante retroversión, utilizando las estructuras propias de la lengua latina. 8. Conocer fechas y lugares relevantes de la Antigüedad romana y analizar la influencia de la civilización romana en el ámbito mediterráneo. 9. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias y artísticas de todos los tiempos la mitología clásica como fuente de inspiración y reconocer en el patrimonio arqueológico las huellas de la romanización. Elaborar, guiados por el profesorado, un trabajo temático sencillo sobre algún aspecto de la producción artística y técnica, la historia, las instituciones o la vida cotidiana en Roma. Latín 4.º ESO

33

PROGRAMACIONES

n

Programaciones de aula INTRODUCTIO 1 El viaje

Troya

Iniciación a la gramática Lectura del latín

La llegada de Eneas al Lacio

Nominativos y acusativos Femeninos y masculinos Genitivo de los temas en -a Dativo y ablativo de los temas en -a

Las fundaciones de Eneas y Julo

Sustantivos masculinos de tema en -o

El rapto de las sabinas

Sustantivos neutros de tema en -o Imperativos y pretéritos imperfectos Refuerzo comparativo de sustantivos

El inicio del reinado de Tulo Hostilio

Inducción y sistematización de los adjetivos del primer tipo y de los participios de perfecto Sistematización de superlativos Inducción de formas de possum y absum

El inicio del reinado de Tarquinio Prisco

Inducción y sistematización a las formas más simples de numerales y cardinales Inducción de las formas del futuro perfecto

Lucrecia y Tarquinio

Sustantivos de la 3.ª declinación con raíces que presentan alternancia vocálica Temas en nasal y en -s Sustantivos neutros Formas del pretérito perfecto Nuevas formas de numerales cardinales y ordinales

La secesión de los plebeyos

Los adjetivos de la 3.ª declinación Superlativos de adverbio y modo

Las Guerras Púnicas

Comparativos y ablativos absolutos Comparativos masculinos de la 4.ª declinación Pretérito pluscuamperfecto

Los Idus de marzo

El pronombre relativo Los temas en -e Usos de res, rei

La erupción del Vesubio

Los verbos prefijados El participio de presente

de Eneas 2 Los orígenes

míticos de Roma 3 La fundación

INDUCTIO

de Roma 4 Las armas

de la paz 5 Los últimos

reyes latinos 6 Los reyes

etruscos 7 La instauración

de la República

8 La lucha por

la igualdad de derechos 9 La formación

de un imperio 10 La época

de Augusto 11 El imperio

34

Latín 4.º ESO

LECTIO

PENSUM

Latín y lenguas romances

«Yo soy Eneas»

Ampliatio Firmatio

Verba disce Relación entre léxico latino y cultismos Étimo forma Acrósticos y frases famosas

La familia romana

«Yo soy Carmenta»

Ampliatio Firmatio El juicio de Paris Paris y Helena

Verba disce Relación entre léxico latino y cultismos Étimos anima y ambulo Acrósticos y frases

El nombre de los romanos

«Yo soy Egeria»

Ampliatio Firmatio Las divinidades marinas El fin de Rómulo

Verba disce Relación entre léxico latino y cultismos Evoluciones vocálicas en palabras patrimoniales Étimo colo Acrósticos y frases lapidarias

La educación y el trabajo

«No sé si soy Horacia o soy Camila»

Ampliatio Firmatio El dios Jano La educación romana

Verba disce Relación entre léxico latino y cultismos La síncopa en palabras patrimoniales Étimo fluo Acrósticos y frases

El matrimonio en Roma

«Yo soy Tanaquil»

Ampliatio Firmatio El dios Júpiter

Verba disce Relación entre léxico latino y cultismos El origen de la ñ Étimo muto Locuciones, acrósticos y frases

Religión y cultos gentilicios

«Yo soy Junio Bruto»

Ampliatio Firmatio El dios Vulcano

Verba disce Relación entre léxico latino y cultismos El sufijo diminutivo en el cultismo latino Evolución de oclusivas sordas intervocálicas Locuciones, acrósticos y frases

El sistema de gobierno republicano

«Yo soy Veturia»

Ampliatio Firmatio Los dioses Juno y Apolo Los Dióscuros

Verba disce Relación entre léxico latino y cultismos Étimos lex y ius Evolución de oclusivas sonoras intervocálicas Locuciones, acrósticos

Ciudadanía y clases sociales

«Yo soy Cornelia»

Ampliatio Firmatio Los dioses Plutón, Ceres y Proserpina

Verba disce Relación entre léxico latino y cultismos Étimo humus Evolución de nombres y adjetivos de la 3.ª declinación Locuciones, acrósticos y frases

El ejército romano

«Yo soy Livia»

Ampliatio Firmatio El dios Baco

Verba disce Relación entre léxico latino y cultismos Étimo fero Evolución del grupo -ctLocuciones, acrósticos y frases

Gobierno municipal y romanización

«Yo soy Tácito»

Ampliatio Firmatio La Tríada Capitolina

Verba disce Relación entre léxico latino y cultismos La interpretación de los vocablos compuestos Evolución de los grupos -li- y -tiLocuciones, acrósticos y frases

El derecho romano

«Yo soy Gala Placidia»

Ampliatio Firmatio Cupido y Psique Religiones mistéricas

Verba disce Relación entre léxico latino y cultismos Los preverbios separativos Evolución de la x y el grupo -culLocuciones, acrósticos y frases

Latín 4.º ESO

35

PROGRAMACIONES

CULTURA

Programaciones de aula Unidad 1 El viaje de Eneas Objetivos DIDÁCTICOS n

 stablecer los inicios míticos de la cultura romana a través de la lectura de diferentes texE tos.

n

Aproximarse a los rasgos generales de la lengua latina y sus variaciones gramaticales.

n

Introducirse en la lectura del latín y la comprensión directa de su léxico.

n

Comprender la íntima relación entre el léxico castellano y el latino.

CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) n

Introductio: Troya.

n

Inductio: Iniciación a la gramática. Lectura del latín.

n

Cultura: El latín y las lenguas romances.

n

Lectura: «Yo soy Eneas».

COMPETENCIAS BÁSICAS n

n

n

 omunicación lingüística, al posibilitar una mejor comprensión de la gramática de las lenC guas europeas de origen romance.  xpresión cultural y artística, valorando de forma crítica creaciones artísticas inspiradas en E la cultura y mitologías latinas. Aprender a aprender, potenciando la habilidad para organizar el aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN n n

n

Conocer fechas y lugares relevantes relacionados con los orígenes de Roma. Identificar los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas elementales de la lengua latina.  econocer, por comparación, elementos lingüísticos indicadores del origen común de las R lenguas romances.

TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: entre 6 y 7 horas.

36

Latín 4.º ESO

Unidad 2 Los orígenes míticos de Roma OBJETIVOS DIDÁCTICOS  nalizar los inicios míticos de la cultura romana mediante la comprensión directa de diversas A fuentes. n Conocer la flexión de los temas en -a y aproximarse a una flexión nominal completa. n Conocer el orden de la frase latina, aprender a identificar sus elementos e iniciar la adquisición de las técnicas de traducción. n Entender la relación directa entre el léxico latino y los cultismos.

CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) n n

Introductio: La llegada de eneas al Lacio. Inductio: Nominativos y acusativos. Femeninos y masculinos. El genitivo de los temas en -a. Dativo y ablativo de los temas en -a.

n

Cultura: La familia romana.

n

Lectura: «Yo soy Carmenta».

COMPETENCIAS BÁSICAS n

n

 omunicación lingüística, al fomentar el conocimiento de etimologías latinas para la comC prensión e incorporación de un vocabulario culto, así como el aprendizaje del vocabulario de términos científicos y técnicos.  utonomía e iniciativa personal, al aceptar posibles errores e intentar comprender la forma A de corregirlos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN n

 nalizar en diversas manifestaciones literarias y artísticas los orígenes míticos de la cultura A romana.

n

Conocer la etimología de elementos léxicos propios de la lengua científica y técnica.

n

Identificar las estructuras sintácticas elementales de la lengua latina.

n

 laborar trabajos sencillos sobre la vida cotidiana en Roma, en concreto en relación con la E familia romana.

TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: entre 6 y 7 horas.

Latín 4.º ESO

37

PROGRAMACIONES

n

Unidad 3 La fundación de Roma OBJETIVOS DIDÁCTICOS n

n n

n

 onocer la leyenda fundacional de Roma y el establecimiento de sus primeras formas de C gobierno e instituciones, así como la onomástica latina y el concepto de familia. Analizar la flexión de los masculinos y aproximarse a su flexión nominal completa.  rofundizar en el orden de la frase latina, el reconocimiento de sus elementos y la adquisición P de cierta técnica de traducción. Iniciar la aproximación a los fenómenos que dan origen al léxico patrimonial romance.

CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) n

Introductio: Las fundaciones de Eneas y Julo.

n

Inductio: Sustantivos masculinos de tema en -o.

n

Cultura: El nombre de los romanos.

n

Lectura: «Yo soy Egeria».

COMPETENCIAS BÁSICAS n

n

n

 xpresión cultural y artística, mediante el conocimiento del patrimonio arqueológico y artístiE co romano y el análisis de creaciones artísticas inspiradas en la cultura y mitología latinas.  ratamiento de la información y competencia digital, ya que fomenta la búsqueda, selección T y tratamiento de nuevos datos, así como el empleo de tecnologías de la información y la comunicación a la hora de ampliar los conocimientos sobre un determinado tema.  omunicación lingüística, al profundizar en el conocimiento de los procedimientos para la C formación de palabras a partir de las raíces, sufijos y prefijos latinos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN n

Adquisición de herramientas básicas para la traducción de textos breves y sencillos.

n

Descubrir expresiones de origen latino incorporadas al léxico patrimonial romance.

n

Identificar los elementos morfológicos elementales de la lengua latina.

TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: entre 6 y 7 horas.

38

Latín 4.º ESO

Unidad 4 Las armas de la paz n

Conocer los fundamentos histórico-legendarios de las primeras épocas de Roma.

n

Conocer la flexión de los neutros en -o y aproximarse a su flexión nominal completa.

n

Aproximarse al conocimiento del primer sistema educativo público de nuestra historia.

n

 rofundizar en el reconocimiento de los tiempos imperfectos latinos y del sistema preposiP cional como fuente de prefijos del léxico culto, así como de fenómenos del léxico patrimonial romance.

CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) n n

Introductio: El rapto de las sabinas. Inductio: Sustantivos neutros de tema en -o. Imperativos y pretéritos imperfectos. Refuerzo comparativo de sustantivos.

n

Cultura: La educación y el trabajo.

n

Lectura: «No sé si soy Horacia o soy Camila».

COMPETENCIAS BÁSICAS n

n

 omunicación lingüística, mediante la interpretación de los elementos morfosintácticos y de C vocabulario.  prender a aprender, favoreciendo las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión, así A como la recuperación de datos mediante la memorización.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN n

n

n

 aber relacionar determinadas palabras latinas con los términos patrimoniales que las han S generado.  raducir textos breves y sencillos y producir oraciones simples utilizando estructuras propias T de la lengua latina.  istinguir en diversas manifestaciones artísticas de todos los tiempos la mitología clásica D como fuente de inspiración.

TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: entre 6 y 7 horas.

Latín 4.º ESO

39

PROGRAMACIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Unidad 5 Los últimos reyes latinos OBJETIVOS DIDÁCTICOS n

 onocer la última etapa de la monarquía latina y algunas de sus leyendas, así como ampliar C el conocimiento de las principales divinidades romanas.

n

Conocer la flexión de los adjetivos del primer tipo y las elementales perífrasis de infinitivo.

n

Aproximarse al conocimiento del matrimonio romano en los aspectos jurídicos y rituales.

n

 rofundizar en el reconocimiento de los cambios fonéticos que han generado el léxico paP trimonial.

CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) n n

Introductio: El inicio del reinado de Tulo Hostilio. Inductio: Inducción y sistematización de los adjetivos del primer tipo y de los participios de perfecto. Sistematización de superlativos. Inducción de formas de possum y absum.

n

Cultura: El matrimonio en Roma.

n

Lectura: «Yo soy Tanaquil».

COMPETENCIAS BÁSICAS n

n

n

 omunicación lingüística, al potenciar la habilidad de recoger y procesar información, así como C profundizar en los fenómenos de evolución fonética para ampliar el vocabulario básico.  ratamiento de la información y competencia digital, mediante la búsqueda, selección y traT tamiento de información complementaria.  xpresión cultural y artística, proporcionando referencias para valorar de forma crítica creaE ciones artísticas inspiradas en la cultura y la mitología latinas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN n n

n

Comprender textos breves y sencillos en latín.  laborar actividades sobre las instituciones romanas, en concreto sobre el matrimonio en la E antigua Roma.  escubrir expresiones usuales incorporadas al castellano de origen latino, explicar su signiD ficado y usarlas de modo más preciso.

TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: entre 6 y 7 horas.

40

Latín 4.º ESO

Unidad 6 Los reyes etruscos OBJETIVOS DIDÁCTICOS

n

n n

 onocer la última etapa de la monarquía en Roma, correspondiente a los monarcas etrusC cos, su historia semilegendaria y sus reformas. Introducirse en la flexión de los sustantivos de la 3.ª declinación en sus formas más simples, distinguiendo entre temas consonánticos y temas en -i. Completar el sistema verbal de infectum en indicativo. Aproximarse al conocimiento de las más elementales prácticas religiosas romanas. Iniciarse en el fenómeno de los cambios fonéticos consonánticos generadores de léxico patrimonial.

CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) n n

Introductio: El inicio del reinado de Tarquinio Prisco. Inductio: Inducción y sistematización de los sustantivos de la 3.ª declinación con raíces en oclusiva o líquida. Introducción a las formas más simples de numerales cardinales. Inducción de las formas del futuro imperfecto.

n

Cultura: Religión y cultos gentilicios.

n

Lectura: «Yo soy Junio Bruto».

COMPETENCIAS BÁSICAS n

 omunicación lingüística, mediante el conocimiento de los procedimientos para la formación C de palabras a partir de las raíces, sufijos y prefijos latinos.

n

Aprender a aprender, potenciando la habilidad para organizar el aprendizaje.

n

Autonomía e iniciativa personal, al utilizar procedimientos que exigen planificación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN n n

n

Explicar la evolución de palabras de la lengua latina hasta llegar a la forma castellana.  raducir textos breves y sencillos, así como producir oraciones simples utilizando estructuras T propias de la lengua latina. Identificar los elementos morfológicos elementales de la lengua latina.

TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: entre 6 y 7 horas.

Latín 4.º ESO

41

PROGRAMACIONES

n

Unidad 7 La instauración de la República OBJETIVOS DIDÁCTICOS n

n

n

n

 onocer la instauración del sistema republicano en Roma y el período de lucha que ayudó C a su consolidación.  rofundizar en los fenómenos de flexión de los sustantivos de la 3.ª declinación y sistematiP zar los temas consonánticos neutros. Introducir la noción de perfecto verbal.  proximarse al conocimiento del sistema republicano romano, base institucional de muchos A de los sistemas políticos actuales.  rofundizar en el fenómeno de los cambios fonéticos consonánticos generadores de léxico P patrimonial.

CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) n n

Introductio: Lucrecia y Tarquinio. Inductio: Sustantivos de la 3.ª declinación con raíces que presentan alternancia vocálica. Temas en nasal y en -s sustantivos neutros. Formas del pretérito perfecto. Nuevas formas de numerales cardinales y ordinales.

n

Cultura: El sistema de gobierno republicano.

n

Lectio: «Yo soy Veturia».

COMPETENCIAS BÁSICAS n

n n

 ompetencia lingüística, mediante el aprendizaje de vocabulario específico de términos C científicos y técnicos. Expresión cultural y artística, fomentando el conocimiento del patrimonio artístico.  ratamiento de la información y la competencia digital, al requerir la búsqueda, selección T y tratamiento de información complementaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN n

Conocer los hechos relevantes relativos a la instauración de la República romana.

n

Analizar sintácticamente y saber traducir textos breves y sencillos en lengua latina.

n

 onocer la etimología de ciertos elementos léxicos propios de la lengua científica y técnica, C y deducir su significado.

TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: entre 6 y 7 horas.

42

Latín 4.º ESO

Unidad 8 La lucha por la igualdad de derechos OBJETIVOS DIDÁCTICOS

n

n

n

 onocer someramente los rasgos de los dos primeros siglos del sistema republicano en C Roma.  bordar la flexión de los adjetivos de la 3.ª declinación y conocer y usar con corrección las A formas castellanas que han generado.  proximarse al conocimiento de la estructura social de la antigua Roma y definir el concepto A de ciudadanía.  rofundizar en el fenómeno de los cambios fonéticos consonánticos que han originado el P léxico romance.

CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) n

Introductio: La secesión de los plebeyos.

n

Inductio: Los adjetivos de la 3.ª declinación. Superlativos y adverbios de modo.

n

Cultura: Ciudadanía y clases sociales.

n

Lectio: «Yo soy Cornelia».

COMPETENCIAS BÁSICAS n

n

 omunicación lingüística, ya que posibilita una mejor comprensión de la gramática de las C lenguas de origen romance, además de permitir la adquisición de práctica en la traducción y retroversión.  ratamiento de la información y competencia digital, mediante la búsqueda, selección y traT tamiento de información complementaria, utilizando nuevas tecnologías como herramienta para la comunicación del conocimiento adquirido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN n

n

n

 sociar determinadas palabras del léxico culto castellano a las palabras latinas que les han A dado su raíz.  ormar, a partir de diferentes elementos léxicos, mediante la aplicación de mecanismos báF sicos de composición, palabras pertenecientes a la misma familia semántica.  onocer el significado de ciertas expresiones usuales incorporadas al castellano y saber C utilizarlas.

TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: entre 6 y 7 horas. Latín 4.º ESO

43

PROGRAMACIONES

n

Unidad 9 La formación de un imperio OBJETIVOS DIDÁCTICOS n

n

n

n

 onocer someramente a los personajes más notorios de los últimos siglos de la República C romana y algunos ejemplos de la expansión de Roma por el Mediterráneo.  bordar la formación de los comparativos en latín y la flexión de los nombres de la 4.ª deA clinación.  proximarse al conocimiento del ejército romano, como base de los ejércitos modernos, A y su papel como instrumento de romanización.  rofundizar en el conocimiento de los cultismos latinos y los cambios consonánticos del P léxico patrimonial.

CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) n n

Introductio: Las Guerras Púnicas. Inductio: Comparativos y ablativos absolutos. Comparativos y masculinos de la 4.ª declinación. Pretérito pluscuamperfecto.

n

Cultura: El ejército romano.

n

Lectura: «Yo soy Livia».

COMPETENCIAS BÁSICAS n

n n

n

 xpresión cultural y artística, mediante el conocimiento del patrimonio artístico romano y la E valoración crítica de creaciones artísticas inspiradas en la cultura y mitología latinas. Aprender a aprender, ejercitando la recuperación de datos mediante la memorización.  utonomía e iniciativa personal, potenciando las posibilidades de mejora y el afán de recuA peración.  omunicación lingüística, mediante el conocimiento de latinismos y de vocabulario específiC co de términos científicos y técnicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN n

n

 onocer las fechas y los personajes más importantes de los últimos siglos de la República C romana, así como los hechos más importantes de la expansión por el Mediterráneo.  raducir textos breves y sencillos, así como producir mediante retroversión oraciones simT ples utilizando estructuras propias de la lengua latina.

TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: entre 6 y 7 horas. 44

Latín 4.º ESO

Unidad 10 La época de Augusto OBJETIVOS DIDÁCTICOS

n

n

n

 onocer la evolución de la Roma republicana hacia el sistema imperial y sus más notorios C personajes.  bordar la aproximación al pronombre relativo y a la flexión de los nombres de la 5.ª decliA nación.  proximarse al conocimiento del fenómeno de la romanización, especialmente en Hispania, A y a la creación de las instituciones municipales.  rofundizar en la interpretación del vocablo compuesto culto y en los cambios consonántiP cos del léxico patrimonial.

CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) n

Introductio: Los Idus de marzo.

n

Inductio: El pronombre relativo. Los temas en -e. Usos de res, rei.

n

C  ultura: Gobierno municipal y romanización.

n

L  ectio: «Yo soy Tácito».

COMPETENCIAS BÁSICAS n

n

 xpresión cultural y artística, mediante el conocimiento del importante patrimonio arqueolóE gico y artístico romano y el fomento del interés por la conservación del patrimonio.  omunicación lingüística, dando a conocer los procedimientos para la formación de palabras C a partir de raíces, sufijos y prefijos latinos, así como los fenómenos de evolución fonética.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN n

n

n

 econocer en el patrimonio arqueológico las huellas de la romanización y valorar su imporR tancia en la formación de nuestra cultura actual.  ormar, a partir de varias palabras dadas, mediante la aplicación de los mecanismos básicos F de derivación y composición, otras palabras pertenecientes a la misma familia semántica. Conocer el significado de determinadas locuciones latinas y saber utilizarlas adecuadamente.

TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: entre 6 y 7 horas.

Latín 4.º ESO

45

PROGRAMACIONES

n

Unidad 11 El imperio OBJETIVOS DIDÁCTICOS n n

n n

Acceder a un concepto global de lo que supuso el Imperio romano, su vida y evolución.  bordar la aproximación al fenómeno de las familias léxicas verbales por prefijación y su A repercusión en el lenguaje culto, así como al uso y comprensión del participio de presente latino. Aproximarse a unas ideas generales sobre la creación del derecho en Occidente.  rofundizar en la interpretación del cultismo prefijado y en los cambios consonánticos del P léxico patrimonial.

CONTENIDOS (HECHOS Y CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES, VALORES Y NORMAS) n

Introductio: La erupción del Vesubio.

n

Inductio: Los verbos prefijados. El participio de presente.

n

Cultura: El derecho romano.

n

Lectio: «Yo soy Gala Placidia».

COMPETENCIAS BÁSICAS n

n

n

 omunicación lingüística, al favorecer el conocimiento de las etimologías latinas y la comC prensión e incorporación de un vocabulario culto.  ratamiento de la información, mediante la realización de trabajos que potencian la búsqueT da, selección y tratamiento de la información.  prender a aprender, incidiendo especialmente en la adquisición de destrezas de autonoA mía, disciplina y reflexión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN n

n n

 onocer los hechos más destacados del Imperio romano de una manera general, así como C comprender su evolución. Comprender la importancia del Derecho romano en la formación del derecho en Occidente.  onocer la etimología de los elementos léxicos propios de la lengua científica y técnica, C y deducir su significado.

TEMPORIZACIÓN Duración aproximada para esta unidad didáctica: entre 6 y 7 horas.

46

Latín 4.º ESO

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Presentación de las orientaciones y el solucionario Este apartado presenta de forma conjunta las orientaciones didácticas y el solucionario de las actividades incluidas en cada página del libro del alumno. En el caso de actividades que aceptan respuestas amplias, suelen darse las posibles soluciones dentro de la propia orientación didáctica, ofreciendo asimismo recursos al profesorado para dirigir las respuestas de los alumnos hacia una buena asimilación y profundización de los contenidos. Por su parte, las respuestas más cerradas son las que constituyen propiamente el solucionario. En otras ocasiones, cuando la secuencia didáctica de las actividades resulta muy clara, se ofrecen directamente las soluciones a los ejercicios, sin acompañarlas de orientaciones previas. En definitiva, a continuación se ofrecen de forma práctica las orientaciones didácticas y las soluciones a las actividades, de acuerdo con las necesidades que puedan surgirle al profesorado ante cada uno de los contenidos del libro del alumno.

48

Latín 4.º ESO

Unidad 1  El viaje de Eneas Quid scimus? Pág. 9 Orientaciones didácticas Ante una obra de arte, el alumnado debe principalmente identificar el tipo de soporte. En esta pintura de F. Barocci (siglo xvi), debe describir a los personajes que ve y su clara situación de huida. Asimismo, los alumnos se fijarán en el entorno urbano, donde está aconteciendo un incendio y se viven momentos de caos. También es importante que observen que el anciano transportado por el varón lleva en sus manos unas figurillas. La posibilidad de reconocer a los personajes (Eneas, Anquises, el pequeño Julo y Creusa, huyendo de Troya en llamas) dependerá, obviamente, de si el alumno ha cursado Cultura Clásica el año anterior.

Como siempre, al final de la unidad, conviene volver a estas cuestiones iniciales. Es entonces cuando el alumno comprenderá en profundidad el porqué de todas estas preguntas previas, y constatará su comprensión de unos hechos, antes aventurados o solo intuidos. En todo caso, nunca anticiparemos la resolución exacta a las cuestiones. En relación con el cuadro de G. D. Tiepolo, el alumno debe describir la imagen y todos sus detalles: qué ve, qué hacen los personajes, etc. Como en la obra anterior, la posibilidad de identificar el tema (el transporte del caballo de Troya a la ciudad por los propios troyanos) depende de si han cursado Cultura Clásica. No obstante, a veces, algunos alumnos pueden adivinar de qué trata al ser un tema muy conocido. Para localizar las ciudades citadas en las actividades, contamos con el apoyo del mapa del anexo.

Introductio: Troya Pág. 10 Orientaciones didácticas Es importante que observen bien el cuadro de Solimena. En relación con él, desarrollaremos las cuestiones. La lectura ha de ser entonada y muy expresiva. Las expresiones clave aparecen resaltadas en negrita. Deben entender bien la situación: Eneas se presenta y dice su nombre, preguntándole a Dido cómo se llama, y ella responde. Si es necesario, repetiremos varias veces la lectura, sin traducir. La cuestión Et tibi? Quod nomen tibi est? está dirigida a los alumnos. Podemos insistir presentánLatín 4.º ESO

49

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Respecto a la expresión «este sabe latín», quizá el alumno pueda explicar que con ella designamos a gente versada y culta, poseedora de conocimientos no comunes. Incluso, a veces, esta expresión se refiere a quien posee recursos, conocimientos, inteligencia e ingenio para resolver cualquier problema.

Unidad 1  El viaje de Eneas dose el propio profesor: X nomen mihi est. Et tibi? Quod nomen tibi est? Se aprovecha entonces para que todos los alumnos se presenten, repitiendo la frase X nomen mihi est. Desarrollaremos entonces el resto del cuestionario, hasta que el alumnado entienda el significado de los interrogativos quis y quae, así como la forma plural qui. Aprovechando que los alumnos se han presentado, podemos amplificar el ejercicio mediante la pregunta: Quis est X? (X discipulus est, X vir est, etc.). Normalmente seguirán el cuestionario con gusto, a modo de juego. A continuación, desarrollaremos la lectura declamada y lenta de los tres breves textos, compuestos de frases muy simples. La lectura en sí ha de ser aclaratoria. Un buen recurso inicial es leer la frase tres veces, la primera vez marcando bien las pausas entre los sintagmas, y la segunda cambiando la situación del verbo. Por ejemplo: Vergilius... magnus poeta Latinus est. Vergilius est magnus poeta Latinus. Vergilius magnus poeta Latinus est. Homerus... quoque... magnus poeta Graecus est. Homerus est poeta Graecus-Homerus est poeta... quoque-Homerus est poeta Graecus... quoque, etc.

Pág. 11 Orientaciones didácticas El alumnado debe buscar en los textos la solución a las cuestiones planteadas; podrá realizar la actividad con toda facilidad si ha interiorizado las expresiones interrogativas del principio (Quod nomen, quis, quae, qui). Únicamente la cuestión p introduce una fórmula interrogativa nueva, pero de notoria transparencia (quomodo), que, si es preciso, podemos ayudar a clarificar. En la actividad 2, deben fijarse en un aspecto que ya han podido observar anteriormente: el orden latino tiende a situar el verbo al final. Si pretendemos traducir de forma exacta, deberemos situar preferentemente el verbo según el orden habitual en castellano.

50

Latín 4.º ESO

Unidad 1  El viaje de Eneas Solucionario



Hecuba

Priamus

Anchises

Venus

Hector Aeneas

Creusa Paris Cassandra Iulus

Polixena

◗ Familia vir

femina

coniuges

pater

mater

parentes

filius

filia

liberi

frater

soror

Latín 4.º ESO

51

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

1 a Nomen urbi Troia est. b Nomen reginae Hecuba est. c Nomen Aeneae filio Iulus est. d Nomen matri Aeneae Venus est. e Nomen patri Aeneae Anchises est. f Nomen matri Creusae Hecuba est. g Nomen patri Creusae Priamus est. h Nomen fratri Creusae Hector/Paris est. i Vergilius magnus poeta Latinus est. j Homerus magnus poeta Graecus est. k Priamus Troianus rex est. l Cassandra filia est. m Creusa quoque filia est. n Graeci Troiam delent. ñ Aeneas pugnat, sed Graecos non superat. o Multi Troiani et Troianae cum Aenea fugiunt. p In naves ambulant, per mare sine patria navigant.

Unidad 1  El viaje de Eneas 2

a b c d e

Vemos a Eneas, Julo, Creusa y Anquises. Eneas lleva a su padre Anquises sobre los hombros. Creusa acompaña a Eneas. Julo acompaña a su padre Eneas. Las llamas destruyen Troya.

◗ La frase correcta que describe el fresco de Rafael Sanzio es la c.

Inductio: Iniciación a la gramática Pág. 12 Orientaciones didácticas Leeremos el texto de la actividad 1 con énfasis. El cuestionario referido al texto introduce nuevas expresiones interrogativas. Debemos facilitar a los alumnos que descubran su significado mediante el propio texto, en lugar de decir directamente, por ejemplo, el significado de quot. La clave se encuentra siempre en la frase relacionada. Así pues, en Quot naves perdunt Troiani?, responderemos al alumnado con la frase relacionada: Troiani multas naves perdunt. Quot naves? Multas. Multas naves.

Solucionario 1

a b c d e f g h i j

Troiani per mare fugiunt. Naves ad Siciliam appropinquant. Troiani multas naves perdunt. Troiani paucas naves conservant. Carthago in Africa est. Nomen reginae Dido est. Dido in urbe regnat. Nomen sorori reginae Anna est. Aeneas historiam Troianam narrat. Dido et Anna historiam Troianam audiunt.

2 Las respuestas son, respectivamente, la b y la d. 3 a La tierra es buena. El agua es buena. Dido muestra el agua y la tierra. b El edificio es alto. En el edificio vemos columnas. c El arco es alto. Entre el arco y el templo vemos naves.

52

Latín 4.º ESO

Unidad 1  El viaje de Eneas Pág. 13 Orientaciones didácticas En la actividad 5, si es preciso, orientaremos el razonamiento del alumnado. Posiblemente, su primera respuesta espontánea sea manifestar que esto es «así, porque se dice así». Una buena orientación suele ser preguntarles por qué no se dice, por ejemplo: «Mi hermana viene con yo» o «Mi hermana ve a yo», como quizá sería la forma esperada. A partir de esta reflexión, les haremos razonar si la diferencia es de significado o gramatical.

En todo caso, conviene recordar que el ejercicio no se destina a que interioricen de golpe toda función gramatical si no la poseen, ni mucho menos que sistematicen y memoricen después toda la flexión correcta de los pronombres personales latinos. Se trata de mostrarles qué es, conceptualmente, una declinación, mediante una forma viva y aún activa en su lengua. Pero, seguramente, la actividad dará pie a nuestro constante apoyo, intervención y clarificación. Para completar el cuadro, hay que advertir al alumnado que solo debe atender a la indicación de función sintáctica, sin hacer caso a «esas extrañas denominaciones» de la primera columna. Incluso es conveniente que, si copian el cuadro en el cuaderno, solo reproduzcan la columna referida a la función. Una vez completado el cuadro con las formas analizadas en las frases, podemos incorporar, de forma ilustrativa, la denominación de caso junto a cada función.

Solucionario 4 a El latín no tiene artículos. b El orden de la frase es diferente. c Vemos palabras que se repiten y no son exactamente iguales. 5 Respuesta abierta. 6

a b c d e f g

Yo te amo y tú me amas. (sujeto, CD, sujeto, CD) Nosotros os amamos y vosotros nos amáis. (sujeto, CD, sujeto, CD) Eneas me narra la historia. (CI) Yo soy Julo. Veo a las mujeres. Las mujeres nos dan refugio. (CI) Yo te doy las manos y tú me das las manos. (sujeto, CI, CI) Las mujeres ven a los troyanos. Vemos a las mujeres. Nosotras somos Dido y Anna. Eneas y Julo nos narran una historia. (CI)

Latín 4.º ESO

53

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

La actividad 6 es larga y la segunda parte resulta complicada. En general, la transparencia de las frases conlleva una traducción inmediata, salvo quizá en el caso de la frase i (les ayudaremos leyéndosela con el orden cambiado: Aeneas amat virtutes in me, in te...). La determinación de las funciones sintácticas de las formas subrayadas dará lugar a una larga reflexión, momento en que aflorarán todas las dudas e ignorancias sintácticas del alumnado. Es muy útil como orientación de nuestra labor, ya que podremos calibrar inmediatamente no solo si saben que en castellano una forma como te puede representar al objeto o complemento directo, sino si realmente tienen tal concepto sintáctico medianamente asimilado o les resulta familiar.

Unidad 1  El viaje de Eneas

h La mujer ve a los troyanos. La mujer os da refugio. (CI) i Eneas ama las virtudes en mí, en ti, en nosotros, en vosotros. (CC, CC, CC) j Las mujeres habitan conmigo y contigo. (CC compañía, CC compañía) k Yo habito con vosotros. La mujer también habita con nosotros. (CC compañía, CC compañía)

◗ Casos

Función

Yo

Nosotros



Vosotros

Nominativo

Sujeto

ego

nos

tu

vos

Acusativo

CD

me

nos

te

vos

Genitivo

CN

mei

nostrum / nostri

tui

vestrum / vestri

Dativo

CI

mihi

nobis

tibi

vobis

Ablativo

CC

me

nobis

te

vobis

Ablativo de compañía

CC

mecum

nobiscum

tecum

vobiscum

Pág. 14 Orientaciones didácticas La extracción de los verbos de las frases de las actividades 6 y 8 es puramente mecánica. La comprensión de las frases evidencia el número y la persona, y con esos elementos el alumnado puede resolver los cuadros propuestos en la actividad 9. En la actividad 10, el alumnado debe aplicar ahora la noción de caso extraída a un sustantivo latino, y percibir que la diferencia entre Minerva (sujeto) y Minervam (complemento directo) es una diferencia de caso.

Solucionario 7 Respuesta abierta. 8

54

a b c d e f

Venus se lava. (CD) Dido lleva consigo una corona. (CC compañía) Venus se lava los cabellos. (CI) Las mujeres se lavan los cabellos. (CI) Eneas y Dido se aman. (CD) Veis a las mujeres. Las mujeres llevan túnicas consigo. (CC compañía)

Latín 4.º ESO

Unidad 1  El viaje de Eneas ◗ Declinación del reflexivo de 3.ª persona Función

Caso

Singular

Plural

CD

Acusativo

se

se

CN

Genitivo

sui

sui

CI

Dativo

sibi

sibi

CC

Ablativo

se

se

CC de compañía

Ablativo de compañía

secum

secum

9

Singular

Plural

1.ª

cant-o

2.ª

canta-s

3.ª

Presente de indicativo de video 1.ª

vide-o

2.ª

vide-s

canta-t

3.ª

1.ª

canta-mus

2.ª

canta-tis

3.ª

canta-nt

Singular

Plural

Desinencias de persona gramatical 1.ª

-o

2.ª

-s

vide-t

3.ª

-t

1.ª

vide-mus

1.ª

-mus

2.ª

vide-tis

2.ª

-tis

3.ª

vide-nt

3.ª

-nt

Singular

Plural

10 Minerva es sujeto y Minervam es complemento directo.

Pág. 15 Orientaciones didácticas Para completar los cuadros verbales, las frases ofrecen tres personas de video. Dado que ya sistematizaron las desinencias, y además formaron este mismo presente, solo deberán aplicar las desinencias para obtener de nuevo el tiempo completo, que aquí únicamente se pide para poder comparar con sum y observar la diferencia en la nueva forma de primera persona. En el caso de sum, simplemente buscarán en las frases todas las personas del tiempo para colocarlas en su lugar. Los imperativos de canto y respondeo aparecen en las últimas frases: por analogía, deberán formar los de amo y video.

Solucionario 11 a Minerva es una diosa. Creusa no es una diosa, sino una mujer troyana. (Suj., Atr. – Suj., Atr., Atr.) b Las diosas son bellas. Las mujeres no siempre son bellas. (Suj., Atr. – Suj., Atr.) c Minerva y Diana son bellas diosas. (Suj. + Suj., Atr.) d Eneas ama a Creusa. (CD) e Minerva ama la sabiduría. Diana, sin embargo, ama las fieras y los bosques. (Suj., CD – Suj. CD) f Las diosas ven a Creusa, pero Creusa no ve a las diosas. (Suj., CD – Suj., CD) g Veo a la mujer, pero no a las diosas. (CD, CD) Latín 4.º ESO

55

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Presente de indicativo de canto

Unidad 1  El viaje de Eneas h i j k l m n ñ

Creusa camina por las calles. (CC) Diana, bella diosa, camina al bosque. (aposición al sujeto, CC) Creusa, bella mujer, está delante de la casa de campo. (aposición al sujeto, CC) Diana camina por los bosques. (CC) Eres bella y soy bella. (Atr., Atr.) Sois altas. Somos altas. (Atr. – Atr.) ¡Casandra, canta! ¡Mujeres, cantad! (llamada – llamada) ¡Creusa, responde! ¡Mujeres, responded! (llamada – llamada)

◗ Función

Caso

Singular

Plural

Sujeto / atributo

Nominativo

femin-a

femin-ae

Llamadas

Vocativo

femin-a

femin-ae

CD / CC

Acusativo

femin-am

femin-as

◗ a El complemento directo no lleva preposición en latín. b Si el acusativo va precedido por una preposición, será un complemento circunstancial. ◗ Persona

Singular

Plural

1.ª

vide-o

vide-mus

2.ª

vide-s

vide-tis

3.ª

vide-t

vide-nt

Persona

Singular

Plural

1.ª

sum

sumus

2.ª

es

estis

3.ª

est

sunt

◗ 2.ª persona

2.ª persona

56

Latín 4.º ESO

Singular

Plural

ama

amate

Singular

Plural

vide

videte

Unidad 1  El viaje de Eneas INDUCTIO: Lectura del latín Pág. 16 Orientaciones didácticas La actividad 12 se trata de un ejercicio directo de aproximación a la lectura. Hay que invitar a leer, e incluso a corregirse entre sí, antes de proporcionar nuestra corrección, teniendo en cuenta, además, que ya nos han escuchado leer. Las diferencias fonéticas más notorias están presentes en estas palabras. Tras la lectura inicial, conviene acudir al alfabeto de la página 26 para que los alumnos extraigan las diferencias fonéticas con el alfabeto castellano, con ayuda de la columna que indica el valor fonético. La actividad se puede plantear por grupos y, a continuación, cada uno aportará parte de sus resultados y comentarios.

La actividad 15 se trata de un ejercicio de aproximación a la acentuación, que pretende demostrar la facilidad de una acentuación intuitiva. Evidenciará que el acento, en general, se ha mantenido en su lugar en las palabras, salvo en los notorios casos de los términos oxítonos romances.

Pág. 17 Orientaciones didácticas La actividad 16 consiste en una mera separación silábica de palabras, con objeto de que detecten diptongos y determinen el número de sílabas de las palabras. Una vez separadas las palabras, en las de más de dos sílabas, deberán aplicar la ley de la penúltima sílaba en aquellos casos en que puedan aplicar el criterio de posición o diptongo. Las restantes se las leeremos y, según la lectura, deberán deducir la naturaleza de la vocal de la penúltima sílaba: su-a˘-dent, au-d -re, ae-di-f I˘-cant. En la actividad 18, el alumnado debe identificar aproximadamente el significado por la transparencia de la palabra, o bien por la transparencia aproximada de su raíz. Solo intervendremos en la corrección para clarificar, en caso de que alguna palabra no haya sido identificada. La identificación exacta del tema no les resultará tan fácil, pero quizá puedan aventurar algún contenido (saben que se habla de un caballo, de horror, de dolor...). De hecho, el texto iba acompañado de un cuadro de Tiepolo, que ayudaba en gran medida, pero cuya reproducción finalmente no se pudo obtener. Tras establecer la relación, debemos intentar que el alumnado dé un significado, aunque no sea el más exacto, antes de recurrir al diccionario. Se trata de establecer una conexión semántica que ayude a interpretar el vocablo.

Latín 4.º ESO

57

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

En la actividad 14, la lectura en voz alta del fragmento de Virgilio únicamente pretende plantear una práctica mecánica de lectura. Por ejemplo, cada alumno puede leer un verso. El grupo corregirá los posibles errores.

Unidad 1  El viaje de Eneas Tras la lectura de la actividad 19, el alumnado debe identificar el texto que primero leímos en latín, y responder los contenidos previos de la unidad, o bien buscando la información entre todos. Hay que tener en cuenta que, posiblemente, algunos alumnos habrán cursado Cultura Clásica.

Solucionario 16 tau-rus, fa-mi-li-a, ro-sae, su-a-dent, ca-den-ti-a, au-di-re, ae-di-fi-cant, iu-ven-ca, in-au-res, brac-chi-a, in-cau-tus, pa-ri-es, iu-ven-tus, ma-te-ri-es. 17 fa-mi-lI˘-a, ca-den-tI˘-a, iu-ve¯ n-ca, in-a¯ u¯ -res, brac-chI˘ -a, in-ca¯ u¯ -tus, pa-rI˘ -es, iu-ve¯ n-tus, ma-te-rI˘ -es, su-a˘ -dent, au-dI¯ -re, ae-di-fI˘ -cant. 18 magnitud-magna, indoloro-dolorem, somnífero-somnos, acrimoso-lacrimis, nocturno-nox, bélico-bello, incógnita-cognoscere, ecuestre-equum, simulación-simulant, horrendo-horret, anual-annos, repulsivo-repulsi. 19 a Es Dido la reina que escucha el relato. b Los dánaos son los griegos. c Los mirmidones son el grupo heleno de Ptía, súbditos de Aquiles; y Ulises u Odiseo es el astuto héroe, rey de Ítaca. d Palas es Minerva, y su arte, la inteligencia en todas sus aplicaciones manuales.

CULTURA: Latín y lenguas romances Pág. 18 Orientaciones didácticas En la columna izquierda de la actividad 1, los alumnos deben comparar la frase latina Fugit irreparabile tempus con las versiones en las principales lenguas romances, y a partir de esta comparación deducir el evidente parentesco de las lenguas. En la columna de la derecha, obviamente se deducirá que hay cuatro lenguas emparentadas de forma directa, mientras que otras dos se apartan de la semejanza visible, aunque, por otro lado, guardan similitud entre sí. En la actividad 2, el alumnado debe deducir que Romania es básicamente un concepto lingüístico, una comunidad de hablantes que emplea lenguas que no son más que versiones modernas del latín, sus herederas, en definitiva. El colonialismo español, portugués, francés y hasta italiano, ha expandido la comunidad de hablantes de lenguas romances a América, África y Asia. Hoy en día el castellano o español es una de las lenguas más habladas del mundo y, contando con los hablantes de otras lenguas romances, una inmensa proporción de los habitantes del planeta habla lenguas romances.

58

Latín 4.º ESO

Unidad 1  El viaje de Eneas En el apartado b, los alumnos deben comparar la herencia de una situación antigua: en el Imperio romano había una «frontera lingüística» que marcaba la distinción con un área oriental, de habla preferentemente griega, por lo que no es lógico hallar en ese territorio lenguas romances. Podemos aprovechar para sondear qué saben de la historia posterior del área occidental (conquista musulmana y extensión de una religión vinculada a una lengua, el árabe; avance de las lenguas germánicas y eslavas, etc.). Las cuestiones a y b de la actividad 3 se extraen fácilmente de la lectura del texto, claro, directo y sencillo.

Pág. 19

Los ejercicios y actividades que continúan son una demostración práctica de las ideas básicas trabajadas en la página anterior. Los cuestionarios de los textos presentados, que sistematizan los rasgos, funciones y atributos de las diosas Diana y Minerva, dan un paso más en la comprensión con respecto a cuestionarios anteriores. En esta ocasión, en efecto, no siempre se ha convertido una frase del propio texto en interrogativa para que detecten el elemento requerido, sino que a veces se pregunta de otro modo, por datos presentes en los textos. Obviamente, es mucho más importante que el alumnado detecte la información que el hecho de presentarla perfectamente construida en la respuesta.

Solucionario ◗ 4 a b c d e f ◗

a b c d e f

Arma Dianae arcus et sagittae sunt. Diana cervam et canes amat. Nomen sorori Apollinis Diana est. Nomen Graecum Dianae Artemis est. Diana feras, pueros et puellas curat. Diana naturam silvestrem curat. Nomen gemino Dianae Apollo est. Minerva sapientiam et artifices amat. Minerva loricam galeamque induit et hastam portat. Caput Gorgonis in lorica est. Minervae nomen Graecum Athena aut Pallas est. Nomen avi Minervae noctua est. Nomen arbori Minervae oliva est.

Latín 4.º ESO

59

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Orientaciones didácticas

Unidad 1  El viaje de Eneas LECTIO: «Yo soy Eneas» Pág. 20 Orientaciones didácticas Se ofrece en este texto un monólogo imaginario del héroe Eneas presentándose ante un personaje, el rey Latino, que el alumnado aún no conoce. Al mismo tiempo, al final aparece también el personaje de Lavinia. Es importante que no se anticipe a los alumnos ningún dato más, dado que estas lecturas contribuyen a mantener el interés y la intriga, planteando una situación que se desarrollará o resolverá en la siguiente unidad. La historia de Latino y Lavinia será desarrollada, en un texto en latín, en los inicios de la unidad 2. Esta lectura es un engarce temático. En realidad, la voz de Eneas resume el contenido de los seis primeros cantos de la Eneida, y acaba con unos conocidos versos del vaticinio de la Sibila de Cumas en trance antes de la bajada al Hades, que también es un anuncio en clave de enigma de lo que va a ocurrir. Por el momento, este es el límite de la historia: solo podemos desarrollar o matizar aspectos de la narración hasta este punto, si la curiosidad del alumnado lo requiere. Los propios alumnos pueden buscar alguna información ampliada, como por ejemplo el desarrollo de la historia de Dido o la estancia de Eneas en el Hades, aprovechando que la actividad adjunta les pide la descripción de los dos cuadros relacionados con estos dos principalísimos núcleos temáticos. En la pintura de Sacchi, los alumnos deben reconocer a Dido, caracterizada por una diadema o corona real, en una situación de soledad, sobre un fondo marino que evoca la huida del héroe, y un cielo brumoso de amanecer. El pañuelo en una de sus manos evoca el llanto, y la espada, con la punta dirigida hacia su cuerpo, el inminente suicidio. En la pintura de Brueghel el Viejo, hay que identificar a Eneas y a su guía, la Sibila, por los espacios del Hades, poblados en este caso de extrañas criaturas y donde las osamentas de la izquierda evocan la muerte. Distintos elementos, como las aguas Estigias, las humaredas, los colores sombríos y la evocación del fuego, completan la escena. A la derecha de las aguas, una mole rocosa puede evocar la fortaleza del Tártaro. Tanto el carácter de ciertas figuras demoníacas como la insistencia en el elemento del fuego evidencian una síntesis del Hades clásico con la visión cristiana de los infiernos.

60

Latín 4.º ESO

Unidad 1  El viaje de Eneas PENSUM Ampliatio Pág. 21 Orientaciones didácticas La actividad 3 es un simple ejercicio comprensivo, donde el alumnado debe responder en castellano con la información ofrecida en el texto, excepto en la última pregunta, en la que se le pide relacionar la organización territorial citada en el fragmento y la actual organización de España.

Se puede aprovechar para indicar una inexactitud muy común entre los alumnos: si bien pueden traducir, por ejemplo, Sardinia por Cerdeña (se trata del nombre antiguo y actual de un mismo elemento invariable: una isla), no deben traducir Hispania por España, ni Hispani por españoles, pues no designan exactamente lo mismo, y deben mantener Hispania e hispanos. En efecto, la antigua entidad geopolítica llamada Hispania no se corresponde exactamente con un Estado moderno llamado España, aunque haya heredado su nombre. Así pues, actualmente, un antiguo hispano que habitara la Lusitania Occidental sería portugués, y no español. El mapa muestra los límites estatales actuales.

Solucionario 1 E  uropa es grande y allí hay muchas islas y penínsulas. No solo Hispania, sino también Italia y Grecia son grandes penínsulas de Europa. Britania, Mallorca, Sicilia, Córcega, Cerdeña y Creta son grandes islas. Menorca, en cambio, no es una isla grande, sino pequeña. Allí hay muchas casas de campo. 2

a b c d e

Romana puella alta erat. Magistra puellas videt. Antonia per viam ambulat. Diana sagittas portat. Puellae ad silvam ambulant.

3

a b c d e

Hispania está situada entre la Galia y África. Primero fue conocida como Iberia. Gallaecia era una provincia de Hispania. La Tarraconensis es otra provincia hispana. La Lusitania también era una provincia.

Latín 4.º ESO

61

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

El texto es una adaptación tardía que recoge la última división provincial de Hispania. El alumnado puede encontrar elementos comunes con la España actual, como el hecho de que el territorio considerado Hispania se hallaba dividido en circunscripciones, algunas de las cuales pueden considerarse precedente remoto de las actuales comunidades (Gallaecia o Baetica, por ejemplo). También es notorio el hecho de que, hoy en día, la Península se encuentra repartida entre dos Estados: España y Portugal.

Unidad 1  El viaje de Eneas f El Tajo es un río que arrastra oro en sus aguas. g De Cádiz se dice que se llama Gades, que primero se llamó Gadir, y que se trataba de una isla en la provincia Bética. h Tartesos era el resto de una antigua población que fue rica y opulenta, pero que el autor de este texto ve solamente en forma de ruinas.

Firmatio Pág. 22 Solucionario 1 a Creusa Troiana regina erat. (I): Hecuba Troiana regina erat. / Creusa Troiana femina erat. b Hecuba Graeca femina erat. (I): Hecuba Troiana femina erat. c Aeneas Cassandram amat. (I): Aeneas Creusam amat. ◗ 2 a b c d e ◗

Multas deas. Antiqua Roma multas deas venerat. Antiquas deas. Multae fabulae antiquas deas memorant. Diana dea est. Diana silvas amat. Diana feras videt, captat et necat. Diana sagittas portat. Minervam hastam portat.

antiqua Roma: sujeto. multae fabulae: sujeto. Diana: sujeto. dea: atributo. Minerva: sujeto.

◗ antiqua Roma: no se puede cambiar de número, ya que se trata de un nombre propio (el adjetivo admite antiquae, pero no dentro de este sintagma). multae fabulae: multa fabula. Diana: no es posible el cambio de número, ya que se trata de un nombre propio. dea: deae. Minerva: no es posible el cambio de número, ya que se trata de un nombre propio. ◗ v enerat-venerant; memorant-memorat; est-sunt; amat-amant; videt-vident; captat-captant; necat-necant; portat-portant; cogitate-cogitant. ◗

62

a b c d e f

Falsa. Está en nominativo singular. Verdadera. Falsa. Está en acusativo plural. Falsa. Es 3.ª persona del singular. Falsa. Están en nominativo singular. Falsa. Va en caso acusativo.

Latín 4.º ESO

Unidad 1  El viaje de Eneas 3

a b c d

Aeneas et Creusa per vias ambulant. Minerva et Diana pulchrae deae sunt. Creusa et Cassandra feminae Troianae sunt. Hecuba regina est.

Pág. 23 Orientaciones didácticas

En la actividad 6, aprovecharemos para aclarar el concepto de locución latina. Explicaremos que existen numerosas expresiones en latín usadas en el lenguaje corriente. Son locuciones breves que contienen una idea estereotipada o un tópico intemporal que tiene su expresión en una antigua fórmula fija. Por eso, estas expresiones son intraducibles: hay que usarlas en latín, porque, entre otros aspectos, evitan el tener que recurrir a una larga perífrasis explicativa.

Solucionario 4

a b c d

Albam tunicam videmus. Diana vias videt. Minerva sapientiam amat. Minerva hastam portat.

5 a Es vergonzosa la huida en la lucha. b La fama vuela / Las habladurías vuelan. c Apresúrate lentamente / Apresúrate con calma. 6 a ego: ‘el yo’. Forma usada en psicología para designar la identidad personal que alguien concibe sobre sí mismo y el amor propio de un individuo. b inter nos: ‘entre nosotros’. Sinónimo de «en confianza». Se usa cuando alguien expresa una determinada información y apela indirectamente a la discreción del oyente para que no lo cuente a otras personas. c vade mecum (o vademecum): ‘camina conmigo’. La expresión se usa como un sustantivo, designando un libro o catálogo que sirve de guía profesional de consulta, especialmente a los médicos. En general, cualquier manual o guía de principios básicos puede llamarse vademecum. d per se: ‘por sí mismo’. Indica todo lo que es esencial a algo por naturaleza, todo lo que se deriva de su propia naturaleza intrínseca, sin intervenir factores externos.

Latín 4.º ESO

63

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

En relación con la actividad 5, siempre es productivo que intenten relacionar las sentencias latinas con algún dicho, frase famosa o refrán del castellano. A veces, existe una frase exacta en castellano («Vísteme despacio, que tengo prisa»), y otras, podemos relacionar la sentencia latina con un dicho castellano que presenta un matiz diferente, pero relacionado («Cobra buena fama y échate a dormir»).

Unidad 1  El viaje de Eneas e a  lter ego: ‘el otro yo’. Expresión usada ya por los antiguos para designar a un amigo íntimo muy especial, que se identifica totalmente con uno y, por tanto, en el que se tiene plena confianza, esperando que siempre actúe como lo haría uno mismo. También se usa para designar a un personaje de una obra literaria, artística o cinematográfica en que el autor ha proyectado su propia personalidad. 7

a b c d e f g

Cassandra et Políxena sorores sunt. Cassandra Polixenam amat. Aeneas et Creusa coniuges sunt. Aeneas Creusam amat. Vir et femina coniuges sunt. Vir feminam amat. Hector et Andromacha coniuges sunt. Hector Andromacham amat. Pater … filia … Pater filiam amat. Filius … filia … Filius filiam amat. Cassandra … Minerva dea … Cassandra Minervam deam amat.

8 E  l sufijo -ismo indica ‘doctrina, creencia, postura vital’. La palabra egoísmo indicaría la postura vital de quien sólo atiende a las necesidades, intereses, etc., de su propia persona. Egolatría señala un culto enfermizo hacia la propia personalidad, como si de una divinidad absoluta se tratara. Egocentrismo designa la postura psicológica de quien concibe su «yo» como centro del universo, sin dar prácticamente existencia ni protagonismo a todo aquello que le rodea (en este último caso, hallamos un término usado a veces en psicología para designar un estadio o rasgo de la psicología infantil, que no trasciende a sí mismo ni percibe los elementos o individuos del entorno más que como solución a sus necesidades, hasta que paulatinamente se entra en un proceso de socialización). 9 Respuesta abierta.

Verba disce Pág. 24 Solucionario 1 femíneo ~ femina; insular ~ insula; multitud ~ multa; acuícola ~ aqua, colo; península ~ paene, insula; fugitivo ~ fugio; magnitud ~ magna; terrícola ~ terra, colo; ambulante ~ ambulo; terrario ~ terra; diana ~ Diana. 2 a  transformar; b informal; c informar; d informe; e conforme; f fórmula; g transformista; h deforme; i reformar; j informática. 3 biforme, claviforme, multiforme, palmiforme, pisciforme, pluriforme, uniforme.

64

Latín 4.º ESO

Unidad 1  El viaje de Eneas 4 C  on arreglo a los ejemplos anteriores, se descubre que esta vocal es -i. Es un elemento ya utilizado como tal (morfologizado), puesto que no está presente en muchas raíces empleadas, es decir, no forma parte de la raíz usada. No es conveniente ampliar más la actividad explicando que esta vocal procede de la generalización de una terminación de genitivo en -i a formas que no la contenían. El alumnado desconoce aún muchos aspectos lingüísticos, incluidos esos genitivos. Por el momento, solo debe percibir la existencia de un elemento de engarce.

Pág. 25 Orientaciones didácticas Con la lectura del texto (una adaptación muy simplificada de Väänänen, Introducción al latín vulgar), el alumnado debe extraer unas ideas elementales: las lenguas romances, desarrollos alterados del latín distintos según la zona, afectan a un conjunto de palabras limitado del ámbito más común (vulgarismos o términos patrimoniales). La extensión de la lengua romance a más campos de uso genera la necesidad de introducir, desde el latín, muchas palabras que casi son latín puro y apenas sufren modificación (cultismos). Cada lengua romance tiene una vía patrimonial propia.

◗ A partir de forma, facer(e), faba, farina, ferir(e), formica y fumu(m), obtendrán en castellano las palabras: horma, hacer, haba, harina, herir, hormiga y humo. ◗ Al comparar con el catalán, gallego, francés o italiano, percibirán que este cambio de la f inicial es propio del patrimonial castellano. Por ejemplo: humo-fum-fumo-fume-fumo, hijo-fill-filho-fils-figlio. ◗ Con la siguiente clasificación, el alumnado podrá distinguir, de forma aproximada, que un vocablo que conserva la f inicial es un cultismo, ya que no ha sufrido el cambio:

Cultismos: familia, factor, formativo, fumigar, filial, famélico.



Vulgarismos: humear, hacedor, hijastro, hambre.

Solucionario 6 a Panem et circenses es la conocida expresión de Juvenal con la que se designa toda práctica de halago a los intereses más nimios y bajos de la sociedad, con objeto de tenerla entretenida y adormecer su posible sentido crítico o reivindicativo. b Non plus ultra (‘No más allá’) se emplea para indicar que una cosa ha conseguido la máxima perfección. Pero, según el mito, es la inscripción que grabó Hércules cuando separó dos montes para unir el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, para indicar que más allá de estas llamadas «Columnas de Hércules» no había tierra (además, tradicionalmente, se consideraba que a partir de ese lugar se abría un mar repleto de monstruos y horrores). Por eso, cuando Colón llegó a América financiado por la Corona de Castilla, los Reyes Católicos colocaron en su escudo dicha leyenda como divisa, suprimiendo la negación (plus ultra). 7 a inri; b) non plus ultra; c) panem et circenses.

Latín 4.º ESO

65

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Los ejercicios que siguen son la demostración práctica de estas ideas:

Unidad 2  Los orígenes míticos de Roma Quid scimus? Pág. 29 Orientaciones didácticas El fresco de Pietro da Cortona representa la llegada de las naves de Eneas a las bocas del Tíber. Obviamente, el alumnado puede tener dificultad en identificar la obra de forma detallada, pero debe observar sus principales elementos: una nave flota sobre aguas turbulentas, y de su interior salta la figura de un héroe o guerrero vestido de militar. A la derecha, ligeramente se ve la figura de un niño o jovencito (Julo), mientras divinidades menores acuáticas parecen ayudar a remontar la nave. El cuadro superior representa el suicidio de una mujer con una espada, sobre un fondo en que destaca un historiado lecho con una figura yacente que lleva un gorro frigio. Quizá es una especie de simulacro simbólico de Eneas y el amor muerto entre ambos personajes con la evocación del lecho. La obra representaría el suicidio de Dido, aunque no se corresponde con las fuentes. En la cuestión sobre el nombre del latín, el alumnado quizá relacione la llegada de Eneas al Lacio y su entrevista con un rey llamado Latino, de lo que ha leído en la unidad anterior, sobre el nombre de la lengua latina. Para los puntos restantes, la respuesta es abierta y depende de la lógica, interiorización léxica y grado previo de conocimiento gramatical del alumnado.

Introductio: La llegada de Eneas al Lacio Pág. 30 Orientaciones didácticas La primera parte de esta lectura consiste en un diálogo que desarrolla la fórmula del saludo, basándose en dos imágenes: la primera es un cuadro de Gérôme, y la segunda, un relieve de una escena escolar. Vinculado a la primera obra, aparece el famoso saludo de los gladiadores, que muchos alumnos ya conocen, y una posible respuesta. En relación con la segunda imagen, aparece una serie de preguntas y respuestas, encabezadas por el supuesto saludo de un maestro en todas sus fórmulas, y una invitación a la respuesta, que deberá ser desarrollada en clase con nuestros propios alumnos. Las cuestiones que siguen describen la escena del relieve, donde se ve a un joven alumno en pie, a la derecha, que levanta o agita su mano, y al que se dirige la mirada de la figura central del maestro. El niño saluda o bien se despide, posibilidades que se tratan en el último párrafo, destinado a que nuestros alumnos practiquen la fórmula de la despedida en singular o en plural (vale-valete).

66

Latín 4.º ESO

Unidad 2  Los orígenes míticos de Roma Puede ser conveniente clarificar que, entre los romanos, el gesto de levantar la mano al saludar no tiene el sentido que modernamente ha adquirido, ni mayores implicaciones que las que recibía en la Antigüedad: mostrar la mano abierta, al mismo tiempo que se deseaba salud, implicaba solo un acercamiento amistoso y no hostil, de quien no empuña armas ocultas frente a otro. En otros contextos, las manos abiertas también indican indefensión y espera de favor, como en el caso de los suplicantes. Podemos continuar oralmente el ejercicio, estableciendo un juego de saludos y respuestas, y finalmente cerrar la clase con las despedidas. El texto del tercer recuadro, «Eneas y los troyanos en el Lacio», inspirado en Livio y Virgilio, introduce el argumento de la unidad. Una vez más, una insistente lectura declamada es fundamental para su comprensión. Al no incluirse un ejercicio de relación de léxico con vocablos castellanos, si se precisa, habrá que resaltar estas conexiones cuando un vocablo no se entienda (por ejemplo, umbra - umbrío), evitando dar su significado.

Pág. 31



a Aeneas cum Sibylla Avernum visitat. Avernus sub terra est. b In Averno mortui habitant. Mortui umbrae sine corpore sunt. c Felices umbrae in Elysiis Campis sunt. Aeneas in Elysio umbram patris Anchisis videt. d Troiani in naves conscendunt. Fortes venti naves impellunt. e Ventus subito cessat. Mare tranquillum est. Aer quietus est. f Aeneas in ripa umbrosam silvam videt. Magnus fluvius in mare influit. g Naves in fluvium intrant. Campus est viridis. h Agricolam vident. Agricola in terra laborat. i Troiani naves ad ripam apropinquant. Troiani inter arbores in umbra requiescunt. j Troiani alimentum non habent. Troiani silvestres fructus capiunt. k Iulus exclamat: «Pater, mea fames magna est. Si mensam habeo, mensam devoro». l Anchises vaticinium dicebat: «Nova terra est. Terra opulenta fertilisque est, sed fames magna est. Si mensas habetis, mensas devorate. Terra vestra sedes est. Terra nova patria est». Aeneas lacrimas effundit. Aeneas exclamat: «Salve, nova terra! Salvete, dei Troiani!». Aeneas et Iulus deos invocant, sacrificium celebrant et gratias agunt.

◗ Hemos prescindido de la construcción considerada correcta en latín clásico para circunstancias de lugar con nombres de ciudad, en aras a la transparencia; solo en latín tardío podemos encontrar estas expresiones: Aeneas + Vir Troianus + Anchisis filius. Anchises + Aeneae pater + ex Troia fugit. Iulus + Aeneae filius + Anchisis nepos. Pluto + Mortuorum deus + Averni rex. Sibylla + In Cuma habitat + Per Avernum Aeneam ducit.

Latín 4.º ESO

67

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 2  Los orígenes míticos de Roma Inductio: Nominativos y acusativos. femeninos y masculinos Pág. 32 Orientaciones didácticas La lectura declamada, o prácticamente dramatizada, debe preceder a la versión del texto, que los alumnos pueden abordar por grupos.

Solucionario 1

a Troiani in Latium adveniunt. b In Latio incolae habitant. c Rex incolas regit. Nomen regi Latinus est. d Nomen reginae Amata est. e Nomen filiae Lavinia est. f Turnus inter Rutulos princeps est. Turnus regis filius est. g Turni pater est rex inter Rutulos. h Amata Turno filiam Laviniam spondet. i Latinus in silva oraculum audit. j Oraculum nuntiat: «Futurus gener heros est. Heros in Latio non habitat. Heros advena est. Advenae in matrimonium debes dare filiam». k Agricolae pastoresque ad regem dicunt: «Advenae in Latio sunt. In nave per fluvium Tiberim adveniunt. Advenae arma portant». l Aeneas legatos ad regem Latinum mittit. m Legati dicunt: «Ave, rex, nos sumus Troiani». Dux nobis Aeneas est. Aeneas magnus vir et magnus heros est. n Habitare in Latio petunt. Pacem petunt. ñ Latinus Troianos in regnum recipit. Latinus in matrimonium filiam Laviniam Aeneae dat. o Turnus iratus est. p Turnus contra Latinum et Troianos bellum parat. q Bellum magnum et diuturnum est. r Multi populi adiuvant Latinum et Aeneam. s Nomen urbi Ardea est.

Pág. 33 Orientaciones didácticas En la actividad 2, recordaremos al alumnado que debe evitar los nombres propios, y que puede emplear tanto nombres como adjetivos. En el texto disponemos de un buen número de palabras que aparecen en nominativo singular o plural. Deben elegir los propios alumnos, aunque se equivoquen: terra, magna, deserta, femina, regina, filia...; Troiani, filius, futurus, confusus, fluvius, magnus, populi...

68

Latín 4.º ESO

Unidad 2  Los orígenes míticos de Roma En la actividad 3, se trata principalmente de asociar el género a una forma. No obstante, también deben empezar a observar que vocablos como incola, agricola o advena son formas especiales que no implican femenino. Para variar el número no es preciso conocer la morfología de la segunda declinación: bastará con haber entendido, por ejemplo, que Troiani es un plural y confusus, un singular, para que jueguen intercambiando terminaciones. Si no lo descubren, no añadiremos ninguna explicación: simplemente les preguntaremos, por ejemplo, si Troiani es un plural en el texto, y confusus, un singular, y les pediremos que actúen en consecuencia. La anterior reflexión también servirá para la actividad 4, aunque aplicada a formas en acusativo.

Solucionario 5

a b c d e f

Aeneas Laviniam amat. Lavinia Aeneam amat. Latinus Amatam amat. Amata Latinum amat. Aeneas Iulum amat. Iulus Aeneam amat. Turnus Aeneam non adiuvat. Aeneas Turnum non adiuvat. Multi populi Latinum adiuvant. Latinus multos populos adiuvat. Aeneas agricolas adiuvat. Agricola Aeneam non adiuvant.

7

a b c d e f

sujeto / CI sujeto / CC compañía CI sujeto / CC compañía sujeto / CI CD

8 Respuesta abierta.

Genitivo de los temas en -a Pág. 34 Respecto a la actividad 9, hay que aclarar que el genitivo sajón corresponde a nuestras expresiones con la preposición de, que indica posesión o pertenencia.

Solucionario 10 a La hija de Hécuba era Casandra. Hécuba era la reina de Troya. Casandra, hija de Hécuba, teme las llamas de Troya. (CN / CN / CN / CN) b Lavinia era hija de Amata. Lavinia, hija de Amata, teme las nupcias con Turno. (CN / CN) c Yo era hija de un agricultor. Los habitantes de Troya no eran agricultores. Los habitantes de Ardea no siempre eran agricultores. (CN / CN / CN) d El alma del poeta es bella. (CN)

Latín 4.º ESO

69

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

6 magnus, desertus, futura, confusa, armatae, irata, multae.

Unidad 2  Los orígenes míticos de Roma

e Minerva era la diosa de la sabiduría. Diana era la diosa de la luna. (CN / CN) f El habitante de la isla era marino. (CN) g La túnica de Casandra no era blanca. Las túnicas de las diosas eran blancas. (CN / CN) h Diana era la diosa de los animales y de los bosques. Diana ama las fieras, pero Venus ama a las palomas. Las alas de las palomas eran blancas. (CN / CN) i Lavinia, hija de la reina Amata, era una chica hermosa. Era la más alta y la más hermosa de las muchachas. (CN / CN) j Minerva no ama a las troyanas ni a las hijas de las troyanas. (CN) k Las chicas latinas caminan a las cabañas de los agricultores. (CN) l Las hijas de las troyanas son hermosísimas, pero muy desgraciadas. (CN) m La desgracia de Troya era causa de lágrimas, pero la nueva patria es causa de alegría. (CN / CN / CN) n Las diosas son bellísimas. Lavinia es la más bella de las mujeres. (CN) 11 Por la concordancia verbal. En la primera frase, el núcleo del sujeto tiene que ser un plural, dado que el verbo es plural, y la forma en -ae es un nominativo. 12 Función

Caso

Singular

Plural

Sujeto / atributo

Nominativo

femin-a

femin-ae

Llamadas

Vocativo

femin-a

femin-ae

CD

Acusativo

femin-am

femin-as

CN

Genitivo

femin-ae

femin-arum

Pág. 35 Orientaciones didácticas El texto de la actividad 17 debe leerse de forma lenta y declamada. Si es necesario, estableceremos conexiones léxicas de vocablos con cultismos.

Solucionario 13 Persona

Singular

Plural

1.ª

eram

eramus

2.ª

eras

eratis

3.ª

erat

erant

14 fecundissima, sacerrima, doctissima.

70

Latín 4.º ESO

Unidad 2  Los orígenes míticos de Roma 15 a Minerva dearum doctissima est. b Sicilia insularum fecundissima erat. c Reginae pulcherrimae non erant. 16 Minerva (sujeto), dearum (CN) doctissima (aposición al sujeto), hastam galeamque (CD) portat (V). / Minerva, la más bella de las diosas, lleva una lanza y un casco. 18 a b c d e f g h

Vesta focum protegebat. Nomen Graecum Vestae «Hestia» erat. Vesta flammam aut cornucopiam in manu portat. Vestales sunt Vestae sacerdotes. Vestales semper feminae et virgines sunt. Vestales albam tunicam et velum induebant. Vestales flammam perpetuam et Palladium custodiebant. Palladium Minervae statua erat. Palladium Troiana statua erat. Statua lignea erat.

Dativo y ablativo de los temas en -a Pág. 36 Orientaciones didácticas Respecto a la actividad 20, carecen de destinatario las frases: «El agua daba la vida», «Las mujeres daban rosas», «Eneas muestra el camino» y «La Musa dicta la historia». El alumnado debe darse cuenta de que, sin él, las frases no tienen sentido completo. A continuación, les recordaremos o enseñaremos la función sintáctica o denominación sintáctica de este destinatario. En la actividad 23, los alumnos construirán los imperfectos por analogía con las formas aparecidas en las frases, considerando que ya conocen el sistema de desinencias, las cuales pueden variar mecánicamente. La única duda, la formación de la primera persona del singular (con la desinencia -m), queda resuelta en la frase j, que presenta la forma videbam.

Solucionario 21 En todas las frases, el vocablo con la terminación destacada es un dativo y, en general, se corresponde con un CI. a El agua daba la vida a la tierra. (Suj.-CI-CD-V) b Las mujeres daban rosas a las niñas. (Suj.-CI-CD-V) c Eneas muestra el camino a Lavinia. (Suj.-CI-CD-V) d El poeta narraba una pequeña leyenda a la niña. (Suj.-CI-CD-V) e Los poetas narraban la historia de Troya a las niñas. (Suj.-CI-CD-V) f Las Musas dictaban al poeta la historia de Eneas. (Suj.-CI-CD-V) Latín 4.º ESO

71

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

19 El título b se relaciona con la Cypris de Edwing Long de la página 34. Los dos restantes se refieren a las ilustraciones de esta página.

Unidad 2  Los orígenes míticos de Roma

g Los agricultores mostraban el largo camino a los marinos. (Suj.-CI-CD-V) h La naturaleza es bella para los poetas. (Suj.-CI-Atr.-V) i La vida era buena y bella para Lavinia. (Suj.-CI-Atr.-V) j Yo veía al poeta y a los agricultores. Al poeta le gustaba la vida rústica, a los agricultores la vida urbana. (CD-V / CI-Suj.-V / CI-Suj.)

22 Las tres frases revelan la importancia del contexto verbal. En la a, la concordancia con un sujeto plural hace considerar la forma feminae como nominativo plural y sujeto. En la c, un verbo que requiere destinatario conduce a considerar la forma feminae como un dativo singular. En la b, ni el verbo exige destinatario ni hay concordancia posible con el verbo singular, lo que lleva a considerar feminae como un genitivo. 24 Función

Caso

Singular

Plural

Sujeto / atributo

Nominativo

femin-a

femin-ae

Llamadas

Vocativo

femin-a

femin-ae

CD

Acusativo

femin-am

femin-as

CN

Genitivo

femin-ae

femin-arum

CI

Dativo

femin-ae

femin-is

Pág. 37 Solucionario 25 a b c d e f g h

La mujer está en la casa de campo. Las mujeres están en las casas de campo. La mujer caminaba con las niñas por el bosque. En Hispania hay muchos bosques, pocos en África. Los agricultores y las chicas caminan de las pequeñas casas al gran bosque. El rey Latino camina al bosque y en el bosque oye un oráculo. Las niñas adornan con rosas el altar de la diosa. Los bosques son agradables para los agricultores por la sombra. Yo entonces estaba en el bosque, ahora estoy en la casa de campo.

Todas las palabras subrayadas son ablativos y constituyen diversos tipos de circunstanciales. Hay que señalar que, cuando la palabra va precedida de preposición, el complemento está constituido por la unión indisoluble de la preposición más el caso. 26

72

Función

Caso

Singular

Plural

Sujeto / atributo

Nominativo

femin-a

femin-ae

Llamadas

Vocativo

femin-a

femin-ae

CD

Acusativo

femin-am

femin-as

CN

Genitivo

femin-ae

femin-arum

CI

Dativo

femin-ae

femin-is

CC

Ablativo

femin-a

femin-is

Latín 4.º ESO

Unidad 2  Los orígenes míticos de Roma 27 Los agricultores aman la tierra, pues la tierra proporciona recursos a los agricultores. Cada día el agricultor camina a su tierra por el bosque espeso. El agricultor se queda en la tierra y trabaja, pues la tierra ofrece abundancia de riquezas al agricultor. Después, desde la tierra camina de nuevo a su cabaña. ◗

a b c d

In terram suam / Agricola in terram suam ambulat. Per densam silvam / Agricola per densam silvam ambulat. In terra / Agricola in terra manet et laborat. E terra / Postea e terra rursus in casam suam ambulat.

28 in, ad, per, e/ex. 29 La frase a corresponde al mosaico de la derecha. Las frases b y c se relacionan con la primera y segunda ilustración de la página 36, respectivamente.

CULTURA: La familia romana

Orientaciones didácticas El tema se destina a la lectura y comentario.

Pág. 39 Orientaciones didácticas El alumnado debe confeccionar un pequeño vocabulario latino con los términos relacionados con el tema, y que pueda utilizar en los demás ejercicios. En la actividad 2, a partir del alzado y corte, el alumnado dibujará una planta de una domus y situará en ella las principales dependencias (triclinium, tablinum, culina, atrium, etc.). En los cubicula se colocarán a los habitantes de la casa (pater et mater, filius, filia, avia, servus, serva, etc.).

Solucionario 3 a Familiares semper cognati sunt. Falso: Familiares non semper cognati sunt. Familiares sunt cognati et servi. b Avus est pater matris aut patris. Verdadero. c Meus avunculus et mea avia parentes mei sunt. Falso: Mei parentes meus pater et mea mater sunt. d Mea consobrina materterae filia est. Verdadero. e In tablino famulae laborant. Falso: In tablino pater laborat.

Latín 4.º ESO

73

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Pág. 38

Unidad 2  Los orígenes míticos de Roma LECTIO: «Yo soy Carmenta» Pág. 40 Orientaciones didácticas La lectura consiste en un monólogo imaginario de Carmenta, basado en los datos que proporciona Tito Livio (Ab urbe condita, I, 3-5), Virgilio (Eneida, VIII, 333 y ss.), Ovidio (Fastos, I) y Pausanias (VIII, 25, 2). Este personaje, vinculado al tema de esta unidad, también sirve de engarce temático con la siguiente. Es importante no anticipar más detalles sobre su vaticinio, para así mantener la intriga del relato. Las ninfas se relacionan con las aguas y las fuentes, pero en Roma, ligada a las aguas, hay también una antigua tradición oracular o adivinatoria. Carmenta protege el vaticinio.

Solucionario 1 C  armen significa en latín ‘canto o poema’, fácilmente deducible de la lectura. Y el canto o poema tiene muchas veces relación con el vaticinio y la profecía. El nombre Carmenta se deriva de la palabra carmen. La identificación de Carmenta con el destino y los tránsitos también la convierte en protectora de los destinos de los niños y su nacimiento, ‘puerta entre el pasado y el futuro’. La fiesta que los romanos llamaban Carmentalia tenía todos estos sentidos. 2 J ulo es hijo de Eneas, y éste, de la diosa Venus. Si una vestal, descendiente de Julo y, por tanto, de Venus, engendra del dios Marte unos hijos que van a crear un nuevo pueblo, se trata del linaje de Venus y Marte enlazado, lo que desde el punto de vista legendario da origen a este pueblo. Hay que recordar que, además, la mitología establece que Venus y Marte fueron amantes.

PENSUM Ampliatio Pág. 41 Solucionario 1 a En Sicilia está el Etna. Las llamas del Etna a menudo devastan las tierras de Sicilia, pero los habitantes de la isla aman Sicilia, pues es una isla bella y agradable. Los habitantes de Sicilia trabajan en las tierras con gran diligencia y con frecuencia navegan desde la isla a las costas de Italia. b La diosa Diana camina por el bosque bajo la luna con bellas muchachas, y hiere y mata fieras con sus flechas. Una cierva acompaña a Diana. La cierva de Diana es sagrada. Minerva, en cambio, la más culta de las diosas, lleva lanza y casco. Los poetas alaban la prudencia de Minerva y adornan la estatua de la diosa con rosas.

74

Latín 4.º ESO

Unidad 2  Los orígenes míticos de Roma a b c d

3 ◗ ◗

a b c d e f

Insulae incola terram amat. Agricola in terris laborat. Silvarum ferae sagittas timent. Antonia filiae rosas dabat. a Aeneas in viis pugnat. b Multae feminae atque Troiae incolae cum Aenea ex urbe fugiunt. c Aeneas per vias ambulat. d Ad novam terram navigare debet. e Creusa erat nomen uxori Aeneae. Minime, Aeneas et Creusa non erant Troiae reges. Troiae reges Hecuba et Priamus erant. Minime, Aeneas in portis Troiae iam Creusam non videt. Minime, Creusae umbra apparet, quia mortua iam erat. Ita, in urbe flammae et ruinae sunt. Ita, Aeneas tandem festinat. Ita, Aeneas cum incolis ad novam terram navigat.

Firmatio Pág. 42 Solucionario 1

a Creusa Troiae regina erat. Incorrecta: Hecuba Troiae regina erat. b Lavinia Hecubae filia erat. Incorrecta: Lavinia Amatae filia erat. c Hecuba Amatae mater erat. Incorrecta: Hecuba Creusae mater erat. d Aeneas cum Cassandra fugit. Incorrecta: Aeneas cum Creusa fugit. e Aeneas Cassandrae viam monstrabat. Incorrecta: Aeneas Creusa viam monstrabat. f Aeneas Amatam, Laviniae filia, amabat. Incorrecta: Aeneas Laviniam, Amatae filia, amabat.

2

a b c d

Troiae regina Hecuba erat. Aeneas ex Asia in novam terram navigat. Troia in Asia erat. Latium in Italia est. Feminarum tunicae albae erant.

3

a b c d

Cassandrae albam tunicam videmus. Diana silvae vias videt. Silvarum dea Diana est. Aeneas feminis rosas dabat.

Latín 4.º ESO

75

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

2

Unidad 2  Los orígenes míticos de Roma 4 a La historia, (es) maestra de la vida. b Hay espinas en las rosas. c Superamos con paciencia las injusticias de la Fortuna. 5 A  tenea es la diosa de la sabiduría y de la lucha. Hera es la diosa de las nupcias. Afrodita es la diosa del amor. Las diosas siempre son bellas. Las hermosas diosas discuten. Afrodita grita: «¡Yo soy la más hermosa!». Pero Hera responde: «Soy la reina de las diosas. Supero a Afrodita. ¡Soy la más bella!». Atenea por su parte grita: «Tu figura es bella, pero yo soy la más bella, pues tengo belleza y sabiduría. La sabiduría también es bella». Hermes acompaña a las diosas. Hermes y las diosas vuelan a la tierra. El pastor Paris es un habitante de la tierra. Permanece en el monte Ida. Paris debe juzgar la belleza de las diosas. Paris ve a las diosas y piensa la sentencia. Entonces las diosas muestran sus favores. Atenea exclama: «Paris, yo te prometo sabiduría, fama y la suerte de la lucha, si me consideras la más bella». Y Hera exclama: «Si me juzgas la más hermosa, te ofrezco la suerte de las nupcias y una corona real». Pero Afrodita: «Si me consideras la más bella, te prometo a la mujer más bella. La mujer habita en Grecia y es la reina de Esparta». Entonces Paris pronuncia la sentencia: «Afrodita es la más bella entre las diosas, supera a las otras diosas». Paris no era un pastor, sino el hijo de Hécuba, la reina troyana. Helena, la mujer más bella, era reina de Esparta. Paris habita en Asia. Troya está en Asia. Paris ama y rapta a Helena. Paris y Helena navegan a Asia. Luego viven en Asia. Ahora Troya es la nueva patria de Helena.

Pág. 43 Solucionario 6

a b c d e f

Nomen Latinum Aphroditae Venus est. Pulcherrimam feminam Paridi spondet. Nomen Latinum Herae Iuno est. Nuptiarum fortunam et coronam regiam Paridi praebet. Nomen Latinum Athenae Minerva est. Sapientiam, famam et pugnae fortunam spondet. Nomen Latinum Hermae Mercurius est. Paris pastor non erat. Filius Hecubae, reginae Troianae, erat. Helena Spartae regina erat. Sparta in Graecia est. Paris et Helena ad Asiam navigant.

7 a Dea semper pulchra est. Formosa dea disputat. b Pastores terrarum incolae sunt, in terris Troianis habitant. c «Si nos pulcherrimas aestimatis, pulcherrimas feminas vobis spondemus». 8 P  resente: disputo, disputas, disputat, disputamus, disputatis, disputant; spondeo, spondes, spondet, spondemus, spondetis, spondent. Pretérito imperfecto: disputabam, disputabas, disputabat, disputabamus, disputabatis, disputabant; spondebam, spondebas, spondebat, spondebamus, spondebatis, spondebant.

76

Latín 4.º ESO

Unidad 2  Los orígenes míticos de Roma 9 Respuesta abierta. 10 Las frases f y g corresponden a las ilustraciones de la página 42. La b y la e se relacionan con las de la página 43.

Verba disce Pág. 44

1 frustración ~ frustra (‘en vano’): efecto de verse privado de lo que se esperaba, o de haber realizado en vano un intento. famélico ~ fames (‘hambre’): hambriento, flaco y desnutrido. laboratorio ~ laboro (‘trabajar’): lugar de trabajo experimental. copioso ~ copia (‘abundancia’): muy abundante. aéreo ~ aer (‘aire’): relacionado con el aire. ventisca ~ ventus (‘viento’): situación de fuerte viento. inflamar ~ flamma (‘llama’): encender, poner en llamas; enardecer; provocar calor e hinchazón en un miembro, como si ardiera. ubicación ~ ubi (‘donde’): colocación, situación de algo en un espacio. cotidiano ~ cotidie (‘cada día’): lo que se hace o se produce cada día. yuxtaponer ~ iuxta (‘junto a’): poner o colocar una cosa al lado de otra. invidente ~ video (‘ver’): que no ve. ornamento ~ orno (‘adornar’): adorno. sibilino ~ Sibylla: (‘ambiguo’, ‘confuso’), lenguaje deliberadamente poco claro, parecido al de los oráculos que emitían las sibilas. indumentaria ~ induo (‘vestir’): conjunto de prendas que se llevan puestas. penumbra ~ paene (‘casi’), umbra (‘sombra’): semioscuridad, situación de escasa luz. 2 a animal; b animoso; c animismo; d desanimar; e inanimado; f anímico; g exánime. 3 animadversión, ecuánime, magnánimo, pusilánime, unánime.

Pág. 45 Solucionario 4 ambula-nte: que camina o se desplaza, que no está fijo en un lugar. noct-ámbul-o: el que camina o está activo por la noche. pre-ámbul-o: lo que se hace o se dice antes de empezar a «andar», a realizar algo, o a avanzar en un tema o una explicación. son-ámbul-o: que camina en sueños.

Latín 4.º ESO

77

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 2  Los orígenes míticos de Roma de-ambul-ar: andar o desplazarse siempre alejándose del sitio donde se está o de la permanencia en un lugar, andar sin rumbo fijo. fun-ambul-ista: el que camina por una cuerda o maroma, especie de acróbata. 5 1-c; 2-f; 3-e; 4-a; 5-b; 6-d. 6 E  s un acróstico de la expresión Requiescat in pace, habitual en las lápidas funerarias actuales. Se trata de latín cristiano y reproduce la frase final de la liturgia del oficio de difuntos. La fórmula no se empleaba en la Roma clásica, donde eran habituales expresiones como S.T.T.L. (sit tibi terra levis), como forma de dar buenos deseos al difunto. 7 a «Mente sana en cuerpo sano». Se trata de una conocida máxima que cita Juvenal, y se refiere a la necesidad de educar simultáneamente el cuerpo y el espíritu. b «Aprende o márchate». Es un lema que aparecía en las escuelas. Especialmente, estaba inscrito sobre la puerta de las escuelas medievales y renacentistas, para hacer referencia a la necesidad de aprovechar las enseñanzas recibidas, así como a la inutilidad de permanecer allí si la actitud o capacidad impedían el aprendizaje. 8 a Mens sana in corpore sano; b materia prima; c mea culpa; d R.I.P.; e persona non grata; f Disce aut discede; g ex cathedra; h habitat; i in memoriam.

78

Latín 4.º ESO

Unidad 3  La fundación de Roma QUID SCIMUS? Pág. 49 Orientaciones didácticas El alumnado debe describir el óleo de Pietro da Cortona que aparece en la página 48. Si tiene conocimientos previos de la muy conocida historia de Rómulo y Remo, quizá pueda identificar algún personaje. En caso contrario, al menos podrán reconocer un pastor (las ovejas se ven al fondo), que viene de la orilla de un río y entrega un recién nacido a una mujer. No anticiparemos ningún aspecto de la historia.

El resto de las cuestiones son de respuesta abierta y, si no las resuelven, volveremos a ellas al final de la unidad. En ese momento los alumnos ya podrán comprender que una expresión como «la ciudad eterna» hace referencia a la vida ininterrumpida de una urbe como Roma, que registra una fundación tan remota. Los demás contenidos se hallarán desarrollados en la propia unidad.

INTRODUCTIO: Las fundaciones de Eneas y Julo Pág. 50 Orientaciones didácticas Las preguntas se resuelven mediante la observación minuciosa del cuadro de Rubens, que representa el Juicio de Paris, ya conocido por los alumnos gracias al texto de la unidad anterior. En muchas de las preguntas, recurriremos a la mera negación, dado que los alumnos desconocen la flexión de Venus, Veneris y Iuno, Iunonis. En cuanto a la lectura del texto, se recomienda realizarla de forma lenta y declamada.

Solucionario 1

a b c d e

Ita, galea et scutum iuxta Minervam sunt. Minime, Mercurius deus scutum non portat. Scutum iuxta Minervam est. Minime, Mercurius deus malum aureum portat. Ita, sub arbore Paris sedet. Minime, Cupido cum Minerva non est.

Latín 4.º ESO

79

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

El fresco de Pompeya representa una alcoba. Venus, caracterizada por un espejo, y Marte con su casco quedan a la izquierda. La presencia de Cupido no solo ayuda a identificar a Venus, sino que indica la presencia de un tema amoroso. Las mujeres de la derecha son las Gracias. Unos personajes entran en la alcoba: se trata de divinidades, entre las que se reconoce a Mercurio por su casco alado; este dios parece adoptar un gesto de sorpresa, el cual indica que los amores de Venus y Marte han sido descubiertos.

Unidad 3  La fundación de Roma f Ita, Cupido puer est. g Minime, Iuno apud Minervam non est. h Minime, Paris atque Mercurius apud Iunonem non sunt.

Pág. 51 Solucionario 3 a Turnus erat Rutulorum rex. Turnus diu cum Troianis pugnat, quia Laviniam amabat et Lavinia advenam praeferebat. b Ita, Turnus Laviniam amabat. Aeneas singulari proelio cum Turno pugnat. Aeneas Turnum superat et necat. c Ita, Aeneas in matrimonium Laviniam ducit. d Postea Aeneas urbem condit. Nomen urbi Lavinium est. e Troiani suum nomen perdunt. Aeneas totum populum «Latinos» nominat, quia Latium habitant. f Post paucos annos heros Aeneas mortuus est. Alteri adfirmant: «Aeneas cadit in pugna contra Etruscos». Alteri dicunt: «Dei Aeneam raptant atque in caelum ducunt. Magna tempestas erat. Inter tempestatem Aeneas evanescit». g Tunc populus Aeneam «patrem» nominat. Populus patrem Aeneam venerat atque Aeneae cultum dat. h Lavinia in urbe Lavinio regnat. Iulus post paucos annos novam urbem aedificat. i Multi Troiani et Latini ad novam urbem cum Iulo veniunt. Nova urbs inter montem et lacum est. j Ita, nova urbs longa et angusta erat. Sic erat, quia urbs inter montem et lacum erat et locus erat angustus. k Urbs Alba Longa appellata est. Iulus inter Albanos primus regnat. 4

alterado ~ alteri: ‘convertido en otro’, ‘otros’. conducción ~ ducit: ‘acción de guiar o dirigir en conjunto’, ‘él dirige‘. denominar ~ nominat: ‘dar un nombre, llamar’, ‘llama, denomina’. singular ~ singulari: ‘lo único, lo que se refiere a uno’, ‘único, de uno en uno’. bélico ~ bellum: ‘relativo a la guerra’, ‘guerra’. total ~ totum: ‘referente al todo, a un conjunto completo’, ‘todo, entero’. posterior ~ post: ‘que va después o detrás’, ‘después o detrás de’. similar ~ similis: ‘parecido, semejante’. desvanecer ~ evanescit: ‘desaparecer, perderse en el vacío’, ‘desaparece, se disuelve’. lacustre ~ lacum: ‘relativo a un lago’, ‘lago’. local ~ locus: ‘propio de un lugar’, ‘lugar’. novedad ~ novam: ‘cosa nueva, asunto no conocido’, ‘nueva’.

5

magna + urbs = magna urbs altus + Turnus novus + populus angustam + urbem totum + populum paucos + annos

80

Latín 4.º ESO

6

Turnus: nominativo singular masculino. Lavinia: nominativo singular femenino. advenam: acusativo singular masculino / femenino. Turnum: acusativo singular masculino. Laviniam: acusativo singular femenino. urbem: acusativo singular femenino. Troiani: nominativo plural masculino. annos: acusativo plural masculino. pugna: nominativo singular femenino. Aeneam: acusativo singular masculino. locus: nominativo singular masculino.

7

erat: pretérito imperfecto / est. amabat: pretérito imperfecto / amat. pugnat: presente / pugnabat. praeferebant: pretérito imperfecto / est. necat: presente / necabat. est: presente / erat. habitant: presente / habitabant.

8 Respuesta abierta.

INDUCTIO: Sustantivos masculinos de tema en -o Pág. 52 Orientaciones didácticas El texto está planteado básicamente para la comprensión, pero también se puede pedir al alumnado que escriba una versión. A partir de la comprensión del texto, se averiguará la función y el número de las palabras o sintagmas subrayados. Hay que deducir el caso por la función, para lo que ayuda la analogía con los casos vistos de los temas en -a; por ejemplo, si la forma -as es un acusativo plural, no es difícil deducir que -os también lo será. Si se plantea alguna dificultad, podemos facilitar estas indicaciones, sin dar la solución exacta.

Solucionario 1

Post multos annos: CC, acusativo plural. Filios: CD, acusativo plural. Frater Amulius: Sujeto, nominativo singular. Albanorum: CN, genitivo plural. filium: CD, acusativo singular. Deus: Sujeto, nominativo singular. geminos filios: CD, acusativo plural. Latín 4.º ESO

81

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Unidad 3  La fundación de Roma

Unidad 3  La fundación de Roma

fluvius: Sujeto, nominativo singular. pueris: CI, dativo plural. cum geminis: CC, ablativo plural. gemini: Sujeto, nominativo plural. tyrannus Amulius: Sujeto, nominativo singular. Amulii: CN, genitivo singular. avo: CI, dativo singular. in loco: CC, ablativo singular. Faustuli: CN, genitivo singular. tregentesimo nonagesimo quarto anno: CC, ablativo singular. Romulus: Sujeto, nominativo singular.

2 ◗ El texto evidencia que popularmente en latín se empleaba el término lupa para designar a las prostitutas. De ahí se debe deducir que lupanar significa ‘prostíbulo’. 3 P  reposiciones de acusativo: post (después de, detrás de), inter (entre, en medio de), iuxta (al lado de, junto), in (a, al interior de), ad (a, hacia), prope (cerca de), per (por, a través de, durante). Preposiciones de ablativo: e (de, desde), in (en, en el interior de), cum (con, en compañía de).

Pág. 53 Solucionario 4 Singular

Plural

Nominativo

tyrann-us

tyrann-i

Vocativo

tyrann-e

tyrann-i

Acusativo

tyrann-um

tyrann-os

Genitivo

tyrann-i

tyrann-orum

Dativo

tyrann-o

tyrann-is

Ablativo

tyrann-o

tyrann-is

5 L  as frases a y b se relacionan con las imágenes de la página 52; las c y d, con las de la página 53. 6

82

Singular

Plural

Nominativo

fili-us

fili-i

Vocativo

fili

fili-i

Acusativo

fili-um

fili-os

Genitivo

fili-i

fili-orum

Dativo

fili-o

fili-is

Ablativo

fili-o

fili-is

Latín 4.º ESO

Unidad 3  La fundación de Roma 7 a La loba nutre a los niños. (acus. pl., CD) El niño está desnudo. (nom. sing., sujeto) b ¡Hola, niño! (voc. sing.) ¿Cuál es tu nombre? Mi nombre es Quinto Horacio Flaco. (nom. sing., atributo) c El agricultor cultiva el campo. (acus. sing., CD) El campo es grande. (nom. sing., Sujeto) El agricultor trabaja mucho tiempo en el campo. (ablat. sing., CC) d El maestro enseña a los alumnos. (nom. sing., sujeto) Los alumnos aman a los maestros. (acus. pl., CD) 8 N  umitor, Albanorum rex, Amulii frater erat. Faustulus Larentiae feminae geminos Romulum et Remum dat. Remus Romam non condit, sed Romulus. (Mejor no emplear uxor, dado que no conocen bien su flexión.)

Pág. 54 Solucionario 9 ager, agri

Singular

Plural

Singular

Plural

Nominativo

puer

pueri

ager

agri

Vocativo

puer

pueri

ager

agri

Acusativo

puerum

pueros

agrum

agros

Genitivo

pueri

puerorum

agri

agrorum

Dativo

puero

pueris

agro

agris

Ablativo

puero

pueris

agro

agris

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

puer, pueri

10 vir, viri

magister, magistri

Singular

Plural

Singular

Plural

Nominativo

vir

viri

magister

magistri

Vocativo

vir

viri

magister

magistri

Acusativo

virum

viros

magistrum

magistros

Genitivo

viri

virorum

magistri

magistrorum

Dativo

viro

viris

magistro

magistris

Ablativo

viro

viris

magistro

magistris

11 a El agricultor cultiva el campo. Los agricultores cultivan los campos. b Rómulo gobierna a los romanos. Después de Rómulo, los romanos eligen reyes y los reyes rigen a los romanos. c El alumno calla y oye. Los alumnos callan y oyen. d Cojo rosas. Las mujeres también cogen rosas. ◗ puerum, vobis, geminum, casas, feminae / femina, fluvius / fluviorum, rosam.

Latín 4.º ESO

83

Unidad 3  La fundación de Roma ◗ rego (3.ª conjugación) Persona

Singular

Plural

1.ª

reg-o

reg-i-mus

2.ª

reg-i-s

reg-i-tis

3.ª

reg-i-t

reg-unt

capio (conjugación mixta)

audio (4.ª conjugación)

Persona

Singular

Plural

Persona

Singular

Plural

1.ª

capi-o

capi-mus

1.ª

audi-o

audi-mus

2.ª

capi-s

capi-tis

2.ª

audio-s

audi-tis

3.ª

capi-t

capi-unt

3.ª

audi-s

audi-unt

Pág. 55 Solucionario 12 La ciudad de Roma crecía. Inmediatamente Rómulo crea cien senadores. Elige a los senadores entre los ancianos, que eran padres en las primeras familias de Roma. A los hijos de las familias llama patricios, porque tenían padres romanos. Así crea un consejo y lo llama senado. Los senadores constituyen el senado. Había primero trescientas familias. Los romanos llamaban gentes a las grandes familias. Los varones de las trescientas familias constituyen el pueblo. Rómulo divide el pueblo en treinta curias. Una curia tiene diez familias. Los romanos dividen el poder entre el senado y el pueblo. El senado y el pueblo dan leyes y eligen a los reyes. Al pie de las leyes, en las insignias, en los monumentos públicos, escriben su nombre. 13 a Sunt senes, qui patres in primis familiis Romae erant. b Liberos familiarum patricios nominat, quia patres Romanos habebant. c Senatus concilium est. Senatores senatum constituunt. d Gentes trecentae magnae familiae sunt. Viri trecentarum familiarum populus sunt. e Una curia decem familias aut gentes habet. f Imperium significat, quia Romani inter senatum et populum imperium dividunt. Romani litteras S.P.Q.R. infra leges, in signis, in publicis monumentis scribunt. 14 a b c d

84

Romulus et Remus ad montem Palatinum veniunt. Quo veniunt Romulus et Remus? Pueri in fluvio natant. Ubi natant pueri? Neptunus in curru sedet. Ubi sedet Neptunus? Agricolae ex agros reveniunt. Unde reveniunt agricolae?

Latín 4.º ESO

Unidad 3  La fundación de Roma 15 a b c d e f

in prima familia. in publico. Populos Romanos. magnam familiam. Romanum liberum. publici monumenti.

16 a Primae familiae Romae trecentae erant. b Patricii familiarum Romanarum liberi erant.

Pág. 56

17 Rómulo ya reinaba durante muchos años. Una vez celebraba una asamblea en la llanura. De pronto una tormenta originada con gran estruendo cubre el cielo. Entonces un gran nubarrón desciende y envuelve a Rómulo, y ninguno de los romanos veía al rey. Después de que la luz tranquila volvió desde la turbia nube, Rómulo ya no estaba en las tierras: el trono real estaba vacío. El pavor del pueblo romano es grande. Todos los romanos guardan un gran silencio, luego proclaman a Rómulo dios y padre. Los senadores, que estaban con Rómulo, afirman: «La tormenta lleva a Rómulo al cielo elevado hacia los dioses, los dioses raptan a Rómulo». El pueblo romano así tributa culto a Rómulo, como a un dios. Pero algunos también explican otra habladuría: en la tormenta los senadores matan a Rómulo. Pues el pueblo amaba a Rómulo, los senadores sin embargo temían al rey. 18 Respuesta de libre elección. 19 a b c d e f g h

Neptunus maris aquarumque deus est. Neptunus tridente et mare temperat aut agitat. Ita, tridens tres dentes habet. Neptunus equos maxime amat. Naiades, fontium aquarumque deae, sunt nymphae. Ita, Naiades Neptuno parent. Nomen Amphitrite est. Nomen Iuppiter est.

20 a b c d e f

Magnus nimbus Romulum involvit. Romuli sedes vacua erat. Senatores Romulum non amabant. Naiades nympharum pulcherrimae sunt. Amphitrite Neptunum amat et cum Neptuno undas percurrit. Neptuni equi pulcherrimi sunt.

Latín 4.º ESO

85

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 3  La fundación de Roma Pág. 57 Solucionario 21 Las frases b y c corresponden a las ilustraciones de la página 56, y la e, al mosaico de la página 57. 22 Debemos hacer constar que la palabra deus carece de vocativo singular, y en su lugar se emplea el nominativo. Según juzguemos, podemos o no proporcionarles las formas poco regulares que aparecen entre paréntesis.

23 a b c d e f

Singular

Plural

Nominativo

de-us

de-i (dii, di)

Vocativo

(de-us)

de-i (dii, di)

Acusativo

de-um

de-os

Genitivo

de-i

de-orum

Dativo

de-o

de-is (diis, dis)

Ablativo

de-o

de-is (diis, dis)

Ubi natant Nymphae? Ubi sedet Neptunus? Unde reveniunt agricolae? Quo vadit Nympha? Qua currit Faustulus? Quo vadunt multi incolae?

24 Rhea Silvia + mater Romuli et Remi + Vestalis. Numitor + avus Romuli el Remi + filius Procae. Mars + belli deus + pater Romuli et Remi. Faustulus + lupam et pueros invenit + pastor est. Neptunus + maris et aquarum deus + undas percurrit. Iulus + filius Aeneae + Albam Longam condit. Amulius +fratrem e regno expellit + mittit geminos in fluvium. Romulus + Romam condit + regnat inter Romanos. Larentia + femina Faustuli + Romulum et Remum educat. Diana + lunae et silvarum dea + silvas percurrit. Aeneas + Troianus vir + filius Veneris et Anchisae. 25 Respuesta abierta. 26 Respuesta abierta.

86

Latín 4.º ESO

Unidad 3  La fundación de Roma CULTURA: El nombre de los romanos Pág. 58 Orientaciones didácticas El tema está destinado a la lectura y al comentario.

Pág. 59 Orientaciones didácticas En la actividad 1, deben aplicar lo aprendido a la onomástica de una familia completa. La libertad de elección solo puede aplicarse, obviamente, a los praenomina de los varones.

1 Una respuesta lógica podría ser: a C. Caecilius Metellus, M. Caecilius Metellus, Caecilia Maior et Caecilia Minor (cabe la posibilidad de Caecilia Metella Maior et Caecilia Metella Minor). b Por ejemplo, Cn. Caecilius Metellus et Caecilia. c Por ejemplo, Q. Iulius Caesar et Iulia Minor. d Nomen actioni manumissio est. Nuevo nombre de los esclavos manumisos: Q. Caecilius Syrus et Q. Caecilius Zoilus. 2

a b c d e

Liberi in cubiculis dormiunt. Q. Caecilius Metellus suam familiam amat. Iulia filias suas amabat. Q. Caecilius duos servos habet. Syrus et Zoilus servi sunt.

LECTIO: «Yo soy Egeria» Pág. 60 Orientaciones didácticas Se trata de un monólogo ficticio de la ninfa Egeria basado principalmente en los datos de Tito Livio (Ab urbe condita, I, 21), Ovidio (Fastos III, 273 y ss.) y Plutarco, la famosa consejera de Numa que nos presenta al personaje que abrirá una nueva etapa, desarrollada en la siguiente unidad. La actividad debe inspirarse en la lectura y la imagen, pero, lógicamente, es abierta.

Latín 4.º ESO

87

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 3  La fundación de Roma PENSUM Ampliatio Pág. 61 Orientaciones didácticas En relación con la actividad 1, se puede pedir al alumnado que busque alguna correspondencia de las frases célebres citadas con refranes castellanos: «Entre los ciegos, el tuerto es el rey», «El hábito no hace al monje», «Cuando guían los ciegos, ¡ay de los que van tras ellos!»...

Solucionario 1

a b c d e f

Así pasa la gloria del mundo. ¿Tú también, hijo mío? Entre los ciegos reina el bizco. El número de tontos es infinito. La barba no hace al filósofo. Si un ciego guía a un ciego, ambos caen en el agujero.

2

a b c d

Romulus Romam in Palatino monte condit. Magnus fluvius pueros conservat. Romulus Romanis leges dat. Amulii servus in fluvium alveum cum pueris mittit.

3

a b c d e f g h

Roma erat in Palatino monte sita. Fluvius Tiberis iuxta urbem per agros et campum fluit. Romulus Romam condit. Romulus primus Romae rex erat. Multi incolae ad novum oppidum adveniunt. Pastores, agricolae et advenae ad novum asylum veniunt. Pastores, agricolae et advenae e finitimis terris veniunt. Pastores, agricolae et advenae meliorem vitam sperant.



a b c d e f g

Ita, urbs Roma in Italia erat. Minime, Italia insula non est, sed paeninsula. Minime, urbs Roma primum erat parva. Minime, primi Romae incolae tantum viri erant. Minime, pastores, agricolae et advenae erant. Ita, pastores et agricolae erant. Ita, primi Romani meliorem vitam sperant.

88

Latín 4.º ESO

Unidad 3  La fundación de Roma Firmatio Pág. 62 Solucionario 1

a b c d e

Lupa Romulum nutrit. Romulus Romam condit. Romulus in Capitolio monte Romam condit. Romulus e patria migrat. Larentia Faustuli uxor erat.

2 a Medicus servorum morbos curabat. Suj. CN CD V b In oculis animus habitat. CC Suj. V

a El médico curaba las enfermedades de los esclavos. b En los ojos habita el ánimo. c Los verdaderos amigos criticaban a los amigos cobardes, pero alababan a los buenos amigos. ◗

curabat: 3.ª persona del singular del pretérito imperfecto; verbo: curo, curare. habitat: 3.ª persona del singular del presente de indicativo; verbo: habito, habitare. vituperabant: 3.ª persona del plural del pretérito imperfecto; verbo: vitupero, vituperare. laudabant: 3.ª persona del plural del pretérito imperfecto; verbo: laudo, laudare.

3

a b c d e

Romulus per multos annos Romanos regit. Amulius in fluvium geminos mittit. Romani viri populum constituunt. Romulus et Remus avo regnum dant. Faustulus pueros invenit atque feminae Larentiae geminos dat.

4 a Los senadores eran hombres romanos. Suj. V atributo b Un esclavo de Amulio lanza el cesto al río. Suj. CN V CD CC c En el cesto estaban los niños. CC V Suj. d El hombre romano da cestos a los hijos. Suj. V CD CI

Latín 4.º ESO

89

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

c Veri amici ignavos amicos vituperabant, sed bonos amicos laudabant. Suj. CD V nx CD V

Unidad 3  La fundación de Roma e Nosotros encontramos al niño. Suj. V CD

a b c d e

Senatores Romani viri erant. Amulii servus in fluvium alveum mittit. In alveo pueri erant. Romanus vir liberis alveos dat. Puerum invenimus.

5 a Campus, propiamente ‘llanura’ en latín, suele designar al conjunto de terrenos y edificios que constituyen el recinto de una universidad. A veces, por extensión, designa a las personas, entidades, facultades, etc., que la ocupan. b Virus, propiamente ‘veneno’ en latín, designa a una variante de microorganismo acelular, el más simple que se conoce, formado por un simple filamento de ácido nucleico. Vive infiltrándose en las células, parasitándolas, de forma que se sirve de sus mecanismos y funciones en su propio beneficio; causa enfermedades. La construcción de las frases es respuesta abierta.

Pág. 63 Solucionario 6 I

D

M

R

H

E

A

S

V

R

F

U

A

L

Q

N

M

C

M

E

B

T

L

G

I

T

U

X

A

M

F

M

I

U

R

E

L

C

S

U

M

G

Y

P

S

T

I

Ñ

X

S

A

F

A

U

S

T

U

L

U

S

R

J

K

T

I

H

S

T

Z

D

S

U

A

E

N

E

A

S

Q

P

7 a Rex Amulius servum appellat, quia geminos pueros habet. Rex Amulius servo geminos pueros dat. b Romulus spolia habet et deos venerat. Romulus deis spolia donat. c Numa sacrificia celebrat et deos amat. Numa deis sacrificia dedicat. d Matres filios amabant. Matres filiis basium dabant. 8 a numerus clausus; b grosso modo; c in albis; d locus amoenus. 9 Respuesta abierta.

90

Latín 4.º ESO

Unidad 3  La fundación de Roma Verba disce Pág. 64

1 nudismo (práctica de la desnudez) ~ nudus (‘desnudo’). auditorio (lugar para oír, especialmente música) ~ audio (‘oír’). puericultura (especialidad médica que se ocupa del cuidado de los niños) ~ puer (‘niño’) + colo (‘cultivar’, ‘cuidar’). fluvial (relativo a un río) ~ fluvius (‘río’). magisterio (actividad del maestro) ~ magister (‘maestro’). localizar (situar o hallar en un lugar) ~ locus (‘lugar’). filial (relativo a los hijos) ~ filius (‘hijo’). servil (relacionado con un esclavo o siervo) ~ servus (‘esclavo’). viril (propio de un varón, varonil) ~ vir (‘varón’, ‘hombre’). agrario (relativo a los campos de cultivo o a la agricultura) ~ ager (‘campo de cultivo’). nutritivo (lo que puede alimentar) ~ nutrio (‘alimentar’, ‘nutrir’). vulnerar (herir, lesionar, perjudicar) ~ vulnero (‘herir’). inventor (descubridor, el que pone en práctica un nuevo hallazgo) ~ invenio (‘descubrir’, ‘encontrar’). senectud (ancianidad) ~ senex (‘anciano’). migración (traslado de población) ~ migro (‘irse’, ‘marcharse’). impugnar (rechazar algo luchando en su contra mediante la justicia) ~ pugno (‘luchar’). preferencia (acción de preferir) ~ praefero (‘preferir’). exclamar (decir algo en voz alta, con énfasis o sorpresa) ~ clamo (‘gritar’, ‘vocear’). invocar (llamar solemnemente) ~ voco (‘llamar’). infrahumano (lo que está por debajo de la condición o dignidad humana) ~ infla (‘por debajo de’) + humanus (‘relativo al hombre como especie’, ‘humano’). 2 1 + h: o > ue; u > o 2 + e: au > o; u > o 3 + a: e > ie 4 + g: au > o 5 + i: u > o; e > ie 6 + f: i > e; u > o 7 + j: u > o 8 + d: ae > e 9 + c: e > ie 10 + b: oe > e

Latín 4.º ESO

91

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 3  La fundación de Roma ◗ a mancipu(m); b currente(m); c valente(m); d tortu(m); e terra(m); f rumpere; g auru(m); h causa(m). ◗ Los cambios vocálicos no se producen en los cultismos porque éstos son palabras de introducción directa en la lengua desde el latín. 3 a  morte(m); b pauca(m); c volat; d dolet; e perna(m); f nova(m); g pendente(m); h tauru(m); i sonat; j calente(m); k venit; l ventre(m).

Pág. 65 Solucionario 4 terr-í-col-a: que habita en la Tierra. hort-i-cul-tor: el que cultiva un huerto. pisc-i-cul-tura: actividad de la crianza (cultivo) de peces. cul-tura: actividad del ‘cultivado’. agr-i-cul-tor: el que cultiva el campo. colo-no: el que habita y cultiva, habitante de una colonia (lugar de nueva ocupación para habitarlo y cultivarlo). api-cul-tura: actividad de la crianza (cultivo) de abejas. acu-í-col-a: que habita en el agua. colo-n-ia: comunidad de colonos, ciudad de nueva fundación. seric-i-cul-tura: actividad de la crianza (cultivo) de gusanos de seda y obtención de la seda. puer-i-cul-tor: el que ‘cuida’ o ‘cría’ a los niños, médico especialista en medicina infantil. 5 a «Pienso, luego existo». Se trata de una conocida frase que resume el planteamiento del filósofo René Descartes, o «primera evidencia», base del racionalismo: el mero hecho del pensamiento o la reflexión define nuestra existencia como entes humanos, de modo que el yo es solo una sustancia pensante, por lo que se puede dudar de todo, excepto de la evidencia de nuestro propio pensamiento. b «Atrapa el día», «aprovecha el instante». Es una expresión acuñada en una oda por el poeta Horacio, que constituye un conocido tópico literario. c «La suerte está echada», «la jugada está en el aire» (metáfora sobre el juego de dados). Se trata de una frase pronunciada por Julio César al atravesar el río Rubicón, lo que suponía un acto arriesgado que, una vez realizado, le ponía fuera de la ley, y cuyas consecuencias eran imprevisibles. d «Feliz aquel…». Constituye el inicio de un conocido poema de Horacio que canta la vida retirada en plena naturaleza, dedicada a la actividad sencilla de la agricultura y lejos de los artificios y trampas de la vida pública. Es también un conocido tópico literario. 6 a alea iacta est; b S.P.Q.R.; c cogito, ergo sum; d beatus ille; e carpe diem.

92

Latín 4.º ESO

Unidad 4  Las armas de la paz Quid scimus? Pág. 69 Orientaciones didácticas

El fresco de Pompeya que aparece se conoce como «La Venus de la Concha». Representa a la diosa nacida en el mar y transportada en una concha por las olas a las orillas de Chipre, donde Eros la recibe. Si el alumno ha cursado Cultura Clásica, quizá pueda reconocer la escena o al menos a la propia diosa Venus, por su desnudez y la compañía de Cupido. La Venus representa un prototipo de la diosa desnuda y tumbada, adornada con joyas, especialmente brazaletes; este prototipo de creación romana suele repetirse en el mosaico y será de gran productividad en la pintura occidental. La escena del nacimiento en la concha evoca también la conocida recreación del tema realizada por Botticelli. Si no identifican a la diosa, volveremos a la imagen una vez terminada la unidad. «Ser la ninfa Egeria» o «ser la Egeria» es actuar, gracias a la intimidad que se tiene, como una consejera o consejero imprescindible que orienta la obra, la labor o el pensamiento de alguien que ejerce un notorio poder. Si no conocen la expresión o no la deducen de la lectura de la unidad anterior, donde habla la propia ninfa, no hay que explicarla, sino volver a la cuestión una vez terminada la unidad. Si no relacionan las palabras enero y marzo con Jano y Marte, lo harán una vez trabajada la unidad. El «escudo humano», practicado por grupos pacifistas, consiste en interponer efectivamente grupos de personas en una situación bélica, cuya masacre supondría un problema o un escándalo para el atacante, con el fin de disuadirlo de una acción destructiva o mortífera contra personas, bienes, ciudades, etc. A veces se denomina «escudo humano» a cada una de las personas que se presta a esta práctica de interposición. Probablemente no sepan por qué terminan en -um las palabras mencionadas, aunque conozcan esta forma. No obstante, es una manera de dirigir su atención a estos términos y su correcto plural en -a. En todo caso, la respuesta correcta la encontrarán en la unidad. En este momento, se puede aceptar cualquier hipótesis y, más adelante, contrastarla.

Latín 4.º ESO

93

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

A la izquierda, se muestra un detalle de la obra «El rapto de las Sabinas», de Poussin, aunque el alumnado, lógicamente, desconoce la identidad de los personajes. Sin necesidad de adelantar ninguna información sobre el tema, la descripción de la escena representada sí permitirá observar cómo un grupo de hombres lleva a cabo un rapto múltiple y violento de jóvenes o mujeres. Algunos hombres, más ancianos en general, intentarían una vana oposición, mientras que un personaje destacado, con un manto rojo y elevado sobre un podio, parece orquestar la acción.

Unidad 4  Las armas de la paz INTRODUCTIO: El rapto de las sabinas Pág. 70 Orientaciones didácticas El primer bloque de preguntas y respuestas, para trabajar oralmente, resalta especialmente las tres formas del pronombre interrogativo -masculina, femenina y neutra-, sistematizando las palabras ya empleadas. Mediante el hecho de resaltar las terminaciones en las respuestas, se pretende introducir una relación entre esas formas y las terminaciones de los sustantivos de cada género. Es productivo continuar de forma oral el ejercicio con los alumnos; por ejemplo: Quis est discipulus? Discipulus Antonius est; Quae est Paula? Paula discipula est. El texto Sabinarum raptus debe ser leído y declamado con calma. Mediante subrayado y negrita, se resaltan las nuevas formas neutras que van a estudiarse en la unidad, pero que, de momento, en los casos aparecidos, no presentan ninguna novedad respecto a los masculinos, y pueden ser perfectamente entendidas. Tras una primera lectura, si notamos alguna dificultad léxica, podemos realizar el primer ejercicio de conexiones léxicas, que facilitará la comprensión de ciertos lexemas. Una vez terminado, podemos hacer una segunda lectura antes de pasar al cuestionario comprensivo. 1 ◗ a

lúdico ~ ludos = (‘relativo al juego’) ~ (‘juegos’). delegados ~ legatos = (‘representantes’, ‘enviados’) ~ (‘embajadores’, ‘mensajeros’). vecinos ~ vicinos = (‘habitantes de un lugar’, ‘quienes habitan al lado’) ~ (‘vecinos’). popular ~ populi = (‘relativo al pueblo’) ~ (‘pueblos’). preparar ~ parat = (‘prever o equipar por anticipado’) ~ (‘prepara’). naciones ~ nationes = (‘naciones’) ~ (‘pueblos’, ‘comunidades humanas de origen común’). incipiente ~ incipit = (‘lo que empieza’) ~ (‘empieza’).

b incitar ~ cito = (‘estimular, apremiar’) ~ (‘rápidamente’). insignia, signo ~ signum = (‘símbolo’, ‘bandera’, ‘señal’, ‘símbolo’) ~ (‘señal’). paulatino ~ paulatim = (‘que va poco a poco’) ~ (‘poco a poco’). aplacar ~ placant = (‘calmar’, ‘apaciguar’) ~ (‘aplacan’, ‘calman’). consentir ~ consentiunt = (‘sentir a la vez’, ‘estar de acuerdo’) ~ (‘consienten’). bélico ~ bellum = (‘relativo a la guerra’) ~ (‘guerra’). correr, discurrir, incurrir ~ discurrit = (‘correr’, ‘pasar corriendo, recorrer razonando’, ‘entrar corriendo en, caer en’) ~ (‘corre dispersamente’).

94

Latín 4.º ESO

Unidad 4  Las armas de la paz Pág. 71 Solucionario

3

Hersilia + uxor Romuli + virgo Sabina Mars + belli deus + pater Romuli Neptunus + maris et aquarum deus + tridentem habet Sabini + ad ludos adveniunt + In Quirinali monte habitant ludi + spectaculum + certamen Romulus + Romam condit + regnat inter Romanos

4

Romanum imperium a Romulo exordium habet, qui, El romano imperio desde Rómulo comienzo tiene, que vestalis virginis filius et Martis, cum Remo fratre uno partu de una Vestal virgen hijo y de Marte, con Remo su hermano con un solo parto editus est. Is urbem exiguam Palatino monte constituit. fue dado a luz. Él una ciudad pequeña por el Palatino monte estableció. Condita civitate, quam ex nomine suo Romam vocavit, Fundada la ciudad, a la que a partir de su nombre Roma llamó, haec fere egit. Multitudinem finitimorum in civitatem esto aproximadamente hizo. Multitud de vecinos en la ciudad recepit; centum ex senioribus elegit, quorum consilio acogió; cien de los más viejos eligió, con cuyo consejo omnia ageret, quos senatores nominavit poder hacer todo, a los que senadores llamó. propter senectutem. Tunc cum uxores ipse et populus por causa de su senectud. Entonces como esposas él mismo y el pueblo non haberent, invitavit ad spectaculum ludorum no tenían, invitó a un espectáculo de juegos. vicinas urbi nationes atque earum virgines rapuit. a las vecinas a la ciudad naciones y de ellas a las jóvenes raptó. Latín 4.º ESO

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

2 a Romulus in novo oppido asylum aperit. b Magna turba virorum in oppidum venit. c Quia feminarum penuria viris matrimonium non praebebat. Romulus suo populo societates connubiumque petebat. Minime, populi finitimi nusquam benigne legationem audiunt, quia novum imperium in medio suae terrae spernebant et metuebant. Romulus Neptuno solemnes ludos parat. d Sabini cum liberis et feminis adveniunt e Ubi tempus spectaculi incipit, Romulus Romanis viris signum dat. Iuventus Romana tunc ad filias Sabinorum discurrit atque virgines Sabinas raptat. Postea cito Romulus et Romani in oppidum reveniunt. Romani virgines Sabinas blanditiis placant. f Sabinae tandem in matrimonio consentiunt. g Nomen uxori Romuli Hersilia est.

95

Unidad 4  Las armas de la paz Inductio: Sustantivos neutros de tema en -o Pág. 72 Orientaciones didácticas Conviene leer el texto en voz alta, de forma lenta y pausada, antes de que los alumnos inicien su versión escrita, individualmente o por grupos. Una vez finalizada la traducción, los alumnos indicarán la función gramatical de las formas que aparecen destacadas en el texto. Les resultará fácil la realización de esta actividad, pues podrán apoyarse en la frase castellana. Las dos primeras formas ya evidencian la igualdad formal de un neutro en nominativo y acusativo. Aplicando sus conocimientos sobre los masculinos, podrán completar el cuadro de la palabra bellum en su flexión completa.

Solucionario 1 C  uando los padres de las muchachas ven la injuria, primero huyen por miedo; luego, con muchas lágrimas acuden juntos a Tito Tacio, el rey de los sabinos, y promueven una guerra con los romanos. Sabinos, ceninenses, fidenates, veyentes y los demás pueblos luchan contra los romanos, y una gran guerra empieza. Primero Rómulo vence a los pueblos, mata y despoja al rey ceninense. Rómulo, después del combate coge los despojos y las armas y sube al Capitolio. Allí Rómulo designa un lugar para las ofrendas y dice: «Júpiter, yo, Rómulo vencedor, te dedico un templo y una ofrenda bélica. Después de mí los romanos posteriores te llevarán riquezas y despojos». Así sitúa un templo sagrado en el Capitolio. El templo era el primero entre los romanos. Hersilia y las sabinas, sin embargo, piden la concordia y el fin de la guerra, pero en vano: los pueblos hacen una duradera guerra. Los combates eran crueles y sangrientos.

Pág. 73 Solucionario 2 a Un neutro sólo difiere de otras palabras de su declinación en tres casos, que son el nominativo, el vocativo y el acusativo. El resto de sus casos son iguales. b Un neutro siempre tiene iguales los tres primeros casos, que son el nominativo, el vocativo y el acusativo. c Todo neutro, en nominativo, vocativo y acusativo plural, presenta una terminación en -a. 3 El fin de la guerra En cierta ocasión, los romanos y los sabinos renuevan el combate en el valle intermedio entre los dos montes. Entonces las audaces sabinas se lanzan en medio del combate entre las flechas y las lanzas. De un lado suplicaban a sus padres, del otro a sus maridos, interponían a los niños. Las mujeres gritaban: «Si no aceptáis los parentescos entre vosotros, volved las

96

Latín 4.º ESO

Unidad 4  Las armas de la paz iras hacia nosotras, mancillad a nuestros niños con un parricidio. ¡Romanos, los niños son vuestros hijos! ¡Sabinos, los niños son vuestros nietos! Nosotras somos la causa de la guerra, ni debemos vivir viudas, ni huérfanas». Las sabinas conmueven muchísimo los ánimos de los hombres. Un gran silencio hay entre los hombres y al instante hacen la paz. Los romanos y sabinos asocian su reino: trasfieren el poder a los romanos.

4 L  a pintura de Ingres, relacionada con la frase c, muestra a Rómulo vencedor, caracterizado con una capa púrpura y una corona de laurel. A su derecha yace el cadáver del rey enemigo, al que acaba de despojar. Se lleva como trofeo su armadura para consagrarla en el Capitolio. A la derecha, los sabinos y sus aliados, uno de los cuales recoge el cadáver de su rey, destacan sobre un fondo de humo y destrucción. Un hombre intenta frenar a un brioso caballo de guerra, lo que indica la retirada del combate. A la izquierda, los romanos, caracterizados por el escudo con la loba y los gemelos que lleva uno de ellos, transportan armas y distintos objetos. En el cuadro de Guercino, relacionado con la frase b, Hersilia intenta apaciguar a Rómulo y Tito Tacio, y en segundo plano dos jóvenes más tratan de frenar a los hombres que empuñan espadas desenvainadas. Las lanzas de ambos lados, inclinadas hacia el enemigo, son la metáfora de la hostilidad abierta. En el famoso cuadro de David, «Las sabinas interponiéndose entre los sabinos y los romanos», relacionado con la frase a, los alumnos pueden comentar extensamente los numerosos detalles visuales del complejo lienzo. La escena se desarrolla en un valle al pie de una fortificación. El bando romano aparece perfectamente caracterizado por el escudo de Rómulo con la loba y sus insignias. Incluso un jovencito con un gorro frigio evoca el pasado mítico, troyano, de los romanos. La completa desnudez de los guerreros más destacados ofrece un tono mítico y heroico, ya que así solían representarse los dioses y héroes clásicos. El pintor se ha recreado especialmente en su anatomía. La figura central, blanca y destacada, de la joven Hersilia es una espléndida metáfora de la inocencia y la paz. La actitud suplicante de las mujeres y los tiernos niños, situados en la parte central, aporta un fuerte dramatismo a la escena: especialmente la mujer que se eleva frente a las lanzas ofreciéndoles el cuerpo desnudo de su hijo. Las armas, los cascos y la multitud de detalles, como el paludamento rojo del jefe sabino, pueden dar pie a un extenso comentario.

Latín 4.º ESO

97

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

redintegrant: 3.ª pers. del plural; presente de indicativo; redintegro -are. immittunt: 3.ª pers. del plural; presente de indicativo; immitto -ere. orabant: 3.ª pers. del plural; pretérito imperfecto de indicativo; oro -are. interponebant: 3.ª pers. del plural; pretérito imperfecto de indicativo; interpono -ere. clamabant: 3.ª pers. del plural; pretérito imperfecto de indicativo; clamo -are. accipitis: 2.ª pers. del plural; presente de indicativo; accipio -ere. vertite: 2.ª pers. del plural; imperativo; verto -ere. maculate: 2.ª pers. del plural; imperativo; maculo -are. sunt: 3.ª pers. del plural; presente de indicativo; sum, esse. sumus: 1.ª pers. del plural; presente de indicativo; sum, esse.

Unidad 4  Las armas de la paz Imperativos y pretéritos imperfectos Pág. 74 Solucionario 5 L  a frase «Mancillad a nuestros niños con un parricidio» presenta un verbo en 2.ª persona del imperativo. ◗ a ¡Cantad, chicas!; b Ama la vida; c Apresúrate lentamente; d Antonia, sujeta la botella; e Amigos, ved a mi hija; f Ten salud, amigo (Hola, amigo); ◗ Los imperativos a formar son: canta-cantate; ama-amate; festina-festinate; tene-tenete; videvidete; salve-salvete. 6

a b c d e f g h i j

Volved las iras contra nosotras. (imperativo) Vuelve tu ira hacia mí. (imperativo) Dime, ¿cuál es tu nombre? (imperativo / presente de indicativo) Decidme, ¿quién era Rómulo? (imperativo / pretérito imperfecto) Rómulo, gobierna a los romanos. (imperativo) Senadores, gobernad a los romanos. (imperativo) Romano, toma la ciudad fortificada. (imperativo) Romanos, tomad las ciudades fortificadas. (imperativo) Padre, oye mi palabra. (imperativo) Padres (senadores), oíd mis palabras. (imperativo)

7 v erte-vertite (acentuación esdrújula: vertI˘ te), dic-dicite (acentuación esdrújula: dicI˘ te), capecapite (acentuación esdrújula: capI˘ te), audi-audite (acentuación llana: audI¯ te). 8 Interponebant es un pretérito imperfecto, reconocible por la presencia del elemento -ba-. Aunque solo se ha sistematizado este tiempo en verbos de la 1.ª y 2.ª conjugación, los alumnos podrán reconocer como tales los imperfectos de la 3.ª conjugación, conjugación mixta y 4.ª conjugación, presentes en el texto. Después de Rómulo, Numa Pompilio gobernaba a los romanos. Los romanos no hacían la guerra, no tomaban las armas, sino que bajo Numa Pompilio fortificaban Roma. 9 Los alumnos deben identificar la nueva variante de este formante: -eba-. rego (3.ª conjugación)

98

Persona

Singular

Plural

1.ª

reg-eba-m

reg-eba-mus

2.ª

reg-eba-s

reg-eba-tis

3.ª

re-eba-t

reg-eba-nt

Latín 4.º ESO

Unidad 4  Las armas de la paz capio (conjugación mixta)

audio (4.ª conjugación)

Persona

Singular

Plural

Persona

Singular

Plural

1.ª

capi-eba-m

capi-eba-mus

1.ª

muni-eba-m

muni-eba-mus

2.ª

capi-eba-s

capi-eba-tis

2.ª

muni-eba-s

muni-eba-tis

3.ª

capi-eba-t

capi-eba-nt

3.ª

muni-eba-t

muni-eba-nt

10 Respuesta abierta.

Pág. 75 Orientaciones didácticas

Es importante que los alumnos entiendan los pies descriptivos en latín de las ilustraciones, así como que observen cuidadosamente las imágenes. También es el momento adecuado para que comparen el famoso «Nacimiento de Venus» de Botticelli con «La Venus de la Concha» de Pompeya, que figura en la entrada de la unidad. De hecho, aunque el descubrimiento de esta última obra es muy posterior a la época de Botticelli, el pintor sí pudo observar en otros frescos o mosaicos el tema romano que inspira su pintura: Venus es trasportada desnuda en una concha (a veces en un carro triunfal), impulsada por Céfiro o delfines, hasta las orillas de Chipre, donde un Cupido o una de las Gracias la espera. Este prototipo romano, inspirado en los textos de Ovidio, crea el modelo del desnudo tumbado de Venus. Botticelli, en cambio, innova con una Venus en pie, que mantiene un inverosímil equilibrio sobre la concha, e inserta en el tópico romano una Venus púdica escultórica de tradición griega, en que el rostro virginal y la ausencia de joyas prestan a la figura una inocencia indefensa que la aparta del erotismo característico. El segundo texto también lo leeremos de forma declamada. A continuación, centraremos la atención de los alumnos en el cuadro de David, donde se ve a Venus, las Gracias y Cupido despojando al feroz Marte de sus armas y su equipo guerrero. Al mismo tiempo, Venus corona a su amante con una corona de flores, símbolo del placer, la juventud y el amor. Deben entender el pie de imagen: Dea Venus et comites armis spoliant Martem. Comites Gratiae et Cupido sunt.

Solucionario 11 Respuestas al primer texto: a Venus pulcherrima dea est. Venus amorem curat. b Nomen Graecum Veneris est Cypris aut Aphrodita. c Gratiae et Cupido comites Veneris sunt. d Dea Venus in mari nata est. e Undae trahunt concham in insulam Cyprum. f Intra concham Venus est. g Veneris signa sunt columba, malum aureum et concha venerea. Latín 4.º ESO

99

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Leeremos el texto de la actividad 11 de forma lenta y expresiva. A continuación, lo relacionaremos con el cuadro de Botticelli de esta misma página y con la Venus de Thorvaldsen de la página 74, portadora de la manzana.

Unidad 4  Las armas de la paz h Ita, Venus Vulcani uxor est. i Venus deum Martem amat. Respuestas al segundo texto: a Mars belli deus est. b Ares nomen Graecum deo Marti erat. c Martis signa arma sunt: gladium scutumque portat. d Inter Romanos Mars primum non solum bellum curabat, sed etiam arbores et plantarum vitam. e Quia dedicabant Marti deo Martium mensem. f Quia primum annus inter Romanos initium habebat a Martio mense. Sic September nomen capiebat quia septimus mensis erat. October, November et December octavus, novenus et decimus erant.

Refuerzo comparativo de sustantivos Pág. 76 Orientaciones didácticas El texto, Numa Pompilius, debe leerse tranquilamente. Se recomienda realizar una segunda lectura después de realizar la actividad de conexiones léxicas entre vocablos.

Solucionario 12 clausura ~ clausum pacificar ~ pacatos integridad ~ integro anuncio ~ nuntio permanecer ~ maneo

duodécimo ~ duodecim computar ~ computatione mensual ~ menses describir ~ describit origen, oriundo ~ oriundas

Pág. 77 Orientaciones didácticas Realizaremos una lectura lenta y declamada del texto Numae mors et Egeriae. A continuación, lo relacionaremos con la imagen del ninfeo. Si nos parece oportuno, pediremos al alumnado que realice un resumen del contenido del texto.

100 Latín 4.º ESO

Unidad 4  Las armas de la paz Solucionario

◗ Género, número, caso y función sintáctica: imperium = imperium-i. Acusativo singular neutro, complemento directo. intervallum = intervallum-i. Nominativo singular neutro, sujeto. dignus = dignus-i. Nominativo singular masculino, atributo. populus = populus-i. Nominativo singular masculino, sujeto. comitia = comitium-i. Acusativo plural neutro, complemento directo. Numae Pompilii = Numa-ae, Pompilius-i. Genitivo singular masculino, complemento del nombre. vir = vir, viri. Nominativo singular masculino, aposición al sujeto. Romam = Roma-ae. Acusativo singular femenino, complemento directo. animos = animus-i. Acusativo plural masculino, complemento directo. populi = populus-i. Genitivo singular masculino, complemento del nombre. populo = populus-i. Dativo singular masculino, complemento indirecto. Iani = Ianus-i. Genitivo singular masculino, complemento del nombre. templum = templum-i. Nominativo singular neutro, sujeto. armis = arma-orum. Ablativo plural neutro, complemento circunstancial. templi = templum-i. Genitivo singular neutro, complemento del nombre. claudit. 3.ª persona del singular del presente de indicativo; claudo-ere. Egeria = Egeria-ae. Ablativo singular femenino, complemento circunstancial. aquarum = aqua-ae. Genitivo plural femenino, complemento del nombre. annum = annus-i. Acusativo singular masculino, complemento directo. sacra publica et privata = sacrum-i / publicum-i / privatum-i. Acusativo plural neutro, complemento directo. aedificabat. 3.ª persona del singular del pretérito imperfecto; aedifico-are. abducebat. 3.ª persona del singular del pretérito imperfecto; abduco-ere. quadragesimo tertio anno = quadragesimus-i / tertius-i / annus-i. Ablativo singular masculino, complemento circunstancial.

Latín 4.º ESO 101

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

12 ◗a P  ost Romulum primum senatores imperium exercent. Post interregnum, senatus nuntiat: «Quirites, regem create!». Populus novum regem designat. Senatus auctoritatem dare novo regi debet. b Populus Romanus Numam regem creat quia erat magna iustitia, sapientia religioque Numae Pompilii. Numa de integro Romam condere parat. Animos populi per bellum feroces mitigat atque populo leges, pacem religionesque dat. c Numa Pompilius Iani templum aedificat. Templum apertum manet, si Roma in armis est. Si templum clausum manet, significat Romam et populos pacatos. d Numa animos finitimorum conciliat, pacem obtinet atque portas templi Iani claudit. Egeria aquarum et silvae nympha erat. e Multos sacerdotes creat, praecipue Virgines Vestales. Vestales ex urbe Alba veniunt. f Salii Martis cultum procurant. Pontifex Maximus sacra publica et privata atque caerimonias funebres procurat. g Populus in cura deorum occupatus erat, infinita templa aedificabat et Numa ab armis et bello populum abducebat. Minime, Numa morbo decedit. Nullum bellum sub imperio Numae est.

Unidad 4  Las armas de la paz

Preposiciones: post = ‘después de’, ‘detrás de’ + acusativo. per = ‘por’, ‘durante’, ‘a través de’ + acusativo. de = ‘de’, ‘desde’, ‘acerca de’ + ablativo. in = ‘en’ + ablativo. ex = ‘de’, ‘desde’ + ablativo. in = ‘a’, ‘al interior de’ + acusativo. sine = ‘sin’ + ablativo. ab = ‘de’, ‘desde’ + ablativo. sub = ‘bajo’, ‘debajo de’, ‘en tiempo de’ + ablativo.

13 Respuesta abierta. 14 Lectura lenta y declamada del texto. Debe ponerse en relación con la imagen del ninfeo. La muerte de Numa y de Egeria Después de la muerte de Numa, los hombres y las mujeres estaban tristes y lloraban con muchas lágrimas al óptimo rey. Pero Egeria, tristísima, huye a los bosques. Egeria está escondida en el bosque. Diana oye su gemido y su llanto. Egeria lloraba y yació a los pies del monte Celio. El cuerpo de Egeria estaba frío, las lágrimas de Egeria nunca cesaban. La diosa Diana comprende la desgracia de Egeria. El dolor de Egeria conmueve a Diana. Entonces Diana hace una fuente del cuerpo de la ninfa. De la fuente fluyen aguas eternas. Los romanos posteriores edifican allí el ninfeo de Egeria. 15 pedestal, pedestre ~ pedes latente ~ latet gemir, gemido ~ gemitum

fluido, fluir ~ fluunt posteridad ~ posteri refrigerar ~ frigidum

16 Las frases a y d se relacionan con las ilustraciones de la página 76, y la b y la c, con las de la página 77.

Cultura: La educación y el trabajo Pág. 78 Orientaciones didácticas Tras la lectura comentada de la información, los alumnos realizarán la actividad del Pensum, la extracción del vocabulario latino específico.

102 Latín 4.º ESO

Unidad 4  Las armas de la paz Pág. 79 Orientaciones didácticas Si no recuerdan algún vocablo aparecido con anterioridad, pueden emplear la separata de vocabulario para realizar la actividad 3. En algunas frases, al faltarles probablemente vocabulario para construir una afirmación positiva, aconsejamos que simplemente nieguen la frase.

Solucionario

3

a b c d e f g h i

Ludi litterarii saepe in foro sunt. (V) Alumni in cathedra sedent. (F) Alumni in subsellio sedent. Magister in subsellio sedet. (F) Magister in cathedra sedet. Alumni tabellas ceratas habent. (V) In tabellis alumnae digito scribunt. (F) In tabellis alumnae stilo scribunt. Discipuli dictant et magister scribit. (F) Magister dictat et discipuli scribunt. In ludo discipuli historiam discunt. (F) In ludo discipuli historiam non discunt. In ludo discipuli multos libros legunt. (F) In ludo discipuli multos libros non legunt. Discipuli in ludo saepe inscriptiones transcribunt. (V)

Lectio: «No sé si soy Horacia o soy Camila» Pág. 80 Orientaciones didácticas La lectura, inspirada básicamente en Livio (Ab urbe condita, I, 26), introduce la figura de esta joven romana, llamada Horacia, y plantea una situación problemática que enlazará con el tema de la siguiente unidad. Nos habla de Curiacio, uno de los oponentes de los famosos Horacios, y de los conflictos que se tratarán en la unidad 5. Esta joven legendaria será conocida después con el nombre de Camila en la tradición occidental y artística.

Solucionario 1 a Lo extraordinario es que ambas familias no pertenecen exactamente a la misma nación o comunidad. Los temores de la joven hacen presagiar un final no demasiado feliz de esta relación, ante la posibilidad de convertirse las respectivas ciudades de los prometidos en enemigas de guerra. b Numa luchó por la paz y estableció el ritual del templo de Jano: si sus puertas estaban abiertas, había paz, y si había necesidad de abrirlas, significaba que había estallado la guerra. Numa estableció los fundamentos de una paz posible y duradera, así que dejó bien cerradas esas puertas.

Latín 4.º ESO 103

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

2 Respuesta abierta. Deben partir de la información proporcionada.

Unidad 4  Las armas de la paz c Jano es el dios de los límites y las fronteras, y el conflicto anunciado tiene relación con ello. La joven teme un estallido bélico y, con él, la imposibilidad de su amor. 2 Los fundadores de Roma, especialmente Rómulo, proceden de Alba. Por eso son pueblos hermanos, aunque la población de Roma se nutriera también de múltiples asilados del entorno y, según la leyenda, de sabinos asociados a raíz de las primeras esposas sabinas raptadas.

PENSUM Ampliatio Pág. 81 Solucionario 1 a In dubio pro reo. CC CC En la duda, a favor del acusado. b Aliena vitia in oculis habemus, a tergo nostra sunt. CD CC V CC Suj. V Tenemos en los ojos los vicios ajenos, los nuestros están en la espalda. (Se trata de un verso de una fábula de Fedro. En ella se cuenta que Júpiter dio a los seres humanos unas alforjas para colgar en sus hombros: la parte de delante la llenó con los defectos ajenos, mientras que la parte que cuelga por la espalda lleva nuestros vicios. Por eso, los seres humanos vemos los defectos de los demás sin reparar en los nuestros.) c Qui invenit amicum, invenit thesaurum. Suj. V CD V CD Quien encuentra un amigo, encuentra un tesoro. 2 a ex; b in; c ad; d per; e in / e / ad. 3

Respuestas correspondientes al primer texto: Ita, Hispania Europae terminos claudit. Veteres Hispaniam «Iberiam» nominabant. Montes Pyrenaei et Oceanus Hispaniam claudunt.



Respuestas correspondientes al segundo texto: Latium est regio. Latium est situm in media Italia, inter terras Etruscorum et Campaniam regionem. Nomen populis «Latini» erat. Roma apud fluvium Tiberim est, sed non supra mare.

104 Latín 4.º ESO

Unidad 4  Las armas de la paz Ostia urbs Romae portus est. Ostia est sita iuxta ostium Tiberis. Nomen terrae Etruscorum est Etruria. Etruria ad septentriones Latii est. Antiqui Etruscos quoque «Tuscos» nominabant. Quia antiqui Tuscorum regionem quoque «Tuscanam terram» nominabant. Hodie «Toscana» est.

Firmatio Pág. 82 Solucionario

2 ◗ a Ianus antiquissimus deus Romanus est. Nomen monti Iani Ianiculum erat. b Sicut dicunt, Ianus nummos creat. Quia nec labor nec miseria damnabant genus humanum. c Ianus portas, terminos, limites et fines curat et protegit. Ianusc bifrons est, et duas facies monstrat quia Ianus limitem significat atque duas partes custodit: altera facies introrsus spectat, altera foras. d Nomen uxori Iani Iuturna est. Templum apertum manet, si Roma in armis est. Si templum clausum manet, significat Romam et populos pacatos. Para responder a esta pregunta, deberán recordar la explicación al respecto dada en la página 76. Tienen que relacionar el dios con los conocimientos que tienen sobre él. e Quia Romani deo Iano mensem Ianuarium dedicant. 3 a Templum altum erat. Romanum templum columnas ostendebat atque supra altum Suj. Atr. V Suj. CD V nx CC podium eminebat. Templi columnae altae erant. V CN Suj. Atr. V El templo era alto. El templo romano presentaba columnas y se elevaba sobre un alto podio. Las columnas del templo eran altas.

Latín 4.º ESO 105

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

1 a Incorrecta. Numa Pompilius post Romulum regnat. b Incorrecta. In spectaculo ludorum Romani Sabinas raptant. c Incorrecta. Sabinae feminae in proelio pueros interponunt atque Sabini et Troiani arma deponunt.

Unidad 4  Las armas de la paz b Magnum templum videmus. Romanus vir ad templum ambulat. In templo sacerdotes. CD V Suj. CC V CC Suj. laborant. V. Vemos un gran templo. El hombre romano camina al templo. En el templo los sacerdotes trabajan. c Multa templa in Italia erant. Italiae incolae templa curabant. Feminae ad templa Suj. CC V CN Suj. CD V Suj. CC ambulabant. Templorum columnae altissimae erant atque pulcherrima templa V CN Suj. Atr . V nx CD ornabant. In templis Romani sacrificia celebrabant. V CC Suj. CD V Había muchos templos en Italia. Los habitantes de Italia cuidaban los templos. Las mujeres caminaban a los templos. Las columnas de los templos eran altísimas y adornaban los bellísimos templos. En los templos, los Romanos celebraban sacrificios. Se puede comentar al alumnado que el templo no es solo el edificio, sino también un recinto sagrado en torno a él: en el interior de la construcción se sitúa la estatua del dios y sus objetos sagrados; ante el edificio, pero fuera de él, se celebran los sacrificios en un altar.

Pág. 83 Solucionario 4 a neutro plural; b femenino singular; c neutro plural; d neutro plural; e femenino singular; f neutro plural; g femenino singular; h femenino singular; i neutro plural; j neutro plural; k femenino singular; l neutro plural. 5

a b c d e f g h

Egeria cavernam habitat. Egeriae caverna est. Ianus deus templum habet. Iani templum est. Templum portam habet. Templi porta est. Magister cathedram habet. Magistri cathedra est. Romani arma habent. Romanorum arma sunt. Nymphaeum aquas habet. Nymphaei aquae sunt. Latium incolas habet. Latii incolae sunt. Bella causam habent. Bellorum causa est.

6

a b c d e f

Sunt pueri Romani. Fluvius proximus est. Quo vadunt pueri? Pueri ad fluvium vadunt. Egeria in spelunca est. Quo vadit Numa? Numa in speluncam vadit. Templa Romana sunt. Quo vadunt sacerdotes? Sacerdotes ad templa vadunt. Numa mortuus est. Silvae sunt. Quo vadit Egeria? Egeria in silvas vadit. Agricola sum. Meus ager proximus est. Quo ambulo? Ad meum agrum ambulo. Tu agricola quoque es. Tuus ager proximus est. Quo vadis? Ad meum agrum vado.

106 Latín 4.º ESO

Unidad 4  Las armas de la paz (En muchos de estos casos es posible usar tanto in como ad, según se quiera indicar que se entra en un lugar o que se va hacia él.) 7

a b c d e f

Pater pueros ad ludum ducit. Ubi sunt pueri? Pueri in ludo sunt. Servus geminos in aquas mittit. Ubi sunt gemini? Gemini in fluvio sunt. Egeria Numam in silvam ducit. Ubi est Numa? Numa in silva est. Agricolae in agros filium ducit. Ubi est filius? Filius in agris est. Feminae ad templa ambulant. Ubi sunt feminae? Feminae in templis sunt. Nympha in silvam vadit. Ubi est nympha? Nympha in silva est.

8

a b c d e f

Romani / gladius / Sabini / neco: Romani gladio Sabinos necant. Numa / bonum consilium / Romani / rego: Numa bono consilio Romanos regit. Magister / magna patientia / pueri / doceo: Magister magna patientia pueros docet. Discipuli / stilus / verba / scribo: Discipuli stilo verba scribunt. Graeci / flammae / Troia / deleo: Graeci flammis Troiam delent. Naves / ventus secundus / Italia / navigo: Naves vento secundo ad Italiam navigant.

Pág. 84 Solucionario 1 infinito (que no tiene límites ni fin) ~ finis (‘límite’, ‘frontera’, ‘fin’). imperio (extenso espacio en que se ejerce un poder) ~ impero (‘mandar’, ‘tener poder militar’). eminente (sobresaliente, elevado) ~ emineo (‘sobresalir’, ‘elevarse’). marcial (guerrero y aguerrido) ~ Mars, Martis (Marte, dios de la guerra). faz (rostro) ~ facies (‘rostro’, ‘aspecto externo’). insignia (objeto que simboliza algo) ~ signum (‘signo’, ‘señal’, ‘símbolo’). primogénito (el primer nacido, hijo mayor) ~ primus (‘primero’) + genus (‘linaje’). marzo (mes de Marte) ~ Mars, Martis (‘Marte’). venéreo (relativo a las enfermedades de transmisión sexual) ~ Venus, Veneris (diosa del amor y el erotismo). cátedra (plaza o puesto de trabajo de un catedrático, rango máximo del profesorado en institutos y universidades) ~ cathedra (‘sillón de brazos donde se sentaba un docente’). comitiva (grupo de gente que acompaña a un personaje destacado) ~ comites (‘compañeros’). intermitente (que envía una señal a intervalos) ~ mitto (‘enviar’, ‘lanzar’). interponer (poner entre una cosa y otra) ~ pono (‘poner’, ‘situar’). discípulo (impulsado al aprendizaje) ~ disco (‘aprender’). frontal (de frente, que pertenece a la frente) ~ frons, frontis (‘frente’). beligerante (que lleva a cabo una guerra) ~ bellum (‘guerra’) + gero (‘hacer’, ‘llevar a cabo’).

Latín 4.º ESO 107

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Verba disce

Unidad 4  Las armas de la paz 2 El elemento común o lexema es flu-. ◗ Prefijo

Significado

Sufijo

Significado

a- / ad

a, hacia

-ido

que tiene una cualidad

in-

hacia el interior

-or

efecto o resultado

di-

separación, divergencia

-ente

agente, que hace algo

con-

conjuntamente

-ir

infinitivo, acción verbal

e-

de, desde

-al

relacionado con

super-

por encima

-io /-vio

efecto o resultado

3 Palabras

Definición

flu-ido flú-or a-flu-ente

Cualquier materia líquida o gaseosa, que tiene la cualidad de… Elemento químico gaseoso cuyo nombre significa ‘resultado de fluir’. Río que fluye hacia otro. ‘Deslizarse’ hacia el interior de las personas o las situaciones para actuar indirectamente en ellas. Relativo a un río (un río es el resultado de fluir un caudal de agua).

in-flu-ir flu-vi-al mel-i-flu-o

Figuradamente, ‘que destila o hace fluir miel’, que es demasiado dulce y halagador y re­sul­ta empalagoso.

di-flu-encia con-flu-encia e-flu-vio super-flu-o

División de las aguas de un río en dos o varias ramas o canales. Encuentro en dos ríos, encuentro o reunión de dos vías de tráfico. Emisión o salida del interior al exterior de las partículas de un fluido gaseoso. Lo que ‘fluye por encima’, es decir, que sobra, que no es necesario.

Pág. 85 Solucionario 4

fonte(m) > fuente; o > ue porta(m) > puerta; o > ue aedificiu(m) > edificio; ae > e, u > o ventu(m) > viento; e > ie, u > o paucu(m) > poco; au > o, u > o mel > miel; e > ie

5

calidu(m) > caldo; i > , u > o posita(m) > puesta; o > ue, i > Maiorica(m) > Mallorca; i > incurabile(m) > incurable; i > Minorica(m) > Menorca; i > amabile(m) > amable; i >

108 Latín 4.º ESO

Unidad 4  Las armas de la paz 6 c  álido ~ calidu(m); depositar ~ posita(m); portal ~ porta(m); mayoritario ~ Maiorica(m); minoritario ~ Minorica(m); meloso ~ mel; ventoso ~ ventu(m); amabilidad ~ amabile(m). El alumnado debe observar que los cambios vocálicos no se dan en estos cultismos.

8 a Un album (‘lo blanco’): libro en blanco destinado a ser soporte de una colección de elementos visuales o escritos (fotos, sellos, etc.). Originariamente, designaba una pared blanca, enyesada, donde se anotaba el censo de senadores u otros anuncios públicos. b Una errata (‘las cosas equivocadas’): usado como nombre singular, designa errores o fallos tipográficos en los libros. c El summum (‘lo más alto’): usado como nombre, designa la cumbre de la perfección de algo. d Un auditorium (‘lugar para oír’): local público para audiciones musicales. e Un forum (‘el foro’, ‘la plaza pública’): espacio real o virtual destinado al encuentro y exposición libre de objetos, creaciones culturales u opiniones diversas en torno a un tema. f Un ultimatum (‘lo ultimado, final y definitivo’): Expresión del lenguaje diplomático, político o bélico, también trasladada a la vida cotidiana. Designa una condición definitiva o inamovible indicada a alguien, cuyo incumplimiento supondría el paso a una acción enérgica o violenta contra él. g Un podium (‘pedestal’): designa cualquier plataforma elevada sobre la que algo se erige. En el lenguaje deportivo, se trata de la elevación a la que sube un campeón para recibir su premio. De ahí que a veces sea sinónimo de premio, galardón o medalla. h Un solarium (‘lugar soleado’): terraza o espacio destinado a tomar el sol. i Un curriculum (‘carrera’): Designa el conjunto de méritos académicos o profesionales de una persona a lo largo de su vida. 9 v. gr. es la abreviatura de verbi gratia, expresión latina que significa ‘por ejemplo’. 10 a In saecula saeculorum: ‘Por los siglos de los siglos’. Latinismo cristiano, traducción literal del griego en las escrituras. Es sinónimo de «para siempre». b Vade retro: ‘Retrocede’, ‘vete atrás’. Latinismo cristiano, fórmula empleada en los exorcismos para alejar al diablo. 11 a vade retro; b v. gr.; c in saecula saeculorum.

Latín 4.º ESO 109

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

7 E  n caso de duda, pueden utilizar la separata de vocabulario, pero la clave es la -m final de las palabras en acusativo, que nos marca los femeninos singulares. cera ~ cera(m); hija ~ filia(m); silla ~ sella(m); seña ~ signa; leña ~ ligna; arma ~ arma; lágrima ~ lacrima(m); vela ~ vela.

Unidad 5  Los últimos reyes latinos Quid scimus? Pág. 89 Orientaciones didácticas A la izquierda, se muestra un detalle de la obra «Muerte de Camila», de Puchinov, pero el alumnado aún no podrá reconocer exactamente el tema. Por lo tanto, se describirán los personajes y el cuerpo de la joven yacente; respecto a ella, se podría deducir que está muerta por la desolación de las jóvenes que la rodean. Una de estas muchachas mira con cierto odio o terror a la figura masculina de la derecha, que, con una mano acusadora y con atavío militar, destaca por su manto rojo. En un segundo plano, un anciano sacerdote pontífice (símbolo de la ley antigua), junto a un altar humeante, y unos personajes, magistrados quizá, parecen valorar los hechos. En la obra de la página 89, un poderoso dios musculado y barbado es la metáfora del poder patriarcal, en la que destaca la actitud halagadora, servil y suplicante de una diosa. Se trata de la nereida Tetis que suplica por su hijo Aquiles, pero no conviene desarrollar este tema, ya que queda fuera de nuestros propósitos. El aspecto que nos interesa destacar es que este dios, de exagerados atributos varoniles y sentado en un trono, transmite visualmente el súmum del poder. Los alumnos pueden reconocer en el águila y las nubes que lo rodean al dios Júpiter, el Zeus griego, sobre todo quienes hayan cursado Cultura Clásica. Las palabras diestro y siniestro deben ser explicadas por los alumnos. De momento, se aceptará su explicación, que ya se matizará después de trabajar la unidad. Estas palabras se refieren simplemente a la derecha y a la izquierda, a lo que está en el lado derecho y a lo que está en el lado izquierdo. Su asociación con las manos y el hecho de que la mano derecha suele ser sede de las mayores habilidades explican el sentido de diestro como ‘habilidoso’, ‘de buen hacer’. Por su parte, el lado izquierdo se ha identificado siempre con la peor parte del ser humano y también la más pasional, así como se vincula al presagio negativo en los auspicios. Todo ello explica el sentido de siniestro como ‘funesto’, ‘terrible’ e incluso ‘espantable’. Los alumnos responderán al resto de las cuestiones según sus conocimientos, y ya se volverá a ellas al final. Para orientar sus respuestas, conviene saber que un ‘combate singular’ es el duelo decisorio de campeones en que se lucha ‘uno a uno’; ‘pedir la mano’ es la acción que lleva a cabo un hombre al solicitar un compromiso matrimonial a una mujer, dado que en lenguaje jurídico la mano (manus) es el poder jurídico que el marido tiene sobre su esposa. La costumbre del anillo procede de la ceremonia de promisión, y no de la boda romana.

110 Latín 4.º ESO

Unidad 5  Los últimos reyes latinos Introductio: El inicio del reinado de Tulo Hostilio Pág. 90 Orientaciones didácticas Hay que leer con mucha atención el primer texto dialogado, referido al retrato de los hermanos de Antinópolis. Al mismo tiempo que es un refuerzo de los pronombres interrogativos, y en especial de la forma qualis, facilita la adquisición de vocabulario que necesitarán: pares de opuestos (dexter/ sinister, laetus/maestus...), el término trigemini, una vez conocida la forma gemini (se requerirá, más adelante, en la historia de los Horacios). Asimismo, hay que leer atentamente el texto de Tulo Hostilio, y realizar una segunda lectura una vez resuelto el ejercicio de conexiones léxicas.

Pág. 91

En la actividad en la que deben relacionar sustantivos y adjetivos, los alumnos se fijarán en la concordancia, y también se guiarán por los pares subrayados en el texto trabajado, de donde están extraídos los sintagmas resultantes. Los alumnos elaborarán una breve redacción en latín que responda a las preguntas básicas planteadas. Para ello, pueden emplear las frases del propio texto, pero utilizando los verbos en primera persona. Respecto al texto de la actividad 2, se realizará una lectura atenta. Si se ha entendido, el propio texto, convenientemente distribuido, servirá para responder a las cuestiones.

Solucionario 1 ◗ nepotismo ~ nepos circunferencia ~ circum ocio, ocioso ~ otio necio, necedad ~ nescimus (s)ciencia ~ scimus crecer ~ crescebant reivindicar ~ vindicabant inválido, validez ~ validos depredador ~ praedam iracundo, ira ~ irati rural, rústico ~ rustici caso, ocasión ~ casus

Latín 4.º ESO 111

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Orientaciones didácticas

Unidad 5  Los últimos reyes latinos ◗ a Tullus Hostilius Numae succedit. b Populus Romanus Tullum regem eligit, quia nepos Hostilii erat. Hostilius avus cum Romulo contra Sabinos pugnavit atque strenuus erat. c Novus rex bellicosus vir erat. d Roma iam opulentum oppidum erat. e Multi incolae urbem habitabant. f Territoria Romana crescebant, quia magnus numerus incolarum erat et agros circum urbem occupabant. g Sic cogitabat: «Magna urbs Roma magno otio senescit. Iuventus in bello se exercere debet». h Bellum viros validos et fortes facit. i Romani pacem et vitam amoenam praeferebant. j Quia Romani agricolae cum Albanis agricolis de limite agrorum disputabant. Rustici Romani ex Albano agro praedam capiebant. Rustici Albani praedam ex agro Romano obtinebant. k Agricolae irati iustam sententiam vindicabant. l Tullus Hostilium bellum declarat. ◗

populus Romanus vir bellicosus oppidum opulentum incolae Romani territoria magna numerus magnus urbs Roma magna otio magno viros validos vitam amoenam agricolae Romani agricolis Albanis agro Romano sententiam iustam bellum horridum exercitum armatissimum

2 a Persona est instrumentum et ornamentum actoris in theatro. In theatro actores super faciem habent personam. Per personam vox personat. Per foramen orale vox resonat atque spectatores audiunt. Quia vox sonat «per», nomen est «persona». b Postea nomen «persona» quoque significat virum aut feminam qui in consocietate humana facultates legales atque libertatem verbalem habent, quia persona quoque simulat virum aut feminam in opera dramatica figuratos.

112 Latín 4.º ESO

Unidad 5  Los últimos reyes latinos Inductio Pág. 92 Orientaciones didácticas En primer lugar, conviene declamar lentamente el texto. A continuación, los alumnos escribirán su versión.

Solucionario

Un gran ejército estaba ya preparado. Los romanos y los albanos, sin embargo, sienten horror de la guerra anunciada, porque eran pueblos hermanos. Así Tulo Hostilio y el tirano de los albanos vienen a una entrevista. Entonces el general de los albanos dice: «Es inhumana la guerra entre los latinos. Los etruscos son poderosos, contemplan nuestras querellas. Juntos somos fuertes contra los etruscos. Los etruscos nos pueden vencer, si somos débiles. Debemos evitar la guerra entre nosotros, porque juntos podemos luchar contra los etruscos. En el ejército albano hay tres hermanos trillizos, llamados Curiacios. En el ejército romano están también los Horacios, hermanos trillizos. Si están de acuerdo, ellos solos deben tomar las armas por la patria. El pueblo que venza puede imponer su poder». Los Curiacios y los Horacios asienten y cogen las espadas y las armas. Entre los dos ejércitos formados hay una extensa llanura. En la llanura intermedia los trillizos solos deben pelear. Los demás albanos y romanos no pueden luchar, sino que están sentados y miran el combate. Cuando dan la señal, los jóvenes corren al combate. En el primer ataque los tres albanos están heridos. Una gran alegría hay entre los romanos y contentos gritan. Enseguida los tres Curiacios, aunque heridos, matan a dos Horacios. Entonces el ejército albano grita en alta voz: «¡La victoria permanece junto a los albanos, los dioses no ayudan a los romanos! ¡Romano, no puedes vencer!». Pero el tercer Horacio, aunque está solo, no desespera. Primero, corre rápidamente a través de la llanura: simula una huida, pues solo no puede superar a tres. Pero los Curiacios estaban heridos, así los Curiacios corren y se dirigen a Horacio, pero, mientras corren, crean un gran espacio intermedio entre sí. Entonces Horacio ve a los Curiacios: uno está cerca, otro está apartado lejos, el tercero está lejísimos. Horacio se detiene de pronto, y, mientras los otros Curiacios están apartados lejos, mata al primer Curiacio. Después, mientras llegan, mata a los Curiacios uno por uno. Así, un solo romano puede vencer a tres albanos. Los albanos, porque la victoria está al lado de los romanos, piden la amistad de Roma. De este modo, romanos y albanos son aliados.

-Magnus exercitus: sujeto, nominativo singular masculino. -paratus: atributo, nominativo singular masculino. -bello nuntiato: CC, ablativo singular neutro. -populi fraterni: atributo, nominativo plural masculino. -inhumanum: atributo, nominativo singular neutro.

Latín 4.º ESO 113

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

1 Los Horacios y los Curiacios

Unidad 5  Los últimos reyes latinos -bellum: sujeto, nominativo singular neutro. -nostras querellas: CD, acusativo plural femenino. -imperium suum: CD, acusativo singular neutro. -latus campus: sujeto, nominativo singular masculino. -campo medio: CC, ablativo singular masculino. -Ceteri Albani et Romani: sujeto, nominativo plural masculino. -Magnum gaudium: sujeto, nominativo singular neutro. -magna voce: CC, ablativo singular femenino. -Curiatii: sujeto, nominativo plural masculino. -laesi: atributo, nominativo plural masculino. -Curiatios: CD, acusativo plural masculino. -singulos: predicativo del CD, acusativo plural masculino (si los alumnos ponen CD, se puede aceptar momentáneamente). -Romanus unus: sujeto, nominativo singular masculino.



Pág. 93 Solucionario 1 ◗ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q ◗

feminae pulchrae docti poetae altam pinum horridum bellum clarus magister / clarorum magistrorum laborioro agricolae/ laborioso agricola doctis poetis in horrido bello altas pinos magnus vir / magnorum virorum cari pueri docti poetae pulchri filii sacra templa alta pino, altae pino magnus ager/ magnorum agrorum strenuo nautae / strenuo nauta ad magnum agrum

-femina: genus femininum. Scio quia adiectivum pulchra femininum est. -poeta: genus masculinum. Scio quia adiectivum doctus masculinum est. -pinos: genus femininum. Scio quia adiectivum altas femininum est. -bella: genus neutrum. Scio quia adiectivum horrida neutrum est. -magistri: genus masculinum. Scio quia adiectivum clari masculinum est. -agricolis: genus masculinum. Scio quia adiectivum laboriosis masculinum est. -poetae: genus masculinum. Scio quia adiectivum docto masculinum est.

114 Latín 4.º ESO



-bellis: genus neutrum. Scio quia adiectivum horridis neutrum est. -pinum: genus femininum. Scio quia adiectivum altam femininum est. -viri: genus masculinum. Scio quia adiectivum magni masculinum est. -puer: genus masculinum. Scio quia adiectivum care masculinum est. -poetarum: genus masculinum. Scio quia adiectivum doctorum masculinum est. -filius: genus masculinum. Scio quia adiectivum pulcher masculinum est. -templum: genus neutrum. Scio quia adiectivum sacrum neutrum est. -pinis: genus femininum. Scio quia adiectivum altis femininum est. -agri: genus masculinum. Scio quia adiectivum magni masculinum est. -nautis: genus masculinum. Scio quia adiectivum strenuis masculinum est. -agros: genus masculinum. Scio quia adiectivum magnos masculinum est.



exercitus magnus bello nuntiato populi fraterni bellum inhumanum querellas nostras imperium suum campus latus campo medio Albani et Romani ceteri gaudium magnum voce magna Curiatii laesi Curiatios singulos Romanus unus

2 Casos

Singular

Plural

Masc.

Fem.

Neutro

Masc.

Fem.

Neutro

Nom.

magn-us

magn-a

magn-um

magn-i

magn-ae

magn-a

Voc.

magn-e

magn-a

magn-um

magn-i

magn-ae

magn-a

Ac.

magn-um

magn-am

magn-um

magn-os

magn-as

magn-a

Gen.

magn-i

magn-ae

magn-i

magn-orum

magn-arum

magn-orum

Dat.

magn-o

magn-ae

magn-o

magn-is

magn-is

magn-is

Abl.

magn-o

magn-a

magn-o

magn-is

magn-is

magn-is

Latín 4.º ESO 115

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Unidad 5  Los últimos reyes latinos

Unidad 5  Los últimos reyes latinos ◗ Las formas en negrita aparecidas en el texto de estos verbos son: possunt, possumus, potest, potes, abest y absunt. A partir de ellas, se deduce fácilmente la norma de prefijación de possum y absum. Presente de possum

Pretérito imperfecto de possum

Persona

Singular

Plural

Persona

Singular

Plural

1.ª

pos-sum

pos-sumus

1.ª

pot-eram

pot-eramus

2.ª

pot-es

pot-estis

2.ª

pot-eras

pot-eratis

3.ª

pot-est

pos-sunt

3.ª

pot-erat

pot-erant

Pretérito imperfecto de absum

Presente de absum Persona

Singular

Plural

Persona

Singular

Plural

1.ª

ab-sum

ab-sumus

1.ª

ab-eram

ab-eramus

2.ª

ab-es

ab-estis

2.ª

ab-eras

ab-eratis

3.ª

ab-est

ab-sunt

3.ª

ab-erat

ab-erant

3 L  a respuesta correcta es la b, ya que iusiurandum significa ‘juramento’. Se puede comentar que el artista quiso representar el momento en que los trillizos pronuncian el juramento de luchar a muerte por Roma sobre las armas que se les entregan.

Pág. 94 Orientaciones didácticas Tras la lectura lenta y comprensiva del texto, los alumnos realizarán los ejercicios que facilitarán su completa comprensión.

Solucionario 4 ◗ Análisis sintáctico y traducción: a Unus ex Curiatiis pulchrum paludamentum induebat. Suj. CC CD V Uno de los Curiacios vestía un bello manto. b Pulchra puella crines solvit. Suj. CD V La bella muchacha suelta sus cabellos. c Pulcher discipulus in ludum cotidie ibat. Magister doctus erat atque Suj. CC CC V Suj. Atr. V nx pulchrum puerum docebat. Magister pulchro puero librum dabat. CD V Suj. CI CD V El bello alumno iba cada día a la escuela. El maestro era culto y enseñaba al bello niño. El maestro daba un libro al bello niño. 116 Latín 4.º ESO

Unidad 5  Los últimos reyes latinos Pág. 95 Solucionario a Romani post proelium in urbem reveniunt. b Romani cadavera fraterna portabant. c Prae se Horatius trigemina spolia ex Curiatiis gerebat. d Horatius super umeros paludamentum Curiatii induebat. e Horatia paludamentum agnoscit, quia desponsa Curiatio erat. f Horatia crines solvit, magna voce Curiatium, amorem suum, appellat, cum multis lacrimas Curiatium complorat et fratrem increpat. g Horatius, iratus, dicit: «Sic comploras unum hostem qui duos fratres necat? Nonne comploras fratres mortuos? Vade cum sponso!». h Horatius gladio puellam transfigit. i Romani puellae mortem atrocem vident atque ad regem Horatium ducunt. j Rex senatusque crimen iudicant. k Rex senatusque post iudicium Horatium condemnant. Supplicium et mortem Horatii decernunt. l Pater populum appellat. m Pater ante populum clamat: «Quirites, audite! Tres filios et unam filiam habebat. Hodie unum filium habeo. Non possum videre totam stirpem meam exstinctam. Potestis videre cruciatum et mortuum adulescentem qui a bello totum populum liberat?». n Lacrimae paternae populum commovent. ñ Populus in contione poenam commutat. o Horatius vitam conservare potest. p Horatiae sepulcrum in loco mortis constructum est. q Romani «sepulcrum camillae» nominabant. 6 Masculino Singular

Plural

Nom.

pulcher

pulchr-i

Voc.

pulcher

Ac.

Neutro Singular

Plural

Nom.

pulchr-um

pulchr-a

pulchr-i

Voc.

pulchr-um

pulchr-um

pulchr-os

Ac.

Gen.

pulchr-i

pulchr-orum

Dat.

pulchr-o

Abl.

pulchr-o

Femenino Singular

Plural

Nom.

pulchr-a

pulchr-ae

pulchr-a

Voc.

pulchr-a

pulchr-ae

pulchr-um

pulchr-a

Ac.

pulchr-am

pulchr-as

Gen.

pulchr-i

pulchr-orum

Gen.

pulchr-ae

pulchr-arum

pulchr-is

Dat.

pulchr-o

pulchr-is

Dat.

pulchr-ae

pulchr-is

pulchr-is

Abl.

pulchr-o

pulchr-is

Abl.

pulchr-a

pulchr-is

Latín 4.º ESO 117

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

5

Unidad 5  Los últimos reyes latinos 7 Casos



Singular

Plural

Masc.

Fem.

Neutro

Masc.

Fem.

Neutro

Nom.

pulcher

pulchr-a

pulchr-um

pulchr-i

pulchr-ae

pulchr-a

Voc.

pulcher

pulchr-a

pulchr-um

pulchr-i

pulchr-ae

pulchr-a

Ac.

pulchr-um

pulchr-am

pulchr-um

pulchr-os

pulchr-as

pulchr-a

Gen.

pulchr-i

pulchr-ae

pulchr-i

pulchr-orum

pulchr-arum

pulchr-orum

Dat.

pulchr-o

pulchr-ae

pulchr-o

pulchr-is

pulchr-is

pulchr-is

Abl.

pulchr-o

pulchr-a

pulchr-o

pulchr-is

pulchr-is

pulchr-is

8 ◗ meus-a-um, tuus-a-um, noster-nostra-nostrum, vester-vestra-vestrum, suus-a-um. 9 a El maestro era culto y enseñaba a los niños pequeños. El maestro daba bellos libros a los niños diligentes. b Numancia, pequeña ciudad fortificada de Hispania, hace grandes y prolongadas guerras con los romanos. a Magister doctus erat atque parvos pueros docebat. Pueris impigris pulchros libros magister dabat. CD CI CD b Numantia, Hispaniae parvum oppidum, magna et diuturna bella cum Romanis gerit. CN (aposición al Suj.) CD 10 Respuesta abierta.

Pág. 96 Solucionario 11 ◗ a N  ovus casus belli est atque Tullus Hostilius bellum renovat. Tandem Romani Albanos vincunt. Romani urbem Albam, praeter templa, delent. Sed postea populus Albanus cum Romanis habitat, nam Romani Albanis locum dant in urbe. Tullus Hostilius populum Albanus ad urbem Romam ducit. b Finis vitae sic est: Fulmen regem percutit. Sic fulmine ictus, Tullus cum domo sua ardet. Romani de rege fulminato putabant: «Iuppiter Tullum fulminat, quia bellicosus erat et religiones neglegebat». c Post mortem Tulli, interregnum est et senatores imperium exercent. Tandem populus novum regem in comitiis eligit atque Anco Marcio potestatem dat. Senatus postea auctoritatem Anci confirmat. Populus Ancum eligit quia regem pacificum quaerebat, sicut Numa. Ancus Marcius, rex electus, Numae nepos erat, quia filius erat ex filia Numae.

118 Latín 4.º ESO

Unidad 5  Los últimos reyes latinos Pág. 97 Solucionario

12 querer, requerir ~ quaerebat Cupido ~ cupiebat fulminar, fulminante ~ fulmen adición ~ adicit negligente ~ neglegebat colina ~ colles morboso ~ morbo civil ~ cives leño ~ ligno conjuntar ~ coniungebat 13 a de rege fulminato: del rey fulminado. b rex electus: el rey elegido. c mons occupatus: el monte ocupado. d mons trans fluvium Tiberim positus: el monte situado al otro lado del río Tíber. e Pons Sublicius, primum ex ligno factus: el puente Sublicio, hecho primeramente de madera. f Ostia urbs supra mare condita: la ciudad de Ostia, fundada junto al mar. Estos adjetivos, relacionados con una acción verbal, son participios. 14 Fulmen regem Tullum fulminat. ~ de rege fulminato. Populus regem eligit. ~ rex electus. Latini montem occupant. ~ mons occupatus. Natura trans fluvium Tiberim montem ponit. ~ mons trans fluvium Tiberim positus. Romani ex ligno Pontem Sublicium faciunt. ~ Pons Sublicius, ex ligno factus. 15 El participio se relaciona con la cuarta forma del enunciado verbal (fulminatus ~ fulminatum), llamada supino.

Latín 4.º ESO 119

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

11 ◗ a E  rant quinque colles aut montes. Nomina erant: Capitolinum, Palatinus, Caelius, Aventinus et Ianiculum. Ianiculum erat mons trans fluvium Tiberim positus. b Nomen est Pons Sublicius. Ancus Marcius Pontem Sublicium facere iubet. Pons Sublicius Ianiculum cum cetera urbe coniungebat. c Ancus Marcius novam urbem condit aut aedificat. Nomen urbi Ostia est. Ostia supra mare sita est. Nova urbs Romae portus erat atque Roma cum Mari Nostro coniungebat.

Unidad 5  Los últimos reyes latinos 16 a b c d

eligo occupo pono facio

eligere occupare ponere facere

elegi occupavi posui feci

electum / electus-a-um. occupatum / occupatus-a-um. positum / positus-a-um. factum / factus-a-um.

El alumno puede declinar cualquiera de ellos en un cuadro similar al de la cuestión 7. Respuesta modelo: Singular

Plural

Masc.

Fem.

Neutro

Masc.

Fem.

Neutro

Nom.

fact-us

fact-a

fact-um

fact-i

fact-ae

fact-a

Voc.

fact-e

fact-a

fact-um

fact-i

fact-ae

fact-a

Ac.

fact-um

fact-am

fact-um

fact-os

fact-as

fact-a

Gen.

fact-i

fact-ae

fact-i

fact-orum

fact-arum

fact-orum

Dat.

fact-o

fact-ae

fact-o

fact-is

fact-is

fact-is

Abl.

fact-o

fact-a

fact-o

fact-is

fact-is

fact-is

Cultura: El matrimonio Pág. 98 Orientaciones didácticas Se realizará una lectura comentada del tema.

Pág. 99 Solucionario 1 2

Respuesta abierta. Deben basarse en la información del tema. a In sponsaliis sponsi anellum accipiunt. (V) b In nuptiis sponsa albam nubem induit. (F) In nuptiis sponsa croceam nubem induit. c Matrimonium sine manu significat nuptias religiosas. (F) Matrimonium sine manu non significat nuptias religiosas: maritus non habet manum. d Romani divortium numquam faciunt. (F) Romani divortium faciunt. e Sponsam nominamus mulierem. (F) Sponsam nominamus feminam quae sponsalia celebrat. f Post convivium nuptiale uxor maritum ducit novam domum. (F) Post convivium nuptiale maritus uxorem ducit novam domum. g Sponsa ad nuptias croceam tunicam induit. (F) Sponsa ad nuptias albam tunicam induit.

120 Latín 4.º ESO

Unidad 5  Los últimos reyes latinos h Romani celebrant convivium nuptiale in domo sponsi. (F) Romani celebrant convivium nuptiale in domo sponsae. i Post nuptias sponsam «uxorem» nominamus. (V)

Lectio: «Yo soy Tanaquil» Pág. 100 Orientaciones didácticas El monólogo de Tanaquil se basa en Tito Livio (ab U. C., I, 34), Plinio el Viejo (HN, VIII) y Dión Casio (Historia Romana, II), y enlaza con los personajes que aparecerán en la siguiente unidad.

Solucionario

2 E  l famoso sarcófago de los esposos del museo etrusco de Villa Giulia, así como otros similares conservados, sugiere una relación de cariño y respeto entre ambos cónyuges. De hecho, la mujer se sitúa en primer término y parece ser objeto principal de atención, también por parte del marido, que la rodea con su brazo. Por los variados testimonios conservados, parece que el papel público y el perfil social de las mujeres era, entre los etruscos, más elevado que en otros pueblos. Asimismo, la historia que se recoge refleja la natural capacidad de acción de esta mujer etrusca, tal como se ha transmitido a través de la literatura romana.

PENSUM Ampliato Pág. 101 Orientaciones didácticas En relación con la actividad 2, se puede comentar que la máxima b (Terencio, Adelfos) se considera la divisa de la ideología humanista. También se pueden buscar frases castellanas paralelas para la a y la c, como la letrilla: «Ni contigo ni sin ti, / tienen mis penas remedio. / Contigo, porque me matas, / y sin ti, porque me muero», o bien la expresión: «Lo hecho, hecho está».

Latín 4.º ESO 121

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

1 Hay que buscar la respuesta en el texto.

Unidad 5  Los últimos reyes latinos Solucionario 1

a El malo, si se finge bueno, es entonces pésimo. (malus: sujeto) b La nave que en un río es grande, en el mar es pequeña. c La nave que en un río es grandísima, en el mar es pequeñísima. d El bueno, si no ostenta sus cosas buenas, entonces es el mejor. (bonus: sujeto; bona: CD).

◗ bonus-a-um, optimus-a-um; malus-a-um, pessimus-a-um; magnus-a-um, maximus-a-um; parvus-a-um, minimus-a-um. 2 a Nec tecum possum vivere, nec sine te. nx CC V inf. CD nx CC Ni puedo vivir contigo, ni sin ti. b Homo sum, humani nihil a me alienum puto. Atr V CN CD CC Pred. CD V Soy un ser humano, nada de lo humano considero ajeno a mí. c Praeterita mutare non possumus. CD inf. CD CC V No podemos cambiar las cosas pasadas (el pasado). d Poetae pulcha amant. Suj CD V Los poetas aman las cosas bellas. 3 a supra; b cum; c praeter; d Ø; e inter. 4 a Campania regio australis Latii est. Campaniae ora est opulentissima. b Vesuvius Vulcanius mons est. Vesuvius est periculosus. c Neapolis, Pompeii et Herculaneum. Hodie Neapolim nominamus «Nápoles».

Firmatio Pág. 102 Orientaciones didácticas Antes de realizar la actividad 3, si es necesario, se puede recordar al alumnado la noción de superlativo absoluto y relativo. El absoluto (‘libre’, ‘suelto’) expresa una cualidad en su grado más alto sin tomar ninguna referencia. Por su parte, el relativo manifiesta una cualidad en su grado más alto en relación con un grupo tomado como referencia. Así pues, el superlativo relativo suele ir acompañado

122 Latín 4.º ESO

Unidad 5  Los últimos reyes latinos de un genitivo o algún complemento que expresa ese grupo, y, obligatoriamente, debe traducirse con la expresión ‘el más... / la más...’, mientras que el superlativo sin complemento, normalmente absoluto, admite cualquiera de nuestras expresiones superlativas (‘-ísimo, el más..., muy...’).

Solucionario

2 a El tirano no toma la ciudad asediada. En la ciudad asediada había muchos habitantes. oppidum oppugnatum: CD; in oppido oppugnato: CC lugar; multi incolae: Suj. b Horacio, inflamado por la ira, de pronto mata a la hermana con una injusta muerte. Horatius: Suj.; inflammatus: aposición al Suj; iniusta morte: CC. c El templo edificado era bellísimo. El templo, hecho de piedra, se elevaba sobre un podio construido. templum aedificatum: Suj.; templum: Suj.; factum: aposición al Suj.; super podium constructum: CC. d Roma tiene un rey elegido. regem electum: CD. 3 a En la mayor fortuna está la mínima libertad. (superlativos absolutos) Se trata de una máxima estoica que postula que una gran cantidad de riquezas y bienes materiales atan a las personas a ellos, a los lugares y a las obligaciones que conllevan, mientras que aquel que posee poco es libre de decidir respecto a su persona, ya que no tiene ataduras. b Los griegos eran los más cultos de los hombres. (superlativo relativo) c El oro cambia las más firmes opiniones. (superlativo absoluto) Se refiere al poder corruptor del dinero. d La zorra es el más astuto de los animales. (superlativo relativo) e Los antiguos consideraban la espada la más ilustre entre las armas. (superlativo relativo) En la mentalidad antigua, hay una gradación de nobleza en las armas: la espada exige una lucha cuerpo a cuerpo en la que el guerrero que la emplea arriesga tanto como su oponente. A mayor «distancia de seguridad» en el empleo de un arma, menos noble resulta. Por eso, el arma más vilipendiada es el arco y las flechas. Se consideraba un «arma cobarde», pues quien la emplea en la guerra, en cierto modo, mata traicioneramente a su rival, sin darle oportunidad de defenderse, mientras él se parapeta a distancia.

Latín 4.º ESO 123

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

1 a Ancus Marcius post Numam Pompilium regnat. Incorrecto: Ancus Marcius post Tullum Hostilium regnat. b Servius Tullius Ostiam urbem delet. Incorrecto: Servius Tullius Albam urbem delet. c Romani Etruscos «Sabinos» nominabant. Incorrecto: Romani Etruscos «Tuscos» nominabant. d Pons Sublicius urbem Romam cum Ostia coniungebat. Incorrecto: Pons Sublicius urbem Romam cum Ianiculo coniungebat.

Unidad 5  Los últimos reyes latinos Pág. 103 Solucionario 4 ◗ a Iuppiter est inter Romanos maximus deus. b Nomen «Iuppiter» est «Ious aut Divus pater». Divus «diem» significat. «Dies» quoque «lucem» significat. «Ious» nomen «lucem diurnam» significat. Sic «Iuppiter» est pater diurnae lucis. c Romani deum «Iovem Optimum Maximum» invocabant. d Fulmina Iovis arma sunt. Iovis animal aquila est. e Iuppiter regnat in caelo terrisque. Iuno nomen Iovis uxori est. f In Capitolio monte est maximum templum Iovis. g Nomen Graecum Iovi «Zeus» est. h Iovis pater Saturnus erat. i Saturnus filios timebat, quia oraculum audit: unus filius Saturnum expellere poterat. Sic, perterritus, filios singulos devorabat. j Rhea erat nomen Saturni uxori, quae inter Romanos Cybele nominata erat. k Rhea magnum lapidem linteo involvit et Saturno dat. Saturnus tunc lapidem pro filio devorat. Puerum in spelunca, in monte Ida sita, celat. Sic mater puerum Iovem e periculo servat. l Iuppiter, iam adulescens, patrem expellit et regnum occupat. 5 a In libris sacris antiqua deorum oracula erant. CC CD-CN-CD V En los libros sagrados estaban los antiguos oráculos de los dioses. b Romani deis magna dona portabant. In Romanis templis magna deorum simulacra erant. Suj. CI CD V CC Suj.-CN-Suj. V Los romanos llevaban grandes ofrendas a los dioses. En los templos romanos había grandes imágenes de los dioses. 6 a agrum; b filio; c advenit; d in foro; e laborabat, laborat; f multi, templa. 7

a b c d

Sibyllae deorum oracula dicebant. Viri equus albus non erat. Antonius filiis bonum consilium dicit. Boni viri misericordiam ostendunt.

124 Latín 4.º ESO

Unidad 5  Los últimos reyes latinos Verba disce Pág. 104

1 - lápida, lapidación (piedra funeraria o losa, ejecución a golpes de piedras lanzadas) ~ lapis, lapidis. -expeler (expulsar) ~ expello. -personaje (persona o actante de una obra, persona de importancia pública) ~ persona. -nupcial (relativo a una boda) ~ nuptiae. -jovial (con iniciativa comunicativa, jocoso y de fácil relación) ~ Iuppiter, Iovis. -doctor (el que posee la titulación máxima para enseñar) ~ doceo. -sedente (que está sentado) ~ sedeo. -clandestino (oculto, realizado a escondidas) ~ clam. -dominio (capacidad de poder y disposición, propiedad sobre la que se ejerce ese poder) ~ domus. -núbil (que está en edad de casarse y procrear) ~ nubes. -divino (relativo a los dioses) ~ divus. -ecuestre (relativo a la equitación) ~ equus. -posible (que puede suceder o ser hecho) ~ possum. 2 El elemento es -mut- y significa ‘cambiar’. ◗ Prefijo

Significado

Significado

Sufijo

in-

no

que puede

-able

per-

por, a través de

acción o efecto

-cion

con-

conjuntamente, reunión

que hace algo (agente)

-ante

trans-

al otro lado, a otra naturaleza

que hace algo (agente)

-dor

relacionado o que puede

-uo

◗ a mutación; b inmutable; c intransmutable; d permutación; e conmutador; f transmutación; g mutante.

Pág. 105 Solucionario 3

dominu(m) > dueño: o > ue; i> ; u > o; mn > ñ lignu(m) > leño: i > e; u > o; gn > ñ signa > seña: i > e; gn > ñ ninna(m) > niña: nn > ñ pugnu(m) > puño: u > o; gn > ñ pugnal(em) > puñal: gn > ñ vinea(m) > viña: ne > ñ Latín 4.º ESO 125

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 5  Los últimos reyes latinos 4 lesión, vuestro, nuestro, renueva. 5 a ex professo; b ex novo; c casus belli; d post mortem; e peccata minuta; f ex aequo; g in extenso. 6 Es la abreviatura de «etcétera», propiamente es et cetera (‘y las demás cosas’). 7 a «En la duda, a favor del acusado». Se trata de un principio muy conocido del derecho romano que indica que, si no existe una total seguridad sobre la culpabilidad del acusado, siempre hay que absolverlo antes de correr el riesgo de condenar a un inocente. b «La ley es dura, pero es la ley». Es un principio o máxima jurídica que hace hincapié en que una ley afecta a todos y no tiene excepciones, pues para eso se ha creado, y siendo ley, no hay otra posibilidad que someterse a ella. ◗ a Dura lex, sed lex; b In dubio, pro reo.

126 Latín 4.º ESO

Unidad 6  Los reyes etruscos Quid scimus? Pág. 109 Orientaciones didácticas

El sarcófago de Lartia Seianti, que se encuentra en el Museo Arqueológico de Florencia, presenta una mujer de estirpe regia o de alto estatus social. El hecho de que un sarcófago represente a una mujer sola, enjoyada y sobre lujosos cojines, en una actitud parecida a la de quien asiste a un banquete, es una muestra del alto estatus y la personalidad individual que podía alcanzar una mujer en la sociedad etrusca, en momentos aún muy antiguos. Varios elementos decorativos (rosetas, pilastras...) completan este lujoso sarcófago, donde la inscripción demuestra que se está retratando a una mujer real. La respuesta a las demás cuestiones depende de los conocimientos previos del alumnado. Si no saben cuál es «la ciudad de las siete colinas», en el tema verán que, tras los reyes etruscos, el centro urbano de Roma incluye ya claramente esas siete colinas. Lo mismo cabe decir del papel agorero de los pájaros o del origen del nombre de los volcanes.

Introductio: El inicio del reinado de Tarquinio Prisco Pág. 110 Orientaciones didácticas Hay que realizar una lectura lenta y entonada del texto de la actividad 2, recalcando el nuevo vocabulario.

Latín 4.º ESO 127

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

En la página anterior, se muestra un detalle de un conocido fresco de la necrópolis etrusca de Tarquinia, perteneciente a la tumba de los augures. Los luchadores, desnudos y sin más armas que su cuerpo y sus manos, se enfrentan intentando derribarse. A la izquierda, otro personaje parece arbitrar la lucha; la presencia de aves es un elemento característico en el conjunto de frescos, relacionada con las prácticas augurales. La escena puede interpretarse como una muestra muy similar de la llamada lucha «grecorromana», y quizá forma parte de los juegos funerarios que practicaban los etruscos en honor a los difuntos. El alumnado deberá, sobre todo, describir la escena.

Unidad 6  Los reyes etruscos Solucionario 1 ◗ Nomen singulare

Pl.

Nomen singulare

Pl.

mulier

mulieres

sacerdos

sacerdotes

homo

homines

haruspex

haruspices

augur

augures

uxor

uxores

◗ a Tanaquil, Tanaquilis; b animal, animalis; c mulier, mulieris; d uxor, uxoris.

Pág. 111 Solucionario 2 ◗ a Quia Tarquinius homo prudens et sapiens est et Ancus rex homines prudentes et sapientes aestimabat. b Populus Tarquinium amabat quia Tuscus homo magnis divitiis populum saepe adiuvabat. c Ancus Tarquinium filiorum tutorem creat. Tandem Ancus Marcius vitam amittit, dum filii Anci absunt. Filii absentes patris mortem ignorant. Anci filii regnare cupiebant. Sed populus Tarquinium regem eligit atque novo regi patriae curam dat propter prudentiam viri. d Pulchrum et magnum circum aedificat atque Circum Maximum nominat. e Tarquinius Romanis praeest et hostibus Sabinis obest. Tarquinius Sabinos vincit et territorium Romanum ampliat, nam agros Sabinos urbi adiungit. Tarquinius ex hostibus multos captivos ad urbem ducit. Romani sic multos servos habent. f Forum erat primum humidus locus inter Palatinum et Capitolium. Tarquinius magna cloaca aquam in Tiberim ducit. Nomen cloacae «Cloaca Maxima» est. Sic Forum Romanum creat. g Minime, Tiberis fluvius est. Minime, Capitolium, Palatinum et Aventinum sunt colles aut montes. h In foro Romani conveniunt et egregios viros audire possunt. ◗ Aunque se trata de nuevas formas, la analogía, la comprensión del texto y las preposiciones son la clave para resolver el ejercicio: -uxorem Tanaquilem: acusativo singular. -homo prudens et sapiens: nominativo singular. -homines prudentes et sapientes: acusativo plural. -Tuscus homo: nominativo singular. -cum rege: ablativo singular. -Hominis: genitivo singular. -inter homines Romanos: acusativo plural. -Filii absentes: nominativo plural. -patris: genitivo singular. -mortem: acusativo singular. -novo regi: dativo singular. -multi senatores: nominativo plural.

128 Latín 4.º ESO

Unidad 6  Los reyes etruscos

-senatorum: genitivo plural. -in urbe: ablativo singular. -hostibus Sabinis: dativo plural. -urbi: dativo singular. -ex hostibus: ablativo plural. -ad urbem: acusativo singular.

Inductio Pág. 112 Solucionario 1 Servio Tulio Estaba entonces en el palacio real un bellísimo niño. El nombre del niño era Servio. Quizá su nombre era Servio porque era esclavo. Servio era el hijo de una reina latina, capturada en la guerra. Una vez el niño dormía y súbitamente su cabeza ardía. Había llamas sobre la cabeza del niño. Las mujeres y los hombres ven las llamas y suscitan un gran griterío. Por el gran clamor llega Tanaquil. Las mujeres buscaban agua: deseaban apagar las llamas. Tanaquil, en cambio, calma a las mujeres y el griterío cesa. Después contempla al niño. Cuando el niño está ya despierto, con el sueño las llamas desaparecen. Todas las mujeres y el rey Tarquinio ven el milagro. Tanaquil entonces, en secreto y a escondidas, dice a Tarquinio: «¿Ves al niño? Ahora criamos a un niño humilde: hoy es un niño. Pero el niño será la luz futura entre los hombres. Ahora tú proteges a Roma, pero después el niño Servio protegerá a Roma. Los augurios designan al niño. Tu prudencia y sabiduría conservan la ciudad de Roma. Después las virtudes de Servio guardarán a Roma. El niño será el más brillante de los hombres. Yo seré una nueva madre para el niño, protegeré sus destinos». Las palabras de Tanaquil conmueven a Tarquinio. Desde entonces el rey protege y educa al niño. Después Servio, ya adolescente, era el mejor y el más prudente de los hombres romanos. Así Tarquinio da al joven a su hija en matrimonio.

Latín 4.º ESO 129

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

3 a C  ircus Maximus in Capitolio erat situs. Falso: Circus Maximus inter Palatinum et Aventinum montem erat situs. b Multi athletae ex Sabinis veniunt. Falso: Ex Etruria multi athletae veniunt. c Sabini Romanos servos capiunt. Falso: Romani Sabinos servos capiunt. d Cloaca Maxima aquam in forum ducit. Falso: Cloaca Maxima aquam in Tiberim ducit. e Romani in Palatino egregios viros audiunt. Falso: Romani in foro egregios viros audiunt. f Tarquinius Ludos Romanos instituit. Verdadero. g Tarquinius magnum templum in Capitolio facit. Falso: Tarquinius magnum templum in Capitolio dedicare instituit, sed nondum facit. h Tarquinius agros Etruscos urbi adiungit. Falso: Tarquinius agros Sabinos urbi adiungit.

Unidad 6  Los reyes etruscos ◗

Mulieres et homines: nominativo plural magno clamore: ablativo singular mulieres: acusativo plural Omnes mulieres: nominativo plural puerum humilem: acusativo singular urbem Romam: acusativo singular urbem: acusativo singular Tanaquilis: genitivo singular adulescenti: dativo singular

magnum clamorem: acusativo singular Mulieres: nominativo plural clamor: nominativo singular et rex Tarquinius: nominativo singular inter homines: acusativo plural virtutes: nominativo plural ex hominibus: ablativo plural Romanorum hominum: genitivo plural

Singular

Plural

Nominativo

mulier

mulier-es

Vocativo

mulier

mulier-es

Acusativo

mulier-em

mulier-es

Genitivo

mulier-is

mulier-um

Dativo

mulier-i

mulier-ibus

Ablativo

mulier-e

mulier-ibus

Pág. 113 Solucionario 2 a La terminación -is. b Las raíces son clamor-, homin-, urb-, virtut-, adulescent-. c Hay que construir un cuadro idéntico al que se ha realizado con mulier, y deducir que no hay diferencia entre masculinos y femeninos. 3 Pers.

Singular

Plural

Pers.

Singular

Plural

1.ª

serva-b-o

serva-

1.ª

er-o

er-

2.ª

serva-bi-s

serva-

2.ª

er-i-s

er-

3.ª

serva-

serva-b-unt

3.ª

er-

er-unt

4

a b c d e

Miraculum mulieres et regem movebit. Puer urbem servabit. Ego virtutem laudo. Puer rex erit. Adulescens mulierem videbit.

5

a b c d

Mulieres clamorem excitant. Mulierum clamor est. Adulescens virtutes monstrat. Adulescentis virtutes sunt. Tarquinius in urbe regnat. Urbis rex est. Adulescens inter homines excellit. Hominum optimus est.

130 Latín 4.º ESO

Unidad 6  Los reyes etruscos

e f g h

Reges prudentiam monstrant. Regum prudentia est. Flammae lucem irradiant. Flammarum lux est Tarquinius sapientiam habet. Tarquinii sapientia est. Haruspices auguria dicunt. Haruspicum auguria sunt.

Pág. 114 Solucionario

Los hijos de Anco finalmente procuran la muerte del rey Tarquinio. Envían en efecto a un pastor que mata al rey. Tanaquil entonces oculta la muerte del marido. Tanaquil anuncia al pueblo: «El rey está herido y, mientras sana, da el poder a su yerno Servio». Después de pocos días anuncia la muerte del rey. Así, Servio Tulio, el nuevo rey, reina sin la designación del pueblo. Servio añade a la ciudad tres montes, el Quirinal, el Viminal y el Esquilino, y rodea Roma con una nueva muralla. Después instituye el censo: distribuye a los varones en centurias por sus fortunas. Había centurias de hombres riquísimos que poseían extensas propiedades agrícolas: en la guerra conducían caballos y pagaban grandes tributos. Había centurias de romanos que no tenían mucho dinero y ocupaban posesiones agrícolas menores: pagaban pequeños tributos. Las centurias de los más pobres, ni luchaban en la guerra ni pagaban tributo: llama proletarios a los ciudadanos más pobres, porque ni poseen campos ni heredades, sino solamente prole. También el pueblo, distribuido en centurias, celebraba asambleas y decía sus opiniones. Sin embargo, las opiniones de los más ricos prevalecían. Servio llevaba al censo a todos los ciudadanos. Bajo Servio Tulio, la ciudad de Roma tuvo ochenta y cuatro millares de ciudadanos romanos. Servio distribuye algunos campos entre los ciudadanos pobres. Luego crea una paz duradera con los pueblos latinos. Todos los pueblos edifican en la ciudad un gran templo común y forman una alianza. El templo está consagrado a Diana. Tenía Servio dos hijas: Tulia la Mayor y Tulia la Menor. Servio da en matrimonio a sus dos hijas a los hijos de Tarquinio Prisco. Lucio Tarquinio, el mayor, toma por esposa a Tulia la Mayor. Tulia la Menor se casa con Tarquinio Arrunte. Lucio Tarquinio y Tulia la Menor eran ambiciosos y criminales. Tulia la Menor despreciaba a su marido, porque era bueno y pacífico. Según dicen, Tulia la Menor y Lucio Tarquinio son amantes y matan a sus cónyuges ocultamente. Después de la muerte de Tulia la Mayor y de Arrunte, Lucio Tarquinio se casa con Tulia la Menor. Lucio Tarquinio criticaba al rey Servio, porque era un nacido esclavo y arrebataba los campos de los ricos y daba campos a los pobres. Así Tarquinio procuraba la amistad de los más ricos. Lucio Tarquinio por fin expulsa de la curia al rey y mata a Servio Tulio en la calle delante del pueblo romano. Tulia llama y proclama rey a Tarquinio. Entonces Tulia regresa a su casa en un carro. El cuerpo de Servio yacía en la calle ante las patas de los caballos. Un esclavo conduce el carro y frena los caballos ante el cuerpo del rey. El esclavo aterrorizado muestra a su dueña Tulia el cuerpo ensangrentado de su padre. Entonces, la malvada Tulia impulsa el carro por el cuerpo de su padre. Servio Tulio reina cuarenta y cuatro años.

Latín 4.º ESO 131

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

6 Servio Tulio

Unidad 6  Los reyes etruscos Pág. 115 Solucionario 7 a lux., luc-is; b lex, leg-is; c dux, duc-is; d vox, voc-is; e ferox, feroc-is; f audax, audac-is. 8 a  societas, societat-is; b hereditas, hereditat-is; c heres, hered-is; d mors, mort-is; e salus, salut-is; f civitas, civitat-is; g pietas, pietat-is; h eques, equit-is. 9 a  mulier, mulier-is; b soror, soror-is; c amor, amor-is; d exsul,exsul-is; e clamor, clamor-is; f consul, consul-is; g pauper, pauper-is; h victor, victor-is. 10 Singular

Plural

Singular

Plural

Singular

Plural

Nom.

civis

civ-es

Nom.

pes

pe-es

Nom.

amor

amor-es

Voc.

civis

civ-es

Voc.

pes

ped-es

Voc.

amor

amor-es

Ac.

civ-em

civ-es

Ac.

ped-em

ped-es

Ac.

amor-em

amor-es

Gen.

civ-is

civ-ium

Gen.

ped-is

ped-um

Gen.

amor-is

amor-um

Dat.

civ-i

civ-ibus

Dat.

ped-i

ped-ibus

Dat.

amor-i

amor-ibus

Abl.

civ-e

civ-ibus

Abl.

ped-e

ped-ibus

Abl.

amor-e

amor-ibus

La única diferencia es el genitivo plural. 11 unam pulchram mulierem, duos magnos reges, tres prudentes reginae, quattuor civium Romanorum, in quinque latis fundis, sex magna templa, in septem montibus Romanis, octo equos veloces, novem statuae sacrae, decem viri Romani.

Pág. 116 Solucionario 12 a Quia non tantum socerum sepultura prohibet, sed etiam inter arma et supplicia regnum iniustum gerebat. b Rex Tarquinius per dolum hostes creabat. Sic Tarquinius filium Sextum Tarquinium ad socios Latinos mittebat. Filius inimicum patris se simulabat atque populos incitabat ad bellum et discordiam contra patrem. c Postquam populus Gabinus Sextum ducem et amicum aestimat, filius legationem ad patrem mittit. d Tarquinius mandata dicere non potest. Sic ad hortum ducit legatum unum. Ibi multa papavera erant. Tarquinius per multum tempus tacet, interea ambulat et baculo percutit et secat flores qui maxime eminebant. Postea legatum sine responso dimittit. Legatus nihil intellegit, sed Sexto Tarquinio narrat facta. Statim Sextus intellegit: eminentes et excellentes Gabinos interficere debet et ita facit.

132 Latín 4.º ESO

Unidad 6  Los reyes etruscos e Tarquinius sic putabat: «Inter arma Romani semper pro vita timebunt. Bellum cum populis finitimis faciam. Casum belli inveniam et contra hostes Romanorum exercitum ducam. Mox Romani vincemus et magnas divitias ex hostibus capiemus. delectabo quia magnam pecuniam habebimus et magnum templum in Capitolio faciemus». f Quia sic animos populi delectabat, magnam pecuniam habebat et magnum templum in Capitolio faciebat.

Pág. 117 Solucionario 12 ◗ a Bellum cum populis finitimis faciam. Suj. CC V Haré la guerra con los pueblos vecinos. b Nos magnas divitias capiemus. Suj. CD V

c Tu contra hostes exercitum duces. Suj. CC CD V Tú conducirás el ejército contra los enemigos. d Romani magnum templum in Capitolio facient. Iuppiter Optimus Maximus Suj. CD CC V Suj. templum Capitolinum habebit. CD V Los romanos harán un gran templo en el Capitolio. Júpiter Óptimo Máximo tendrá el templo Capitolino. e Tarquinius populos vincit, sed postea Roma civitas Tarquinium vincet. Suj CD V nx CC Suj CD V Tarquinio vence a los pueblos, pero luego la ciudad de Roma vencerá a Tarquinio. 13 Pers.

Singular

Plural

Pers.

Singular

Plural

Pers.

Singular

Plural

1.ª

duc-a-m

duc-e-mus

1.ª

capi-a-m

capi-e-mus

1.ª

inveni-a-m

inveni-e-mus

2.ª

duc-e-s

duc-e-tis

2.ª

capi-e-s

capi-e-tis

2.ª

inveni-e-s

inveni-e-tis

3.ª

duc-e-t

duc-e-nt

3.ª

capi-e-t

capi-e-nt

3.ª

inveni-e-t

inveni-e-nt

Latín 4.º ESO 133

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Nosotros tomaremos grandes riquezas.

Unidad 6  Los reyes etruscos 14 Quondam ad Tarquinium venit Sibylla, femina sapiens et iam decrepita. Sibylla CC CC V Suj. aposición al Suj. Suj. novem libros sacerrimos portat. Sibylla regi nuntiat: «Libros habeo qui deorum CD V Suj. CI V CD V Suj. CN oracula habent. Si mihi pretium solves, libros semper habebis et oracula CD V nx CI CD V CD CC V nx Suj. populum Romanum adiuvabunt». Rex ridet et vetulam dimittit, quia CD V Suj. V nx CD V nx magnum pretium poscit. Sibylla tres libros incendit, ad regem rursus reliquos portat, CD V Suj. CD V CC CC CD V sed pretium non deminuit. Iterum Tarquinius ridet, iterum mulierem dimittit. Iterum nx CD CC V CC Suj. V CC CD V CC Sibylla tres libros urit atque tandem cum tribus reliquis revenit, sed nunc quoque Suj. CD V nx CC CC V nx CC CC pretium non deminuit. Et iam Sibyllae constantia Tarquinium commovet: rex assentit et CD CC V nx CC CN Suj. CD V Suj. V nx libros emit. Romani posteri magna diligentia libros conservabunt. In libris sacris CD V Suj. CC CD V CC oracula deorum semper legent. CD CN CC V Los libros Sibilinos En cierta ocasión viene a Tarquinio la Sibila, una mujer sabia y ya muy vieja. La Sibila lleva nueve libros muy sagrados. La Sibila anuncia al rey: «Tengo libros que contienen los oráculos de los dioses. Si me pagas su precio, tendrás siempre los libros y los oráculos ayudarán al pueblo romano». El rey ríe y despide a la viejecita, porque pide un alto precio. La Sibila incendia tres libros, lleva de nuevo al rey los restantes, pero no disminuye su precio. Otra vez Tarquinio ríe, otra vez despacha a la mujer. Otra vez la Sibila quema tres libros y finalmente vuelve con los tres restantes, pero ahora tampoco rebaja el precio. Y ya la constancia de la Sibila impresiona a Tarquinio: el rey asiente y compra los libros. Los romanos posteriores conservarán los libros con gran diligencia. En los libros sagrados siempre leerán los oráculos de los dioses. ◗

-solves: 2.ª persona del singular; solvo -ere. -habebis: 2.ª persona del singular; habeo -ere. -adiuvabunt: 3.ª persona del plural; adiuvo -are. -conservabunt: 3.ª persona del plural; conservo -are. -legent: 3.ª persona del plural; lego -ere.

134 Latín 4.º ESO

Unidad 6  Los reyes etruscos Cultura: Religión y cultos gentilicios Pág. 118 Orientaciones didácticas Se llevará a cabo una lectura comentada del tema.

Pág. 119

1 Respuesta abierta 2 a Porque seguían dando culto a su gens (gentilis) y porque los campesinos (pagani), siempre mucho más tradicionalistas, se resistían a abandonar sus cultos y creencias ancestrales. Unos y otros practicaban sus cultos, aunque fuera de forma secreta o disimulada. b Es una herencia de la terminología sacerdotal romana. ‘Sumo pontífice’ es la traducción del latín Pontifex Maximus, que, en la práctica, era el sacerdocio más elevado en Roma. De la misma manera que ‘artífice’ es ‘hacedor de un arte’, se ha querido ver en ‘pontífice’ el sentido de ‘hacedor de puentes’. Aparte de un posible significado más amplio de la raíz pont-, no tiene nada de extraño: los pontífices eran sacerdotes técnicos, y en los orígenes no solo dependía de ellos el derecho y la elaboración del calendario, sino también la dirección y el diseño de obras públicas. c ‘Inaugurar’ es celebrar, con un acto solemne, la puesta en funcionamiento de un edificio o servicio, o bien el inicio de un acto importante, congreso, foro, diferentes celebraciones públicas o particulares, etc. Se relaciona con la palabra augur porque en Roma, en estos casos, siempre se empezaba el acto con la participación de un augur, que vaticinaba y testimoniaba los augurios favorables de los dioses respecto al hecho en cuestión.

LECTURA: «Yo soy Junio Bruto» Pág. 120 Orientaciones didácticas Se trata de un monólogo de Junio Bruto, futuro instaurador de la República, que se basa en Tito Livio (I, 55 y 56). Todas las respuestas a las cuestiones deben basarse, en general, en el texto. En origen, la palabra ‘bruto’ designa a los animales, especialmente a los de carga o acémilas. La respuesta a la pregunta b es completamente abierta.

Latín 4.º ESO 135

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 6  Los reyes etruscos PENSUM Ampliatio Pág. 121 Solucionario 1

a El aprendizaje es largo; la vida, breve. (ars, artis) b La ignorancia de la ley a nadie excusa. (lex, legis) c En el vino, (está) la verdad. (veritas, veritatis) d La verdad engendra odio. e Una mala juventud genera una vejez desgraciada. (iuventus, iuventutis / senectus, senectutis) f Nada nuevo bajo el sol. (sol, solis)

2 a Para el hombre sabio pocas palabras bastan. (sapiens, sapientes: dativo singular, CI) b Al inteligente, pocas cosas. (intelligens, intelligentis / intellegens, intellegentis: dativo singular, CI) ◗ Se puede relacionar con el refrán castellano: «A buen entendedor, pocas palabras bastan». 3 a est / erit; b gerit / perdurabit; c vincit / vincet. 4

a b c d e

Gallia habet tres partes. Unam partem incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam Celtae. Garumna, Matrona et Sequana. Gallia, inter Oceanum et Mare Nostrum sita est. Hodie urbes Lutetiam et Massiliam nominamus «Paris» et «Marsella». Minime, Pyrenaei montes dividunt Galliam ab Hispania.

Firmatio Pág. 122 Solucionario 1

a b c d

Incorrecto. Tarquinius Superbus post Servium Tullium regnat. Incorrecto. Servius Tullius populum in centurias distribuit. Incorrecto. Tullia Servii Tullii filia erat. Incorrecto. Tarquinius Superbus Iovis templum aedificabit.

136 Latín 4.º ESO

Unidad 6  Los reyes etruscos

3

a b c d e f g h i j

magnus amor (nominativo singular); magni amores. pulchras virtutes (acusativo plural); pulchram virtutem. cum Romanis uxoribus (ablativo plural); cum Romana uxore. honestarum mulierum (genitivo plural); honestae mulieris. magnae urbi (dativo singular); magnis urbibus. magnam potestatem (acusativo singular); magnas potestates. cum docto homine (ablativo singular); cum doctis hominibus. magnae utilitatis (genitivo singular); magnarum utilitatum. hostium ferocium (genitivo plural); hostis ferocis. altus mons (nominativo singular); alti montes.

Pág. 123 Solucionario 4 ◗ a V  ulcanus est ignis deus, est ferrarius deus. Vulcani signa sunt forceps et malleus. Vulcanus ferro arma fingebat, fulmina Iovis fingebat. Cyplopes Vulcanum adiuvabant. Sub monte Aetna habitat. Vulcani montes ignem vomunt. b D  ea Iuno mater Vulcani est. Dea sola Vulcanum gignit. Iuno, irata, quia Iuppiter alias deas et nymphas amabat, in terras descendit, florem rarum tangit et Vulcanum gignit. Quia mater Iuno ex caelo in terras filium mittit. Vulcanus cadit et semper claudus manet. c D  ei propter artem divinam Vulcanum accipiunt atque uxorem dant. Vulcani uxor dea Venus est, sed Vulcanum non amat. Venus dea et Mars deus amantes sunt. Apollo Vulcanum visitat atque adulterium narrat. Vulcanus tenuissimum rete ex metallo fabricat atque supra lectum collocat. Per rete, amantes captat. d R  omani Vulcani festas «Vulcanalia» nominabant. Sacrificia celebrabant. In sacrificiis Vulcani Romani in flammas pisces immittebant. 5 L  a frase a se refiere a la pintura de Tintoretto de la derecha; la b, al fresco pompeyano de la página anterior, y la c, al cuadro de Velázquez, el famoso Fragua de Vulcano. 6

a b c d

In urbem adveniam. Dei Vulcani artes laudabunt. Lares gentis maiores erant. Augures avium volatum inspicient.

Latín 4.º ESO 137

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

2 a La piedad es el fundamento de las virtudes. (pietas, pietatis / virtutum: genitivo plural, CN) b El temor añade alas a los pies. (pedibus: dativo plural, CI / timor, timoris) c Los generales de los soldados defendían entonces las leyes y la paz. Ahora el general, con gran ambición, ni comprende la utilidad de la ley, ni la dignidad de la paz. (duces: nominativo plural, sujeto / magna cupiditate: ablativo singular, CC / legis: genitivo singular, CN / dignitatem = acusativo singular, CD / dux, ducis / utilitas, utilitatis / pax, pacis) d Entre los Germanos, los hombres tienen potestad de vida y muerte hacia las mujeres, así como hacia sus hijos. (uxores: acusativo plural, CC / vitae necisque: genitivo singular, CN / potestatem = acusativo singular, CD)

Unidad 6  Los reyes etruscos 7 Singular

Plural

Singular

Plural

Nom.

Cyclops

Cyclops-es

Nom.

avis

av-es

Voc.

Cyclops

Cyclops-es

Voc.

avis

av-es

Ac.

Cyclops-em

Cyclops-es

Ac.

av-em

av-es

Gen.

Cyclops-is

Cyclops-ium

Gen.

av-is

av-ium

Dat.

Cyclops-i

Cyclops-ibus

Dat.

av-i

av-ibus

Abl.

Cyclops-e

Cyclops-ibus

Abl.

av-e

av-ibus

Verba disce Pág. 124 Solucionario 1 -tangente (línea que toca en un punto otra figura geométrica) ~ tango (‘tocar’). -vomitar (arrojar por la boca el contenido gástrico, expulsar) ~ vomo (‘vomitar’). -vulcanismo (actividad volcánica) ~ Vulcanus (‘dios del fuego y las fraguas’). -hostil (enemigo, propio de un enemigo) ~ hostis (‘enemigo’). -secante (que corta, línea que corta otra figura geométrica) ~ seco (‘cortar’). -cívico (propio de un ciudadano) ~ civis (‘ciudadano’). -excelente (sobresaliente) ~ excello (‘sobresalir’). -carpintero (artesano que fabrica artilugios de madera) ~ carpentum (‘carroza o carro de madera’). -ciclópeo (gigantesco, descomunal, como hecho por cíclopes) ~ Cyclops. -solvente (que paga sus deudas y todo lo que consume) ~ solvo (‘pagar’). -reliquia (resto del pasado) ~ reliquus (‘restante’). -conductor (el que dirige algo en su conjunto) ~ duco (‘dirigir’, ‘guiar’). -inspección (examen minucioso) ~ inspicio (‘observar intensamente’). 2 1 + e, 2 + d , 3 + n, 4 + c, 5 + a, 6 + m, 7 + k, 8 + l, 9 + i, 10 + b, 11 + f, 12 + h, 13 + g, 14 + j 3

1 + h, lupa(m) > loba; p > b 2 + d, lacrima(m) > lágrima; c > g 3 + e, totu(m) > todo, t > d 4 + c, amicu(m)> amigo; c > g 5 + b, lacu(m) > lago; c > g 6 + f, capillu(m) > cabello; p > b 7 + g, matre(m) > madre; t > d 8 + a, capra(m) > cabra; p > b

Las consonantes sordas p, t, c sonorizan en b, d, g.

138 Latín 4.º ESO

Unidad 6  Los reyes etruscos Pág. 125 Solucionario 3 ◗ totalidad ~ totu(m); lacrimoso ~ lacrima(m); matriarca ~ matre(m); lupanar ~ lupa(m); caprino ~ capra(m); capilar ~ capillu(m); lacustre ~ lacu(m). ◗ Los cambios consonánticos no se dan porque se trata de cultismos. 4 a duplex (‘doble’): apartamento de dos plantas. b corpus (‘cuerpo’): colección que forma un todo coherente por un rasgo o rasgos comunes. c gravamen (‘carga’): impuesto. 5 1 + c, 2 + a, 3 + b.

7 a Rara avis (‘pájaro raro’) es una expresión procedente de Juvenal y designa a alguien único y especial por sus características. b Homo homini lupus es una máxima antigua que significa ‘el hombre es un lobo para el hombre’. Esta expresión la hizo famosa el filósofo Hobbes, que postula que entre los seres humanos, en estado natural, rige la ley de la selva, y que sólo la civilización, el estado, etc., pacifican a los individuos y mitigan la peligrosidad potencial de cada uno hacia los demás. 8 a gravamen; b vox populi; c in mente; d rara avis; e sub iudice; f homo homini lupus.

Latín 4.º ESO 139

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

6 E  s la abreviatura de opus citatum (‘obra citada’), en notas de los libros, para referirse a la obra citada en la nota anterior.

Unidad 7  La restauración de la República Quid scimus? Pág. 129 El cuadro de Tiziano, representado en la página 128, representa la violación de Lucrecia por Tarquinio. El alumnado podrá identificar, al menos, que se trata de una escena en que un varón ejerce un acto de suma violencia contra una mujer desnuda, en una alcoba y sobre un lecho. El detalle del dibujo de Mantegna (Mucio Escévola) nos muestra un personaje masculino, flanqueado por unos soldados, que, ante diversos personajes, introduce voluntariamente su mano derecha en el fuego de un pebetero. Él mismo lleva también una coraza militar. Para el resto de las cuestiones, aceptaremos momentáneamente el nivel de conocimiento del alumnado. Una vez vista la unidad, para completar la explicación sobre «poner la mano en el fuego por alguien» (certificar la absoluta confianza depositada en una persona o en unos hechos), recordaremos que esta expresión hace referencia a costumbres ordálicas ancestrales, en las que el hecho de superar «la prueba del fuego» significaba que Dios o las divinidades estaban del lado de uno. El elemento «mano» en la expresión hace sin duda referencia al caso de Mucio Escévola, cuya fama y memoria se prolongó durante la Edad Media y el Renacimiento.

Introductio: Lucrecia y Tarquinio Pág. 130 Orientaciones didácticas Respecto al texto de la actividad 1, la queja de Lucrecia, hay que leerlo detenidamente. Las formas verbales con las que deben completar el cuadro son absolutamente transparentes. Los alumnos identificarán el verbo «ser» (sum, en latín), que se trata de un perfecto, y que hay una raíz común en él, fu-, bien conocida en castellano, pero que diverge de las formas hasta ahora manejadas en latín. Para estudiar las palabras en negrita del texto, el alumnado deberá entender la frase en la que aparecen. Haciéndole reflexionar sobre su sentido, se dará cuenta de que todas estas formas son complementos circunstanciales de lugar. Hay que hacerles notar que carecen de preposiciones. Con ayuda del recuadro de la derecha, los alumnos verán que hay un nuevo caso, que en principio parece un genitivo, pero no lo es: se trata del locativo. Deben concluir que esta nueva forma de expresión, carente de preposición, afecta a nombres propios de ciudad y a la palabra «casa» (se puede comparar con el inglés en la expresión «go home», que omite el elemento preposicional «to»).

140 Latín 4.º ESO

Unidad 7  La restauración de la República Solucionario 1 Persona

Singular

Plural

1.ª

fui

fuimus

2.ª

fuisti

fuistis

3.ª

fuit

fuerunt

Pág. 131

2 ◗ a Ardea est oppidum in octavo decimo milliario a Roma positum. b Collatinus saepe uxorem suam, Lucretiam, honestissimam et pulcherrimam, laudabat. c Tarquinius Iunior, ferox atque sceleratus, Tarquinii filius est. d Lucretia dat Tarquinio hospitalitatem, quia regis filius est. e Noctu Tarquinius in cubiculum Lucretiae irrumpit. Lucretia resistit, sed Tarquinius gladium portat. Sic per vim Lucretiam stuprare potest. f Collatinus maritus dicit: «Cara Lucretia, tacere debes. Contra Tarquinii filium nihil facere possumus. Casta femina es et semper fuisti: ego semper te amabo». g Lucretia desperat et irata dicit: «Virorum auxilium non habeo. Si vos, Romani viri, inter iniurias vivere potestis, Lucretia, femina tantum, non potest». Et ante maritum et patrem gladio se occidit. h Iunius Brutus, qui cum Collatino erat, Lucretiae corpus capit. Brutus populo Romano Lucretiae corpus monstrat. Sic Brutus populum concitat. i Exercitus, qui cum Tarquinio in oppugnatione Ardeae erat, rebellionis nuntium per Iunium Brutum accipit. Exercitus tum regem relinquit et Romam redit. j Cives Romani muri portas claudunt et Tarquinium Roma expellunt. k Rex cum femina et liberis suis in Etruriam fugit. l «Numquam -dicunt Romani- Romae tyranni erunt». ◗

Romam: acusativo singular, CC de lugar adonde (dirección). domi: locativo, CC de lugar en donde (ubicación). Roma: ablativo singular, CC de lugar de donde (procedencia). Romae: locativo, CC de lugar en donde (ubicación).

3 E  l pie explicativo a se refiere a la obra de Tiepolo de la página 130; el b, al cuadro al temple de Botticelli de esta página, y el c, al cuadro de Sebastiano Ricci de la página anterior, en que Lucrecia inicia su suicidio y un hombre, seguramente Colatino, intenta impedírselo.

Latín 4.º ESO 141

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 7  La restauración de la República Inductio Pág. 132 Solucionario 1 Junio Bruto, primer cónsul de los romanos Fue costumbre romana nombrar a los reyes por elecciones del pueblo. El rey reinaba durante toda su vida. Pero los reyes etruscos despreciaban la costumbre: recibieron el poder sin designación del pueblo. Junio Bruto, según indicó el oráculo, arrebató el poder a Tarquinio y lo ejerció. Pues los Romanos expulsaron al rey Tarquinio, crearon nuevos magistrados y nombraron cónsules. Y el primer cónsul de los Romanos fue Junio Bruto. Los Romanos creaban dos cónsules a cada uno de los años, pues temían muchísimo el poder perpetuo de un solo hombre. Si un solo cónsul era malo, el otro refrenaba al malo, porque tenía una potestad similar. Los cónsules ejercían el poder por un solo año: así eran siempre cívicos, porque después de un año eran de nuevo simples particulares. Los cónsules todos los años debían devolver el poder al pueblo romano, como Bruto juró. Así pues, fueron cónsules el primer año Lucio Junio Bruto y Tarquinio Colatino, el marido de Lucrecia. Pero inmediatamente los Romanos le quitaron la dignidad a Colatino, porque el nombre de Tarquinio era odioso. En lugar de Colatino, los Romanos hicieron cónsul a Valerio Publícola. Entonces Tarquinio, el rey expulsado, primero promovió con sus hijos una conspiración entre los adolescentes nobles romanos. Tarquinio corrompió a los adolescentes con mucho dinero. La conjuración intentaba de nuevo restablecer a Tarquinio en el trono real. La conjuración está descubierta por medio de un esclavo y todos los jóvenes están apresados. El pueblo condenó a muerte a los jóvenes nobles, pero entre los conjurados estaban los hijos del cónsul Bruto. Los lictores, que eran guardianes y protegían y acompañaban a los cónsules, debieron ejecutar a los jóvenes. El pobre padre Bruto debió contemplar la ejecución y muerte de los hijos con el mayor dolor. Después los lictores llevaron los cadáveres de los hijos a sus padres. Enseguida Tarquinio provocó una guerra a la ciudad de Roma. En la primera batalla, Bruto y Arunte, el hijo de Tarquinio, lucharon en un combate singular. Bruto y Arunte perecieron por las heridas recíprocas. El valor de Bruto, sin embargo, incitó a los soldados romanos. Los romanos se retiraron vencedores de la lucha. Valerio Publícola, el colega de Bruto, expuso en el foro el cuerpo del cónsul y pronunció la alabanza fúnebre. Las matronas romanas, durante todo un año llevaron luto por Bruto, porque fue un hombre honesto y defendió la decencia de Lucrecia. En el lugar de Bruto, los romanos nombraron cónsul a Espurio Lucrecio Tricipitino, el padre de Lucrecia.

142 Latín 4.º ESO

Unidad 7  La restauración de la República Pág. 133 Orientaciones didácticas La elección de tres verbos del texto es abierta. Los alumnos construirán sus perfectos por analogía con el de sum, construido en la página 131. No es necesario introducir la doble variante de la 3.ª persona del plural, cuya forma más atípica aparecerá en todo caso como mero dato, en los cuadros de gramática. Los alumnos deben extraer el sistema de desinencias: -i, -isti, -it, -imus, -istis, -erunt.

1

◗ a expuli; b nominare; c feci; d perii; e creavi; f fui; g commovi; h exposui. ◗ -consuetudo Romana: nominativo singular, atributo. -consuetudinem: acusativo singular, CD. -unius hominis: genitivo singular, CN. -trucidationem: acusativo singular, CD. -milites Romanos: acusativo plural, CD. -laudationem funebrem: acusativo singular, CD. -homo honestus: nominativo singular, atributo. -patrem: acusativo singular, aposición al CD.



◗ -consuetudin-em; consuetud- + -is; consuetudinis. -trucidation-em; trucidation- + -is; trucidationis. -milit-es; milit- + -is; militis. -laudation-em; laudation- + -is; laudationis. -patr-em; patr- + -is; patris.

2 a ratio; b imago; c altitudo; d virgo; e latro; f oratio. a eques; b pedes; c veles; d obses. a mater; b frater; c venter.

Pág. 134 Solucionario 3 Horacio Cocles y Clelia El rey Tarquinio, sin embargo, pide el auxilio del larte Porsena. Los etruscos llamaban «lartes» a los reyes y caudillos. El segundo año, Tarquinio con Porsena hace la guerra contra los romanos. Porsena ocupó el monte Janículo y allí puso el campamento. El monte estaba al otro lado del río Tíber. En el lado opuesto estaba la ciudad de Roma, fortificada con murallas. El puente Sublicio conectaba la ciudad con el monte Janículo. Una vez los etruscos intentaban irrumpir en la ciudad por el puente Sublicio. Había entonces un soldado valerosísimo entre los romanos, de nombre Horacio. En las primeras luchas contra Tarquinio, Horacio perdió un ojo. Por su ojo perdido estaba apodado «Cocles» («el tuerto»). Horacio Cocles, solo contra los

Latín 4.º ESO 143

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 7  La restauración de la República etruscos, ocupó la parte extrema del puente. Horacio Cocles aguantó con lucha infatigable a toda la columna de los enemigos, mientras, detrás de su espalda, los soldados romanos cortaban el puente Sublicio. Finalmente el puente se derrumbó y Horacio gritó: «Recibe, padre río, a un soldado romano armado», y armado se lanzó al Tíber. Aunque el peso de las armas era grande, Horacio cruzó nadando hacia los suyos y salvó la vida. Por un valor tan grande recibió un premio: dieron al soldado Horacio las tierras que pudo arar con un arado en un día. También el pueblo erigió en el foro público una estatua de Horacio. Porsena permanecía en el monte Janículo. Entonces, por poco tiempo, hizo una tregua con los romanos, pero exigió rehenes a los romanos, como era costumbre. Los romanos dieron rehenes a Porsena. Así los romanos en aquel tiempo no podían asaltar el campamento de Porsena: si los romanos hacían un ataque, los etruscos mataban a los rehenes romanos. Los rehenes eran especialmente muchachas, mujeres y niños. Porsena recibió entre los rehenes a Clelia, una doncella noble. Por la noche Clelia engañó a los guardianes, robó un caballo, llegó al Tíber, se lanzó al río, nadó a través del río y volvió a Roma. Pero los romanos devuelven a Clelia a Porsena. Entonces la joven incitó a los niños y las niñas y los condujo al río. Porsena, admirado por el valor de la chica, permitió la huida. Los romanos colocaron en el foro una estatua ecuestre de Clelia.

Pág. 135 Orientaciones didácticas Para resolver la actividad 7, deben recordar la igualdad entre nominativo, vocativo y acusativo, y la característica forma en -a de estos tres casos en plural. Con arreglo a ello y salvo en esos tres casos, como en la actividad 5, pueden declinar los dos neutros dados. Tras declinar los modelos anteriores, les resultará muy sencillo realizar la actividad 8.

Solucionario 4 a Mos erat obsides dare. Romani mores maiorum colebant. Atr V CD del inf. Suj. Suj. CD CN V Era costumbre dar rehenes. Los romanos cultivaban las costumbres. b Arbos iuxta ripam fluminis erat. Suj CC CN V El árbol estaba junto a la orilla del río. c Iuxta ripam fluminis arbores videmus. CC CN CD V Junto a la orilla del río vemos árboles.

144 Latín 4.º ESO

Unidad 7  La restauración de la República 5 Singular

Plural

Nom.

mos

mor-es

Voc.

mos

mor-es

Ac.

mor-em

mor-es

Gen.

mor-is

mor-ium

Dat.

mor-i

mor-ibus

Abl.

mor-e

mor-ibus

Se debe observar la alternancia s/r (mos-/mor-). Nominativo flumen latus agmen onus

Acusativo flumen latus agmen onus

Genitivo fluminis lateris agminis oneris

Ablativo flumine latere agmine onere

tempus

tempus

temporis

tempore

flumen, fluminis; latus, lateris; agmen, agminis; onus, oneris; tempus, temporis. 8 a opus; b ius; c decus; d nominis; e corpus; f carmen; g foedus; h pondus; i rus. 9 Héroes y heroínas Entre los griegos, un héroe era hijo de un dios o una diosa y un ser mortal. En las leyendas míticas los héroes realizaban grandes obras. A menudo, los dioses daban a los héroes la inmortalidad. Famosísimos héroes fueron Perseo, Teseo o Hércules. Entre los romanos, no solo Perseo, Hércules o Eneas fueron llamados «héroes», sino también los seres humanos que hicieron una gran obra por la sociedad humana. Los romanos principalmente estimaban a los hombres o mujeres que en la guerra ponían su vida en peligro por los otros, o trabajaban en defensa de las costumbres de los antepasados o defendían a los indefensos.

-heros: sujeto. -dei aut deae atque mortales: CN. -magna opera: CD. -heroibus: CI. -Clarissimi heroes: atributo. -magnum opus: CD. -pro alteris: CC. -pro moribus maiorum: CC + CN.

Latín 4.º ESO 145

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

6

Unidad 7  La restauración de la República Pág. 136 Orientaciones didácticas Hay que garantizar una buena lectura comprensiva del texto. Dado que no lleva cuestionario, en favor de los numerosos ejercicios gramaticales que le siguen, podemos pedir a los alumnos que elaboren un resumen de su contenido y, al mismo tiempo, describan bien las imágenes que lo ilustran, especialmente, la pintura.

Pág. 137 Solucionario 10 ◗ a  receperunt, recepi; b messuerunt, messui; c potuit, potui; d immiserunt, immisi; e produxit, produxi; f surrexit; surrexi; g coluerunt, colui; h adiit, adii; i immiscuit, immiscui; j transfixit, transfixi; k imposuit, imposui; l iussit, iussi, m consumpsit, consumpsi; n dixit, dixi; ñ vicit, vici. ◗ a nominaverunt; nomino, nominare, nominavi. b aestimavit; aestimo, aestimare, aestimavi. c paravit; paro, parare, paravi. d pugnaverunt; pugno, pugnare, pugnavi. e dedicaverunt; dedico, dedicare, dedicavi.  f servaverunt; servo, servare, servavi. 11 a Cien jóvenes llegarán. b Trescientos jóvenes llegarán. En ambos casos los sintagmas realizan la función de sujeto. 12 a ducenti-ae-a; b trecenti-ae-a; c quadringenti-ae-a; d quingenti-ae-a; e sexcenti-ae-a; f septingenti-ae-a; g octingenti-ae-a; h nongenti-ae-a. 13 nono anno: caso ablativo, CC; primus dictator: caso nominativo, aposición al sujeto. primus-a-um, secundus-a-um, tertius-a-um, quartus-a-um, quintus-a-um, sextus-a-um, septimus-a-um, octavus-a-um, novenus / nonus-a-um, decimus-a-um.

Cultura: El sistema de gobierno republicano Pág. 138 Orientaciones didácticas La lectura debe comentarse y ser aclaratoria del tema.

146 Latín 4.º ESO

Unidad 7  La restauración de la República Pág. 139 Orientaciones didácticas Respecto a la actividad 1, hay que extraer el vocabulario en latín del propio tema. Para realizar algunas de las demás actividades planteadas, es conveniente que el alumnado utilice un diccionario o recurra a Internet.

2 a El significado jurídico y, sobre todo, religioso (curia pontificia) de la palabra «curia» en la actualidad tiene, sin duda, relación con las funciones religiosas que estas asociaciones acabaron asumiendo en Roma. El hecho de que en Roma también se llamara curia a la sede de los senados y consejos municipales, con atribuciones judiciales en los municipios, está en la base de los actuales sentidos de la palabra. b Hoy en día, «comicios» es sinónimo de elecciones, pues es la única función reservada al conjunto de los ciudadanos en el ámbito político. En Roma designaba a las asambleas y sus funciones que, en casi todos sus aspectos, menos en el de la votación de representantes políticos, hoy son sustituidas por el Congreso de Diputados. c El «censor» tenía capacidad para borrar del censo ciudadano a los individuos que, por delitos o inmoralidades, merecieran la pérdida de su condición, según la ley. Ese rasgo es el que permanece en la palabra moderna «censura», ya que indica la capacidad de excluir a ciertas personas, obras o rasgos de conducta, especialmente en sociedades con un fuerte control ideológico. Un «lustro» es un período de cinco años. De esta forma se denominaba el ejercicio de un censor, debido al rito de purificación, llamado «lustro», con que terminaba un mandato y se iniciaba otro. d «Dictador» indica la persona que ejerce un poder ejecutivo permanentemente y sin control democrático del pueblo. Este sentido moderno se basa en el concepto romano, pero difiere notoriamente de él, pues en Roma era una magistratura extraordinaria, siempre limitada a un tiempo breve, y aunque en su mandato no pasaba por controles, después podía estar sometido a ellos. e Para responder a esta pregunta, deben fijarse especialmente en el cuadro de ampliación, pues el actual sentido de ambas palabras es prácticamente el mismo. f En los sistemas representativos actuales, la Cámara de Diputados o Congreso posee la capacidad de aprobar leyes, proponerlas, discutirlas, así como otras funciones semejantes. 3 Respuesta abierta.

Latín 4.º ESO 147

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 7  La restauración de la República Lectio: «Yo soy Veturia» Pág. 140 Orientaciones didácticas En esta lectura, habla Veturia, madre de Coriolano, que introduce tanto el personaje presente en la siguiente unidad, como el tema de los conflictos entre patricios y plebeyos. El monólogo se basa en Tito Livio (Ab Urbe Condita, II, 39 y 40) y Valerio Máximo (Facta et dicta memorabilia, 2, 1a). Para realizar las actividades del Pensum, los alumnos deben basarse en los datos del texto y en la imagen. El cuadro representa el encuentro de Coriolano con las mujeres, entre las que aparece bien destacada la figura de Veturia, su anciana madre. No debemos anticipar nada sobre las circunstancias de esta entrevista, que los alumnos conocerán después. Solo hay que señalar la nocturnidad de la escena, la figura de un Coriolano desnudo y, por tanto, heroizado, así como el hecho de que la madre tiene la ocasión de encontrarse con su hijo.

PENSUM Ampliatio Pág. 141 Solucionario 1 a El fin corona la obra. finis-is; opus, operis. b La zorra cambia el pelo, no las costumbres. vulpes-is; mos, moris. c El vientre no tiene oídos. venter, ventris; auris-is.

2 Si amo es ‘amar’, amans, amantis es ‘quien ama’, ‘amante’. Si rego es ‘regir’, ‘gobernar’, regens, regentis es ‘quien rige o gobierna’, ‘regente o gobernante’. Si occido es ‘caer, morir’, occidens, occidentis es ‘quien cae o muere’, ‘el sol que cae’, ‘occidente’. Si audio es ‘oír’, audiens, audientis es ‘quien oye’, ‘oyente’. Si orior es ‘levantarse’, ‘nacer’, oriens, orientis, es ‘el que nace’, ‘el sol que nace’, ‘oriente’. Si valeo es ‘tener vigor y fuerza’, valens, valentis es ‘el que tiene vigor y valor’, ‘valiente’. 3 a Graeca terra ad orientem solem est. Montes plurimi atque abrupti sunt. Flumina parva sunt et multam aquam non ferunt. Agri feracissimi non sunt. Multae urbes ad ripam maris floruerunt propter navigationem et commercium. b Athenae, Corinthus et Sparta. Ad septentriones regnum Macedonia erat.

148 Latín 4.º ESO

Unidad 7  La restauración de la República c Alexander civitates Graecas subegit et per paucum tempus territoria Graeca coniunxit. Perdomuit quoque Asiam, Aegyptum et multas nationes. Romani postea ad territoria sua civitates Graecas adiunxerunt. d Graecae provinciae Achaia et Macedonia erant.

Firmatio Pág. 142

1 a  nominati sunt / significat / dabant / protegebant; b rapuit / transiit; c fuit; d tempabant / occupavit; e imposuit. 2 a Verdadero. b Falso. Romani in Campo Martio celebrabant. c Falso. Romani numquam in Campo Martio agros colebant. d Falso. Horatius Cocles oculum perdidit. e Verdadero. f Falso. Consules in bello exercitum ducebant. g Verdadero. h Falso. Quaestores iustitiam curabant. i Verdadero. j Falso. Inter Romanos tribuni sunt semper plebeii. k Falso. Aediles potestatem exercent. l Verdadero. m Verdadero. 3 Appius Claudius, Claudii filius, Caecus, (fuit) censor, consul bis, dictator, interrex Suj. apos. al Suj. Suj. Atr. ter, praetor bis, aedilis curulis bis, quaestor, tribunus militum ter. Complura oppida Atr. CN CD de Samnitibus cepit. Sabinorum et Tuscorum exercitum fudit. In censura CC V CN CD V CC viam Appiam stravit et aquam in urbem adduxit. Aedem Bellonae fecit. CD V nx CD CC V CD CN V Apio Claudio el Ciego, hijo de Claudio, fue censor, dos veces cónsul, tres veces regente, dos veces pretor, dos veces edil curul, cuestor y tres veces tribuno militar. Tomó muchas ciudades fortificadas de los samnitas. Aniquiló el ejército de los sabinos y de los etruscos. En su censura pavimentó la Vía Apia y canalizó agua a la ciudad. Hizo el templo de Belona.

Latín 4.º ESO 149

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 7  La restauración de la República 4 a Romae; b Romam; c domi; d domum. 5 Antiquis temporibus veteres Romani rura colebant, foedera servabant et verum decus CC Suj. CD V CD V nx CD in virtute ponebant, corpora operibus exercebant moresque maiorum colebant atque CC V CD CC V CD nx CN V nx iura populis dabant. CD CI V En los tiempos antiguos los viejos romanos cultivaban los campos, respetaban los tratados y ponían el verdadero honor en el valor, ejercitaban sus cuerpos con trabajos y cultivaban las costumbres de los antepasados, y daban derechos a los pueblos.

Pág. 143 Solucionario 5 ◗ a tempus, temporis; rus, ruris; foedus, foederis; decus, decoris; corpus, corporis; opus, operis; ius, iuris. b Antiquis temporibus veteres Romani rura coluerunt, foedera servaverunt et verum decus in virtute posuerunt, corpora operibus exercuerunt moresque maiorum coluerunt atque iura populis dederunt. 7

a b c d e

Iuno magna dea est et dearum regina. Iuno Saturni filia est. Iunonis animal pavo est. Nomina sunt Mars et Iuventa aut Hebe. Iuno matrimonium curabat. Iuno omnes mulieres protegebat, praecipue uxores et matronas. Quia Iunoni mensem dedicabant.

8 a Apollo pulcher deus est. Frater geminus Dianae erat. Apollo est solis deus. Signa Apollinis arcus, sagittae, lyra et laurus sunt. b Laurea corona quoque capita poetarum et victorum ornat, quia triumphum et immortalitatem significat. c Apollo vates et Sibyllas protegit.

150 Latín 4.º ESO

Unidad 7  La restauración de la República Verba disce Pág. 144

1

-castrense (relacionado con cuarteles y vida militar) ~ castra (‘campamento militar’). -doméstico (de la casa) ~ domus (‘casa’). -conflicto (choque, enfrentamiento) ~ confligo (‘enfrentarse’, ‘chocar’). -destreza, diestra (habilidad / mano derecha) ~ dextra (‘derecha’). -moral (acorde con las costumbres, principios por los que se juzga lo bueno y malo) ~ mos, moris (‘costumbre’). -decoroso (honorable, decente, lo que es bonito y bueno moralmente) ~ decus, decoris (‘honor’, ‘honra’). -mies (cosecha, especialmente de cereal) ~ messis (‘cosecha’). -apolíneo (bello, bien formado, de cuerpo atlético) ~ Apollo, Apollinis (dios de la belleza masculina). -militar (propio de soldados) ~ miles, militis (‘soldado’). -siniestra (terrible, de malos presagios) ~ sinistra (‘izquierda’, ‘desfavorable’). -lateral (de un lado) ~ latus, lateris (‘lado’, ‘flanco’). -voluntad (capacidad de querer, decisión) ~ volo (‘querer’). -oneroso (pesado, gravoso, difícil) ~ onus, oneris (‘peso’, ‘carga’). -coercitivo (que obliga, ata o sujeta) ~ coerceo (‘obligar’, ‘sujetar’).

2 1 + d, 2 + e, 3 + a, 4 + b, 5 + c, 6 + h, 7 + f, 8 + g. 3 1 + d, 2 + c, 3 + a, 4 + e, 5 + b.

Pág. 145 Solucionario 4 1 + f, 2 + a, 3 + e, 4 + g, 5 + j, 6 + i, 7 + h, 8 + b, 9 + d. 5

legal(em) ~ leal; g > Ø iudic(em) ~ juez; d > Ø legere ~ leer; g > Ø laborare ~ labrar; b > b credere ~ creer; d > Ø amaba(t) ~ amaba; b > b integru(m) ~ entero; g > Ø magistru(m) ~ maestro; g > Ø

6 judicial ~ iudic(em); crédito, credencial ~ credere; integridad ~ integru(m); ilegible ~ legere; legalidad ~ legal(em). Todas ellas son cultismos, es decir, inserciones directas desde el latín. Latín 4.º ESO 151

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 7  La restauración de la República 7 L  as abreviaturas vid. supra («mira arriba») y vid. infra («mira abajo») hacen referencia en los libros a algo que ha aparecido antes o que va a aparecer después. Se trata de un arcaísmo semántico, ya que alude al tiempo en que los libros eran volúmenes o rollos, de modo que lo ya leído siempre quedaba más arriba, y lo que restaba por leer, más abajo. 8 a «Llegué, vi, vencí». Es una famosa frase de Julio César, dirigida al Senado, que le reclamaba una acción rápida y contundente y un informe breve, en relación con una campaña contra los partos, en la que rindió al enemigo y finalizó la guerra en una sola batalla, con un rápido despliegue y un movimiento envolvente. b «¡Oh tiempos, oh, costumbres!». Es una expresión de Cicerón de la «Primera Catilinaria», con la que deplora la corrupción o el deterioro de la moral y usos de una época. 9 a accessit (‘se acercó’). Es un verbo usado como sustantivo. Significa la mención meritoria de quien estuvo a punto de lograr un premio en un certamen, rivalizando con el trabajo premiado. b deficit (‘falta’). Es un verbo usado como sustantivo. Indica la carencia de algo con respecto a lo esperado. En economía, señala la merma en los beneficios esperados. c superavit (‘supero’). Es un verbo usado como sustantivo. Señala el exceso o aumento en los beneficios o la producción con respecto a lo esperado y calculado.

152 Latín 4.º ESO

Unidad 8  La lucha por la igualdad de derechos Quid scimus? Pág. 149 Orientaciones didácticas

En la obra de la página 150, las espigas son el atributo que los alumnos pueden reconocer en esta diosa y que les ayudarán a asociarla con una divinidad de la agricultura. Si han cursado Cultura Clásica, podrán reconocer a Ceres. La diosa aparece entre una escultura de Plutón, de la que se ve un fragmento, con el can Cerbero a los pies, y una representación de Neptuno, que se adivina a la derecha por el tridente y el hocico del caballo. En realidad, el cuadro es una particular alegoría al gusto de la época: Ceres venciendo a los atributos de la guerra, representados por Plutón (la muerte) y Neptuno (el caballo de guerra). No obstante, el aspecto que interesa es la identificación somera de la diosa o de su carácter. Para las demás cuestiones, la respuesta es abierta y aceptaremos momentáneamente las conclusiones a las que lleguen los alumnos, para luego revisarlas, una vez finalizada la unidad.

Introductio: La secesión de los plebeyos Pág. 150 Solucionario 1 iniquidad ~ iniquiis; procesión ~ procedunt; junto ~ cuncta; ubicar~ ubi; género ~ genera; custodiar ~ custodes. ◗ a Plebeii erant advenae, aut advenarum filii. Patricii multas iniurias plebeiis imponebant. b Minime, plebeii ius honorum non habebant. Romani plebeios numquam consules creabant, vir patricius plebeiam numquam uxorem ducebat, patricii soli agrum publicum inter se dividebant. Praeterea legibus iniquis plebeios opprimebant. Minime, plebeii semper pauperes non erant. Saepe propter commercium magnas divitias habebant. c Plebeii ex oppido cum liberis uxoribusque procedunt. Erat prope Romam Mons Sacer: ad Montem Sacrum plebeii migrant.

Latín 4.º ESO 153

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

A la izquierda, en el cuadro de Poerson, se refleja una escena que los alumnos, sobre todo, deberán describir. Un personaje acompañado de soldados le entrega a otro un diploma o escrito, o bien lo ha recibido de él. La clave de la escena se encuentra en el arado provisto de ruedas, del que cuelgan dos coronas de laurel. Estos elementos evocarían un triunfo y la asociación del personaje con la agricultura. En realidad, se trata de un cuadro poco típico sobre el tema de Cincinnato, que los alumnos solo podrán identificar después de trabajar la unidad. Cincinnato vuelve con su arado, después de obtener un triunfo, y declina seguir en su cargo de dictador que le sigue ofreciendo el pueblo, para volver a su tierra, representada por la figura femenina.

Unidad 8  La lucha por la igualdad de derechos d Patricii desperant, quod neque in agris neque in urbe plebeii laborant. Hostes prope urbem sunt, sed plebeii non pugnant. e Plebeii respondent: «Pro vobis nec laborabimus nec pugnabimus, nisi iura habebimus. Praeterea fortes custodes nostrorum iurum postulamus». f Nomen est tribuni. ◗

-bello et commercio: ablativo singular neutro, CC. -urbi Romae: dativo singular femenino, CI. -plebeiis: dativo plural masculino, CI. -neque alia iura neque ius honorum: acusativo plural neutro + acusativo singular neutro, CD + genitivo plural masculino, CN. -legibus iniquis: ablativo plural femenino, CC. -cuncta iura: acusativo plural neutro, CD. -propter commercium: preposición + acusativo singular neutro, CC. -omnes cives: nominativo plural masculino, Suj. -cum liberis uxoribusque: preposición + ablativos plurales masculino y femenino, CC. -fortes custodes: acusativo plural masculino, CD. -nostrorum iurum: genitivo plural neutro, CN.

Pág. 151 Orientaciones didácticas En cuadros habituales, los alumnos desarrollarán estas flexiones. Los casos diferentes los obtendrán del texto. Entre piscator (tema en consonante) y piscis (tema en -i) deben observar como única diferencia el genitivo plural. Los alumnos ejercitarán su conocimiento sobre la flexión de un tema consonántico neutro, flumen, fluminis. Sobre las formas del texto, observarán la diferencia de un tema en -i neutro (mare, maris y animal, animalis): ablativo singular en -i; nominativo, vocativo y acusativo plural en -ia, y genitivo plural en -ium.

Solucionario 2 Magna piscium copia in mari est. In fluminibus quoque sunt pisces. Pisces Suj.-CN-Suj. CC V CC CC V Suj. Suj. animalia sunt atque in maribus aut fluminibus habitant. Mare latum et altum Atr. V nx CC V Suj. Atr. est. Maria lata et alta sunt. Piscatores marium pisces capiunt. Piscator tridente V Suj. Atr. V Suj. CN CD V Suj. CC ingentes pisces captat. Piscatores retibus alios pisces minores captant. CD V Suj. CC CD V

154 Latín 4.º ESO

Unidad 8  La lucha por la igualdad de derechos Piscatores saepe tridentem et rete habent, sicut Neptunus, maris deus. Suj. CC CD V nx Suj. CN-aposición al Suj. En el mar hay gran abundancia de peces. En los ríos también hay peces. Los peces son animales y viven en los mares o los ríos. El mar es extenso y profundo. Los mares son extensos y profundos. Los pescadores cogen los peces de los mares. El pescador caza con tridente los peces enormes. Los pescadores atrapan con redes otros peces menores. Los pescadores a menudo tienen tridente y red, como Neptuno, el dios del mar. 3 Respuesta abierta.

INDUCTIO: Los adjetivos de la 3.ª declinación Pág. 152 Solucionario 1 Cneo Marcio Coriolano Los volscos promovieron una guerra contra los romanos. Estaba entre los volscos Cn. Marcio Coriolano, exiliado romano. Los romanos habían condenado a Coriolano con un injusto exilio, pero los volscos depositaron una gran confianza en Coriolano. Los pueblos volscos eligieron general en jefe a Coriolano para la guerra. Coriolano avanzó al territorio romano con un gran ejército, tomó muchas ciudades, devastó los campos. Al final condujo al ejército hacia la ciudad de Roma. Cerca de Roma puso su campamento. Los cónsules y senadores romanos ponían su esperanza en las armas y la guerra. La plebe, sin embargo, abominaba de la guerra. Ya los cónsules alistaban las legiones y de pronto una enorme muchedumbre apareció. Primeramente con gran griterío reclamaban la paz, luego llamaban al senado. Pedían una embajada de los senadores, los legados debían tratar sobre la paz con Marcio Coriolano. El senado prefería la guerra, pero asiente aterrorizado. Primero envían oradores a Coriolano, después envían a sacerdotes. Coriolano anuncia siempre: «Si devolvéis campos a los volscos, podemos tratar de la paz». Los cónsules no aceptan las condiciones. Entonces, todas las matronas romanas acuden juntas a Veturia, la madre de Coriolano. Veturia y Volumnia, la esposa de Coriolano, deciden ir ante Marcio Coriolano. Así, Veturia y Volumnia salen de la ciudad. Con Volumnia iban dos niños: eran los hijos de Coriolano. Una enorme columna de mujeres llega al campamento de Coriolano. Coriolano ve a su madre, a su mujer y a sus hijos. Consternado, tiende

Latín 4.º ESO 155

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

4 a Tribunus plebis magistratus plebeius est. b «Sacrosanctus» significat sacer et sanctus: Nemo tribunis nocere poterat. c Tribuni possunt vetare leges aut decreta. Tribuni ius auxilii exercent: per ius auxilii contra iniurias patriciorum possunt plebeios protegere. Possunt etiam leges proponere atque populum convocare. d Minime, tribuni plebis imperium non exercent. e Consules exercent imperium.

Unidad 8  La lucha por la igualdad de derechos sus brazos a su madre. Pero la madre dijo: «¿Tú eres un enemigo o un hijo? A través de mi larga vida primero te vi un héroe, luego un desterrado, luego un enemigo. ¿Puedes devastar tu tierra y tu ciudad? Dentro de las murallas de la ciudad están tu casa, madre, esposa e hijos. Tu madre es una vieja, pero los niños, jóvenes, mujeres, habitan en la ciudad. Haces una aguda guerra contra los tuyos. Todos los romanos en la encarnizada guerra perderán la vida o la libertad». Las mujeres conmueven a Coriolano con sus lágrimas y ruegos. Las palabras maternas conmocionan a Coriolano. Coriolano da besos a los niños, a su madre y a su mujer. Después mueve hacia atrás el campamento y saca al ejército del territorio romano. Entonces los volscos consideraron a Coriolano enemigo y traidor, y lo mataron. ◗ a La plebe abominaba de la guerra, y mientras los cónsules alistaban las legiones, una enorme muchedumbre apareció. Primeramente con gran griterío reclamaron la paz, luego llamaron al senado. Pedían una embajada de los senadores y que unos legados trataran sobre la paz con Marcio Coriolano. b Veturia pregunta a su hijo si es un enemigo o un hijo, y le recuerda su heroicidad pasada, preguntándole si es capaz de devastar su tierra y su ciudad. Argumenta que dentro de las murallas de la ciudad están su casa, madre, esposa e hijos, que va a hacer una guerra contra los suyos, y aunque ella es vieja, hay muchos jóvenes, niños y mujeres que perderán la vida o la libertad.

Pág. 153 Solucionario 1 ◗

-ingens multitudo: nominativo singular femenino, sujeto. -omnes matronae Romanae: nominativo plural femenino, sujeto. -Ingens agmen: nominativo singular neutro, sujeto. -acre bellum: acusativo singular neutro, sujeto. -Omnes Romani: nominativo plural masculino, sujeto. -in acri bello: ablativo singular neutro, CC.

◗ a Omnis populus bellum timet. Suj. CD V Todo pueblo teme la guerra. b Omnis mulier a bello abhorret. Suj. CC V Toda mujer abomina de la guerra. c Omne bellum cruentum et iniustum est. Suj. Atr. V Toda guerra es cruenta e injusta.

156 Latín 4.º ESO

Unidad 8  La lucha por la igualdad de derechos d Homines in omni bello innocentes necant. Suj. CC CD V Los hombres en toda guerra matan a los inocentes. e Mors et miseria est pretium omnium bellorum. Suj. V Atrib. CN La muerte y la desgracia es el precio de todas las guerras. f Omnia bella odiosa sunt. Suj. Atrib. V Todas las guerras son odiosas.

◗ Adjetivos de dos terminaciones Plural

M-F

N

M-F

N

Nom.

omn-is

omn-e

Nom.

omn-es

omn-ia

Voc.

omn-is

omn-e

Voc.

omn-es

omn-ia

Ac.

omn-em

omn-e

Ac.

omn-es

omn-ia

Gen.

omn-is

Gen.

omn-ium

Dat.

omn-i

Dat.

omn-ibus

Abl.

omn-i

Abl.

omn-ibus

◗ a Significa que tiene dos formas de nominativo singular, una masculino-femenina y otra neutra. b utilis-e, fortis-e, inutilis-e, facilis-e, difficilis-e, amabilis-e, dulcis-e. 2 a El esfuerzo vence todas las cosas. b Todas las cosas vence el amor. 3 H  ay varias posibilidades, por ejemplo, para el grabado de Lara de la página 152: Coriolanus matrem, uxorem et filios videt. Consternatus bracchia ad matrem tendit. Para el cuadro de Rubens «Los horrores de la guerra», puede servir la frase contigua: Homines in omni bello innocentes necant. Para la pintura de Bourdon, se puede relaionar la siguiente oración: Mulieres lacrimis et precibus Coriolanum movent.

Pág. 154 Solucionario 4 Lucio Quintio Cincinnato Las encarnizadas guerras con los pueblos vecinos no cesaban. A menudo la guerra proporcionaba a los romanos tierras y dominios. Pero daba miseria a los pobres agricultores, porque

Latín 4.º ESO 157

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Singular

Unidad 8  La lucha por la igualdad de derechos debían luchar y no cultivaban su campo ni obtenían fruto. Los agricultores pobres entonces asumían una hipoteca, luego no podían pagar el dinero. Por deudas perdían el campo o ingresaban en la esclavitud. A veces las guerras también ponían en gran peligro a la república romana y solo proporcionaban riquezas a los patricios. Así, existía una aguda discordia entre la plebe y los patricios. Una vez las tropas de Veyes avanzaron al campo romano, y los romanos ya hacían la guerra con otros pueblos. El peligro era máximo, pues los romanos no tenían hombres preparados para la lucha. Así el cónsul Fabio vino a la curia con todos sus parientes y propuso: «Llevad a cabo las demás guerras. Nosotros somos trescientos seis de la gens Fabia. Nosotros solos tomaremos las armas contra Veyes». El pueblo alabó a los Fabios. Los Fabios, aunque eran pocos, después de agudas luchas vencieron a Veyes. Pero finalmente Veyes, porque no podía vencer, preparó una emboscada. En un lugar estrecho aplastaron a los Fabios y mataron a los Fabios juntos. Así pereció toda la gens Fabia, excepto un solo niño que no luchó y se quedó con las mujeres. La desgracia de la gens Fabia siempre conmovió al pueblo romano. Después de muchos años el pueblo ecuo entabló una guerra con los romanos y asedió la ciudad de Roma. Ni había en Roma una enorme guarnición, ni los romanos podían obtener ayuda de los aliados. Entonces los romanos deciden nombrar un dictador. Nadie quiso asumir la dictadura en el enorme peligro. Lucio Quintio Cincinnato era famoso porque todos lo consideraban un hombre honesto. Cincinnato nunca estaba presente en el foro ni quería cargos públicos. Poseía un solo campo pequeño; el hombre siempre labraba su campo con gran cuidado. Los senadores y el pueblo enviaron delegados a Cincinnato. Los legados encontraron a Cincinnato, que en aquel momento araba la tierra. Admirado, recibió a los legados y limpió su sudor. Enseguida asumió la toga pretexta y la dictadura. Preparó nuevas tropas y venció a los ecuos completamente. Entonces el pueblo contentísimo en honor de Cincinnato celebró la victoria por las calles y el foro. El pueblo llamó «triunfo» a la celebración. Pero después del triunfo Cincinnato no quiso ejercer la dictadura seis meses, porque no deseaba estar al frente de los romanos largo tiempo. Ni la victoria ni los ruegos del pueblo doblegaron su ánimo. Despreciaba la inmensa gloria de las armas, porque amaba la agricultura y la vida dulce en paz. Así, devolvió el cargo y la toga pretexta, al instante volvió a su campo y a su trabajo.

Pág. 155 Solucionario 4 ◗

-Acria bella: nominativo plural neutro, sujeto. -pauperibus agricolis: dativo plural masculino, CI. -Pauperes agricolae: nominativo plural masculino, sujeto. -acris discordia: nominativo singular femenino, sujeto. -cum omnibus propinquis: ablativo plural masculino, CC. -post acres pugnas: acusativo plural femenino, CC. -ingens praesidium: nominativo singular neutro, sujeto. -in ingenti periculo: ablativo singular neutro, CC. -Ingentem gloriam: acusativo singular femenino, CD. -vitam dulcem: acusativo singular femenino, CD.

158 Latín 4.º ESO

Unidad 8  La lucha por la igualdad de derechos ◗ Adjetivos de tres terminaciones Singular

Plural

M

F

N

Nom.

acer

acr-is

acr-e

Voc.

acer

acr-is

Ac.

acr-em

M-F

N

Nom.

acr-es

acr-ia

acr-e

Voc.

acr-es

acr-ia

acr-e

Ac.

acr-es

acr-ia

Gen.

acr-is

Gen.

acr-ium

Dat.

acr-i

Dat.

acr-ibus

Abl.

acr-i

Abl.

acr-ibus

Adjetivos de una terminación M-F

Plural N

M-F

N

Nom.

ingens

Nom.

ingent-es

ingent-ia

Voc.

ingens

Voc.

ingent-es

ingent-ia

Ac.

ingent-es

ingent-ia

Ac.

ingent-em

ingens

Gen.

ingent-is

Gen.

ingent-ium

Dat.

ingent-i

Dat.

ingent-ibus

Abl.

ingent-i

Abl.

ingent-ibus

◗ atrox, atrocis; dulcis-e; alacer, alacris, alacre; felix, felicis; vigens, vigentis. ◗ Respuesta  abierta sobre los textos y ampliada con información. Puede consultarse por Internet.

Superlativos y adverbios de modo Pág. 156 Solucionario 5 Las leyes de las doce tablas Después de una nueva sedición plebeya, los romanos designan diez a diez hombres. Llamaron a los hombres «decemviros» porque eran diez. Los decemviros debían componer un compendio legal rápidamente. Pues los patricios tenían sus leyes; los plebeyos también se regían por leyes propias. A menudo las leyes no estaban siempre escritas. Los decemviros redactaron leyes iguales para todos los ciudadanos. Los romanos grabaron las leyes decemvirales en doce tablas de bronce y las expusieron en público. Así las leyes estaban escritas. Todos los ciudadanos podían saber las leyes. Durante mucho tiempo las leyes de las doce tablas aplacaron razonablemente a los patricios y plebeyos. Latín 4.º ESO 159

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Singular

Unidad 8  La lucha por la igualdad de derechos Había, sin embargo, desiguales derechos entre patricios y plebeyos, porque no celebraban matrimonios entre sí. Inmediatamente los tribunos de la plebe esbozaron una ley. El pueblo aceptó la ley y ya los patricios y plebeyos celebraban matrimonios mixtos. Había en cambio sacerdocios y cargos públicos que los plebeyos no podían obtener. Pero los tribunos de la plebe trabajaron mucho y fuertemente en las asambleas. Así, poco a poco, por leyes aprobadas, los plebeyos también obtuvieron la pretura, el consulado, los sacerdocios. Ya todos los ciudadanos, patricios o plebeyos, eran iguales. La discordia ciudadana cesó por poco tiempo, pero después resurgió agudamente. No era una disputa por causa de los derechos, sino por la riqueza y las tierras. Era una discordia entre pobres y ricos. Los ricos accedían fácilmente a la política y a los cargos, los pobres, difícilmente. Los pobres difícilmente adquirían nuevas tierras, los ricos fácilmente, y con esclavos cultivaban extensas propiedades agrícolas. Era facilísimo para los ricos hacer una gran fortuna. Así los ricos llegan a ser riquísimos, entre los pobres en cambio hay paupérrimos que no tienen tierra o negocios. ◗ cito ~ citus-a-um (‘rápido’), sane ~ sanus-a-um (‘razonable’, ‘sano’), multum ~ multus-a -um (‘mucho’), fortiter ~ fortis-e (‘fuerte’, ‘valiente’), faciliter ~ facilis-e (‘fácil’), difficiliter ~ difficilis-e (‘difícil’).

Pág. 157 Orientaciones didácticas En la actividad 6, formarán fácilmente los tiempos completos de vivamus y amamus al conocer la primera persona, pues la norma de uso de la vocal a, e para la primera conjugación, persiste en castellano.

Solucionario ◗ ◗

a -mente; b -o, -e, -um; c -ter. dives, divitis; divitissi / divitissimus-a-um. pauper, pauperis; pauperrimi / pauperrimus-a-um. facilis, facile; facillimum / facillimus-a-um.

a -issimus; b -errimus; c -illimus. ◗ Fue el deseo de acceder a riquezas y tierras. 6 Vivamos, Lesbia mía, y amemos. Los verbos están en presente de subjuntivo.

160 Latín 4.º ESO

Unidad 8  La lucha por la igualdad de derechos ◗

1.ª conjugación

2.ª conjugación

am-e-m

viv-a-m

am-e-s

viv-a-s

am-e-t

viv-a-t

am-e-mus

viv-a-mus

am-e-tis

viv-a-tis

am-e-nt

viv-a-nt

2.ª conjugación

conjugación mixta

4.ª conjugación

habe-a-m

faci-a-m

audi-a-m

habe-a-s

faci-a-s

audi-a-s

habe-a-t

faci-a-t

audi-a-t

habe-a-mus

faci-a-mus

audi-a-mus

habe-a-tis

faci-a-tis

audi-a-tis

habe-a-nt

faci-a-nt

audi-a-nt

Presente de subjuntivo

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

El tiempo indica principalmente deseos o exhortaciones. 7 a Cedant arma togae, bella gerant alii! V Suj. CI CD V Suj. Cedan el paso las armas a la toga, ¡hagan otros las guerras! b Somnus est morti simillimus. Suj. V CI Atrib. El sueño es muy parecido a la muerte. c Agricultura humano generi utillima semper fuit. Suj. CI Atrib. CC V La agricultura siempre fue utilísima para el género humano d Scire leges non est verba tenere, sed vim et potestatem legum habere. CD-Inf Suj. CC V CD-Inf Atr. nx CD + CN Inf.-Atr. Saber las leyes no es retener sus palabras, sino tener la fuerza y poder de las leyes. 8 R  espuesta abierta. Deberán hallar información sobre la toga de jueces y abogados, que, a pesar de ser distinta, tiene relación con el simbolismo cívico de la toga romana, como representación del estado de derecho.

Latín 4.º ESO 161

Unidad 8  La lucha por la igualdad de derechos Cultura: Ciudadanía y clases sociales Pág. 158 Orientaciones didácticas Hay que realizar una lectura lenta y comentada del tema.

Pág. 159 Orientaciones didácticas La actividad está prevista para que puedan buscar información en Internet, resumirla y relacionarla con la situación en la Roma antigua, viendo en qué medida estas cuestiones perviven o han pervivido.

Lectio: «Yo soy Cornelia» Pág. 160 Orientaciones didácticas El monólogo de Cornelia, la madre de los Gracos, abre la problemática social que caracterizará el final de la República, además de introducir un personaje del siguiente tema: Julio César. Las tres cuestiones deben ser resueltas, abiertamente, por los alumnos, resumiendo y extrayendo la información del propio texto de lectura.

PENSUM Ampliatio Pág. 161 Solucionario 1 a Nadie puede saberlo todo. b No todos podemos todas las cosas. / No todos somos capaces de todo. c Todas las cosas insignes, raras. 2 a templo; b meo; c labori; d omnibus; e patri; f nobis. ◗ La palabra que completa el significado de los adjetivos que expresan utilidad, semejanza, cercanía, etc., va en dativo. 162 Latín 4.º ESO

Unidad 8  La lucha por la igualdad de derechos 3 a Mare Nostrum medium est in orbe Romano. Ex Ponto Euxino ad Columnas Herculis pertinet. b Terra continens ad austrum Maris Nostri est. Romani terram continentem Africam aut Libyam nominabant. c Provinciae ex occidente sole ad orientem erant: Mauretania Tingintana, Mauretania Caesarensis, Numidia, Africa aut Tripolitania, Cyrenaica et Aegyptus. d Mauri, Numidae, Lybici et Aegyptii primum Lybicum continentem habitabant. e Carthago est magna urbs. f Primum Poeni aut Carthaginiensis Carthaginem possidebat. g Quia Poenos vicerunt.

Firmatio Pág. 162

1 a  aqua pluvialis; b aquis fluvialibus; c aquam fluvialem; d aquis pluvialibus; e acria bella; f acris belli; g acribus bellis; h in acri bello; i tristium conditionum; j fortes cives; k dulces amores; l fortibus hominibus; m ingentia corpora; n tristibus conditionibus; ñ dulcis amoris; o mare nostrum; p nostrorum marium; q a nostro mari. 2 a sol; b cives / induebant; c acerrimos / faciliter; d cito; e vivat. 3

a b c d e f g h

Pluto est deus. Pluto terribilis rex Averni erat. Avernus est locus sub terra. In Averno mortui habitant. Mortui umbrae sine corpore sunt. Iuppiter erat frater Plutonis. Persephone aut Proserpina Plutonis uxor est. Nomen Graecum Plutoni Hades erat. In manu portat clavem aut sceptrum aut bidentem. Cerberus canis Averni ianuam custodit.

◗ Respuesta abierta.

Latín 4.º ESO 163

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 8  La lucha por la igualdad de derechos Pág. 163 Solucionario 4 Gaudeamus igitur V nx

Así pues gocemos

iuvenes dum sumus! Atr. nx V

mientras somos jóvenes.

Post iucundam iuventutem, CC

Después de la alegre juventud,

post molestam senectutem CC

después de la molesta senectud

nos habebit humus. CD V Suj.

nos tendrá la tierra.

5



a Ceres agriculturae dea erat. Saturnus Cereris pater erat. b Plebeii praesertim deam Cererem venerabant. c In Aventino monte magnum templum Cereris situm erat. d Signa sunt fax aut cornucopia et spicae hordei. Saepe falcem tenet. e Proserpina Cereris filia est. Pluto Proserpinam adamavit et rapuit. In singulos annos partim Proserpina cum marito Avernum habitat, partim cum Cerere matre. f Si Proserpina in Averno est, tunc terra non floret: hiems est. g Proserpina cum matre in lucem revenit. Tunc fertilis terra floret quia Ceres laeta est. h Tunc terra fructum dat. i Autumno paulatim plantae et herbae pereunt, quia Proserpina ad maritum Plutonem redire debet. j Proserpina semen significat. Humus primum semina tegit. Postea e seminibus plantae in lucem resurgunt. Plantae florent et fructum dant. Postea pereunt et habiles agricolae rursus humo semina mandant. k Fructus et plantas Cereris praecipue «Cerealia» nominamus atque Cereris potio cervisia est.

Verba disce Pág. 164 Solucionario 1 -inseminación (acción de sembrar o fecundar) ~ semen, seminis (‘semilla’). -detergente (producto que limpia) ~ detergeo, detersi (‘limpiar’). -accidente (lo que ocurre o ‘cae’ casualmente) ~ accido (‘caer’, ‘ocurrir’).

164 Latín 4.º ESO

Unidad 8  La lucha por la igualdad de derechos -ciudad (sede urbana o comunidad de ciudadanos) ~ civis (‘ciudadano / a’). -cerveza (bebida lograda por fermentación alcohólica de cereal) ~ Ceres. -primavera (primera época de buen tiempo del año, primera estación del año antiguo) ~ primus + ver, veris (‘primavera’). -estival (relativo al verano) ~ aestas (‘verano’). -plutónico (de lava, volcánico, formado en las profundidades de la tierra) ~ Pluto, Plutonis. -potable (que se puede beber) ~ potio, potionis (‘bebida’). -omnisciente (que lo sabe todo) ~ omnis,omne + scio (‘saber’). -acérrimo (agudísimo) ~ acer (‘agudo’, ‘ácido’, ‘punzante’, ‘encarnizado’). -resurrección (acción de levantarse o volver a la vida algo muerto) ~ resurgo, resurrexi (‘volver a surgir o a levantarse’). -cereal (relativo a Ceres, plantas con espigas de las que se obtienen granos o harinas) ~ Ceres. -omnipotente (que todo lo puede) ~ omnis, omne + possum, potui (‘poder’). -civilización (situación o estado de unos seres humanos en sociedad con una cultura y unas -normas o leyes de convivencia y gobierno conjunto) ~ civis (‘ciudadano / a’).

3 1  + e = inhumar; 2 + a = inhumano; 3 + b = infrahumano; 4 + c = suprahumano; 5 + d = trashumante.

Pág. 165 Solucionario 4

lluvia < pluvia(m) ~ pluviómetro. llamar < clamare ~ aclamación. llave < clave(m) ~ clave. llano < planu(m) ~ planicie. llama < flamma(m) ~ inflamar. llorar < plorare ~ deplorable.

Los grupos iniciales pl-, cl-, fl- han generado palatal ll en castellano. Los cultismos, lógicamente, no registran este cambio. 5 1 + j, 2 + c, 3 + b, 4 + f, 5 + l, 6 + k, 7 + a, 8 + i, 9 + d, 10 + e, 11 + h, 12 + g. Todas las palabras son masculinas y femeninas a la vez. La norma es que, en principio, un adjetivo terminado en e o en consonante posee ambos géneros, masculino y femenino. 6 1 + b, 2 +c, 3 +d, 4 + a. Las palabras agudas han nacido porque todas ellas han perdido una sílaba final. Al ser llanas en latín y conservarse la posición del acento, éste ha quedado en castellano situado en la última sílaba.

Latín 4.º ESO 165

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

2 1 + c, 2 + d, 3 + e, 4 + f, 5 + a, 6 + b, 7 + g.

Unidad 8  La lucha por la igualdad de derechos 7 e  t al. es la abreviatura de et alii (‘y otros’), y es una fórmula usada en libros y obras que son producto de un amplio número de autores. Al citarlas, se pone tan solo el primero de ellos o el más notorio, o bien la persona que ha dirigido el proyecto, y se evita la larga referencia a los demás. 8 a «Me horrorizo relatándolo». Expresión de Virgilio en la Eneida, puesta en boca de Eneas para referirse a lo inenarrable del horror cuando cuenta la historia de Laocoonte devorado por las serpientes marinas. Se emplea para recalcar que uno se ve forzado a narrar algo terrible, casi sin poder hacerlo por el horror. b «Dorada medianía, aurea mediocridad». Expresión acuñada por Horacio, para referirse a la vida que no destaca por ningún aspecto, tranquila y sin riesgos, y aunque sin grandes logros, también libre de envidias y ambiciones. 9

a maremagnum (‘mar gruesa’): tremendo desorden y confusión. b per capita (‘por cabezas’): referido a la proporción por persona. c gratis et amore (‘por favor y por amor’): por pura generosidad y sin contrapartida alguna. d cum laude (‘con alabanza’): grado más alto de ciertas calificaciones académicas universitarias.

166 Latín 4.º ESO

Unidad 9  La formación de un imperio Quid scimus? Pág. 169 Orientaciones didácticas El relieve marmóreo del famoso sarcófago Ludovisi (siglo iii d.C., Museo Altemps de Roma) nos muestra en pleno movimiento una escena de batalla, en que destaca el imperator en su caballo con su característico atuendo, distintos oficiales y legionarios. Puede señalarse que los enemigos, germanos, aparecen barbados, costumbre poco romana, pese a que en ciertas épocas estuvo de moda la barba en Roma. Junto a escenas de ataque violento y los detalles de las armas y el atuendo militar, que se prestan a minuciosa descripción, también vemos algunas escenas que evocan clemencia, en pleno fragor guerrero. El imperator se ha identificado a veces con Hostiliano, hijo de Decio.

Las respuestas a las restantes cuestiones surgirán de los conocimientos previos del alumnado, y se revisarán una vez finalizada la unidad.

Introductio: Las Guerras Púnicas Pág. 170 Orientaciones didácticas Se realizará una lectura atenta y minuciosa del texto.

Pág. 171 Solucionario 1 a Primi incolae Carthaginis Phoenices gentes fuerunt. Sic incolae Poeni aut Punici aut Carthaginienses nominati erant. b Poeni boni nautae erant et semper magnam classem habuerunt. Per bellum et commercium novas terras occupabant. Interea Romani quoque in Italia multas terras adiungebant. c Sicilia insula sita erat inter Romanas et Punicas terras. Ita, post primum bellum Punicum Sicilia iam erat Romana provincia. Poeni tunc ad Hispaniam se verterunt. d Hamilcar Barcas dux Poenus erat. Primum terras in Hispania occupavit et cum filio Hasdrubale novas urbes Punicas in Hispania condidit, praecipue Carthaginem Novam et Barcinonem.

Latín 4.º ESO 167

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

La corona vegetal de hojas de parra y racimos, junto con la copa que ofrece este blando muchacho, nos evocan a Baco, divinidad del vino y la vegetación, que podrá ser reconocida especialmente por alumnos de Cultura Clásica.

Unidad 9  La formación de un imperio e Hannibal filius Hamilcaris fuit atque, mortuo Hamilcare, Poenum exercitum duxit. Minime, Hannibal iam puer odium aeternum in Romanos iuravit, sicut scriptores dicunt. f Saguntum civitas opulentissima ultra flumen Hiberum fuit. Hannibal Saguntum obsedit. Saguntum, civitas cum Romanis foederata, auxilium e Romanis petiit. Senatus Romanus dubitat, exercitum et auxilia non mittit quia novum bellum cum Poenis timet. Tandem Hannibal Saguntum cepit, sed incolae primum omnia sua incenderunt, atque in flammas se immiserunt. Ex oppido destructo Hannibal nec praedam nec servos obtinuit. g Romani in Hispaniam veniunt quia Hannibal Saguntum cepit. Romana classis exercitum ad Emporias transportavit. h Hannibal statim tres exercitus maximos comparavit. Ex tribus exercitibus, unum in Africam misit, alterum cum fratre suo in Hispania reliquit, tertium in Italiam secum duxit. Hannibal ex Hispania montes Pyrenaeos transiit. Postea per Galliam in Alpes intravit. Itinera per Alpes difficillima erant. Hannibal locum patefecit, iter ampliavit et munivit. Sic elephanti ornati, quos in exercitu suo Hannibal ducebat, ire per viam potuerunt. Hannibal elephantos ducebat quia ad bellum exercitati erant. Elephanti in bello hostes plane opprimebant, quia multo maiores quam equi erant. i Publius Cornelius Scipio exercitum Romanum ducit. Hasdrubalem vicit et Carthaginem Novam occupavit. Praeterea multae civitates Hispanae, quae cum Poenis foederatae erant, ad Scipionem se dederunt. Scipio amicitiam et benevolentiam cum populis Hispanis coluit. Hispani Scipionem «patrem et regem» appellaverunt. Romanus dux cum Hispanis Poenos saepe vicit et multas civitates cepit. ◗ a Falsa. Antiquae urbes in Sicilia primum Graecae coloniae erant. b Verdadera. c Falsa. Itinera per Alpes difficillima erant. ◗ Cartagena, Barcelona y Ebro. ◗ a Muerto Amílcar, Aníbal dirigió el ejército púnico. Mortuo Hamilcare es un sintagma en ablativo y la primera palabra es un participio. b Ocupada Cartago Nova, muchas ciudades hispanas se entregaron a Escipión. Occupata Carthagine Nova es un sintagma en ablativo y la primera palabra es un participio. ◗ En la frase elephanti maiores quam equi erant, los alumnos han de reconocer por transparencia una comparación y, por tanto, un grado comparativo del adjetivo empleado, en la variante de superioridad.

168 Latín 4.º ESO

Unidad 9  La formación de un imperio Inductio: Comparativos y ablativos absolutos Pág. 172

1 E  l peligro era máximo en Italia. Los cónsules romanos dirigieron el ejército contra Aníbal. Pero Aníbal en Italia venció a los romanos con diversas batallas. La gran pericia de Aníbal era siempre superior, Aníbal vencía y destruía a ejércitos mayores que el suyo. Muchos soldados romanos perecieron en las luchas contra Aníbal. El general cartaginés acudía rápidamente a la ciudad de Roma. Los romanos se desesperaban porque ya tenían pocos soldados. En aquel momento ya era invierno. En invierno los soldados africanos no luchaban bien, porque las regiones itálicas eran más frías que su tierra: para los púnicos el frío y las nieves eran terribles. Aníbal también carecía de máquinas bélicas para el asedio. Así Aníbal aún no asedió Roma, desvió su camino, condujo el ejército a Campania. La región de Campania era más suave que el Lacio. El ejército púnico invernó en Campania. En primavera o verano Aníbal podía tomar y destruir Roma. Entretanto los romanos rehicieron sus fuerzas. Después del invierno, los romanos se enfrentaron con Aníbal. Vencidos los púnicos, Aníbal huyó de Italia. La guerra, sin embargo, produjo gran miseria y matanza. Publio Cornelio Escipión entonces acudió a África. Escipión se enfrentó con Aníbal en la ciudad de Zama y venció completamente a los cartagineses. Entonces Escipión hizo la paz con Cartago. Cartago perdió las tierras en Hispania. Aníbal huyó por mar a Oriente. Todos alabaron la continencia y la clemencia de Escipión. Los númidas habitaban la región, los cartagineses en parte sometían a los númidas. Escipión amplió el reino al rey númida y confirmó la amistad con los númidas por medio de un tratado. Los romanos ni ocuparon las tierras púnicas, ni hicieron una provincia. Entonces llamaron a Escipión «el Africano». Después de muchos años, Publio Cornelio Escipión Emiliano, nieto del primer Escipión, tomó y destruyó Cartago. Fue en la guerra tan ilustre como su abuelo Escipión, pero menos clemente. Los romanos también le llamaron «Escipión Africano o Afro». Así los romanos destruyeron la potencia de los púnicos. Tomada Cartago, los romanos pusieron una guarnición en la ciudad púnica e hicieron una pequeña provincia. Confirmaron la amistad con los númidas.

Pág. 173 Solucionario ◗ a El adjetivo comparativo es maiores y la comparación expresa superioridad. b El primer término es exercitus maiores y el segundo, quam suum. El adverbio quam introduce el segundo término. c En el que corresponda según su función (aquí es un acusativo porque es CD). El segundo, en principio, en el mismo caso que el primero. ◗ 1 + c; 2 + a; 3 + b.

Latín 4.º ESO 169

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 9  La formación de un imperio ◗ La norma es la adición del sufijo -ior/-ius para la formación del nuevo enunciado. Adjetivos de tres terminaciones Singular

Plural

M-F

N

M-F

N

Nom.

suavior

suavius

Nom.

suavior-es

suavior-a

Voc.

suavior

suavius

Voc.

suavior-es

suavior-a

Ac.

suavior-em

suavius

Ac.

suavior-es

suavior-a

Gen.

suavior-is

Gen.

suavior-um

Dat.

suavior-i

Dat.

suavior-ibus

Abl.

suavior-e

Abl.

suavior-ibus

◗ a Scipio Aemilianus tam clarus quam avus Scipio fuit. (igualdad) Scipio Aemilianus minus clemens quam avus Scipio fuit. (inferioridad) Scipio Aemilianus ferocior quam avus Scipio fuit. (superioridad) b Las comparaciones de igualdad e inferioridad anteponen un adverbio (tam, minus) al adjetivo y añaden un segundo término precedido del adverbio quam. La comparación de superioridad no usa adverbio intensificador del adjetivo, sino el sufijo -ior, añadido al adjetivo. ◗ La traducción de los sintagmas superatis Poenis y capta Carthagine es: «Vencidos los púnicos» y «tomada Cartago». a Formamos capta, o cualquier otro participio perfecto, a partir de la cuarta forma del enunciado verbal, llamada supino: capio, capere, cepi, captum (adjetivo: captus -a -um). b Básicamente de un nombre y un participio. En castellano se expresa igual, anteponiendo siempre el participio («tomada Cartago»).

Comparativos y masculinos de la 4.ª declinación Pág. 174 Orientaciones didácticas Se llevará a cabo una lectura lenta y declamada del texto. Se puede pedir a los alumnos que realicen un resumen oral o escrito del contenido. Respecto a los sintagmas subrayados, los alumnos atenderán primero a la función, de la que obtendrán el caso. El género y número serán proporcionados por el adjetivo del sintagma.

Solucionario 2 -Romani exercitus: sujeto, nominativo plural masculino. -Sine magnis exercitibus: CC, ablativo plural masculino. -per manum: CC, acusativo singular femenino.

170 Latín 4.º ESO

Unidad 9  La formación de un imperio

Pág. 175 Solucionario ◗ a Comparativos: munitius y acrius et molestius. Segundos términos: quam altera oppida y quam altera bella. b oppida erant munitiora quam altera oppida y bella in Africa acriora et molestiora quam altera bella fuerunt. ◗ a alteris; se expresa en ablativo. b Oppidum munitius alteris oppidis erant. / Bellum in Africa acrius et molestius alteris bellis fuit. c Marius peritior quam alteri duces erat. / Iugurtha bellicosior quam Adherbal erat. ◗ Singular

Plural

Nom.

exercit-us

exercit-us

Voc.

exercit-us

exercit-us

Ac.

exercit-um

exercit-us

Gen.

exercit-us

exercit-uum

Dat.

exercit-ui

exercit-ibus

Abl.

exercit-u

exercit-ibus

Latín 4.º ESO 171

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

-Oppidum erat munitius quam altera oppida: sujeto, nominativo singular neutro; atributo, nominativo singular neutro; segundo término: nominativo plural neutro. -exercituum Romanorum: CN, genitivo plural masculino. -ad senatum: CC, acusativo singular masculino. -divitiores alteris: atributo, nominativo plural masculino + segundo término en ablativo. Atención a la forma, ya que requerirá la intervención del profesor al tratarse de un nuevo elemento. Se puede introducir preguntando si divitiores es comparativo y dónde está su segundo término, anticipando un ejercicio posterior, o bien se puede dejar en suspenso hasta trabajarlo, identificando solo que la forma parece un ablativo. -Senatus: sujeto, nominativo singular masculino. -Bellum in Africa acrius et molestius quam altera bella: sujeto, nominativo singular neutro + CC, ablativo singular femenino + atributo doble, nominativo singular neutro + segundo término, nominativo plural neutro. -magnos exercitus: CD, acusativo plural masculino. -exercitui: CI, dativo singular masculino. -in exercitu: CC, ablativo singular masculino. -exercitus sui: CN, genitivo singular masculino.

Unidad 9  La formación de un imperio Pretérito pluscuamperfecto Pág. 176 Solucionario 3 Hannibal Saguntum cepit, sed Saguntini iam urbem incenderant et deleverant. Suj. CD V nx Suj. CC CD V nx V Aníbal tomó Sagunto, pero los saguntinos ya habían incendiado y habían destruido la ciudad. 4 C. Julio César Julia, la esposa de Mario, tenía un hermano más joven. El hermano de Julia, llamado Julio César, había tomado como esposa a Aurelia. Julio y Aurelia tuvieron dos hijas y un solo hijo. Llamaron al niño Gayo Julio César. El niño era de gran inteligencia y tuvo una excelente educación. Muerto Mario, Sila quiso destruir al adolescente Julio César. Algunos dijeron al dictador: «Es absurdo. ¿Por qué has querido maltratar al chico?». Sila entonces respondió: «Porque veo en el chico a muchos Marios». Así César marchó exiliado a Asia. Los romanos ya antes habían establecido provincias en Grecia y en Asia y diversos reinos eran aliados de los romanos. El adolescente César fue tribuno militar en una legión romana. Después de la muerte de Sila volvió a la ciudad de Roma. César tuvo siempre ante sus ojos y en su mente el ejemplo de Mario. Era muy culto y un gran orador, también un experimentado jurisconsulto. Enseguida empezó su carrera política. Primero fue cuestor, luego edil en Roma y finalmente pretor. A la vez obtuvo un elevadísimo sacerdocio: fue pontífice máximo. Los populares y las asambleas favorecían a César, los optimates, sin embargo, despreciaban a César. Así César obtuvo el consulado contra la voluntad del senado. Bíbulo, el colega de César, defendía la causa de los optimates. Pero César impuso su voluntad y por medio de una ley agraria dio campos fertilísimos a ciudadanos que eran padres de tres hijos. Después del consulado, el senado envió a César a Galia Transalpina o Narbonense. Allí debía ejercer el poder proconsular. La Narbonense era una pequeña provincia, situada en la Galia, alrededor de la ciudad de Marsella. La provincia siempre estaba en peligro, porque los galos hacían frecuentes ataques. César, hábil general, sometió toda la Galia desde Aquitania a los Belgas. Toda la Galia fue hecha provincia romana. César buscaba de nuevo un consulado. El senado, sin embargo, intentaba imponer a Pompeyo, su candidato. Pompeyo, gran general, primero había sido amigo de César, luego fue enemigo. Entonces César, al margen de las órdenes del senado, atravesó el río Rubicón, entró en las tierras itálicas con su ejército. Así César entabló una guerra civil contra Pompeyo y en breve tiempo venció a los pompeyanos. César perdonaba a muchos. Entre los pompeyanos estaba Bruto, el hijo de Servilia. Servilia había sido amante de César y así César amaba al joven Bruto. Aunque había sido enemigo en la guerra, César perdonó a Bruto. Después César quiso reunirse con Pompeyo y hacer la paz. Pompeyo, sin embargo, había huido a Egipto. En Egipto hasta ese momento reinaba Ptolomeo, pero realmente sus ministros ejercían el poder. Un ministro real capturó a Pompeyo y le cortó la cabeza. César lle172 Latín 4.º ESO

Unidad 9  La formación de un imperio gó después a Egipto. Los ministros recibieron a César y le mostraron la cabeza de Pompeyo. Entonces César encolerizado hizo un ataque contra los egipcios, destituyó al rey y dio muerte a los crueles ministros. Impuso en el reino a Cleopatra, hermana de Ptolomeo. Luego César permaneció muchos meses en Egipto con la reina, porque amó a la bella Cleopatra. Cleopatra tuvo un hijo de César. Finalmente César regresó a la ciudad de Roma y recibió grandes honores. Primero tuvo el consulado, luego el senado dio a César la dictadura perpetua. El pueblo amaba a César porque había trabajado en favor del pueblo. César hasta entonces intentaba nuevas empresas. Otros, sin embargo, despreciaban y temían la prolongada potestad y poder militar en un solo hombre.

Pág. 177 Solucionario Persona

Singular

Plural

1.ª

laborav-era-m

laborav-era-mus

2.ª

laborav-era-s

laborav-era-tis

3.ª

laborav-era-t

laborav-era-nt

Persona

Singular

Plural

1.ª

fu-era-m

fu-era-mus

2.ª

fu-era-s

fu-era-tis

3.ª

fu-era-t

fu-era-nt

Persona

Singular

Plural

1.ª

cep-era-m

cep-era-mus

2.ª

cep-era-s

cep-era-tis

3.ª

cep-era-t

cep-era-nt

Persona

Singular

Plural

1.ª

habu-era-m

habu-era-mus

2.ª

habu-era-s

habu-era-tis

3.ª

habu-era-t

habu-era-nt

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO





5 E  n castellano, el pretérito pluscuamperfecto es un tiempo compuesto, en el que se usa el verbo auxiliar haber, mientras que en latín el procedimiento consiste en un cambio de raíz verbal y un mero sufijo, es decir, es un procedimiento sintético y no perifrástico. Latín 4.º ESO 173

Unidad 9  La formación de un imperio Cultura: El ejército romano Pág. 178 Orientaciones didácticas Hay que realizar una lectura comentada del tema.

Pág. 179 Orientaciones didácticas Los alumnos deben extraer todos los vocablos latinos de la unidad con su significado, a partir del texto. Para buscar información sobre las máquinas y tácticas militares de los romanos, pueden recurrir a Internet.

Solucionario 2 a Ego legionarius sum et arma porto. Arma mea sunt gladius, pila, pugio et scutum. Aquilifer aquilam portat. b Tubicen tuba signum dant. Centurio paludamentum induit.

Lectio: «Yo soy Livia» Pág. 180 Orientaciones didácticas El monólogo de Livia, basado en Suetonio, nos introduce en una nueva etapa que se desarrollará en la siguiente unidad. Hay que procurar no avanzar todavía acontecimientos o detalles sobre la muerte de César, así como los hechos que sucedieron posteriormente. Livia únicamente nos descubre las fuertes tensiones por el poder y los partidismos existentes, ya generados en el gobierno de César, y nos hace ver que Octavio y, a su lado, la propia Livia llegarán al poder. Para resolver la actividad del Pensum, se puede emplear Internet. En cuanto a la explicación del nombre del futuro Augusto, se pretende que el alumnado aplique los conocimientos ya adquiridos, pues en el tema sobre el nombre de los romanos se comenta detenidamente cómo se llama a los hijos adoptivos.

174 Latín 4.º ESO

Unidad 9  La formación de un imperio PENSUM Ampliatio Pág. 181 Orientaciones didácticas En la actividad 1, los alumnos deben reflexionar sobre el hecho de que en castellano también los adverbios de modo pueden presentar grados, aplicando habitualmente el sufijo -mente al grado correspondiente del adjetivo («fortísimamente», «más fuertemente que...»). Respecto a la actividad 2, deben observar, precisamente, que las formas resaltadas en negrita son variaciones o grados de un mismo adverbio, y que no se trata de un adjetivo.

Solucionario

3 ◗ a Britannia est insula triquetra. b Ad occidentem Britanniae est Hibernia, insula brumosa. c Nomina hodie sunt: «Gran Bretaña» et «Irlanda». d In angulo contra Gallia est Cantium urbs. e Ad Cantium portum naves ex Gallia navigant. f Oceanus terribilior quam Mare Nostrum est, quia magnos aestus efficit. g Ita, Britanniae incolae diversi sunt. h Britanni qui apud Cantium habitant sunt similes Gallis. i Britanni interiores frumentum non serunt, carne et lacte vivunt, atque pellibus sunt vestiti. j Britanni sibi totum corpus inficiunt vitro. Vitrum in corpore et in vultu colorem caeruleum efficit et aspectum horridum dat. Sic Britanni in pugna horridiores quam alteri sunt. k Romani in Britannia aedificaverunt urbem, Londinium nominatam.

Firmatio Pág. 182 Solucionario 1 E  n Italia, cerca del golfo Tarentino, entre otras ciudades griegas estaba Síbaris. Los sibaritas eran más ricos que otros itálicos y superaban a todos en desenfreno. Despreciaban la habilidad guerrera y con sumo afán estaban ociosos con todo tipo de diversiones. Amaestraban a los caballos de forma muy encantadora: en los banquetes los caballos bailaban entre los

Latín 4.º ESO 175

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

2 a Horacio corría rápidamente. b Horacio corre rapidísimamente y finge una huida. c Horacio corre más rápidamente que los Curiacios.

Unidad 9  La formación de un imperio manjares al ritmo de las flautas. Cerca estaba la ciudad de Crotona. Una vez los crotoniatas guerreaban con los sibaritas. Los sibaritas habían llevado a la lucha a sus caballos. Pero los crotoniatas sabían las costumbres de los caballos. Así, no habían llevado a la lucha cornetas guerreras ni tañedores de corneta, sino flautas y flautistas. Entablado el combate, de pronto los flautistas hicieron sonar su instrumento. Los caballos de los sibaritas empezaron a bailar con mucha gracia y provocaron a los sibaritas un desastre mayor que los enemigos. ◗ Sybaritae divitiores aliis Italicis erant. 2

a b c d

Centurio dignior quam optio fuerat ~ Centurio dignior optione fuerat. Templa altiora quam alia aedificia erant ~ Templa altiora aliis aedificiis erant. Sybaritae pulchriores quam hostes fuerunt ~ Sybaritae pulchriores hostibus fuerunt. Tibicines lepidiores quam tubicines sunt ~ Tibicines lepidiores tubicinibus sunt.

3

a b c d e

El rostro es el indicador del alma. Una mano lava la mano (la otra). (Principio de la colaboración entre iguales) No hacen mejor al caballo los frenos de oro. Son más fuertes los ejemplos que las palabras. La curación de una herida a veces es más grave que la herida.

◗ a ~ c; b ~ e; c ~ d.

Pág. 183 Solucionario 4 a  portus; b portu; c portibus; d exercituum; e gelu / quercuum / lauruum; f exercitui / senatui. 5 ◗ a Bacchus erat vini deus. Signa dei sunt uvae atque vineae folia. Saepe hedera quoque caput Bacchi coronat. Thyrsus etiam signum dei est. b Pantherae sunt Bacchi animalia. c Nymphae et Satyri comites Bacchi sunt. Bacchantes Bacchanalia celebrant. Bibunt, tympanum pulsant et saltant. d Nomen Graecum Baccho Dionysus erat. Ariadna Bacchi uxor est. 6

a b c d

Entablado el combate / Commissis proeliis. Tomadas las ciudades / Urbe capta. Amaestrados los caballos / Exercitato equo. Nombrado el centurión / Centurionibus nominatis.

7 a Con tal metáfora se hace alusión a las perlas, pescadas desde antiguo en el océano Índico y paradigma de algo raro y muy valioso. b La perrita Isa Isa es más pura que el beso de una paloma. Isa es más cariñosa que todas las niñas. Isa es más valiosa que las gemas índicas.

176 Latín 4.º ESO

Unidad 9  La formación de un imperio Verba disce Pág. 184 Solucionario 1 p  eyorativo ~ peior; minoritario ~ minor; sibarita ~ Sybaris; castrense ~ castra; pericia ~ peritus; refrigerador ~ frigidus; convivencia ~ convivium. 2 L  os adjetivos, de significado parecido, tienen un matiz distinto. El adjetivo fértil califica a la tierra o a los seres, que tienen todas las condiciones para poder producir o reproducirse abundantemente. Por su parte, feraz, que se aplica sobre todo a las tierras, indica ‘que produce muchísimo’, ‘que tiene una fertilidad probada y continua’, y supone un grado más intenso de la cualidad. 3 1  + e = circunferencia; 2 + g = conferencia; 3 + b = diferir; 4 + a = intermitencia; 5 + c = oferta; 6 + h = preferir; 7 + d = proferir; 8 + f = transferir.

5 S  e refiere a quien no ceja en su empeño, aunque tenga todo en contra o su postura ya no tenga sentido o posibilidad de un resultado práctico positivo. Relacionado, obviamente, con el famoso episodio de Numancia.

Pág. 185 Solucionario 6 pecho < pectus ~ pectoral. leche < lacte ~ lácteo. hecho < factu(m) ~ fáctico. lecho < lectu(m). El grupo -ct- ha producido nuestra palatal ch. Con frecuencia, el cambio provoca un cierre de la vocal anterior, que puede llegar a cambiar su timbre en otro más cerrado (a > e). En los cultismos, obviamente se mantiene el grupo latino. 7 a Significa ‘resbalón’ (sinónimo de «error por distracción»). Se puede ampliar el comentario con lapsus mentis, lapsus linguae y lapsus calami. b Significa ‘salida’. Se trata de una digresión o salida de un tema principal en una obra, para narrar o amplificar algún aspecto secundario al argumento. c Significa ‘posición’, ‘situación’. Se refiere a una situación abstracta referida al ámbito social, económico o político. d Significan ‘más viejo’ y ‘más joven’, respectivamente. En deporte, clasifica por edad distintas categorías dentro de la misma especialidad deportiva. Aplicado a nombres propios, distingue a dos individuos emparentados que tienen el mismo nombre (suelen ser padre e hijo, aunque no necesariamente).

Latín 4.º ESO 177

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

4 1  + f = acuífero; 2 + g = fructífero; 3 + e = petrolífero; 4 + h = calorífero; 5 + c = proliferar; 6 + d = Lucifer; 7 + b = salutífero; 8 + a = mortífero.

Unidad 9  La formación de un imperio 8 E  s la abreviatura de versus (‘contra’) y procede del lenguaje judicial, en el que designa el enfrentamiento de dos personas en un litigio. Hoy en día, se aplica también vulgarmente a un amplio campo de oposiciones (certámenes deportivos, rasgos de productos comerciales, etc.). 9 a «Cartago debe ser destruida». Se trata de una famosa frase pronunciada por Catón en un discurso en el senado. Se emplea para definir una situación en que la catástrofe o perjuicio provocado por algo impide que se pueda llegar a una enmienda, y no se vea más solución que la eliminación total del elemento pernicioso. b «Más rápido, más alto, más fuerte». Es el lema de los juegos Olímpicos, que hace alusión a la constante aspiración a batir marcas o récords. 10 a En su medio de vida natural y habitual. b Con una autoridad «de ordeno y mando», y sin dar pie a ingerencias, relajaciones o desobediencias, como es propio de la disciplina militar. c Por propia iniciativa y sin mandato o consejo ajeno.

178 Latín 4.º ESO

Unidad 10  La época de Augusto Quid scimus? Pág. 189 Orientaciones didácticas Este detalle de un conocido relieve marmóreo del Ara Pacis de Augusto, que representa una procesión cívica, nos muestra exactamente a los personajes de la familia de Augusto. Los personajes que destacan en el primer plano del relieve, de izquierda a derecha, son: el niño Gayo César, nieto de Augusto (hijo de Julia y Agripa); el personaje femenino de Julia, hija de Augusto; Tiberio; Antonia la Menor y Druso (entre estos dos personajes, aparece un niño: es el hijo de ambos, Germánico). Los alumnos deben describir la escena, centrándose en las vestimentas (básicamente son personajes togados) y las coronas de laurel (símbolo asociado a la familia imperial). Hay que señalar que, esencialmente, se trata de un ritual cívico y de carácter pacífico.

Sobre las restantes cuestiones, los alumnos responderán de acuerdo con sus conocimientos previos. Posteriormente, el tema trabajado les ofrecerá la oportunidad de matizar sus respuestas. Hay que recordar que la frase «todos los caminos llevan a Roma» se relaciona también con las peregrinaciones religiosas medievales, ya que eran posibles gracias a que cualquier camino pavimentado formaba parte de la red viaria romana, y ésta siempre confluía en Roma.

Introductio: Los Idus de marzo Pág. 190 Orientaciones didácticas Hay que realizar una lectura atenta y declamada del texto.

Pág. 191 Solucionario ◗ a M. Iunius Brutus erat filius Serviliae. Inter maiores Bruti fuit ille L. Brutus qui regem Tarquinium expulit. b Caesar Brutum, sicut filium suum, amabat, quia Servilia soror Catonis philosophi erat atque nimio amore Caesarem in adulescentia amaverat. In bello civili tamen Brutus cum Pompeio erat. In proelio Caesar milites suos iussit vitam Bruti servare. Ita, Caesar vicit atque Brutum in fidem recepit. Latín 4.º ESO 179

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

El cuadro de Jalabert, «Virgilio y Horacio en casa de Mecenas», muestra una escena en el idílico jardín de una mansión. Cabe suponer que un personaje recita o declama mientras otros le escuchan, en un ambiente apacible. Los personajes llevan túnicas y togas. Varios detalles decorativos y un templete circular completan el ambiente clásico de la escena.

Unidad 10  La época de Augusto

c Caesar bonas leges populo dedit. d Reformavit computationem anni, quia adhuc exacta non erat. e Coniurati timebant: «Caesar nostram rem publicam delebit, rursus regem habebimus». f In aedificio senatus, ad pedes statuae Pompeii, coniurati Caesarem interfecerunt. g Marcus Antonius ante populum testamentum Caesaris legit. h Caesar pecuniam suam et hortos populo Romano legabat et pariter C. Octavium heredem instituit. i Populus iratus, in exsequiis Caesaris, corpus rapuit. Populus in medio foro pyram instruxit atque inter magnum dolorem cadaver Caesaris cremavit. j Apud Philippos, Macedoniae urbem, Octavius et Antonius contra interfectores Caesaris pugnaverunt et in bello vicerunt. Omnes interfectores in bello perierunt; Brutus et Cassius se occiderunt. k Discordia inter Octavium et Antonium surrexit. Saepe socii fuerunt, saepe inimici. Tandem imperium inter se dividunt. Octavius Galliam, Hispaniam et Italiam tenebat, Antonius autem Graeciam et Orientem. ◗

a b c d e f g h

Verdadera. Falsa. Cato erat philosophus, frater Serviliae. Verdadera. Falsa. Octavius nepos sororis Caesaris erat. Falsa. Brutus Caesarem feriit. Tunc Caesar dixit Bruto: «Tu quoque, fili mi?». Falsa. Brutus se occidit. Falsa. Octavius et Antonius non semper amici fuerunt. Verdadera.

◗  qui y quae son formas del pronombre relativo, que sirve para referirse a un elemento nombrado e introducir una oración. ◗ Significa ‘asesinado César’. Se trata de un sintagma llamado ablativo absoluto y va en ablativo. El verbo es interficio, interficere, interfeci, interfectum. ◗ Significa ‘¿tú también, hijo mío?’. Las palabras fili mi están en vocativo singular masculino. ◗ La frase puede ser: Ad pedes statuae Pompeii, coniurati Caesarem circumsteterunt. Omnes pugiones aut gladios occultos portabant et Caesarem ferire coeperunt.

Inductio: El pronombre relativo Pág. 192 Solucionario 1 Entretanto Antonio, que poseía Asia y Oriente, repudió a Octavia, que era la hermana de César Augusto Octaviano. Antonio tomó como esposa a Cleopatra, la reina de Egipto. Cleopatra era una bellísima reina, a la que Julio César ya antes había amado. Cleopatra tuvo con César un hijo que llamaban Cesarión. De Antonio también concibió hijos, a los que Antonio amaba especialmente.

180 Latín 4.º ESO

Unidad 10  La época de Augusto Antonio promovió una enorme guerra civil, porque Cleopatra con gran ambición deseaba reinar en la ciudad de Roma. Antonio formó una gran flota. Marco Agripa era un experto general, amigo de Octavio. Octavio también reunió una flota y con Marco Agripa se enfrentó contra las naves de Antonio. Había en el Epiro un lugar llamado Actio. Junto a Actio tuvieron una batalla naval, de la que Antonio, vencido, huyó a Egipto. Entonces Octavio navegó a Egipto y asedió Alejandría. Pero en la guerra que había emprendido Antonio perdió muchos soldados. Así Antonio desesperado se mató con su espada. Octavio entonces decidió capturar a Cleopatra. Quería celebrar en la ciudad de Roma un triunfo, en que deseaba mostrar al pueblo a Cleopatra cautiva. Pero Cleopatra se aplicó un áspid y el veneno del áspid mató a la reina. Los soldados de Octavio prendieron a Cesarión, al que dieron muerte. Octavio condujo a Roma a los niños que eran hijos de Cleopatra y Antonio: entre sus allegados educó a los niños. César Octaviano, cuya gloria era grande, ya estaba denominado «Augusto». Augusto añadió Egipto al Imperio romano: Egipto ya fue provincia romana. Después Augusto recibió grandes y duraderos cargos. Fue pontífice máximo, también tribuno de la plebe, a veces cónsul y siempre, general supremo. A lo largo de todos los años el senado confirmaba y renovaba el poder y mando militar de Augusto. Augusto fue el primer emperador perpetuo.

Las formas castellanas incluyen variantes como: que, quien, el cual / la cual / los cuales / las cuales y cuyo / cuya / cuyos / cuyas. La forma cuyo es posesiva y equivale a del cual.

Pág. 193 Orientaciones didácticas En la actividad 2, hay que insistir en el procedimiento que deben seguir: si les ayudamos a leer y entender bien la frase, les resultará clara la función del relativo. La identificación de esta función también puede verse facilitada al reconocer una terminación de caso (por ejemplo, -orum o -ibus). Conociendo la función, sabrán el caso. El género y número del relativo se averigua al relacionarlo con el antecedente.

Solucionario ◗ -qui: sujeto, nominativo / qui ~ Antonius = ambas son masculinas y singulares, porque Antonius, el antecedente, lo es. -quae: sujeto, nominativo / quae ~ Octaviam = ambas son femeninas y singulares, porque Octaviam, el antecedente, lo es. -quam: CD, acusativo / quam ~ regina = ambas son femeninas y singulares, porque regina, el antecedente, lo es. -quem: CD, acusativo / quem ~ filium = ambas son masculinas y singulares, porque filium, el antecedente, lo es. -quos: CD, acusativo / quos ~ liberos = ambas son masculinas y plurales, porque liberos, el antecedente, lo es. -(ex) qua: CC, ablativo / qua ~ pugnam navalem = ambas son femeninas y singulares, porque pugnam, el antecedente, lo es.

Latín 4.º ESO 181

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

◗ a que; b a la cual; c que; d a quien; e cuyo.

Unidad 10  La época de Augusto -quod: CD, acusativo / quod ~ in bello = ambas son neutras y singulares, porque bello, el antecedente, lo es. -(in) quo: CC, ablativo /quo ~ triumphum = ambas son masculinas y singulares, porque triumphum, el antecedente, lo es. -cui: CI, dativo / cui ~ Caesarionem = ambas son masculinas y singulares, porque Cesarionem, el antecedente, lo es. -qui: sujeto, nominativo / qui ~ pueros = ambas son masculinas y plurales, porque pueros, el antecedente, lo es. -cuius: CN, genitivo / cuius ~ Caesar Octavianus = ambas son masculinas y singulares, porque Caesar Octavianus, el antecedente, lo es. El relativo y su antecedente no van en el mismo caso porque cada uno tiene una función en su oración. Sí tienen el mismo género y número. 2 a El emperador Augusto terminó una guerra que fue terrible. / quod = acusativo neutro singular. b Augusto capturó las naves de Antonio, que habían estado en la batalla naval. / quae = nominativo plural femenino. c Las naves de guerra, que había tomado, tenían espolones de bronce. / quas = acusativo plural femenino . d Augusto hizo edificios que eran bellísimos. Edificó templos en los que puso estatuas y armas de Julio César. / quae = nominativo plural neutro, in quibus = ablativo plural neutro. e Augusto tuvo amigos a los que dio grandes honores. Los amigos, de los cuales Marco Agripa era el más querido, siempre estuvieron con Augusto. Agripa se casó con Julia, cuyo padre era Augusto. / quibus = dativo plural masculino, quorum = genitivo plural masculino, cuius = genitivo singular femenino. f Agripa fue cónsul y decidió edificar un gran templo que dedicó a todos los dioses: llamaron al templo «Panteón». Según es fama, tomó las naves Antonianas, cuyos espolones eran de bronce. Fundió los espolones y del bronce hizo un magnífico artesonado, que adornaba el pórtico del templo. Después de muchos años el emperador Adriano reparó el templo, hizo en el templo una gran cúpula redonda, pero conservó el pórtico y el bello artesonado. Los pueblos bárbaros, crueles e incultos, que finalmente saquearon Roma, sin embargo no destruyeron el espléndido Panteón. / quod = acusativo singular neutro, quarum = genitivo plural femenino, quod = nominativo singular neutro, qui = nominativo plural masculino. g Por el siglo xvii, gobernaba la Iglesia católica un sumo pontífice, nacido de una familia noble que ostentaba gran poder. Los hombres de la familia se llamaban «Barberini». El pontífice mandó arrancar el artesonado de bronce del Panteón, del cual mandó labrar en el templo Vaticano un altar cubierto grande y hermoso, que llamamos «Baldaquino» de San Pedro. Los romanos estaban encolerizados, pues el pontífice había expoliado un templo antiquísimo. Así, uno de los romanos, de noche, escribió un rótulo que es famosísimo: «Lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los Barberini». / quae = nominativo singular femenino, ex quo = ablativo singular neutro, quam = acusativo singular femenino, qui = nominativo singular masculino, quod = acusativo singular neutro.

182 Latín 4.º ESO

Unidad 10  La época de Augusto 3 Singular

Plural

Masc.

Fem.

Neutro

Masc.

Fem.

Neutro

Nom.

qui

quae

quod

qui

quae

quae

Ac.

quem

quam

quod

quos

quas

quae

Gen.

cuius

cuius

cuius

quorum

quarum

quorum

Dat.

cui

cui

cui

quibus

quibus

quibus

Abl.

quo

qua

quo

quibus

quibus

quibus

Los temas en -e Pág. 194

El alumno debe extraer los núcleos temáticos del texto «La paz augusta»: - Paz, construcciones, reparto de tierras y postura de Augusto ante los espectáculos. - Protección de la literatura: el círculo de Mecenas, los principales poetas y su obra. - Concesión de ciudadanía, fundaciones y obras públicas en el Imperio y en Roma. - La historia del acueducto del Agua Virgen y su pervivencia en la Roma actual.

Pág. 195 Orientaciones didácticas Respecto a la Fontana de Trevi, se les puede preguntar por qué hoy en Roma esta fuente es lugar de encuentro de los grupos ecologistas para manifestarse y protestar por las agresiones al medio ambiente. A continuación, explicaremos que la pureza de estas aguas incontaminadas es proverbial y legendaria.

Solucionario ◗ Se trata de la famosa Fontana de Trevi. Esta fuente monumental aún hoy recoge las aguas del acueducto llamado Agua Virgen, y también de esas aguas se nutren otras fuentes de Roma.

Latín 4.º ESO 183

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Orientaciones didácticas

Unidad 10  La época de Augusto 5 L  a expresión carpe diem (V + CD) significa ‘atrapa el día’, ‘agarra el instante’. Suele ser bien conocida por muchos alumnos, dado que en muchos ámbitos se emplea como lema. a El día es largo para el hombre ocioso. Los días son breves para los ocupados. / dies = nominativo singular / dies = nominativo plural. b El verano ofrece largos días y breves noches. Las duraciones de los días y de las noches son variables. La mañana es una parte del día. Mañana es antes del mediodía. Después del mediodía los agricultores descansan. / longos dies = acusativo plural, dierum noctiumque = genitivo plural, diei = genitivo singular, ante meridiem = acusativo singular, post meridiem = acusativo singular. c Los inicios de todas las cosas son pequeños. / omnium rerum = genitivo plural. d En circunstancias adversas estamos tristes. / In rebus adversis = ablativo plural. 6 Singular

Plural

Singular

Plural

Nom.

di-es

di-es

Nom.

r-es

r-es

Voc.

di-es

di-es

Voc.

r-es

r-es

Ac.

di-em

di-es

Ac.

r-em

r-es

Gen.

di-ei

di-erum

Gen.

r-ei

r-erum

Dat.

di-ei

di-ebus

Dat.

r-ei

r-ebus

Abl.

di-e

di-ebus

Abl.

r-e

r-ebus

Usos de res, rei Pág. 196 Orientaciones didácticas Si se prefiere, puede pedirse la traducción del texto «La sucesión de Augusto». En principio, bastará con que los alumnos entiendan y expresen las ideas y los contenidos del texto. Si se omiten aspectos, podemos preguntarles directamente sobre los siguientes temas: - Situación sucesoria e intentos de unir a Julia y Tiberio, para obtener una descendencia conjunta de Augusto y Livia. - Muerte de Augusto y acceso de Tiberio: perfil y acciones de Tiberio. - Elección de Calígula: identidad de Calígula y razones de su apodo. Acciones y muerte de Calígula. - El curioso acceso de Claudio al poder: su carácter y mandato. - El poder de Nerón y el fin de la familia Julio-Claudia en el poder.

184 Latín 4.º ESO

Unidad 10  La época de Augusto Pág. 197 Solucionario ◗ Singular

Plural

Nom.

r-es publica

r-es publicae

Voc.

r-es publica

r-es publicae

Ac.

r-em publicam

r-es publicas

Gen.

r-ei publicae

r-erum publicarum

Dat.

r-ei publicae

r-ebus publicis

Abl.

r-e publica

r-ebus publicis

El alumnado debe darse cuenta de que el sintagma res publica se funde en el compuesto república.

Escribonia

Tiberio Claudio

Marco Antonio

Livia

Augusto

Agripa

Octavia

Julia la Mayor

Agripina la Mayor

Calígula

Tiberio

Germánico

Druso

Antonia

Claudio

Mesalina

Octavia

Británico

Agripina la Menor

Cn. Domicio Nerón

Latín 4.º ESO 185

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO



Unidad 10  La época de Augusto Cultura: Gobierno municipal y romanización Pág.198 Orientaciones didácticas Hay que realizar una lectura comentada del tema.

Pág. 199 Solucionario 1 C  órdoba, Tarragona, Mérida, Cartagena, Cádiz, Astorga, Zaragoza, Lugo, Huelva, Huesca, Calatayud, Lérida, Sevilla, Valencia, Elche, Badajoz, Salamanca y Alcalá de Henares. 2 En Badajoz, Mérida, Cádiz, Huelva, Elche, Huesca, Lérida, Calatayud, Lugo y Tarragona. 3 Se trata de la Universidad de Sevilla y de la principal universidad de Madrid. En realidad, esta última procede de la de Alcalá de Henares, una de las universidades más antiguas, cuya sede principal pasó luego, por su proximidad, a la capital del Estado. 4 El cónsul Junio Bruto dio en Hispania campos y una ciudad fortificada a los soldados que bajo Viriato (en tiempos de Viriato) habían hecho su servicio militar. Llamó «Valencia» a la ciudad. a Hay que recordar la relación de linaje con Junio Bruto, el conocido personaje que actúa en la expulsión de Tarquinio y la instauración de la República, y, a la vez, ver en este Junio Bruto a un antepasado del Junio Bruto que asesinó a César. Se llaman igual (tienen idéntico nomen y cognomen) por pertenecer a la misma gens y familia. b Los alumnos han traducido un texto en la unidad anterior que narra, en esencia, la historia de este personaje lusitano. c Se trata de la ciudad de Valencia, capital de la Comunidad Valenciana, hecho demostrado por la arqueología después de una época en que hubo dudas sobre ello, dado que en la Península hay otras poblaciones con ese nombre (Valencia de Alcántara, Valencia de Don Juan).

Lectio: «Yo soy Tácito» Pág. 200 Solucionario Este monólogo, a la vez que nos presenta a la importante figura del historiador Tácito y nos sugiere aspectos de su obra, plantea una serie de temas que serán tratados en la siguiente unidad y se deja abierto el interrogante sobre el futuro del Imperio romano.

186 Latín 4.º ESO

Unidad 10  La época de Augusto En la actividad 1, la respuesta es abierta y permite el uso de Internet. En la actividad 2, los alumnos tienen que relacionar este texto con los contenidos de la unidad: creación de un poder fuerte, escaso sentido de la competencia política y sucesión de figuras imperiales que llevan a cabo una acción de gobierno desafortunada, al mismo tiempo que se abre la puerta a la esperanza con la llegada de Trajano, hecho que fundamenta en buena parte el pesimismo de Tácito.

PENSUM Ampliatio Pág. 201

1

a b c d e

Sufre verdaderamente aquel que sufre sin testigo. La herida de amor la cura el mismo que la hace. Son falaces las apariencias de las cosas. El día manifiesta la verdad. Nada es demasiado difícil para una cara hermosa.

2 a quae; b civitates / quibus; c rem publicam; d monumentum / quo. 3

a b c d e f g

Oppidum situm fuit in insula fluviali. Nomen flumini Turia est. Longa via Romana iuxta ora maritima Hispaniae discurrebat. Non erat facile fluvios transire quia pontes adhuc non erant. Quia aquae tantae non erant. Quia terra bracchiis fluvialibus munita erat atque transitum viae servabat. Primi incolae veterani milites fuerunt.

4 Respuesta abierta.

Firmatio Pág. 202 Orientaciones didácticas Respecto al texto de la actividad 1, hay que advertir que, como en otros textos, aparecen algunas formas pasivas perifrásticas. Estas formas verbales se entienden intuitivamente y, en ningún momento, nos planteamos sistematizar esta pasiva. El problema surge al plantear la traducción de un texto, de manera que, en la medida de lo posible, podemos recurrir a formas de estado, con el verbo «estar» más atributo. Si la traducción es forzada, podemos aceptar que entiendan estos Latín 4.º ESO 187

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 10  La época de Augusto tiempos como presentes o imperfectos, con tal de que la idea expresada quede clara. Las sistematizaciones exactas se dejarán para un nivel superior.

Solucionario 1 Los días de la semana Los días «están llamados» (son nombrados) a partir de los dioses. Los romanos dedicaron nombres de dioses a las estrellas. En efecto, al primer día lo llamaron «día del Sol» por el Sol, que es la principal de todas las estrellas. Al segundo día lo llamaron «día de la Luna», que ha recibido la luz del Sol. Al tercer día lo llamaron «día de Marte» a partir del astro de Marte, que también es llamado lucero de la tarde. El cuarto día es el «día de Mercurio», que llaman a partir del astro de Mercurio. El quinto día es el «día de Júpiter» a partir del astro de Júpiter. El sexto día es el «día de Venus», de la estrella de Venus. También se llama «Lucifer» el astro Venus, que entre todos los astros tiene la máxima luz. Al séptimo día lo llamaron día de Saturno, por el astro de Saturno, que completa su órbita a lo largo de treinta años, según dicen. ◗ a Obviamente, la semana empezaba por el actual domingo. La semana es de origen mesopotámico y su influencia se extiende también al pueblo judío. Pero la Biblia dice que Dios hizo el mundo en seis días y que descansó el séptimo. Este día, esencial para el cristianismo e identificado con el día del Sol, debía ser el último. b Lunae dies ~ lunes, Martis dies ~ martes, Mercurii dies ~ miércoles, Iovis dies ~ jueves, Veneris dies ~ viernes. La infuencia judeo-cristiana está en la base del nombre actual del sábado y el domingo. c Respuesta abierta, en función de los ejemplos que se citen. En realidad, los días de la semana en las lenguas romances son, en buena parte, una traducción de la denominación latina, conservada en su modelo originario. d Monday (‘día de la Luna’), Tuesday (‘día de Tyr’, dios de la guerra en la mitología nórdica), Wednesday, Thursday (‘día de Thor’, dios del trueno en la mitología nórdica), Friday (‘día de Freiya’, diosa del amor en la mitología nórdica), Saturday (‘día de Saturno’), Sunday (‘día del Sol’). En el mundo anglosajón y germánico no se ha adoptado la modificación del nombre del sábado y el domingo, con cierta variación para el miércoles (como pasa en alemán). 2 a qui / quod / quas; b quam / quae / qua. 3 a Magistratus rem publicam regebant. b In re publica multae coloniae et municipia erant. c Cives rei publicae laborant.

188 Latín 4.º ESO

Unidad 10  La época de Augusto Pág. 203 Solucionario 4 a Tres divi erant qui maxime excellebant. Tres dei rem publicam significabant. Dei erant Iuppiter, Iuno et Minerva. b Romae Capitolium erat collis. In colle Capitolino eminebant tria templa. Unum erat templum Iovis Optimi Maximi. Alterum erat templum deae Iunoni dedicatum. Tertium erat templum Minervae. c Capitolium in coloniis Romanis erat magnum templum in foro, ubi incolae Iovi, Iunoni et Minervae cultum tribuebant. d Fabri aerarii nummos flabant et feriebant aut percutiebant. e Quia dea Iuno Capitolina «Iuno Moneta» appellata erat et iuxta templum fabri aerarii nummos flabant.

6 a  templum quod videmus; b nummi quos fabri flabant; c stella quae maximam lucem habet; d dei qui excellebant; e res publica quam servamus; f stellae quas videtis.

Verba disce Pág. 204 Solucionario 1

facial ~ facies. subvención ~ subvenio. moral ~ mos, moris. fidelidad ~ fides. morboso ~ morbus. especie ~ species.

2 funámbulo + b; pisciforme + a; fungicida + b; munícipe + b; equivalente + a; vivisección + a; fidedigno + b; acueducto + a; soliloquio + b; usurpar + b; ignífugo + a. 3 foliar ~ folia ~ hoja; filial ~ filiu(m) ~ hijo; alienar ~ alienu(m) ~ ajeno; – ~ aliu(m) ~ ajo. El grupo -li- seguido de vocal evoluciona a j.

Latín 4.º ESO 189

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

5 E  l erario es el tesoro público o reserva en metales preciosos o moneda de un Estado. Teniendo en cuenta que las acuñaciones eran de bronce en los tiempos más antiguos, se explica la relación con la palabra aes, aeris (‘bronce’).

Unidad 10  La época de Augusto Pág. 205 Solucionario 4 1+ h; 2 + e; 3 + f; 4 + g; 5 + b; 6 + d; 7 + a; 8 + c. El grupo latino -ti- seguido de vocal, tanto en cultismos como en palabras patrimoniales, ha evolucionado a -ci-. 5 -caries (‘podredumbre’) designa una afección dental de corrosión de una pieza dentaria por determinadas bacterias. -quorum, en origen numerus quorum y otras expresiones similares (‘de los cuales’), designa el número o cantidad mínima de asistentes a una sesión corporativa para celebrar una votación o tomar una decisión válida. 6 E  s la abreviatura de anno domini (‘en el año del señor’) y aplicado a un numeral designa un año en la era cristiana. 7 a Significa ‘desprecio del mundo’. Es un tópico filosófico o religioso que postula el desprecio a la vida mundana, los engaños terrenales y la fugacidad de la vida, para asumir el retiro espiritual, la muerte como la mayor realidad y la no validez de la vida material. b Significa ‘el día de la ira’. Son las palabras iniciales de un famoso himno cristiano medieval de contenido apocalíptico, y se refieren a la creencia en el Juicio Final. 8 1 + b; 2 + d; 3 + a; 4 + c. ◗ a sine die; b ante meridiem; c in medias res; d post meridiem.

190 Latín 4.º ESO

Unidad 11  El imperio Quid scimus? Pág. 209 Orientaciones didácticas

De todos modos, en esta escena, los alumnos difícilmente reconocerán una fase del ritual de un triunfo. No obstante, sí pueden deducir que se trata de un importante fasto o ritual cívico, y que tiene relación con algún evento militar por el atuendo de los personajes principales. El togado que avanza en primer término, y que se puede relacionar con el otro togado (segundo cónsul), es seguramente cónsul en funciones; quizá se trata de Vespasiano, y ejerce sin duda una función ritual-sacerdotal. Aunque el fragmento reproducido no lo recoja, ante él aparecen unos lictores con fasces y coronas vegetales (los fasces asoman ligeramente en la parte baja de la escalinata, en el detalle recogido en el libro). El imperator triunfador va en segundo término coronado de laurel, así como con la coraza y vestimenta militar que le son propias. Sin duda, participan del triunfo los altos oficiales, sobre cuyas cotas de escama resaltan las faleras, o condecoraciones militares; son portadores de ramas de laurel. Al fondo se ven ligeramente las basas de las columnas del templo de Júpiter Capitolino y, ante él, objetos de botín transformados en ofrendas votivas. Las vestimentas transmiten la imagen plástica de una alianza de poderes cívicos y militares. El famoso arco de Constantino en Roma, con sus perfectas proporciones, debe evocar al alumnado una puerta triunfal. Sin embargo, debe quedar claro que no se trata de ninguna puerta, pues se puede observar que el monumento está totalmente exento. Los alumnos quizá sepan qué es un arco del triunfo. Si no es así, podemos preguntarles si han visto alguno en su ciudad u otros monumentos similares, a manera de enormes puertas, a veces de varios vanos. Pueden deducir su función conmemorativa. Más difícil les resultará saber que se trata de la reproducción fijada en piedra de los arcos vegetales y de distintos adornos bajo los que pasaban los vencedores por la Via Sacra. Sus relieves rememoran acontecimientos relacionados con la victoria, el triunfo y, a veces, los episodios bélicos que la han generado. Hay que recordar que el arco de Constantino, ya muy tardío, aprovecha distintos relieves de época clásica, principalmente del siglo ii. El resto de las respuestas quedan abiertas a los conocimientos previos del alumnado, y serán retomadas posteriormente.

Latín 4.º ESO 191

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Este detalle del cuadro de Alma Tadema, titulado «El triunfo de Tito», representa a un grupo de personajes de la familia imperial, dirigiéndose quizá a la balconada del Capitolio en la celebración de un triunfo. Si el cuadro estuviera completo, podría observarse al fondo unos personajes con palmas triunfales y, justo detrás del personaje con la faldilla roja situado junto al ara encendida, aparece un labrado soporte metálico que corresponde al candelabro de los siete brazos del templo de Jerusalén.

Unidad 11  El Imperio Introductio: La erupción del Vesubio Pág. 210 Orientaciones didácticas Hay que realizar una lectura lenta y declamada.

Pág. 211 Orientaciones didácticas En la resolución del cuestionario, el alumnado hallará las respuestas en el propio texto. Sin embargo, de acuerdo con las preguntas, deberá cambiar muchos verbos a la tercera persona, puesto que a menudo Plinio, protagonista de los hechos que narra, escribe en primera persona del singular o plural.

Solucionario ◗ a Miseni erant; ibi enim avunculus Plinii classi praeerat. b Quia per illam regionem enim frequentes sunt. c Mira magnitudine viderunt nubem, quae supra montem Vesuvium erat. Plinius, avunculus Plinii, vir doctissimus, miram rem e proximo loco videre statuit. Conscendit in navem quia litteras ab amico suo accipit, qui imminenti periculo perterritus erat. Amici villa enim sub monte erat, neque ulla fuga erat nisi navibus. Tunc petit amici villam, ad alteram ripam sinus sitam. d Cinis in navem cadebat, mox quoque ardentes lapides. Sed Plinius gubernatori dixit: «Fortuna fortes iuvat. Cursum teneamus!». Tandem ad villam advenit et amicum perterritum invenit. Ibi cum amico et servis cenavit et dormivit. Nocte villae area iam cinere et lapidibus tecta erat atque excedere non poterant. e Plinius Maior tamen in litus exire et navem invenire decrevit. f Quia una navis in litore erat, sed magna tempestas navigationem impediebat. g Interea Plinius Iunior et mater Miseni permanserant. Omnes una excesserunt atque constiterunt in area quae prope mare erat. Ibi homines, mulieres et pueri in navem conscendebant. Plinius et mater non conscendebant in navem quia autem sine avunculo excedere non volebant. h Litus processerat ac multi pisces in arena iacebant. Ab altero latere nigram nubem et luridos ignes aspiciebant. Mox nubes descendit et mare tegit. i Mater dixit: «Care fili, effugere debes. Ego, multis annis gravique corpore, te comitare non possum». Tamen Plinius matrem manu traxit. j Nigra nox omnia involverat. Ibi diutissime manserunt et post dies tres Misenum revenerunt. k Dum in litore defessus iacebat, fumo superatus iterum iterumque aquam postulavit. Mox flammae appropinquabant et ille surgere temptavit. Statim cecidit, nam fumus obstruxit spiritum. l Corpus avunculi invenerunt, integrum. Plinius erat similior dormienti quam mortuo.

192 Latín 4.º ESO

Unidad 11  El Imperio ◗ eramus ~ prae-erat.

advenit ~ invenit ~ revenimus ~ invenerunt.



manserunt ~ permanseramus.



conscendebant ~ descendit.



effugere. ◗ La forma dormiebam es el imperfecto de dormio, y significa ‘dormía’. La forma dormienti (dormiens, dormientis) es ‘al que duerme’, ‘a un durmiente’. 1 + b (‘el que quiere / queríamos’), 2 + c (‘el que oye, el oyente / oíamos’), 3 + a (‘el que ve / vimos’).

2 L  a respuesta es abierta. Pueden buscar información a través de Internet. Plinio el Viejo, el mayor y más enciclopédico naturalista del mundo antiguo, escribió el tratado de Ciencias Naturales más empleado en la cultura occidental hasta el siglo xvii, en que Linneo y otras figuras innovaron enormemente en este campo. Sobre la erupción del Vesubio del 24 de agosto del año 79 d.C., y los yacimientos de Pompeya y Herculano, existe amplia información en la red.

Inductio: Los verbos prefijados Pág. 212 Orientaciones didácticas Para realizar la actividad relacionada con los topónimos del Imperio romano, hay que emplear el mapa del anexo final y compararlo con un mapa político actual.

Solucionario 1 D  omiciano fue un funesto tirano que los pretorianos asesinaron en el Palacio. A Domiciano le sucedió Nerva, un anciano moderado y valeroso, que enseguida estuvo muerto. Nerva también previó su futura muerte y sabiamente adoptó a Trajano. Sucedió así a Nerva Ulpio Crinito Trajano, nacido en Itálica, en Hispania. Administró excelentemente el Estado. Los romanos preferían a Trajano a todos los emperadores por causa de su inusual humanidad y fortaleza. Trajano amplió las fronteras del Imperio romano, reparó las ciudades al otro lado del río Rin y sometió a la Dacia. Dacia fue una nueva provincia al otro lado del Danubio. Accedió hasta las fronteras de la India y el mar Rojo y allí hizo tres provincias: Armenia, Asiria y Mesopotamia. Después reincorporó Arabia en forma de provincia. Estableció una flota en el mar Rojo.

Latín 4.º ESO 193

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

◗ Si Plinio el Mayor o el Viejo era avunculus (‘tío materno’) del joven Plinio que escribe, la madre de este era hermana de su tío. Sin duda, Plinio el Viejo, probablemente tutor de su hermana, había adoptado a su sobrino.

Unidad 11  El Imperio Sin embargo, superó su gloria militar con su civismo y moderación, en Roma y por las provincias se exhibía entre todos, saludaba a los amigos y era liberal. Nada injusto hizo. Una vez los amigos en efecto culpaban a Trajano, porque veían al emperador demasiado familiar y sencillo hacia todos los hombres. Entonces Trajano respondió: «Soy un emperador para los particulares como yo deseo para mí a los emperadores, si soy un particular». Por el mundo edificó o terminó infinitos monumentos y adornó todas las ciudades. Construyó termas, basílicas, pórticos, templos, incluso acueductos que llevaban aguas a las ciudades. Equipó Roma con un nuevo foro con bibliotecas y construyó un gran edificio para los mercados. Murió en el año sexagésimo tercero de edad. Los romanos entre los emperadores solo a Trajano sepultaron en el interior de la ciudad. En el foro que había edificado, los huesos de Trajano están situados en una urna de oro bajo una alta columna. La columna Trajana tiene 144 pies en altura. Los romanos amaban sobre todo a Trajano. Hasta el final del Imperio, si querían aclamar o alabar a los emperadores en el senado, siempre decían: «Tú eres más feliz que Augusto, mejor que Trajano». ◗

providit ~ videbant. successit ~ accessit. praeferebant ~ ferebant. adornavit ~ ornavit. exstruxit ~ construxit.

Pág. 213 Solucionario ◗ invideo, transfero, procedo, destruo, construo. ◗ habeo: habet ~ exhibebat. ago: subegit ~ redegit. Hay un cambio en la vocal. ◗ a b c d

interficio, interficere, interfeci, interfectum. inficio, inficere, infeci, infectum. reficio, reficere, refeci, refectum. perficio, perficere, perfeci, perfectum. deficio, deficere, defeci, defectum. incipio, incipere, incepi, inceptum. recipio, recipere, recepi, receptum. percipio, percipere, percepi, perceptum. decipio, decipere, decepi, deceptum. La a cambia a i o e, al recibir el prefijo, según se halle en sílaba abierta o cerrada.

194 Latín 4.º ESO

Unidad 11  El Imperio 2 b deificare; c reficere; d difficile; e exhibes; f conficis; g perfectum.

El participio de presente Pág. 214 Orientaciones didácticas El dibujo del monumento funerario debe ser libre, aunque siempre basado en la descripción del texto. Si se cree conveniente, se puede incentivar la elaboración de un cómic sobre el tema.

3 F  ue costumbre entre los romanos deificar a los emperadores muertos. Es la ceremonia llamada «apoteosis». El funeral del emperador muerto es como los funerales de los demás hombres, pero muy fastuoso. Sin embargo, luego modelan una imagen de cera del emperador y ponen la imagen yacente sobre un lecho de marfil. Exponen el lecho con la imagen en el atrio del Palacio. Cada día llegan los médicos, examinan la imagen, como a un enfermo. Finalmente los médicos declaran: «El emperador está muerto». Transportan entonces el lecho y el simulacro al foro. Dos coros, uno de niños, otro de mujeres, cantan himnos solemnes y tristes. Luego llevan el lecho fúnebre a un lugar situado en el Campo de Marte, donde construyen una gran edificación de madera. La construcción de madera es cuadrada, similar a una torre. La torre tiene varios pisos superpuestos. El primer piso es mayor, el segundo menor que el primero, el tercero es menor que el segundo, el cuarto es menor que el tercero... Así la construcción es parecida a las torres que lucen, que los romanos construyen en los puertos y llaman «faros». Los pisos tienen puertas y ventanas, como una casa. Las paredes externas están adornadísimas: tapices, pinturas, estatuas de marfil adornan las paredes. Dentro acumulan mucha leña. Suben el falso féretro del emperador al segundo piso, y allí lo encierran. Entonces esparcen inciensos y todo tipo de olorosos perfumes, diseminan alrededor frutos, hierbas y flores. Todos solemnemente van en procesión alrededor de la pira. Finalmente el sucesor del emperador, cogiendo una antorcha, aplica fuego al monumento. Inmediatamente las llamas ascienden y a la vez queda liberada un águila que estaba presa en el último piso. Las llamas ascendentes aterrorizan de repente al águila. El águila sube al cielo volando rapidísimamente, empujada por las llamas. Según creen o dicen, el águila lleva el alma del emperador de la tierra al cielo. Y después de la ceremonia veneran al emperador con los demás dioses. ◗ lucens, lucentis; capiens, capientis; ascendens, ascendentis; volans, volantis.

Latín 4.º ESO 195

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 11  El Imperio Pág. 215 Orientaciones didácticas En el análisis sintáctico que debe realizarse en la actividad 8, en ningún momento hay que plantear complejidades como, por ejemplo, si un participio tiene valor predicativo o apositivo, o si un dativo adnominal debe ser considerado «complemento indirecto» o no. La mejor opción es recurrir al concepto de concordancia; por ejemplo, se explicará que volantem es un participio concertado con el CD, y a él se refiere.

Solucionario ◗ lucens, lucentis ~ luceo / capiens, capientis ~ capio / ascendens, ascendentis ~ ascendo / volans, volantis ~ volo. En castellano, quedan las formas ascendente y volante, que significan respectivamente ‘que asciende’ y ‘que vuela’. 4 a corriendo; b conversando. 5 a volans / El águila sube al cielo volando. b ascendentes / Las llamas ascendiendo espantan al águila. c capiens / El sucesor, cogiendo una antorcha, prende fuego. 6 a Aquila quae volat est aquila volans. b Homo qui currit est homo currens. c Mulieres quae audiunt sunt mulieres audientes. 7 a Homo amans est homo qui amat. / Homo amans erat homo qui amabat. b Pueri supplicantes sunt pueri qui supplicant. / Pueri supplicantes erant pueri qui supplicabant. c Aqua cadens est aqua quae cadit. / Aqua cadens erat aqua quae cadebat. 8 a Romani videbant aquilam volantem. Suj. V CD Part. conc. ➝

Los romanos veían al águila que volaba. b Mater veniens filium vidit. Suj. Part. conc. CD V ➝

La madre viniendo vio al hijo. c Turris est similis turribus lucentibus. Suj. V Atr CI Part. conc. ➝

La torre es parecida a las torres que dan luz.

196 Latín 4.º ESO

Unidad 11  El Imperio d Romani clamantes fugiebant. Suj. Part. conc. V ➝

Los romanos huían gritando. e Pulchrum est erranti monstrare viam. Atr. V CI Inf. Suj. CD ➝

Es bello mostrar el camino al que anda equivocado. f Romani audiebant clamores hominis fugientis. Suj. V CD CN Part. conc. ➝

Los romanos oían los gritos del hombre que huía.

Pág. 216 Orientaciones didácticas

Pág. 217 Orientaciones didácticas Respecto a la actividad 10, pueden averiguar el nombre actual de Constantinopla, si lo desconocen, empleando Internet. Después, se trata de relacionar Estambul con la deformación de la expresión «eis ten polin».

Solucionario ◗ a Polis «urbem» aut «civitatem» significat. b Constantinus fuit imperator qui imperium per armis sumpsit. Antea magnum Imperium Romanum fuerat in duas partes divisum: Occidentale et Orientale. Inter successores magna pugna surrexit. Interea in urbe Roma Maxentius «Augustus» creatus est. Sed in Britannia paucus numerus militum Constantinum imperatorem nominaverunt. c Constantinus rivalem Maxentium vicit proelio, in Ponte Milvio apud Romam. Paulatim imperium totum domuit. d Constantinus christianis magnam potestatem dedit, quia Helena, Constantini mater, christiana erat. Fabula quoque narrant: Constantinus crucem ante solem videns in Ponte Milvio signum accepit. Nova religio sic plurimum crevit. e Byzantium erat urbs non magna, in Thracia apud Bosphorum sita. Constantinus urbem renovare et recreare decrevit. Constantinus urbem maxime ampliavit, vias, publica aedificia et templa magna aedificavit. Etiam christiana templa construxit, ex quibus unum «Templum Sanctae Sophiae» nominavit. Urbem primum «Novam Romam» appellavit, postea urbs Constantinopolis nominata est, quia Constantinus urbem renovavit. f Theodosius erat Hispanus homo, atque ad imperium accessit. Theodosius cultus omnium deorum prohibens antiqua templa clausit. Tantum cultum christianum permisit. Imperium Latín 4.º ESO 197

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Hay que realizar una lectura lenta y comprensiva del texto, así como de los pies de las imágenes.

Unidad 11  El Imperio Romanum inter filios, Arcadium et Honorium, divisit. Arcadio dedit Imperium Orientale, in quo Constantinopolis caput erat. Honorio dedit Occidentale Imperium, in quo primum Roma caput fuit, postea Ravenna urbs. g Per unum saeculum tantum Imperium Occidentale superfuit. Tandem territoria in regna barbara divisa sunt. h Iustinianus imperator fuit in Imperio Orientali. In urbe Constantinopoli imperium Iustinianus sumpsit. Iustinianus multa monumenta construxit. In loco parvi templi quod Constantinus fecerat et destructum erat, aedificavit magnum templum christianum Sanctae Sophiae. Templum pulcherrimum habet magnum fornicem rotundum. Iustinianus quoque Imperium Occidentale recuperare temptavit. Sic rursus cepit aliquas terras in Italia, Hispania et Africa, quae post unum saeculum etiam perditae sunt. i Quia caput erat urbs Constantinopolis. Constantinopolis primum Byzantium nominata erat.

Cultura: El derecho romano Pág. 218 Orientaciones didácticas Hay que realizar una lectura lenta y comentada del tema. Los alumnos deben deducir del tema la importancia del precedente a la hora de establecer una línea de sentencias y decisiones semejantes, ante casos parecidos, en aras de la no arbitrariedad. En relación con la actividad 3, se trata de que el alumnado vea que los actantes y mecanismos de un juicio están ya configurados en la práctica romana, con la diferencia de que, con el tiempo, se ha avanzado cada vez más en la profesionalización de sus participantes y se ha configurado la figura del fiscal.

Solucionario 1 D  e la lectura se puede extraer que la ley es una norma general, emitida por un Estado y que obliga a todos. En cambio, el derecho se refiere a los mecanismos civiles que existen para posibilitar el cumplimiento de las leyes y enmendar incumplimientos, garantizando la protección de los perjudicados o la anulación y, en su caso, punición de los transgresores, con un complejo aparato que incluye tribunales, expertos activos, jurisprudencia desarrollada, etc. La jurisprudencia es toda la teoría y casuística recopilada, utilizable y objeto de aprendizaje para profesionales del derecho, que permite contemplar y analizar cada caso objeto de juicio y sistematizar todo procedimiento legal, y que se basa en la experiencia y en la innovación constante.

198 Latín 4.º ESO

Unidad 11  El Imperio Lectio: «Yo soy Gala Placidia» Pág. 220 Orientaciones didácticas El monólogo, al mismo tiempo que nos introduce en la azarosa vida de una mujer que durante doce años gobernó el Imperio romano de Occidente, nos plantea la precaria situación política de este imperio y las amenazas que llevarán a su disolución final. Para la resolución de la actividad 1, los alumnos deben basarse en los conocimientos aportados por el último texto del apartado Inductio (págs. 216-217).

• Los visigodos son un grupo de godos o pueblos germánicos, que vivían por los Balcanes, y que se establecieron en la Septimania o Narbonense (al sudeste de la actual Francia y parte de la Cataluña del norte), como aliados del Imperio. Allí primero formaron un reino y, posteriormente, ocuparon una parte de los territorios hispanos, donde constituyeron otro reino una vez desmembrado y hundido el Imperio romano de Occidente. • El general Aecio, tras la muerte de Gala Placidia, reunió todas las fuerzas del Imperio de Occidente y obtuvo la importante victoria de los «Campos Cataláunicos», con la que frenó el peligro de los hunos. Sin embargo, caído en desgracia, Aecio murió por la acción imperial. Esta victoria supuso una situación efímera y, finalmente, no pudo salvar el Imperio de las invasiones. • Los hunos son un pueblo nómada de las estepas, de los que el famoso caudillo Atila logra una gigantesca confederación de tribus. En algún momento aliado de los romanos, Atila lanza toda su fuerza agresiva contra romanos y otros pueblos incluidos en el Imperio, para conseguir el saqueo y usufructo de sus territorios. Es famosa la expresión referida al «caballo de Atila» por el poder devastador de este pueblo.

PENSUM Ampliatio Pág. 221 Solucionario 1 a Nada es difícil para el que ama. b Los amantes, (están) locos. c Fortuna ayuda a los que se atreven (la suerte ayuda a los osados).

Latín 4.º ESO 199

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

La segunda cuestión es abierta y los alumnos pueden emplear los recursos que les ofrece Internet y las nuevas tecnologías. Básicamente, deberán extraer la siguiente información:

Unidad 11  El Imperio 2 a turri; b omnibus; c labori. 3 R  espuesta abierta. Pueden elegir frases hechas o expresadas en los textos, y a partir de ellas crear un breve texto. 4 a Magna calamitas accidit et tota regio urbesque deletae sunt. C. Plinius calamitatem narravit quia forte in regione apud villam avunculi sui manebat. Sic Plinius Iunior rem litteris Tacito, amico suo, narravit. b Ravenna est urbs in Italia sita. Urbs est ad oras maris Hadriatici. Prope urbem erat portus. In portu Romani semper magnam classem habuerunt. c Honorius Theodosii filius erat, qui Romanum Imperium Occidentale acceperat. Honorius fecit Ravennam caput Imperii Occidentalis et sic urbs pulchris monumentis ornata est. Monumenta sunt praecipue templa christiana quia Imperium iam christianum erat. Pulcherrima opera musivaria videmus in templis. d Nomen erat Constantinopolis urbs.

Firmatio Pág. 222 Solucionario 1 Romani dictatorem fecerunt L. Quintium Cincinnatum. Suj. V CD Cincinnatus parvum agrum possidens manibus suis colebat. Suj. CD Part. conc. CC V Senatores Cincinnatum arantem invenerunt. Suj CD Part. conc. V Los romanos hicieron dictador a Lucio Quintio Cincinato. Cincinato, que poseía un pequeño campo, lo cultivaba con sus manos. Los senadores encontraron a Cincinato que araba. Romani dictatorem fecerunt L. Quintium Cincinnatum. Cincinnatus qui parvum agrum possidebat manibus suis colebat. Senatores Cincinnatum qui arabat invenerunt. 2 a sedens; b promittentes; c ridentes; d agenti; e pugnantem. 3 Cupido y Psique Venus llama inmediatamente a Cupido, su hijo alado. Cupido, armado con llamas y flechas, introduciéndose por las casas ajenas, estimula amores en todos. Como Venus manda, Cupido debe instigar a la bella Psique al amor del peor hombre. Entonces Cupido ve a Psique. A escondidas Cupido hace a Psique su amante, pero prohíbe a la chica la visión de su amante. Las hermanas de Psique dijeron: «Tu extraño marido es un monstruo, pues no muestra su imagen». 200 Latín 4.º ESO

Unidad 11  El Imperio 4

a b c d e f g h i

Incorrecta. Cupido dormiens iacet in lecto. Correcta. Incorrecta. Psyche lucernam et cultrum tenens, Cupidinem ad lucem conspicit. Correcta. Correcta. Correcta. Incorrecta. Psyche tunc errorem suum intellegit. Correcta. Incorrecta. Sub pede Psychis est sagitta.

Pág. 223

5 a Romani principio multos deos colebant. Praecipue venerabant Iovem, Iunonem, Minervam, Martem, Venerem, Mercurium, Vestam, Vulcanum, Neptunum et ceteri. Imperatoribus etiam cultum dederunt. b Erant religiones quas «mysteria» antiqui nominabant. c «Mysteria» vitam aeternam et beatam post mortem promittebant. Cultores primum discere debebant atque post ritum in consocietate religiosa admissi erant. d Mysteria praecipue venerabant diversis deis: Aliqui fuerunt dea Isis, dea Cybele, deus Mithras aut Sol Invictus, cuius dies Natalis erat dies vicessimus quintus Decembris. e Deum Mithram fingebant taurum sacrificantem. f Colebant iudaismum incolae Iudaeae qui alias partes Imperii quoque habitabant. g Apparuit etiam christiana religio, primum inter Iudaeicos, postea inter alios. h Sub Constantino Christianismus crevit et tandem imperatores fecerunt cultum publicum unicum. i Quia Theodosius alteras religiones omnino prohibuit. Ad finem ergo Imperium Romanum publice christianum fuit. 6 Son correctos d (la primera imagen), b (la central) y c (la imagen inferior del mosaico).

Verba disce Pág. 224 Orientaciones didácticas En la actividad 3, procuraremos que el alumnado descubra que los prefijos o preverbios latinos a/ab, e/ex, de y dis expresan alejamiento o separación, mientras que el prefijo castellano des- indica una acción regresiva, es decir, «deshacer» una acción previamente lograda o realizada. Cuando ya estén claros estos significados, mediante los ejemplos podemos matizar que de- tiene un matiz de movimiento de arriba abajo, ex- indica la salida de un interior a un exterior y dis- conlleva un matiz de separación por vías diversas. No obstante, el aspecto fundamental será siempre el concepto global. Latín 4.º ESO 201

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

Solucionario

Unidad 11  El Imperio Solucionario 1 yacente (que yace, que está tumbado) ~ iaceo (‘yacer’, ‘estar acostado’). gravedad (fuerza que atrae a los cuerpos a la superficie terrestre y determina su peso) ~ gravis (‘pesado’, ‘grave’). sinuoso (ondulado, abundante en curvaturas alternadas) ~ sinus (‘seno’, ‘concavidad’, ‘golfo’, ‘bahía’). secular (relativo a los siglos o a largos periodos de tiempo) ~ saeculum (‘siglo’). audaz (que muestra osadía y atrevimiento elevados) ~ audeo (‘osar’, ‘atreverse’). 2 Definición

Palabra

Preverbio

Alejado o privado de vida o respiración.

exánime

ex-

demencia

de-

distante

dis-

Situación en que a uno se le ha alejado o privado de su credibilidad.

descrédito

des-

Separar a uno de sus ataduras, vínculos o relaciones con otra cosa.

desvincular

des-

Separarse definitivamente de una creencia con la que se tenía un vínculo jurídico o religioso.

abjurar

ab-

Salida desde un lugar, separación de ese punto para recorrer otros lugares externos a él.

excursión

ex-

Estado en que uno está alejado o privado de su mente o razón. Lo que está alejado de otra cosa.

Que se aleja o está fuera de su tiempo y momento adecuado, que es extemporáneo inoportuno.

ex-

Desigual, alejado por su forma o características de otro elemento con el que se compara.

dispar

dis-

Situación en que uno se aleja de otra cosa volviéndole la espalda (sinónimo de odio).

aversión

a-

Acción de lanzar o enviar una cosa del interior hacia fuera, separándola del punto de partida.

emisión

e-

Alejar o privar a uno de su buena fama.

difamar

di-

Alejado o privado de su normal nacimiento.

aborto

ab-

Poner a un concepto límites o fronteras, para separarlo de otras cosas y que no pueda confundirse con ellas.

definir

de-

202 Latín 4.º ESO

Unidad 11  El Imperio Pág. 225 Solucionario 4 anejo ~ anexo ~ anexu(m). oreja ~ aurícula ~ auricula(m). ojo ~ óculo ~ oculu(m). ◗ El grupo latino -cul- y la -x- de las palabras latinas han generado j en las patrimoniales. 5 a complejo; b reflejo; c relajar; d flojo.

7 a «Roma habló, la causa se terminó». Se emplea cuando, en una situación conflictiva o de discusión o litigio, la máxima autoridad expresa su veredicto. Roma es, pues, tomada como símbolo de la autoridad suprema. b «Tengas tu cuerpo». Es un principio jurídico que procede del derecho romano, remodelado y redefinido después según el derecho de cada país, que garantiza la libertad individual y protege a las personas contra detenciones arbitrarias, fijando el plazo máximo en que una persona sospechosa puede permanecer en prisión preventiva, para pasar después a disposición judicial o, en su caso, a su puesta en libertad. 8 1 + c, 2 + b, 3 + a. a volens nolens; b in fraganti; c delirium tremens. 9 L  a expresión princeps, principis (‘el primero’, ‘el principal’), que ha dado nuestro vocablo ‘príncipe’, designa a una persona destacada o eminente en un grupo, y de ahí su posible autoridad. Actualmente, el vocablo Augustus (‘designado por los augurios’, ‘crecido por un poder religioso’), aparte de ser un nombre propio, es un adjetivo que designa a algo sublime, majestuoso, excelente o inalcanzable. El significado latino de la palabra implica una situación mucho más absoluta, ya que en origen se relaciona con los conceptos tardíos del origen divino del poder o la autoridad. Esta es la dualidad que expresan en el Imperio romano como títulos imperiales.

Latín 4.º ESO 203

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

6 L  as abreviaturas a. Ch. y p. Ch. (ante Christum y post Christum) designan, en la era cristiana, los años anteriores o posteriores al punto temporal de referencia. Esta referencia, erróneamente calculada en la Alta Edad Media por el monje Dionisio el Exiguo, solo puede tomarse como convencional.

EVALUACIONES

La evaluación La evaluación es el análisis continuo y global del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un elemento integrado plenamente en el proceso educativo y constituye, por sí misma, un instrumento de acción pedagógica que ha de contribuir a la mejora de todo el proceso. Los profesores y las profesoras, en calidad de autores y autoras del proyecto curricular de cada centro, han de ser responables, también, de su correcta aplicación. En consecuencia, tienen que evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en el ámbito particular de su clase como en el proyecto curricular de cada centro, ya que es el equipo docente quien determina la oferta educativa del mismo. La evaluación ha de cumplir diversas funciones a lo largo del proceso educativo: por una parte, tiene que servir para decidir el grado de ayuda o atención pedagógica que necesita cada alumno según sus características; por otra, tiene que determinar hasta qué punto se han logrado los objetivos educativos. El docente deberá crear unas condiciones adecuadas que permitan la activación de los esquemas de conocimiento y que le orienten en un sentido determinado de acuerdo a lo que se haya propuesto en el currículo. No hay una fórmula única para crear estas condiciones, ya que el entorno educativo presenta una gran diversidad de situaciones y necesidades. Pero es importante entender que el alumnado no solo almacena nueva información, sino que desarrolla capacidades de conexión y de adquisición de nuevos conocimientos. La evaluación inicial permite determinar el punto de partida del alumnado, y es la base para planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta guía didáctica se encontrará un modelo de evaluación inicial fotocopiable, con actividades que incluyen tanto hechos, conceptos y sistemas conceptuales como procedimientos. La evaluación continua consta de diversas actividades correspondientes a cada unidad, y su finalidad es que el profesorado pueda comprobar si los alumnos y las alumnas están adquiriendo los conocimientos más importantes. La evaluación formativa tiene la finalidad de proporcionar a cada alumno y alumna la ayuda pedagógica más adecuada en cada momento del curso. Al mismo tiempo, está pensada para evaluar el proceso de enseñanza y la propia práctica docente. En esta guía didáctica se concreta en las tablas que encontraréis en las páginas 268-269, donde cada profesor dispondrá de espacios (cuadros en horizontal) para completar según los criterios de evaluación incluidos en el currículo oficial y de unas casillas verticales que podrá completar con los nombres de los alumnas y las alumnas de clase.

206 Latín 4.º ESO

Evaluación formativa hoja de seguimiento

Unidad

Alumnos

Espacio

Espacio reservado

reservado para

para ser

ser completado

completado

con los nombres

con los criterios

de los alumnos

de evaluación.

y alumnas.

276 Latín 4.º ESO

Latín 4.º ESO 277

EVALUACIONES

Por último, la evaluación final ha de permitir determinar si se han logrado o no, y hasta qué punto, los objetivos educativos. En esta guía os ofrecemos un modelo de evaluación final fotocopiable, con actividades que recogen los conocimientos más importantes que se han ido adquiriendo durante el curso.

Latín 4.º ESO 207

Evaluación inicial Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

1 E  xplica por qué la lengua de los romanos se llama latín. ¿Tiene tu propia lengua alguna relación con el latín?

2 ¿Qué es el quid de una cuestión?

3 Explica a qué llamamos Mare Nostrum y a qué se debe que lo llamemos así.

4 S  i te hablan de unos territorios llamados Lusitania, Britania o Helvecia, ¿dónde los situarías en un mapa aproximadamente?

5 E  xplica qué elementos componen la palabra república y qué es lo que significa esta palabra. ¿Tiene alguna relación con las palabras real o realidad?

6 ¿  Dónde han nacido respectivamente los emeritenses, pacenses, lucenses y gaditanos? ¿Te llama la atención algo de estos adjetivos de origen?

7 E  xplica por qué los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre se llaman así, reflexionado sobre la raíz de su nombre.

208 Latín 4.º ESO

Evaluación inicial Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

8 ¿Qué significan las palabras comicios, castrense, nupcial, estival, viario y civil?

9 ¿  Qué significan las palabras summum, album, curriculum y medium? ¿Por qué acaban en -um? Escribe en plural la palabra curriculum.

10 E  xplica qué relación de significado existe entre las palabras saludar y salutífero. A continuación explica qué relación hay entre salutífero y acuífero y su diferencia.

EVALUACIONES

11 ¿  Qué significa la raíz que tienen en común las palabras senado, senador y senectud. Explica si hay una relación de significado entre ellas.

Latín 4.º ESO 209

Evaluación inicial Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

12 Explica lo que quieren decir las siguientes palabras, expresiones o frases: • Fama volat . .............................................................................................................................................. • Motu proprio . .............................................................................................................................................. • Mare magnum . .............................................................................................................................................. • Superavit . .............................................................................................................................................. • Rara avis . .............................................................................................................................................. • Corpus . .............................................................................................................................................. • Vox populi . .............................................................................................................................................. • Ex professo . .............................................................................................................................................. • Alea iacta est . .............................................................................................................................................. • In memoriam . .............................................................................................................................................. • Non plus ultra . ..............................................................................................................................................

210 Latín 4.º ESO

Evaluación inicial Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

13 ¿Son correctas las palabras nudismo y desnudismo, o solo una de ellas? ¿Por qué?

14 E  xplica qué significan expresiones como «éste tiene mucha mano» en algún sitio, o «pedir la mano».

15 ¿  Por qué las palabras accidente y occidente tienen la misma raíz? ¿Qué relación de significado tienen?

16 ¿Por qué se llama volcanes a los volcanes?

EVALUACIONES

17 ¿Por qué se dice que «todos los caminos llevan a Roma»?

Latín 4.º ESO 211

Evaluación inicial Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

18 ¿Qué tienen que ver entre sí las palabras edificar y fortificar?

19 ¿Qué es el lenguaje sibilino?

20 ¿Quién fue Julio César? Indica en qué siglo vivió.

21 ¿Qué quiere decir la palabra sibarita y por qué?

22 S  i estás en el piso 20 de un edificio muy alto, ¿estás en el piso veinteavo o en el piso vigésimo? ¿Por qué? Explica la diferencia.

212 Latín 4.º ESO

Evaluación inicial Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

23 ¿Qué género tienen las palabras mordaz, feroz y soez? ¿Por qué?

24 ¿Qué es un emperador? ¿Es lo mismo que un rey?

25 ¿Sabes qué significa el nombre Augusto y qué personaje o personajes se llamaron así?

26 Lo que es propio de una isla, ¿se dice que es aislado, islero o insular? ¿Por qué?

EVALUACIONES

27 ¿  Qué diferencia hay entre reducir, conducir, traducir y abducir? ¿Sabes qué significan los elementos re-, con-, tra- y ab-?

28 ¿Sabes quién fue Virgilio y por qué es famoso?

Latín 4.º ESO 213

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

Unidad 1 1 C  oloca en el cuadro los siguientes vocablos latinos al lado de la palabra castellana correspondiente que figura en cada casilla: filius, vir, mater, coniuges, pater, soror, femina, parentes, filia, frater, liberi familia hombre

mujer

esposos

padre

madre

padres (padre + madre)

hijo

hija

hijos (hijos + hijas)

hermano

hermana

2 Lee atentamente los siguientes textos y responde a las cuestiones: ◗ Anchises Troianus vir est. Dea Venus Anchisem amat Anchises unum filium habet. Aeneas filius est. Dea Venus mater est. Aeneas Creusam amat. Aeneas et Creusa habent unum filium: filius Iulus est. ◗ Carthago urbs est. Carthago in Africa est. Dido regina est. Dido in urbe regnat. Dido Troianos in urbem recipit. Aeneas historiam Troianam narrat.

a b c d e f g h i j

Quis est Anchises?............................................................................................................. Quis est filius Anchisis?...................................................................................................... Quod nomen est matri Aeneae?......................................................................................... Quam feminam amat Aeneas?........................................................................................... Aeneas et Creusa filium habent. Quod nomen filio est?...................................................... Ubi est urbs Carthago?...................................................................................................... Quod nomen reginae est?.................................................................................................. Ubi regnat Dido?................................................................................................................ Quae regina Troianos recipit?............................................................................................. Quam historiam narrat Aeneas?.........................................................................................

3 Lee las frases y responde a las cuestiones: ◗ Ego te amo et tu me amas. ◗ Aeneas mihi historiam narrat. ◗ Ego tibi manus do, et tu mihi manus das. a De los pronombres personales subrayados, escribe las formas que corresponden al pronombre de 1.ª persona yo: .............................................................................................. b De los pronombres personales subrayados, escribe las formas que corresponden al pronombre de 2.ª persona tú:................................................................................................

214 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

c Indica por qué, tanto el pronombre de 1.ª persona como el de 2.ª, tienen formas diferentes.................................................................................................................................... 4 T  raduce las siguientes frases. A continuación rellena los cuadros, completando las terminaciones o colocando las formas que faltan:

a b c d e

Minerva dea est. Creusa dea non est. .............................................................................. Deae pulchrae sunt. ......................................................................................................... Deae Creusam vident. Creusa deas non videt................................................................... Tu pulchra es et ego pulchra sum. . .................................................................................. Vos altae estis. Nos altae sumus. ..................................................................................... función

caso

singular

plural

sujeto/atributo

nominativo

de-

de-

C. directo

acusativo

de-

de-

Presente de sum persona

singular

1.ª

sum

Presente de video plural

persona

singular

plural

videt

vident

1.ª

2.ª

2.ª

3.ª

3.ª

5 L  ee y compara las siguientes frases que significan lo mismo en distintas lenguas. Señala las que crees que corresponden a lenguas romances, poniendo una r entre paréntesis (R). A continuación, reconstruye la frase tal y como se diría en latín: a Jo sóc la reina. b Je suis la reine. c I am the queen.

d Yo soy la reina. e Ich bin die Königin. f Eu son a raíña.

Frase latina: .................................................................

Diana dea est et silvas amat. Diana sagittas portat, silvas percurrit, feras videt et captat. Diana cervam amat. Diana lunam amat. Diana naturam silvestrem curat. Minerva sapientiam amat. Minerva est bellica dea. Minerva dea loricam galeamque induit et hastam portat. Minerva noctuam habet. Deae sunt pulchrae. ◗ Extrae los nominativos del texto e indica su función en la frase.

Latín 4.º ESO 215

EVALUACIONES

6 Lee el texto y responde después a las cuestiones:

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ Extrae los acusativos del texto e indica su función en la frase.

◗ Pon en plural los acusativos que están en singular y en singular los que están en plural.

◗ Indica si son correctas las afirmaciones. Si no lo son, corrígelas:

a b c d e f

Minerva sagittas portat. .................................................................................................... Diana sapientiam curat. .................................................................................................... Diana feras captat. ........................................................................................................... Minerva cervas et noctuas habet. . ................................................................................... Noctua est animal. ........................................................................................................... Minerva et Diana naturam silvestrem curant. ....................................................................

7 Escribe las desinencias o terminaciones que faltan a los verbos de las frases:

a b c d e f

Aeneas et Creusa per vias ambula... Ego deas vide... Nos sumus Troianae et per vias ambula... Vos feminas vide... Aeneas Creusam non vide... Tu es Aeneas et per mare naviga...

8 Escribe las terminaciones de caso que faltan en algunas palabras de las siguientes frases:

a b c d e f

Femin.... pulchrae sunt. Cassandra flamm.... videt. Hecuba Cassandr... amat. Dido regin... est. Creus..., responde! Femin..., respondete!

9 Incluye en cada frase la forma adecuada de la palabra, eligiéndola de entre las que tienes entre paréntesis:

a b c d e

Puella .................. erat (Romanam / Romanas / Romana). Regina ................ videt (feminas / femina / feminae). Diana dea per ............... ambulat (silva / silvae / silvam). Minerva .................. portat (hastae / hastam / hasta). ................. ad silvam ambulant (dea / deae / deas).

216 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

10 S  ustituye los huecos o las expresiones en cursiva del texto siguiente por uno de estos latinismos o acrósticos (non plus ultra, per se, ego, inter nos, inri): No hagas caso a Julio, (en confianza y sin que lo reveles a otros)......................., te diré que es un presuntuoso que tiene el ........... por las nubes. Con eso de que este año le han dado el premio al mejor proyecto, cree que todo lo que diseña es el (no va más de la perfección) ....................................... en sus productos. Y yo creo que el hecho de que valore sus propias cualidades no es malo (por la propia naturaleza del hecho) ............. ................ Lo que me parece horrible es que humille a otras personas valiosas: el otro día hundió a su compañero ante el jefe, y para más (burla y ridiculización)........................ luego iba diciendo de él que era muy bueno copiando. 11 Escribe seis palabras cultas que se deriven de la palabra latina forma. . .............................................................................................................................................. 12 Explica muy brevemente el significado de la máxima latina fama volat. . ..............................................................................................................................................

EVALUACIONES

13 Imagina que eres un personaje llamado Eneas. Explica en ocho líneas quién eres, qué te ha pasado y qué piensas hacer.

Latín 4.º ESO 217

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

Unidad 2 1 Lee el siguiente texto y responde: Troianus Aeneas cum Sibylla Avernum visitat. Avernus sub terra est. Avernus est subterraneus. In Averno mortui habitant. Mortui umbrae sine corpore sunt.

a b c d e

Quem locum visitat Aeneas cum Sibylla?............................................................................ Ubi est Avernus?................................................................................................................ Ubi habitant mortui?........................................................................................................... Qui sunt mortui?................................................................................................................. Escribe el plural de Troianus y el singular de mortui............................................................

◗ Explica brevemente por qué Eneas visita el Averno y qué hace después de salir de él. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 2 Lee el texto y responde: Troiani in Latium adveniunt. Terra magna est. Sed terra non est deserta. In Latio incolae habitant. Rex incolas regit. Nomen regi Latinus est. Latinus feminam habet. Nomen feminae Amata est. Amata regina est. Latinus unam filiam habet. Nomen filiae Lavinia est. Latinus in matrimonium debet dare filiam.

a b c d e

Quo adveniunt Troiani? ...................................................................................................... Qui habitant in Latio? ........................................................................................................ Quis regit incolas? ............................................................................................................. Quod nomen reginae est? ................................................................................................. Quod nomen est filiae Latini? ............................................................................................

◗ Explica brevemente a quién da en matrimonio el rey Latino a su hija Lavinia y qué es lo que sucede como consecuencia de esto.

218 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

3 Lee las siguientes frases y responde a las cuestiones:

◗ ◗ ◗ a b c

Cassandra, Hecubae filia, Troiae flammas timet. Troiae incolae agricolae non erant. Cassandrae tunica alba non erat. Puellarum tunicae albae erant. Quae est Hecubae filia?...................................................................................................... Quid timet Cassandra?....................................................................................................... Quae tunica non erat alba?................................................................................................

◗ Extrae los genitivos de las frases b y c e indica su función sintáctica. A continuación escribe el enunciado de esas palabras y traduce la frase c. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 4 Lee las siguientes frases y resuelve las cuestiones: ◗ Aqua terrae vitam dabat. ◗ Poetae puellis Troiae historiam narrabant. a Femina in villa est. Feminae in villis erant. b Femina cum puellis per silvam ambulabat. c Tunc in silva eram, nunc in villa sum. ◗ ◗ ◗ ◗

Analiza sintácticamente las frases b y e sobre la frase misma. Extrae los dativos de las frases a y b. . .............................................................................. Extrae los ablativos de las frases c, d y e. ......................................................................... Completa los cuadros siguientes: función

caso

singular

plural

Sujeto / Atributo

Nominativo

puell-

puell-

Llamadas

Vocativo

puell-

puell-

CD / CC

Acusativo

puell-

puell-

CN

Genitivo

puell-

puell-

CI

Dativo

puell-

puell-

CC

Ablativo

puell-

puell-

EVALUACIONES



Latín 4.º ESO 219

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

Pretérito imperfecto de sum persona

singular

1.ª

eram

plural

persona

singular

plural

1.ª

2.ª 3.ª

Pretérito imperfecto de narro

2.ª erant

3.ª

narrabant

5 Lee el texto y responde: Dea Vesta focum protegebat. Inter Romanos patriam protegebat. Vesta flammam aut cornucopiam in manu monstrat. Vestales erant Vestae sacerdotes. Vestales semper feminae sunt. Vestales albam tunicam et velum induebant. Vestales intra templum Vestae flammam perpetuam custodiebant. Vestales etiam Palladium custodiebant.

a b c d e

Quid protegebat Vesta?...................................................................................................... Quid portat Vesta in manu?................................................................................................ Quae sunt Vestales?........................................................................................................... Quid induebant Vestales?................................................................................................... Quid custodiebant Vestales?..............................................................................................

6 Lee las siguientes frases y responde: ◗ Puella per densam silvam in casam suam ambulat. ◗ Agricola in terra manet et laborat. ◗ Agricolae e terra in casas suas ambulant.

a b c d

Quo ambulat puella per densam silvam?............................................................................ Qua ambulat puella in casam suam?.................................................................................. Ubi manet et laborat agricola?............................................................................................ Unde ambulant agricolae in casas suas?............................................................................

7 Explica brevemente el significado de una de estas máximas latinas, a tu elección: a Historia magistra vitae. b Mens sana in corpore sano. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

220 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

8 Lee el siguiente texto y responde: Deae formosae sunt, sed una dea est formosissima dearum. Deae sunt doctae, sed Athena doctissima dearum est. Hera pulchra est, sed Aphrodita est pulcherrima dearum. a Quae dea est pulcherrima dearum?.................................................................................... b Quae dea est doctissima dearum?..................................................................................... c Quod nomen Latinum Athenae est?................................................................................... ◗ Extrae todos los adjetivos del texto y asocia cada adjetivo con su superlativo. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 9 Coloca las terminaciones que faltan en las palabras en las siguientes frases:

a b c d

Amat.... filia Lavinia era.... Aeneas ex Asi... ad Itali... navigabat. Troia in Asi... erat. Latium in Itali... est.

10 Elige una frase de las siguientes y comenta brevemente lo que sepas en relación con lo que dice la frase: a Familia domum habitat. b Patria potestas est paterna potestas. c Carmenta erat nymphae. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 11 Responde a las cuestiones: a ¿Cómo habla una persona que siempre habla ex cathedra? . .............................................................................................................................................. b ¿Qué significa ser persona non grata?

c ¿Qué significa «entonar el mea culpa»? . .............................................................................................................................................. d ¿Cuál es el habitat de una especie viva? . ..............................................................................................................................................

Latín 4.º ESO 221

EVALUACIONES

. ..............................................................................................................................................

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

12 Explica brevemente el significado de las siguientes palabras:

a b c d e f

magnánimo invidente cotidiano penumbra ambulante noctámbulo

13 E  nlaza cada palabra de la primera columna con una de la segunda y otra de la tercera, por su relación lógica o de significado: aqua

dea

discipula

Musa

domina

fluvius

rex

Vestalis

fabula

Diana

arbor

sagitta

serva

magister

flamma perpetua

schola

agricola

regnum

terra

regina

domus

silva

poeta

incola

Vesta

mare

umbra

222 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

Unidad 3 1 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: Lavinia in urbe Lavinio regnat, sed Iulus novam urbem aedificat. Multi Troiani et Latini ad novam urbem cum Iulo veniunt. Urbs Alba Longa appellata est.

a b c d

Ubi regnat Lavinia?.............................................................................................................. Quid aedificat Iulus?............................................................................................................ Qui veniunt cum Iulo ad novam urbem?............................................................................... Quod nomen est urbi?.........................................................................................................

◗ Analiza sintácticamente la frase: Multi Troiani et Latini ad novam urbem cum Iulo veniunt ◗ Explica quién es Lavinia y cuál es el origen de la ciudad llamada Lavinium. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 2 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: Rhea Silvia geminos filios edit, Romulum et Remum. Fluvius pueros ad ripam portat. Lupa pueris mammas praebet. Faustulus in casam suam pueros portat. Larentia, Faustuli uxor, pueros educat et gemini inter agricolas habitant. Gemini Amulium necant et avo regnum dant. Romulus Romam condit. a Extrae del texto los acusativos singulares e indica qué función cumple cada uno. ¿Cuál es la consonante final que caracteriza a este caso? . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. b Extrae del texto los acusativos plurales. Pasa todos ellos al singular. ¿Cuál es la consonante final que caracteriza a este caso?

c ¿En qué caso, género y número están las palabras fluvius, Faustulus y Romulus? ¿Cuál es su función en la frase? . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Latín 4.º ESO 223

EVALUACIONES

. .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

d ¿En qué caso, género y número están las palabras gemini y Faustuli? ¿Qué función cumple cada una en la frase? . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. e Escribe el enunciado de las palabras fluvius y puer. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 3 Lee las siguientes frases y resuelve las cuestiones: a Agricola agrum colit. Ager magnus est. Agricola diu in agro laborat. b Romani reges eligunt et reges Romanos regunt. ◗ Traduce las frases. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Escribe completamente en plural la frase a. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Completa en el cuadro siguiente el presente de indicativo del verbo colo. persona

singular

1.ª

colo

plural

2.ª 3.ª

colit

colunt

◗ Explica lo que significan las palabras:

a hortícola b apicultura c acuícola d laboral

224 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

4 Asocia entre sí los nombres y frases de las columnas: Rhea Silvia Numitor Mars Faustulus Neptunus Iulus Romulus Diana

Romam condit lunae et silvarum dea avus Romuli et Remi lupam et pueros invenit belli deus mater Romuli et Remi filius Aeneae maris et aquarum deus

pastor est undas percurrit Albam Longam condit mittit geminos in fluvium Vestalis silvas percurrit regnat inter Romanos pater Romuli et Remi

5 Completa el cuadro con los casos del singular: Nominativo

Vocativo

Acusativo

Genitivo

Dativo

Ablativo

amicus ........... vir .......

....... fili ....... puer

......... ......... virum ........

........ filii ........ ........

amico ........ ........ ........

........... .......... .......... puero

6 Completa el cuadro con los casos del plural: Nominativo

Vocativo

Acusativo

Genitivo

Dativo

Ablativo

servi ........... ......... .......

....... magistri ....... liberi

......... ......... fluvios ........

servorum ......... ........ liberorum

........ magistris ........ ........

........... .......... fluviis ..........

7 Lege et intellege. Postea responde ad quaestiones:



a b c d e f g

Quis est Neptunus?............................................................................................................ Ubi sedet Neptunus?......................................................................................................... Quid habet Neptunus?....................................................................................................... Quos amat maxime Neptunus?.......................................................................................... Quae sunt Naiades?........................................................................................................... Quod nomen est uxori Neptuni?......................................................................................... Quod nomen est fratri Neptuni?.........................................................................................

Latín 4.º ESO 225

EVALUACIONES

Neptunus est maris aquarumque deus. Neptunus in curru sedet et undas percurrit. Neptunus tridentem habet. Equos maxime amat. Naiades sunt nymphae. Neptuni uxor Amphitrite est. Deus Iuppiter est Neptuni frater.

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

8 Resuelve una de las siguientes cuestiones: a E  xplica los elementos de estos dos nombres romanos de varón: C. Iulius Caesar y Publius Cornelius Scipio Aemilianus b Imagina una familia romana en que el padre se llama Publius Cornelius Scipio y escribe el posible nombre de su esposa, de sus dos hijos y de sus dos hijas. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 9 E  xplica en qué caso se expresa el destinatario de una acción y completa las siguientes frases colocando el destinatario en el caso adecuado, a partir de la palabra que tienes entre paréntesis.

a b c d

Populus Romanus ....................... cultum dat. (Romulus) Romulus .................... templum dedicat. (dei) Romulus ..................... regnum dat. (avus ) Pastor Faustulus ...................... geminos dat. (Larentia )

10 Elige tres locuciones latinas de las siguientes y contruye una frase con cada una de ellas: grosso modo, in albis, virus, numerus clausus . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 11 L  ee el siguiente texto. Indica cómo se llama el personaje que habla y quién es. Explica también a qué personaje se refiere, cómo se llama y cuál es su carácter: «En la colina del Quirinal tienen una de sus sedes los sabinos. Dan culto al dios Quirino del que toma su nombre el montecillo. Es mi amor un sabino de Cures. Le vi por primera vez una noche. Era muy joven y observaba las estrellas.» . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 12 R  elaciona cada cultismo y cada término patrimonial con su étimo de origen e indica el cambio de las vocales al lado de cada término patrimonial: Cultismo

Étimo latino

Palabra patrimonial

portuario calentura taurino incurrir

calente(m) tauru(m) currere portu(m)

correr puerto toro caliente

226 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

13 E  nlaza cada palabra de la primera columna con una de la segunda y otra de la tercera, por su relación lógica o de significado: senes ave hasta Albana nomen aqua colonus Romana

Albanus Romanus Neptunus colo senatores cognomen scutum vale

EVALUACIONES

Roma Alba colonia salve praenomen Naiades senatus pugna

Latín 4.º ESO 227

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

Unidad 4 1 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: Romulus in novo oppido asylum aperit. Sed feminarum penuria viris matrimonium non praebebat. Romulus Neptuno solemnes ludos parat atque ad spectaculum ludorum vicinas nationes invitat. Romulus Romanis viris signum dat. Iuventus Romana tunc ad filias Sabinorum discurrit atque virgines Sabinas raptat. a b c

Quid aperit Romulus in novo oppido?.................................................................................. Quid parat Romulus?.......................................................................................................... Cur Romulus et Romani virgines Sabinas raptant? (Quia...)................................................. ...........................................................................................................................................

◗ ¿Qué significa en castellano la palabra penuria?

◗ Extrae todos los verbos del texto: transforma en pretérito imperfecto todos los que están en presente, y escribe en presente los que están en pretérito imperfecto, siempre con la 3.ª persona del singular.

◗ Explica brevemente en dos líneas qué consecuencia tiene el rapto de las sabinas.

2 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: Romulus donis locum designat et dicit: «Iuppiter, ego, Romulus victor, tibi templum et bellica dona dedico». Sic templum sacrum in Capitolio ponit. Templum erat primum inter Romanos. Hersilia et Sabinae tamen concordiam et finem belli petunt, sed frustra: Bellum est magnum. Proelia dira et cruenta erant. a Quid dedicat Romulus victor?............................................................................................. b Quid ponit Romulus in Capitolio?........................................................................................ c Quid petunt Hersilia et Sabinae?......................................................................................... ◗ Analiza la frase: proelia dira et cruenta erant.

228 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ Completa los cuadros de declinación de este neutro de la segunda declinación: Singular

Plural

Singular

Plural

Nom.

don-um

don-

Gen.

don-i

don-

Voc.

don-

don-

Dat.

don-

don-is

Ac.

don-

don-a

Abl.

don-

don-

◗ Explica quién es Hersilia. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Explica aproximadamente qué significan en castellano: a Cruento b Frustración ◗ Escribe el enunciado de las palabras bellum, donum y templum. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 3 Traduce el texto siguiente y luego responde a las cuestiones: Sabinae in proelium se inmittunt et liberos interponunt. Sabinae virorum animos commovent. Magnum silentium inter viros est atque statim pacem faciunt. Romani Sabinique regnum consociant: imperium ad Romanos conferunt. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Pon todos los verbos en pretérito imperfecto. Por ejemplo inmittunt = inmittebant. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Analiza la frase Sabinae virorum animos commovent.

◗ Escribe en singular la frase Sabinae virorum animos commovent y en plural el sintagma magnum silentium. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Latín 4.º ESO 229

EVALUACIONES

. .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

4 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: Numa Pompilius, doctissimus vir, nec Romuli filius erat, nec Romanus, sed iustus et bonus Sabinus. Numa Pompilius Iani templum aedificat. Templum apertum manet, si Roma in armis est. Si templum clausum manet, significat Romam et populos pacatos. Numa animos finitimorum conciliat, pacem obtinet atque portas templi Iani claudit. Nullum bellum sub imperio Numae est.

a b c d

Quis erat Numa Pompilius?................................................................................................ Quod templum aedificat Numa?......................................................................................... Quomodo manet templum in pace?................................................................................... Quid significat, si templum apertum manet?.......................................................................

◗ Expresa en plural el siguiente texto: Templum altum erat. Romanum templum supra altum podium eminebat. Templi columna altissima erat. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Resume lo que sepas acerca del dios Jano y sus funciones. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 5 E  nlaza cada palabra de la primera columna con una de la segunda y otra de la tercera, por su relación lógica o de significado:

templum porta Numa lacrima bellum litterator Egeria

230 Latín 4.º ESO

grammaticus proelium clausa nympha rex columnae gemitus

aperta aedificium bonus et iustus consilium rhetor tristis cruentum

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

6 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: Venus pulcherrima dea est. Venus amorem curat. Veneris signa sunt columba, malum aureum et concha venerea. Venus Vulcani uxor est sed deum Martem amat. Mars belli deus est et gladium scutumque portat. Martis signa arma sunt. Romani dedicabant Marti deo Martium mensem. Primum annus initium habebat a Martio mense.

a b c d e

Quid curat Venus?.............................................................................................................. Quae sunt signa Veneris?................................................................................................... Estne Venus Vulcani uxor?.................................................................................................. Quis amat Venus?......................................... Quis est Mars?............................................. Quae sunt signa Martis?.....................................................................................................

◗ Indica por qué llamamos Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre a los cuatro últimos meses del año, si no son el séptimo, octavo, noveno y décimo. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 7 Imagina que eres un joven de Alba Longa llamado Curiacio, y estás prometido a una joven romana llamada Horacia. Relata brevemente algo sobre tu novia y sobre las relaciones de tu ciudad con los romanos. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 8 Elige el complemento adecuado a la respuesta, de los que tienes en el recuadro: in foro

in tabellis ceratis

in ludo

in spelunca

in cathedra

in fluvio

9 Elige el complemento adecuado a la respuesta, de los que tienes en el recuadro: in ludum

in novum oppidum

in proelium

in templa

a Quo vadunt sacerdotes?..................... c Quo vadit discipulus?........................................ b Quo vadunt Sabinae cum pueris?....... d Quo portant Romani Sabinas?..........................

Latín 4.º ESO 231

EVALUACIONES

a Ubi sunt discipuli?.................................. d Ubi est ludus litterarius?................................. b Ubi sedet magister?............................... e Ubi scribunt discipuli? ................................. c Ubi natant pueri?.................................... f Ubi est Egeria?

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

10 Empareja cada pregunta con su respuesta: 1. Quid dicit magister? 2. Quid dicit Romulus? 3. Quid dicunt gladiatores? 4. Quid dicunt Sabinae?

a Ave, Caesar! b In nos iras vertite! c Discipule, scribe! d Romani, Sabinas rapite!

11 C  oloca en la tabla las siguientes palabras junto a sus definiciones e incluye en la definición la palabra que falta: confluencia, superfluo, afluente, fluido Cualquier materia líquida o gaseosa, que tiene la cualidad de….......... Río que …........ hacia otro río Encuentro de dos ríos o dos vías de tránsito que............hasta unirse Lo que «...........por encima», es decir, que sobra, que no es necesario 12 Explica brevemente el significado de los latinismos que hay en esta frase: Era casi el final de curso y todavía no me había entregado el trabajo, así que le di un ultimatum: o me lo entregaba al día siguiente o suspendía la asignatura, por muy buen curriculum que hubiera tenido hasta ese momento. 13 Indica qué términos patrimoniales castellanos proceden de estas palabras latinas, y explica el cambio ocurrido en ellas: a incurabile(m) b Maiorica(m)

232 Latín 4.º ESO

c amabile(m) d laborabile(m)

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

UNIDAD 5 1 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: Curiatii et Horatii sunt fratres trigemini. In campo medio trigemini soli dimicare debent. Viri Albani et Romani non possunt dimicare, sed sedent et proelium spectant. Tres Curiatii vulnerati sunt. Magnum gaudium inter Romanos est. Sed tres Curiatii duos Horatios interficiunt. Tunc exercitus Albanus magna voce clamat: «Romane, vincere non potes!» Sed tertius Horatius fugam simulat. Curiatii laesi erant, Horatium petunt, sed inter se magnum intervallum creant. Tum Horatius subito consistit, et Curiatios singulos interficit. Ita Romanus unus tres Albanos superare potest. a b c d e f

Qui sunt Horatii?.................................................................................................................. Qui sunt Curatii?.................................................................................................................. Quid faciunt viri Albani et Romani?....................................................................................... Cur est magnum gaudium inter Romanos?......................................................................... Cur exercitus Albanus clamat «Romane, vincere non potest»?............................................. ........................................................................................................................................... Quomodo potest Horatius superare tres Curiatios?............................................................. ........................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................

◗ Sitúa junto a cada nombre el adjetivo de la derecha que concierte con él en género, número y caso. viri.............................. feminae.......................... virorum....................... gaudium........................ vir................................ feminas......................... agricolas..................... gaudio........................... feminis........................ virum..............................

magno magnas Romanum Romanae Romanos

magnorum Romani magnum Romane Romanis

. .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Latín 4.º ESO 233

EVALUACIONES

◗ Explica como se forman possunt, potes y potest. ¿A qué verbo corresponden? Las formas de este verbo van siempre acompañadas de una determinada palabra: ¿qué tipo de palabra?

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ Explica brevemente las causas del especial combate de los Horacios y Curiacios, y también qué consecuencias tuvo. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 2 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: Fulmen Tullum Hostilium percutit. Tullus cum domo sua ardet. Romani de rege fulminato putabant: «Iuppiter Tullum fulminat, quia bellicosus erat et religiones neglegebat». Populus Ancum Marcium eligit quia regem pacificum quaerebat. Ancus Marcius, rex electus, Aventinum montem et Ianiculum urbi adicit. Sed Aventinus erat mons occupatus, quia Latini Aventinum occupabant. Ianiculum est mons trans fluvium Tiberim positus. Sic Ancus Pontem Sublicium facere iubet. Pons Sublicius, ex ligno factus, erat primus pons in urbe.

a b c d e f g

Quomodo perdit vitam Tullus Hostilius?............................................................................... Quid putabant Romani de rege fulminato?........................................................................... Cur eligit populus Ancum Marcium?.................................................................................... Quos montes adicit urbi Ancus?.......................................................................................... Cur Aventinus erat mons occupatus?.................................................................................. Ubi est positum Ianiculum?................................................................................................. Quid iubet facere Ancus?....................................................................................................

◗ Traduce los participios fulminato, electus y factus. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Relaciona las palabras leño y leña con un nombre del texto. ¿Qué son un leño o la leña? Explica qué cambio han sufrido estas palabras patrimoniales. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Relaciona cada frase con la expresión del participio de la derecha de la tabla: 1. Fulmen regem Tullum fulminat. 2. Populus regem Ancum eligit. 3. Latini montem Aventinum occupant. 4. Romani ex ligno Pontem Sublicium faciunt.

234 Latín 4.º ESO

a mons occupatus. b Pons Sublicius, ex ligno factus. c de rege fulminato. d rex electus.

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ Relaciona las palabras negligencia y negligente con un verbo del texto, y explica qué significan aproximadamente. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 3 Responde a una de las cuestiones a tu elección: a E  scribe una breve redacción en primera persona. Imagina que eres un joven o una joven romana que se casó recientemente. Inventa un nombre para tu pareja y relata todo lo que sucedió desde que se estableció vuestro noviazgo hasta hoy. b Imagina que eres un rico forastero llegado a Roma y llamado Lucumón. Explica por qué te llaman aquí Tarquinio y habla en detalle de tu esposa Tanaquil. 4 E  nlaza cada palabra de la primera columna con una de la segunda y otra de la tercera, por su relación lógica o de significado: maestus proelium Ostia trigemini fulmen cadaver Aventinus uxor bellum hostis laetus gladius

laetitia fulminare Ianiculum bellicus adversus mortuus hasta tres portus maestitia pugnare maritus

dimicare scutum montes Mare Nostrum tristis bellicosus nuptiae fratres fulminatus gaudium mors inimicus

Principio Uranus mundum universum regebat. Sed Saturnus, Urani filius, patrem e regno expellit. Saturnus filios timebat, quia unus filius Saturnum expellere poterat. Saturnus, perterritus, filios singulos devorabat. Sed Rhea novum infantem gignit. ◗ Continúa brevemente esta historia en castellano e indica quién es el dios cuyo nacimiento nos narra, expresando cuáles son sus atributos o signos.

Latín 4.º ESO 235

EVALUACIONES

5 Lee el siguiente texto y responde a las actividades:

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ Analiza sintácticamente las siguientes frases: Iuppiter Optimus Maximus in Capitolio monte magnum templum habebat. Iuppiter est inter Romanos maximus deus. a ¿Qué quieren decir las palabras optimus y maximus? ¿Qué tipo de palabras son? . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. b ¿Qué significan las palabras infantil e infancia? ¿Con qué palabra del texto se relacionan y qué significa ésta? . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 6 Traduce las frases siguientes y responde a las cuestiones:  emplum aedificatum pulcherrimum erat. Templum, e petra factum, super podium a T constructum eminebat. b Graeci virorum doctissimi erant. c Aurum firmissimas sententias mutat. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Extrae todos los participios de la primera frase. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Extrae todos los adjetivos en grado superlativo . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Explica el significado de la máxima aurum firmissimas sententias mutat. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

236 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ Relaciona con las definiciones de la tabla cada una de las siguientes palabras: conmutador, mutante, mutación e inmutable 1. Acción o efecto de cambiar. / En Biología alteración producida en los genes o en los cromosomas de un organismo que se transmite a los descendientes. 2. Organismo o ser que cambia, por heredar la alteración anterior. 3. Que no puede cambiar. / Persona que no siente o no manifiesta ninguna alteración de ánimo. 4. Pieza de un aparato eléctrico que une dos elementos conductores y sirve para que la corriente eléctrica cambie de uno a otro a voluntad.

◗ ¿Qué significa para ti que una persona sea eminente? . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 7 ¿Qué significa...?: c La abreviatura latina etc. d La expresión post mortem.

EVALUACIONES

a Hacer casus belli de algo. b La expresión latina dura lex, sed lex.

Latín 4.º ESO 237

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

Unidad 6 1 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: Tanaquil Etrusca mulier erat. Tanaquil ad urbem Romam venit quia uxor Tarquinii est. Uxores semper cum maritis sunt. Tarquinius Tanaquilis maritus est. Mulieres Etruscae fatum agnoscunt. Homines Etrusci vaticinium et fatum agnoscunt quia augures et haruspices habent. Augur est sacerdos. Sacerdotes augures speciunt aves atque per aves futurum agnoscunt. Haruspex est sacerdos. Sacerdotes haruspices deis animal sacrificant. In sacrificio haruspices animalis intestina inspiciunt. a Quae erat Tanaquil et cur venit ad urbem Romam?............................................................. b Quid faciunt sacerdotes augures?....................................................................................... c Quid faciunt sacerdotes haruspices?................................................................................... ◗ Escribe el enunciado de mulier, uxor y augur. Indica cuál es la terminación característica de su genitivo. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Indica cómo se forma en castellano el plural de las palabras terminadas en consonante (por ejemplo, calor). 2 Lege et intellege: Tarquinius uxorem Tanaquilem secum ducit. Tarquinius cum uxore ad urbem venit. Populus Tarquinium regem eligit atque novo regi patriae curam dat. Tarquinius senatum ampliat, nam non multi senatores erant. Rex numerum senatorum duplicat. Senatus iam multos senatores habet. Tarquinius hostes vincit atque ex hostibus multos captivos ad urbem ducit. Pulchrum et magnum circum aedificat. ◗ Indica la función sintáctica, el caso y el número de los sintagmas subrayados. ◗ Completa el siguiente cuadro, fijándote en las terminaciones resaltadas en negrita de las palabras del texto: Singular

Plural

Nom.

uxor

uxor-es

Voc.

uxor

Ac.

uxor-

238 Latín 4.º ESO

Singular

Plural

Gen.

uxor-is

uxor-

uxor-

Dat.

uxor-

uxor-

uxor-

Abl.

uxor-

uxor-

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ Explica qué tipo de edificio es un circo y para qué sirve. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Explica, en la terminología judicial, qué es un homicida y qué es un uxoricida. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 3 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: Tanaquil marito Tarquinio dicit: «Videsne puer? Nunc puerum humilem nutrimus: hodie Servius Tullius puer est. Sed puer inter homines futura lux erit. Nunc tu Romam servas, sed postea Servius puer Romam servabit. Auguria puerum designant. Prudentia et virtus tuae urbem Romam conservant. Postea Servii virtutes urbem servabunt. Puer ex hominibus clarissimus erit. Ego nova mater puero ero, fata servabo». ◗ Explica quién es Servio Tulio y por qué Tanaquil dice todo esto a Tarquinio. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Completa los cuadros del futuro imperfecto del verbo sum y el verbo servo. Fíjate en las personas que aparecen en el texto que ya tienes situadas en los cuadros: Singular

Plural

1.ª

serva-b-o

serva-

2.ª

serva-

3.ª

serva- bi-t

Pers.

Singular

Plural

1.ª

er-o

er-

serva-

2ª.

er-

er-

serva-b-unt

3.ª

er- i-t

er-unt

EVALUACIONES

Pers.

Latín 4.º ESO 239

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ Completa el cuadro de declinación de la palabra virtus, virtutis. Fíjate que en este caso, tienes las terminaciones, por lo que deberás incluir la raíz:

Nom.

Singular

Plural

virtus

virtut-es

Voc.

-es

Ac.

-em

-es

Gen.

-is

-um

Dat.

-i

-ibus

Abl.

-e

-ibus

Siguiendo esta norma, completa los enunciados de las siguientes palabras de la tercera declinación, teniendo en cuenta que falta el nominativo o el genitivo: a ..................., salutis b iuventus, .................... c .................., aetatis d vanitas, ....................... ◗ Fíjate ahora en los siguientes enunciados y completa los que aparecen a continuación: lux, lucis / rex, regis a .........., pacis

b ..........., legis

c ............, ducis

d ............, vocis

◗ Completa las formas declinadas de la palabra rex, regis:

Nom.

Singular

Plural

rex

reg-es

Voc. Ac.

-es -em

-es

Gen.

-is

-um

Dat.

-i

-ibus

Abl.

-e

-ibus

4 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: Servius montes tres, Quirinalem, Viminalem et Esquilinum urbi adiungit et novo muro Romam circumdat. Postea censum instituit: cives pro fortunis in centurias distribuit. Sub Servio Tullio urbs Roma octoginta quattuor milia civium Romanorum habuit. a Quot montes urbi adungit Servius?...................................................................................... b Quot cives Romanos habuit urbs sub Servio Tullio?.............................................................

240 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ ¿En qué caso y número está el sintagma civium Romanorum? Declina civis, civis y deduce la diferencia con la palabras anteriores. Singular

Plural

Singular

Nom.

civ-is

Gen.

Voc.

civ-is

Dat.

Ac.

civ-em

Abl.

Plural

5 Lege et intellege: Lucium Tarquinium Romani «Superbum» sic putabat: «Inter arma Romani semper pro vita timebunt. Bellum cum populis finitimis faciam. Casum belli inveniam et contra hostes Romanorum exercitum ducam. Mox Romani vincemus et magnas divitias ex hostibus capiemus. Animos populi delectabo quia magnam pecuniam habebimus et magnum templum in Capitolio faciemus». ◗ Resume en pocas líneas lo que hará Tarquinio para mantener su dominio. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Completa los cuadros del futuro imperfecto de los verbos duco y facio: Pers.

Singular

Plural

1.ª

duc-a-m

duc-e-mus

2.ª

duc-e-s

3.ª

Pers.

Singular

Plural

1.ª

faci-a-m

faci-e-mus

2.ª

faci-e-s

3.ª

Vulcanus Lares Manes et Penates Vesta gentilis Cyclopes Sibylla mons Aetna Venus flamines Ceres et Faunus augures

lararium Vulcanum adiuvant dei plebeiorum Vestales augurium Libri Sibyllini cultus gentilicius Vulcani mons sacerdotes ignis deus et ferrarius dei domestici Vulcani uxor

Latín 4.º ESO 241

EVALUACIONES

6 Asocia cada palabra o expresión con una expresión de la columna de la derecha:

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

7 E  nlaza cada palabra de la primera columna con una de la segunda y otra de la tercera, por su relación lógica o de significado: pecunia civis sapiens dux eminentes nomen pavidus vox

vocare perterritus doctus nominare civitas divitia ducere excellentes

nummus civilis conducere clarissimi timere nominatus convocare cultus

8 Explica el significado de las frases siguientes: a Tener algo in mente. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. b Que algo sea vox populi. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. c La expresión latina rara avis. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. d Las palabras montículo, ígneo e ignífugo. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 9 T  raduce las frases siguientes. Extrae después las palabras resaltadas en negrita e indica qué término patrimonial castellano procede de ellas. Explica el cambio que han sufrido las consonantes: a Pastor Faustulus lupam videt.  geria primum habitabat apud lacum. Postea Numam amat. Post mortem Numae Egeria b E amatum complorat. Lacrimae Egeriae non cessabant.

242 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

Unidad 7 1 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde:

a b c d e f

Tarquinius Iunior fuit Tarquinii filius. Ego fui maritus Lucretiae. Homines liberi non fuimus. Lucretia, tu misera fuisti! Post mortem Lucretiae strenui fuistis. Romani liberi fuerunt.

◗ A partir de las formas verbales anteriores construye el pretérito perfecto de sum. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Explica brevemente quién es Lucrecia y qué le sucedió. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 2 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde:



a b c d

Quis rapuit imperium Tarquinio?.......................................................................................... Quos magistratus creaverunt Romani?................................................................................ Qui paraverunt coniurationem?............................................................................................ Quid vidit pater Brutus?.......................................................................................................

◗ E  scribe en singular todos los verbos que están en plural y en plural los que están en singular.

Latín 4.º ESO 243

EVALUACIONES

Iunius Brutus Tarquinio imperium rapuit. Romani novos magistratus creaverunt atque consules nominaverunt. Primus consul Romanorum Iunius Brutus fuit, quia erat homo honestus. Populus imperium dedit duobus hominibus per annum unum. Sed Bruti filii coniurationem paraverunt. Pater Brutus vidit mortem filiorum. Postea ad patrem cadavera filiorum portaverunt.

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ C  ompleta los enunciados de estos nombres de la 3.ª declinación: ........................, patris mater, ..................... ......................., fratris venter, .......................

................................., hominis latro, .......................................... ............................., coniurationis ............................, consuetudinis

3 Traduce las frases siguientes: a Miles est homo militaris. Milites arma portant. b Eques equum habet. Equites equos habent ◗ Escribe el enunciado de las palabras miles y eques. ◗ Declina la palabra miles incluyendo los elementos que faltan: Singular

Plural

miles

milit-es

Nom. Voc. Ac.

-em

Singular

Plural

Gen.

milit-

-um

Dat.

milit-i

-ibus

Abl.

-e

4 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: ◗ Horatius Cocles, solus contra Etruscos, extremam partem pontis occupavit. Per multum tempus Horatius Cocles totum agmen hostium infatigabili pugna sustinuit. Post tergum suum milites Romani pontem Sublicium abrumpebant. Horatius Cocles armatus se in Tiberim misit. Ad alterum latus fluminis natavit. ◗ Cloelia custodes decepit, equum eripuit, ad Tiberim advenit, in flumen se inmisit, trans flumen natavit et Romam revenit. ◗ Mucius dextram manum foco incenso imposuit. Ignis manum consumpsit sine uno gemitu Mucii. Rex ferocem iuvenem amentem aestimavit, sed postea perterritus Romanum liberare iussit. Statim cum Romanis foedus et pacem fecit. a Quid sustinuit Horatius Cocles in ponte?............................................................................ b Quomodo fugit et revenit Romam Cloelia?.......................................................................... .......... ................................................................................................................................ .......... ................................................................................................................................ c Quid imposuit foco Mucius Scaevola?.................................................................................

244 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ Completa el cuadro a partir de las palabras resaltadas del texto con casos del singular. Fíjate en que todas ellas son de género neutro. Escribe sus enunciados a la derecha: Nominativo

Acusativo

flumen

Genitivo

Ablativo

Enunciado

fluminis

latus

latere agmen

foedus

foederis tempus

tempore

◗ Completa el enunciado de estos verbos de los textos, como en el ejemplo: nato, natare, natavi

a b c d

occupo, occupare,...................................... mitto, mittere,.............................................. facio, facere,............................................... impono, imponere,......................................

5 E  nlaza cada palabra de la primera columna con una de la segunda y otra de la tercera, por su relación lógica o de significado: facio Castor et Pollux Porsenna flumen comitia creare mors unus aestimo centum

fluvius lars aut rex duo nominare facere ducenti cadaver aestimare Dioscuri centuriata

eligere Etruscus rivus feci tributa aestimavi equites tres lugere trecenti

6 Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y corrige las falsas: a b c d e f g

Aediles aedificia publica curabant. Consules iustitiam curabant. Romani in Campo Martio comitia celebrabant. Quaestores in bello exercitum ducebant. Proconsules provincias regebant. Censores censum civium curabant. Consules imperium exercebant.

EVALUACIONES



Latín 4.º ESO 245

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

h Inter Romanos tribuni sunt semper patricii. i Duo consules similem potestatem habent. j Aediles imperium exercent. 7 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: ◗ Iuno magna dea erat. Iunonis maritus Iuppiter deus est. Iuno dearum regina est. Diadema deae Iunonis caput coronat. Iunonis animal pavo est. Iuno caeli et procellae dea est. Iuno matrimonium curabat et omnes mulieres protegebat, praecipue uxores et matronas. Romani Iunoni mensem Iunium dedicabant. ◗ Apollo pulcher deus est. Frater geminus Dianae erat. Apollo, solis deus, arcum et sagittas portabat. Apollo artes curabat et novem Musarum magister erat. Saepe deus lyram aut citharam portat. Laurus Apollinis arbos est.

a b c d e f g h i

Quae est Iuno dea?............................................................................................................. Quod animal est Iunoni?...................................................................................................... Quid curabat dea Iuno?....................................................................................................... Quas protegebat Iuno?........................................................................................................ Cur Romani nominabant sic «Iunium» mensem?.................................................................. Quis est Apollo?.................................................................................................................. Quae sunt signa Apollinis?................................................................................................... Quid portat saepe Apollo deus?.......................................................................................... Qui arbos est Apollinis?.......................................................................................................

◗ Escribe el enunciado latino de los nombres propios de Juno y Apolo. 8 Relaciona cada palabra de la tabla siguiente con su definición: Palabra

1. jurista 2. legal 3. injuria 4. privilegio 5. colega 6. justificar 7. jurídico 8. delegar

246 Latín 4.º ESO

Definición

a Acción o palabra que no respeta la justicia, afrenta, ultraje. bE  xención de cumplir una obligación legal, ventaja legal particular que goza alguien por concesión especial. cE  l que comparte con otros la pertenencia a una misma corporación o profesión reglada por unas mismas normas y ejerce el mismo trabajo. d Relativo a la ley o a lo que marca la ley. e Quien tiene como profesión el derecho. f Acción de hacer que algo sea justo o lo parezca. gD  ar una persona a otra subordinada o inferior, el poder legal que tiene, para que éste haga sus veces o actúe en su nombre. h Relativo al Derecho, a lo que indica el Derecho.

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

9 R  elaciona las palabras latinas con los términos patrimoniales generados y con el cultismo relacionado. A continuación explica qué ha pasado en los términos patrimoniales con las consonantes latinas g y d. Palabra latina

Término patrimonial

Cultismo

legal(em) iudic(em) legere credere magistru(m)

juez creer maestro leal leer

judicial crédito magisterio ilegible legalidad

EVALUACIONES

10 Explica lo que significa la frase latina veni, vidi, vici, e indica quién la dijo.

Latín 4.º ESO 247

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

Unidad 8 1 Lege atque intellege. Postea responde ad quaestiones: Romae fuerunt duo hominum genera: patricii et plebeii. Patricii advenas «plebeios» vocabant et multas iniurias plebeiis imponebant: plebeii neque alia iura neque ius honorum habebant. Plebeii ex oppido cum liberis uxoribusque procedunt. Erat prope Romam Mons Sacer: ad Montem Sacrum plebeii migrant.

a Qui erant plebeii?................................................................................................................ b Quid imponebant patricii plebeiis?...................................................................................... c Habebantne ius honorum plebeii?....................................................................................... d Quid faciunt tunc plebeii?................................................................................................... . ..............................................................................................................................................

◗ ¿Qué significan las palabras procesión y género? . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Explica brevemente lo que logran los plebeyos con su secesión. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 2 T  raduce el texto siguiente, indicando el caso y la función de las palabras en negrita. A continuación, declina el sustantivo neutro mare, maris: Magna piscium copia in mari est. Pisces animalia sunt atque in maribus aut fluminibus habitant. Mare latus et altus est. Maria lata et alta sunt. Piscatores marium pisces capiunt.

Nom.

Singular

Plural

mare

mar-ia

Singular Gen.

Plural mar-ium

Voc.

Dat.

-i

-ibus

Ac.

Abl.

mar-i

mar-ibus

248 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

3 Lege atque intellege: Romani iniquo exsilio Coriolanum damnaverunt. Coriolanus cum magno exercitu in territoria Romana processit. Tum omnes matronae Romanae ad Veturiam, matrem Coriolani, conveniunt. Veturia et Volumnia, uxor Coriolani, ad Marcium Coriolanum ire decernunt. Cum Volumnia duo pueri ibant: Coriolani filii erant. Ingens agmen mulierum cum Veturia et Volumnia in castra Coriolani advenit. ◗ Quae nomina sunt matri et uxori Coriolani?......................................................................... . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Termina de manera resumida esta historia: . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Completa la declinación del adjetivo de la 3.ª declinación omnis, omne: Singular Nom. Voc. Ac. Gen. Dat. Abl.

M- F N omn-is omn-e omnomnomnomn omn omn omn-i

Plural Nom. Voc. Ac. Gen. Dat. Abl.

M-F omnomnomnomnomnomn-

N omnomnomn-

Legati invenerunt Cincinnatum qui tunc terram arabat. Admiratus legatos recepit atque sudorem suum detersit. Mox togam praetextam dictaturamque sumpsit. Sed post ingens periculum Cincinnatus sex menses dictaturam exercere noluit. Ingentem gloriam armorum spernebat, quia agriculturam et vitam dulcem in pace amabat. a Legati invenerunt Cincinnatum. Quid faciebat?.................................................................... b Quid sumpsit Cincinnatus?.................................................................................................. c Cur spernebat Cincinnatus arma et dictaturam?..................................................................

Latín 4.º ESO 249

EVALUACIONES

4 Lege atque intellege. Postea responde ad quaestiones:

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ Fíjate en los sintagmas subrayados y cambia al número contrario los siguientes, observando que cada uno está en un caso concreto: ingentia pericula.................................... ingentem gloriam................................... vitam dulcem.........................................

ingentis gloriae................................... vita dulcis ......................................... ingentibus periculis ...........................

5 Lege atque intellege. Postea responde ad quaestiones: Discordia civilis per paucum tempus cessavit, sed postea acriter resurrexit. Erat discordia inter pauperes et divites. Divites faciliter ad rem publicam et honores accedebant, pauperes difficiliter. Pauperes novas terras difficiliter acquirebant, divites faciliter, atque cum servis latos fundos colebant. Facillimum erat divitibus magnam fortunam facere. Sic divites sunt divitissi, inter pauperes autem pauperrimi sunt qui terram aut negotia non habent. ◗ Cur erat discordia inter pauperes et divites?......................................................... . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Fíjate en las expresiones del texto resurrexit y latos fundos. Explica el significado de las palabras latifundio y resurrección. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Extrae del texto los adverbios de modo que aparecen subrayados y relaciona cada uno con su adjetivo de origen que tienes a continuación. Explica qué sufijo se emplea para los adverbios derivados de adjetivos de la 3.ª declinación a acer, acris, acre (agudo)...................................................................................................... b facilis -e (fácil)...................................................................................................................... c difficilis -e (difícil)..................................................................................................................

250 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ Busca en el texto los superlativos de los adjetivos siguientes, y escribe su enunciado. Después extrae la norma completando las frases. dives, divitis......................................................................................................................... pauper, pauperis................................................................................................................. facilis, facile......................................................................................................................... a En general los adjetivos forman su superlativo aplicando a la raíz del genitivo el sufijo ... b P  articularmente, los adjetivos con nominativo en -er, forman su superlativo sustituyendo esta terminación por ... c Particularmente, los adjetivos con nominativo en -ilis, forman su superlativo sustituyendo esta terminación por ... 6 A  socia cada palabra de la columna de la izquierda con una palabra o una expresión de la de la derecha, por su relación lógica o de significado: negotium dives pauper servus patricius discordia magnus Ceres libertus civis

pauperrimus otium cerealia plebeius civitas ingens manumissio concordia divitissimus peculium

7 Responde a una de estas cuestiones a tu elección:

. .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Latín 4.º ESO 251

EVALUACIONES

a ¿Qué derechos otorga la ciudadanía romana? b Explica brevemente quién fue Cornelia y quiénes fueron los Graccos.

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

8 Lege et intellege. Postea responde ad quaestiones: ◗ Pluto terribilis rex Averni est. Avernus sub terra est. In Averno mortui habitant. Pluto Iovis frater erat. Persephone aut Proserpina Plutonis uxor est. Nomen Graecum Plutoni Hades erat. In manu portat clavem aut sceptrum aut bidentem. ◗ Ceres agriculturae dea erat. Ceres, Saturni filia, Iovis soror erat. Plebeii praesertim deam Cererem venerabant. In Aventino monte magnum templum Cereris erat. Manus deae tenet facem, aut cornucopiam, aut spicas hordei. Saepe falcem tenet. Proserpina Cereris filia est.

a b c d e f g h i

Quis erat Pluto?................................................................................................................... Ubi habitant mortui.............................................................................................................. Quis erat frater Plutonis?..................................................................................................... Quod nomen est Plutonis uxori?.......................................................................................... Quae portat in manu Pluto deus?........................................................................................ Quae est Ceres? Quis erat Cereris pater?........................................................................... Qui venerabant Romae Cererem praesertim?...................................................................... Ubi erat situs templum deae?.............................................................................................. Quae tenet Ceres?..............................................................................................................

◗ Relaciona cada palabra de la izquierda con una afirmación de la derecha: 1. ver, veris 2. aestas, aestatis 3. autumnus -i 4. hiems, hiemis

a Paulatim plantae et herbae pereunt. b Plantae florent. c Terra est frigida, fructus non dat. d Terra fructus dat.

9 R  elaciona cada palabra castellana con la latina de origen e indica el género en castellano. Extrae la norma de género de estos adjetivos o adjetivos sustantivados: fuerte valiente feliz estudiante

252 Latín 4.º ESO

amante útil formal atroz

valente(m) amante(m) atroc(em) formal(em)

felic(em) util(em) studente(m) forte(m)

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

Unidad 9 1 Lege et intellege. Postea responde ad quaestiones: Carthago erat urbs magna, in Africa sita. Incolae Poeni aut Punici aut Carthaginienses nominati erant. Hannibal, filius Hamilcaris, Poenum exercitum duxit. Saguntum civitas opulentissima ultra flumen Hiberum fuit. Hannibal Saguntum obsedit. Saguntum auxilium e Romanis petiit. Sed Hannibal Saguntum cepit. Hannibal ex Hispania montes Pyrenaeos transiit. Postea per Galliam in Alpes intravit. Hannibal in exercitu suo elephantos ducebat. Elephanti in bello hostes plane opprimebant, quia multo maiores quam equi erant.

a Quod nomen erat quoque Carthaginiensibus?.................................................................... b Quis fuit Hannibal?.............................................................................................................. c Quid est Saguntum?........................................................................................................... d Quid petiit Saguntum a Romanis?....................................................................................... e Cur ducebat Hannibal elephantos in exercitu suo?.............................................................. . ..............................................................................................................................................

◗ Analiza la frase Elephanti maiores quam equi erant. Luego explica la construcción maiores quam equi, indicando en qué grado está el adjetivo. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Hannibal in Italia diversis proeliis Romanos vicit. Hannibal semper superior erat, Hannibal exercitus maiores quam suum superabat et delebat. Hieme Africani milites non bene pugnabant, quia Italicae regiones frigidiores quam terra sua erant: Poenis frigor et nives terribiles erant. Hannibal ad Campaniam exercitum duxit. Campania regio suavior quam Latium erat. Superatis Poenis, Hannibal ex Italia fugit. Publius Cornelius Scipio ad Africam tunc adiit. Scipio in urbe Zama cum Hannibale conflixit et Poenos vicit. Post multos annos P. Cornelius Scipio Aemilianus, nepos Scipionis, Carthaginem cepit et delevit. Tam clarus quam avus Scipio in bello fuit, sed minus clemens. Romani quoque «Scipionem Africanum aut Afrum» appellaverunt. Sic Romani potentiam Poenorum deleverunt. Capta Carthagine, Romani praesidium in urbe Poena posuerunt.

Latín 4.º ESO 253

EVALUACIONES

2 Lege et intellege. Postea responde ad quaestiones:

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ Extrae del texto todas las expresiones comparativas subrayadas indicando en cada una si la comparación es de igualdad, de superioridad o inferioridad. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Construye frases comparativas de superioridad con los elementos dados, como en el ejemplo: Romani / Galli / doctus -a -um: Romani doctiores quam Galli sunt. a Templa /alia aedificia / altus -a -um. (verbo en imperfecto) . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. b Sybaritae / hostes / pulcher, pulchra, pulchrum. (verbo en perfecto) . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Extrae del texto los dos ablativos absolutos subrayados y tradúcelos. Luego cambia de número los siguientes: . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. a Urbibus captis,................................... b Sybarita victo,....................................................... ◗ Explica brevemente quién fue Aníbal y quién fue Escipión el Africano. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

254 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

3 Lege et intellege: Marius magnos exercitus constituit, quia per stipendium cives proletarios admisit. Sic exercitui novam formam dedit et terras veteranis suis donavit. Inter milites exercitus sui Marius quoque servos admisit. In exercitu multi milites erant. ◗ Completa el cuadro de declinación del nombre de la 4.ª exercitus-us:

Nom.

Singular

Plural

exercit-us

exercit-us

Singular

Plural

Gen.

exercit-uum

Voc.

Dat.

-ibus

Ac.

Abl.

-ibus

◗ Expresa en latín lo siguiente:

a b c d

Los soldados de los ejércitos.............................................................................................. Los soldados están en los ejércitos..................................................................................... Mario constituyó un gran ejército......................................................................................... Mario dio soldados a los ejércitos........................................................................................

◗ Explica quiénes son los veteranos y qué se les da cuando se licencian. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 4 Lege et intellege. Postea responde ad quaestiones: Pompeius, magnus dux, primo amicus Caesaris fuerat, postea inimicus fuit. Tunc Caesar Rubiconem flumen transiit, in terras Italicas cum exercitu suo intravit. Sic Caesar bellum civile contra Pompeium commisit et brevi tempore Pompeianos vicit. Populus Caesarem amabat quia pro populo laboraverat. Alteri tamen diuturnam potestatem et imperium in homine uno spernebant atque timebant.

Pers.

Singular

1.ª

fu-era-m

Plural

Pers. 1.ª

2.ª

2.ª

3.ª

3.ª

Singular

Plural

laborav-era-m

Latín 4.º ESO 255

EVALUACIONES

◗ T  raduce las formas verbales en negrita y luego conjuga en el cuadro el pluscuamperfecto del verbo sum y del verbo laboro:

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ E  scribe aproximadamente lo que explica el texto anterior. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 5 E  nlaza cada palabra de la primera columna con una de la segunda y otra de la tercera, por su relación lógica o de significado: confligo hiems portus suavis Poeni imperium magnus legio exercitus Caesar

naves Punici imperare suavior milites maior legionarius Pompeius frigor conflixi

conflictum nautae suavissimus legatus Carthaginienses nives maximus Cleopatra duces imperator

6 E  nlaza cada palabra latina de la primera columna con una frase de la segunda según corresponda: tribunus militum centurio auxilia castra centuria tubicen caligae praetoriani aquilifer classis stipendium paludamentum

Manda una centuria. Tiene unos 80 legionarios Está a las órdenes de un legado. Se compone de trirremes, liburnas, etc. Manto que llevan los oficiales. Portador de la insignia de la legión. Paga de un soldado. Calzado de los militares. Soldados de la guardia policial o imperial. Tropas de refuerzo de honderos, arqueros, jinetes... Lleva una tuba o corneta militar. Campamento militar.

7 Basándote en el significado de la palabra aquilífero, explica el significado de las siguientes: a fructífero . .............................................................................................................................................. b acuífero . .............................................................................................................................................. c salutífero . .............................................................................................................................................. d mortífero . .............................................................................................................................................. 256 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

8 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: Bacchus erat vini deus. Signa dei sunt uvae atque vineae folia. Saepe hedera quoque caput Bacchi coronat. Thyrsus etiam signum dei est. Pantherae sunt Bacchi animalia. Nymphae et Satyri comites Bacchi sunt. Bacchi uxor Ariadna est.

a b c d e

Quis erat Bacchus? ............................................................................................................ Quae sunt signa Bacchi?..................................................................................................... Quae sunt Bacchi animalia?................................................................................................ Qui sunt Bacchi comites?.................................................................................................... Quae est Ariadna?...............................................................................................................

9 R  elaciona cada cultismo y cada término patrimonial de la tabla con su étimo de origen. Explica el cambio del grupo consonántico en las palabras patrimoniales. patrimonial

cultismo

étimo latino

pecho leche hecho

lácteo fáctico pectoral

factu(m) lacte pectus

10 Explica brevemente:

EVALUACIONES

a El significado de la expresión in situ. b El significado de la expresión manu militari. c Quién era Livia Drusila y algún dato de su vida.

Latín 4.º ESO 257

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

UNIDAD 10 1 Lege atque intellege. Postea ad quaestiones responde: In aedificio senatus, ad pedes statuae Pompeii, coniurati Caesarem circumsteterunt. Omnes pugiones aut gladios occultos portabant et Caesarem ferire coeperunt. Tandem Brutus Caesarem ferit. Caesar Bruto dixit: «Tu quoque, fili mi!». Interfecto Caesare, coniurati per metum fugerunt. a Ubi interfecerunt Caesarem coniurati?................................................................................ b Quid portabant coniurati?................................................................................................... c Quid dixit Bruto Caesar?..................................................................................................... ◗ Explica qué es el sintagma subrayado y tradúcelo. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Traduce y explica el significado de la frase «Tu quoque, fili mi!». . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Explica brevemente quién era Bruto y qué sucedió después del asesinato de César. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

258 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

2 Lege atque intellege. Postea ad quaestiones responde: Antonius, qui Asiam et Orientem tenebat, repudiavit Octaviam, quae erat soror Caesaris Augusti Octaviani. Antonius Cleopatram, reginam Aegypti, duxit uxorem. Cleopatram erat pulcherrima regina, quam Iulius Caesar iam primum amaverat. Cleopatra cum Caesare habuit filium quem Caesarionem nominabant. Ex Antonio quoque liberos concepit, quos Antonius praesertim diligebat. ◗ Señala los relativos latinos resaltados de este texto, extráelos y en cada uno indica la función y el caso, relacionándolos con su antecedente. A continuación explica cuántas formas puede tener el pronombre en castellano. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Completa las formas que faltan en este cuadro de declinación del pronombre: Singular M

F

Nom.

Plural N

M

F

N

quod

qui

quae

quae

quorum

quarum

Acus. cuius

Dat. Abl.

cui quo

qua

quibus quo

quibus

◗ Explica brevemente lo que sucedió con Marco Antonio y Cleopatra. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Latín 4.º ESO 259

EVALUACIONES

Gen.

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ Explica sintéticamente el significado de la frase Quod non fecerunt Barbari, fecerunt Barberini. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 3 Traduce las frases siguientes:  arpe diem. Dies est longus. Dies sunt breves. Aestas longos dies et breves noctes prae a C bet. Mane est pars diei. Mane est ante meridiem. Post meridiem agricolae requiescunt. b Omnium rerum principia parva sunt. c In rebus adversis tristes sumus. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Completa los cuadros de declinación de dies, diei y res, rei. Singular

Plural

Singular

Plural

Nom.

di-es

di-

Nom.

r-es

r-es

Voc.

di-

di-

Voc.

r-

r-

Ac..

di-

di-

Ac.

r-

r-

Gen.

di-ei

di-erum

Gen.

r-ei

r-erum

Dat.

di-ei

di-ebus

Dat.

r-ei

r-ebus

Abl.

di-e

di-

Abl.

r-

r-

260 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

4 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: Augustus gloriam, artes et litteras Romanas protegit. Inter amicos Augusti erat C. Clinius Maecenas. Maecenas erat nobilis divitissimusque. Maecenas fortunam suam artibus litterisque dedicavit. Artifices et poetas curabat. Marcus Agrippa erat Augusti amicus et magnus dux. Agrippa in consulatu suo aquae ductum novum aedificare iussit, qui novas aquas ad urbem adferebat. Et Romani «Aquam Virginem» aquae ductum appellaverunt. a Quis erat Maecenas et quid fecit?....................................................................................... b Quis erat Marcus Agrippa et quid fecit?............................................................................... ◗ Nombra alguno de los grandes poetas que constituían el círculo de Mecenas. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Explica qué fuente muy conocida recibe aún hoy las aguas del acueducto romano del Agua Virgen. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 5 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: Post Augustum, Tiberius rem publicam rexit, sed gravi crudelitate imperium gessit. Post mortem Tiberii, Caligula curam rei publicae accepit. «Caligula» parvam caligam significat. Sed Caligula, qui filius optimi patris erat, demens et crudelissimus fuit. Amens Caligula multos necavit. Milites Caligulam interfecerunt et senatus libertatem rei publicae proclamabat. Sed milites forte Claudio imperium tradiderunt. Claudio successit Nero, simillimus Caligulae, avunculo suo. Nero multa parricidia commisit, nam fratrem, uxorem, sororem et matrem interfecit. Tempore Neronis magnum incendium Romae fuit.

. .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Apoyándote en el texto, cuenta alguna anécdota o expresa alguna característica por la que son famosos los emperadores Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. Latín 4.º ESO 261

EVALUACIONES

◗ Declina conjuntamente el sintagma res publica, rei publicae. ¿Qué palabra deriva de éste en castellano?

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

6 E  nlaza cada palabra de la primera columna con una de la segunda y otra de la tercera, por su relación lógica o de significado: colonia Tarraconensis litteras aquae Minerva interficere dies

Lusitania fons necare Iuno municipium septimana carmina

urbes Romanae Baetica Iuppiter septem poeta dare mortem nymphaeum

7 E  nlaza cada palabra latina de la primera columna con la expresión de la segunda que corresponda: onubense jueves lucense lunes emeritense martes pacense viernes ilicitano miércoles gaditano

Habitante o nacido en Badajoz Lunae dies Habitante o nacido en Mérida Habitante o nacido en Elche Martis dies Mercurii dies Habitante o nacido en Cádiz Iovis dies Habitante o nacido en Lugo Veneris dies Habitante o nacido en Huelva

8 R  elaciona cada cultismo y cada palabra patrimonial de la tabla con su étimo de origen. Explica el cambio consonántico en los términos patrimoniales: patrimonial

cultismo

étimo latino

hijo hoja ajeno

foliar filial alienar

filiu(m) folia alienu(um)

9 Explica lo que quiere decir la siguiente frase: La reunión de los representantes de la Unión Europea se pospuso sine die. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

262 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

Unidad 11 1 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: Non timebamus terrae motus, quos per superiores dies senseramus, nam frequentes sunt. Sed vidimus magnam nubem, quae supra montem Vesuvium erat. Ad oram maritimam advenimus. Homines, mulieres et pueri in navem conscendebant. Ab altero latere nigram nubem et ignes aspiciebamus. Mox nubes descendit et mare tegit. Iam dies omnibus mortalibus erat, sed nobis nigra nox omnia involverat. Undique magnos clamores audiebamus. Ibi diutissime mansimus. Post dies tres Misenum revenimus. ◗ Extrae los verbos subrayados, asócialos entre sí en caso de que tengan algún elemento común y explica cuál es ese elemento. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Revenimus es un pretérito perfecto. Conjuga enteramente este tiempo. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Analiza y traduce la frase nigra nox omnia involverat.

◗ Explica brevemente qué se está describiendo en este texto y qué sucedió como consecuencia. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Latín 4.º ESO 263

EVALUACIONES

. .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

2 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde: Successit sic Nervae Ulpius Crinitus Traianus, natus Italicae in Hispania. Rem publicam optime administravit. Romani omnibus imperatoribus Traianum praeferebant Traianus fines Imperii Romani ampliavit. Dacia nova provincia trans Danubium fuit. Traianus usque ad Indiae fines et mare Rubrum accessit atque ibi tres provincias fecit, Armeniam, Assyriam, et Mesopotamiam. Infinita monumenta aedificavit et omnes urbes adornavit. Thermas, basilicas, porticus, templa exstruxit, etiam aquae ductus, qui aquas ad urbes ferebant. Novo foro cum bibliothecis Romam ornavit et magnum aedificium ad mercatus construxit. a Qui imperator successit Nervae?......................................................................................... b Ubi est urbs Italica?............................................................................................................. c Quem imperatorem praeferebant Romani............................................................................ ◗ Explica, basándote en el texto, todo lo que hizo el emperador Trajano. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Asocia por parejas los verbos resaltados del texto que compartan la misma raíz. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ A partir del verbo cedo, con los prefijos ad- (hacia, junto a) y pro- (hacia adelante), se forman los verbos accedo y procedo. ¿Qué significan estos verbos? . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

264 Latín 4.º ESO

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ A partir del verbo fero ‘llevar’, que aparece en el texto, construye verbos prefijados con los prefijos prae-, trans-, con-. A partir del verbo struo, construye verbos prefijados con los prefijos de-, in- y con-. Explica el significado de todos estos verbos. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 3 Lege et intellege: Mos fuit inter Romanos imperatores mortuos deificare. Caerimoniam «apotheosis» nominata est. Lectum funebrem imperatoris portant ad Campum Martium. Magnam aedificationem ligneam exstruunt. Exstructio quadrata est, turri similis. Turris habet plures contabulationes superpositas. Sic exstructio est similis turribus lucentibus quas Romani in portibus exstruunt et «pharos» nominant. Tandem successor imperatoris facem capiens, ignem ad monumentum applicat. Mox flammae ascendunt et simul liberata est aquila, quae in ultima contabulatione erat deprehensa. Flammae ascendentes aquilam subito exterrent. Aquila volans in caelum ascendit. ◗ Escribe las siguientes frases completando la forma verbal o la palabra adecuada: a Aedem facere est aedi........... b Facere rursus est re...............

c Deum facere est dei..................... d Quod non est facile, est dif..........

◗ Completa las frases siguiendo el ejemplo: Turres quae lucent sunt turres lucentes a Flammae quae ascendunt sunt flammae ............................... b Aquila quae volat est aquila ............................................. c Homo qui valet est homo ................................................ ◗ Explica en qué consiste la ceremonia llamada apoteosis.

Erat in Oriente Byzantium, urbs non magna, in Thracia apud Bosphorum sita. Constantinus urbem renovare et recreare decrevit. Urbs tantum habebat magnum Circum, Hypodromum nominatum, quem imperator Septimius Severus exstruxerat. Constantinus urbem maxime ampliavit, vias, publica aedificia et templa magna aedificavit. Etiam christiana templa construxit, ex quibus unum «Templum Sanctae Sophiae» nominavit. Urbem primum «Novam Romam» appellavit, postea urbs Constantinopolis nominata est.

Latín 4.º ESO 265

EVALUACIONES

4 Lege et intellege. Postea ad quaestiones responde:

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:



a b c d e

Ubi erat urbs Byzantium?.................................................................................................... Quis decrevit renovare et recreare urbem?.......................................................................... Quid habebat primum urbs Byzantium?.............................................................................. Quid fecit in urbe imperator Constantinus?......................................................................... Quod nomen fuit urbi postea?.............................................................................................

◗ Indica de qué verbos simples proceden los verbos compuestos de las formas renovare, recreare y exstruxerat. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Indica qué significa el nombre propio Sofía. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Explica qué significa el nombre propio Constantinopla y por qué fue tan importante esta ciudad. ¿Cómo suele llamarse ahora? . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 5 E  nlaza cada palabra de la primera columna con una de la segunda y otra de la tercera, por su relación lógica o de significado: ius lex Corpus Iuris Civilis aedes pharus consuetudo

266 Latín 4.º ESO

legitimus aedificium turris lucens mos compendium legale iudices

iudicium portus legislator moralis Iustinianus aedificare

Evaluación continua Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

6 Explica el significado de las locuciones latinas incluidas en estas frases: a Tiene todas las de perder en el juicio y no puede esperar a ser absuelto, ya que la policía le sorprendió in fraganti. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. b Realmente pudo haber muerto, pues estaba en situación de delirium tremens. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 7 Explica el significado de la expresión Roma locuta, causa finita. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 8 Explica el significado de las palabras extraer y extemporáneo, así como el del prefijo ex-. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 9 R  elaciona cada palabra latina con el vocablo castellano, explicando la relación de significado entre una y otra:

sinus-us saeculum-i

lapis, lapidis cinis, cineris

Cultismo castellano lapidación incinerar

secular sinuoso

10 Explica de manera resumida lo que recuerdes de Gala Placidia. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Latín 4.º ESO 267

EVALUACIONES

Vocablo latino

Evaluación formativa hoja de seguimiento Alumnos

268 Latín 4.º ESO

EVALUACIONES

Unidad

Latín 4.º ESO 269

Evaluación final Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

1 E  xplica qué es una lengua romance y nombra las que conozcas. Explica también qué tipo de palabras según su origen componen una lengua romance. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 2 T  raduce los siguientes pronombres o adverbios interrogativos: quid, quis, ubi, unde, quomodo y cur. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 3 T  raduce la frase: In Mari Nostro sunt Italia, Graecia, Sicilia, Corsica et Sardinia, sed in Oceano sunt Britannia et Hibernia. A continuación clasifica los nombres propios en tres apartados: insulae, paeninsulae y maria. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 4 Traduce la frase: Viriathus pastor Lusitanus fuit, in Hispania contra Romanos pugnavit, sed Romanos non superavit, quia tres viri Viriathum interfecerunt. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Extrae los casos en que se encuentran las palabras de la frase, e indica qué función sintáctica cumplen. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

270 Latín 4.º ESO

Evaluación final Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ Explica qué era Lusitania y dónde podemos situarla. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 5 E  xplica qué significa la expresión latina res publica y qué palabra se deriva de ella. Da un derivado de la palabra res. Cita tres cargos políticos del sistema de gobierno romano e indica brevemente cuáles eran sus funciones. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 6 C  ita ocho ciudades de España que hayan sido fundadas por los romanos o ya existieran en su época. Expresa su nombre en latín si lo conoces. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 7 E  xplica por qué los meses de Enero, Marzo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre se llaman así, reflexionando sobre la raíz de su nombre.

8 E  xplica qué se entiende en Roma por comitia. ¿Qué palabra procede de ella en castellano y qué significado le damos? . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Latín 4.º ESO 271

EVALUACIONES

. .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Evaluación final Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

9 E  nuncia las palabras latinas summum, album, curriculum y medium. A continuación escribe los nominativos plural e indica qué significan. Declina la palabra curriculum. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 10 E  xpresa cuáles son las palabras que se utilizan en latín para saludar y despedir y qué significan. A continuación, responde a las cuestiones: . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. a Si las palabras saludar y salutífero, vienen de salut(em), ¿por qué una de ellas contiene una d en la raíz en lugar de una t? . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. b ¿Qué significa el verbo fero? Explica el significado de salutífero, acuífero y transferencia. Luego escribe dos palabras más que contengan la raíz de fero. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

272 Latín 4.º ESO

Evaluación final Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

11 Traduce el siguiente texto: Romulus centum senatores creat. Senatores eligit inter senes, qui patres in primis familiis Romae erant. Sic concilium creat atque senatum nominat. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Establece la relación de significado entre las palabras senatores, senes y senatus. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Escribe el genitivo plural y el dativo plural de la palabra senator, senatoris. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

. .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Latín 4.º ESO 273

EVALUACIONES

◗ Conjuga el presente de indicativo de cualquiera de los verbos de este texto e indica cuáles son las desinencias que en latín expresan la persona gramatical.

Evaluación final Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

12 Explica el significado de las siguientes palabras, expresiones o frases: • Amor omnia vincit . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. • Motu proprio . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. • Peccata minuta . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. • Deficit . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. • Rara avis . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. • Corpus Iuris Civilis . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. • Vox populi . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. • Ex novo . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. • Veni, vidi, vici . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. • Philosophum non facit barba . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

274 Latín 4.º ESO

Evaluación final Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

13 Traduce el siguiente texto: Venus pulcherrima dea est. Dea Venus in mari nata est. Dea Venus nuda est. Veneris signa sunt columba, malum aureum et concha venerea. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Escribe en latín el enunciado del nombre propio Venus y explica qué significa el adjetivo venéreo y el verbo venerar. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Escribe dos derivados del adjetivo nuda. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

◗ Cita cuatro divinidades romanas y resume brevemente sus funciones: . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Latín 4.º ESO 275

EVALUACIONES

◗ Si signa son ‘señales’, ‘signos’ o ‘símbolos’, ¿qué quiere decir significativo e insignia? ¿Cómo se ha generado en castellano la palabra seña? . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Evaluación final Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

14 Traduce el siguiente texto: Iunius Brutus fuit primus consul Romanorum. Brutus et Aruns pugnaverunt. Brutus et Aruns in proelio occiderunt. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Conjuga por completo el pretérito perfecto del verbo occido, occidere, occido, occasum. Pretérito perfecto: occidi, occidisti... . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ ¿En qué caso, género y número está Romanorum? Enuncia el adjetivo al que corresponde. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ ¿Qué significan realmente las palabras occidente y ocaso? ¿Tienen alguna relación con el verbo caer (latín cadere)? . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. 15 Traduce el siguiente texto: Augustus imperator confecit bellum quod terribile fuit. Augustus cepit Antonii naves, quae in proelio navali fuerant. Augustus fecit aedificia quae pulcherrima erant. Aedificavit templa, in quibus statuas et arma Iulii Caesaris posuit. Augustus habuit amicos quibus magnos honores dedit . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

276 Latín 4.º ESO

Evaluación final Centro: Curso:

Fecha:

Nombre del alumno/a:

◗ Indica el caso, género, número y función sintáctica de los pronombres relativos resaltados. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Explica quiénes fueron Augusto y Julio César y qué parentesco les unió. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Explica el significado del latinismo quorum. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. ◗ Explica quién fue Mecenas y por qué es famoso. ¿Qué significa hoy la palabra mecenas?

EVALUACIONES

. .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . .............................................................................................................................................. . ..............................................................................................................................................

Latín 4.º ESO 277

Evaluación inicial

Solucionario

Hemos de ser conscientes de que gran parte de las preguntas difícilmente podrán ser resueltas de forma plenamente satisfactoria por el alumnado. En cualquier caso, se trata de hacer ver que muchas cosas, palabras, ideas… que forman parte de lo que pueden oír habitualmente, no se pueden comprender de verdad si no es a través de un estudio elemental del latín. 1 P  ara responder, el alumno debería conocer que la región originaria de los romanos es el Lacio, y al mismo tiempo disponer de una idea acerca de lo que es una lengua romance y de que el castellano lo es, información que puede haberle llegado por el estudio de las lenguas vernáculas. 2 Q  uizá sepan que tal latinismo designa el meollo de un asunto, o bien su clave o motivación fundamental. Solo estudiando latín entenderán que quid puede significar tanto el ‘qué’ o el ‘por qué’ de cualquier aserto. 3 E  s fácil que sepan que se trata del nombre latino del Mediterráneo. Más difícil es que deduzcan que el nombre designa al «mar que nos es familiar», frente a los mares ajenos u hostiles, por desconocidos y peligrosos (este es el verdadero sentido originario y único del término). Después, la denominación pudo adquirir un tinte más geopolítico, dado que el Imperio romano abarcó todos los territorios circundantes y, por tanto, el Mediterráneo quedó como mar teóricamente dominado y controlado por el Estado romano. Sin embargo, la denominación Mare Nostrum es bastante anterior a esa situación política. 4 S  i al alumno le suenan tales nombres, debería situarlos respectivamente en la zona centrooccidental de la Península Ibérica, en la isla de Gran Bretaña y aproximadamente en la actual Suiza. 5 E  l alumno conoce el término y su significado aproximado en política, pero difícilmente identificará, si no sabe latín, la raíz re-, tan común en palabras como realidad; asimismo, le puede resultar difícil saber que la palabra latina res designa cualquier cosa, hecho o asunto material o institucional. Solo entendiendo la expresión «Cosa pública» se puede identificar con el concepto Estado, y no solo como la denominación del sistema de gobierno clásico inherente al Estado romano en lo institucional, sino referido a la denominación clásica de los estados, llamados repúblicas en toda la literatura jurídica y política del Occidente posterior hasta casi el siglo xx, independientemente del sistema de gobierno vigente. 6 S  i conoce tales términos y los asocia con los habitantes de Mérida, Badajoz, Lugo y Cádiz, deberá notar una diferencia en la derivación con respecto a otros (como «murciano» a partir de Murcia), lo que se debe a la derivación directa del nombre en latín de la ciudad (Emerita Augusta, Pax Augusta, Lucus y Gades). 7 E  l alumno deberá relacionarlos con su radical numeral, y percibir que actualmente no son el mes séptimo, octavo, noveno y décimo del año, lo que difícilmente podrá explicar sin saber que en el calendario romano primitivo era Marzo el mes que iniciaba el año.

278 Latín 4.º ESO

Evaluación inicial

Solucionario

8 L  a clave del entendimiento exacto de estas palabras, que el alumno no posee enteramente, es obviamente la relación con las palabras latinas comitia (‘asambleas ciudadanas con poder legislativo y electivo’), castra (‘campamento militar’), nuptiae (‘ceremonia de la boda’), aestas (‘verano’), via (‘carretera o calle entre los romanos’), civis (‘ciudadano o ciudadana de pleno derecho reglado’). Por eso, por poner un ejemplo de cualquiera de ellas, castrense no es un sinónimo de militar, como gente adulta cree, sino lo relativo a la forma de vida acuartelada y la disciplina propia que caracteriza ciertas etapas de la formación militar. 9 Estos términos seguramente le sonarán al alumnado, aunque difícilmente podrá saber por qué acaban en -um; el plural correcto de curriculum es curricula. 10 E  l alumno debe entender la relación de las dos primeras con el vocablo salud, y para ello saber que un saludo desde el origen implica un deseo de salud al otro. El elemento fero relaciona salutífero con las restantes palabras: solo su identificación con la idea de llevar o producir las hace comprensibles, así como la identificación del valor de alejamiento y dispersión del prefijo latino di-/dis-. 11 S  e trata de la raíz de la palabra senex (‘anciano’) que es común a la del verbo sentire (‘pensar’ y ‘sentir’, ‘tener una opinión’), y que vincula la reflexión, opinión y capacidad de juicio (sententia) a su adquisición con la edad. 12

• Fama volat (‘la fama vuela’): las habladurías se extienden como la pólvora. • Motu proprio (‘por impulso propio’): espontáneamente, sin coerción externa. • Mare magnum (‘mar grande’, ‘situación de temporal’): gran caos y confusión. • Superavit (‘superó’): balance final de algo que excede las previsiones. • Rara avis (‘pájaro raro’: muy especial, único en su especie. • Corpus (‘cuerpo’): colección textual, legislativa, doctrinal, etc. • Vox populi (‘voz del pueblo’): conocimiento o noticia comúnmente aceptados. • Ex professo(‘por un motivo declarado’): adrede, con la única intención o propósito de. • Alea iacta est (‘la suerte está echada’ o ‘la jugada está en el aire’): referencia a un acto arriesgado conscientemente realizado cuya consecuencia es dudosa. • In memoriam (‘para el recuerdo’): califica a cualquier actuación para homenajear a un difunto. • Non plus ultra (‘no más allá’): el punto limítrofe o lo culminante de algo, el culmen que nada ha superado.

 anus en latín no es solo mano, sino que también designa formas jurídicas de poder, como 14 M el que en el matrimonio romano primitivo detentaba el marido sobre la mujer, así como otras variantes o formas de poder sobre esclavos o subordinados. 15 T  ienen la raíz del verbo caer. El occidente es el sol ‘que cae’, el punto por donde ‘cae’ el sol; accidente es lo que le ‘cae’ a uno por azar.

Latín 4.º ESO 279

EVALUACIONES

13 O  bviamente solo nudismo es correcta, por ser un cultismo el vocablo. En latín desnudo es nudus.

Evaluación inicial

Solucionario

16 P  or el dios Vulcano, ya que los antiguos mitos consideraban los volcanes fraguas subterráneas, especialmente el Etna. 17 P  orque así era hasta casi la Edad Contemporánea, dado que los caminos y carreteras o eran vías romanas o seguían el trazado de éstas, aun cuando hubieran sido remozadas. Hasta hoy los romanos fueron los únicos que crearon una completa red viaria en Europa y en torno al Mediterráneo. El centro de su red viaria era Roma, así que todas enlazaban y por cualquiera de ellas se podía llegar finalmente a Roma. 18 L  a raíz -fic- del verbo hacer en latín. Edificar es hacer un aedes o habitáculo construido; fortificar es hacer fuerte algo. 19 E  l lenguaje deliberadamente ambiguo de quien no quiere decantarse por nada, como en los oráculos de las sibilas. 20 O  bviamente se trata del eminente general y político de fines de la República, brillante orador y escritor, que nació el año 100 a. de C. y murió asesinado en el año 44 a. de C. 21 H  abitante o nativo de Síbaris, ciudad del sur de Italia y primitiva colonia griega. Sus habitantes eran famosos por dedicarse plenamente al ocio y a los más exquisitos placeres de la mesa y de todos los aspectos y divertimentos de la vida. 22 L  o correcto es el ordinal vigésimo, ‘el que hace veinte’. Veinteavo indica una fracción, es decir, la parte resultante de dividir cualquier cosa en 20 trozos. 23 S  on adjetivos ambivalentes al género, como sucede con los que acaban en consonante. Son así desde su origen en latín, como los acabados en -e, y no admiten más marcas de género, pues contienen los dos. 24 U  n emperador es un título de mayor dignidad que se daba a ciertos soberanos que tenían como vasallos a otros reyes o dirigentes, y cuyo poder se extendía a diversos territorios y pueblos. Su legitimidad procedía del Imperio romano, en que un imperator, al que se le concedía el imperium o control militar, se hallaba en la cúspide del poder de un extenso y variado territorio, compuesto de muchas instituciones y unidades administrativas menores. 25 S  ignifica ‘designado por los augurios‘. Es el apelativo del primer emperador Octavio. Especialmente en el Bajo Imperio fue un título o denominación del emperador, ya que en ese momento se reconocía que su poder no lo otorgaba el pueblo, sino que procedía del designio divino. 26 L  a palabra correcta es insular, pues se trata de un cultismo, es decir, de puro latín reinsertado en la lengua romance; en latín isla es insula.

280 Latín 4.º ESO

Evaluación inicial

Solucionario

27 L  a diferencia es el prefijo, sobre la raíz de duco (‘dirigir’, ‘guiar’, ‘llevar’). Así, reducir es volver a llevar a una situación inicial o mínima, conducir es guiar conjunta o globalmente, traducir es llevar de un sitio a otro, y abducir es llevar fuera de, o lejos de, sacar. Esos son pues los significados de los prefijos.

EVALUACIONES

28 Es posible que algún alumno o alumna sepa algo de Virgilio, como que fue poeta y autor de la Eneida, por el estudio de la asignatura de Cultura Clásica.

Latín 4.º ESO 281

Evaluación continua

Solucionario

Unidad 1 1 Familia

2

hombre vir

mujer femina

esposos coniuges

padre pater

madre mater

padres (padre+madre) parentes

hijo filius

hija filia

hijos (hijos+hijas) liberi

hermano frater

hermana soror

a b c d e f g h i j

Anchises Troianus vir est. Aeneas est filius Anchisis. Venus mater est. Aeneas Creusam amat. Nomen Iulus est. Carthago in Africa est. Dido nomen reginae est. In urbe regnat. Dido Troianos in urbem recipit. Aeneas historiam Troianam narrat.

3 a ego, me, mihi. b te, tu, tibi. c Por tener distintas funciones en la frase. 4

a b c d e

Minerva es una diosa. Creusa no es una diosa. Las diosas son bellas. Las diosas ven a Creusa. Creusa no ve a las diosas. Tú eres bella y yo soy bella. Vosotras sois altas. Nosotras somos altas. Función

Caso

Singular

Plural

Sujeto / Atributo

nominativo

de-a

de-ae

C. Directo

acusativo

de-am

de-as

Presente de sum Pers.

Presente de video

Singular

Plural

Pers.

1.ª

sum

sumus

2.ª

es

3.ª

est

282 Latín 4.º ESO

Singular

Plural

1.ª

video

videmus

estis

2.ª

vides

videtis

sunt

3.ª

videt

vident

Evaluación continua

Solucionario

5 a, b, d y f (R). Frase latina: Ego regina sum. 6 ◗ Diana (sujeto), dea (atributo), Minerva (sujeto), bellica dea (atributo), Minerva dea (sujeto), Deae (sujeto), pulchrae (atributo). ◗ silvas, sagittas, silvas, feras, cervam, lunam, naturam silvestrem, sapientiam loricam galeamque, hastam, noctuam (todos son complemento directo). ◗ silvam, sagittam, silvam, feram, cervas, lunam, naturas silvestres, sapientias loricas galeasque, hastas, noctuas.

7

a b c d e f

Aeneas et Creusa per vias ambulant. Ego deas video. Nos sumus Troianae et per vias ambulamus. Vos feminas videtis. Aeneas Creusam non videt. Tu es Aeneas et per mare navigas.

8

a b c d e f

Feminae pulchrae sunt. Cassandra flammas videt. Hecuba Cassandram amat. Dido regina est. Creusa, responde! Feminae, respondete!

9

a b c d e

Puella Romana erat. Regina feminas videt. Diana dea per silvam ambulat. Minerva hastam portat. Deae ad silvam ambulant.

10 N  o hagas caso a Julio, inter nos, te diré que es un presuntuoso que tiene el ego por las nubes. Con eso de que este año le han dado el premio al mejor proyecto, cree que todo lo que diseña es el non plus ultra en sus productos. Y yo creo que el hecho de que valore sus propias cualidades no es malo per se. Lo que me parece horrible es que humille a otras personas valiosas: el otro día hundió a su compañero ante el jefe, y para más inri luego iba diciendo de él que era muy bueno copiando. Latín 4.º ESO 283

EVALUACIONES

◗ a Minerva sagittas portat. (F) Diana sagittas portat. b Diana sapientiam curat. (F) Minerva sapientiam curat. c Diana feras captat. (V) d Minerva cervas et noctuas habet. (F) Minerva noctuam habet. e Noctua est animal. (V) f Minerva et Diana naturam silvestrem curant. (F) Diana naturam silvestrem curat.

Evaluación continua

Solucionario

11 R  espuesta abierta. Puede elegir entre las 16 que se han analizado y trabajado en la página 24 del libro del alumno. 12 Propiamente, ‘la fama vuela’. De un modo u otro el alumno o alumna debe explicar que se refiere a la velocidad con que los rumores públicos circulan. 13 Respuesta abierta.

Unidad 2 1

a b c d e

Aeneas cum Sibylla Avernum visitat. Avernus sub terra est. In Averno mortui habitant. Mortui umbrae sine corpore sunt. Troiani y mortuus.

◗ Para consultar con su padre muerto lo que debe hacer y a dónde ha de dirigirse. Luego toma las naves y navega por la costa itálica hacia el norte, hasta hallar la desembocadura del río Tiber, río que remonta navegando para llegar al centro del Lacio. 2

a b c d e

Troiani in Latium adveniunt. In Latio incolae habitant. Rex incolas regit. Nomen regi Latinus est. Nomen reginae Amata est. Nomen filiae Lavinia est.

◗ Obedeciendo un oráculo Latino concede a Eneas la mano de su hija Lavinia, y su anterior pretendiente, Turno, apoyado por la reina Amata, promoverá una guerra contra Latino y Eneas. 3 a Cassandra Hecubae filia est. b Cassandra Troiae flammas timet. c Cassandrae tunica. ◗ Troiae, Cassandrae y puellarum son complementos del nombre. El enunciado es: Troia-ae, Cassandra-ae y puella-ae. La frase c: La túnica de Casandra no era blanca. Las túnicas de las niñas eran blancas. 4 ◗ b Poetae puellis Troiae historiam narrabant. Suj. CI CN CD V e Tunc in silva eram, nunc in villa sum. CC CC V CC CC V

284 Latín 4.º ESO

Evaluación continua

Solucionario

◗ Terrae y puellis. ◗ Villa, villis, puellis, silva y villa. Función

Caso

Singular

Plural

Sujeto / Atributo

Nominativo

puell-a

puell-ae

Llamadas

Vocativo

puell-a

puell-ae

CD / CC

Acusativo

puell-am

puell-as

CN

Genitivo

puell-ae

puell-arum

CI

Dativo

puell-ae

puell-is

CC

Ablativo

puell-a

puell-is

Pretérito imperfecto de sum Pers.

Pretérito imperfecto de narro

Singular

Plural

Pers.

Singular

Plural

1.ª

eram

eramus

1.ª

narrabam

narrabamus

2.ª

eras

eratis

2.ª

narrabas

narrabatis

3.ª

erat

erant

3.ª

narrabat

narrabant

5

a b c d e

Dea Vesta focum protegebat. Vesta flammam aut cornucopiam in manu portat. Vestales sunt Vestae sacerdotes. Vestales semper feminae sunt. Vestales albam tunicam et velum induebant. Vestales intra templum Vestae flammam perpetuam custodiebant. Vestales etiam Palladium custodiebant.

6

a b c d

Puella in casam suam ambulat. Puella per densam silvam ambulat. Agricola in terra manet et laborat. Agricolae e terra ambulant.

8

a b c ◗

Aphrodita est pulcherrima dearum. Athena doctissima dearum est. Minerva. formosae ~ formosissima / doctae ~ doctissima / pulchra ~ pulcherrima

Latín 4.º ESO 285

EVALUACIONES

 istoria magistra vitae = ‘La historia es maestra de la vida’, es decir, enseña las experien7 a H cias pasadas de la humanidad y sus resultados, para aprovechar los aciertos y no cometer los mismos errores. b Mens sana in corpore sano = ‘Mente sana en cuerpo sano’, remite a la educación simultánea del cuerpo y el espíritu, para lograr personas completas.

Evaluación continua

Solucionario

9

a b c d

Amatae filia Lavinia erat. Aeneas ex Asia ad Italia navigabat. Troia in Asia erat. Latium in Italia est.

10 Respuestas abiertas basadas en el tema de cultura o la lectura de la unidad. 11 a Como si estuviera dando lecciones desde una posición magistral. b Resultar odioso o ser mal recibido en un medio (designación diplomática para quienes son vetados como interlocutores, diplomáticos o mediadores, porque una actuación previa hace que pese sobre ellos un rechazo oficial). c Reconocer públicamente la responsabilidad de un hecho erróneo o de malas consecuencias (primitiva oración o canto religioso de confesión pública de los pecados). d El medio en que vive y se desenvuelve naturalmente. 12 13

Explica brevemente el significado de las palabras: a magnánimo = que tiene un alma grande, generoso. b invidente = que no ve, ciego. c cotidiano = que se produce cada día. d penumbra = casi sombra, situación de semioscuridad. e ambulante = que se desplaza, sin sede fija. f noctámbulo = el que anda de noche o tiene una actividad nocturna por encima de lo usual. aqua + mare + fluvius Musa + poeta + fabula rex + regina + regnum Diana + dea + sagitta serva + domina + domus schola + magister + discipula terra + agricola + incola silva + arbor + umbra Vesta + Vestalis + flamma perpetua

Unidad 3 1

a b c d

Lavinia in urbe Lavinio regnat. Iulus novam urbem aedificat. Multi Troiani et Latini ad novam urbem cum Iulo veniunt. Urbs Alba Longa appellata est.

◗ Multi Troiani et Latini ad novam urbem cum Iulo veniunt. Suj. CC CC V 286 Latín 4.º ESO

Evaluación continua

Solucionario

- Lavinia es la hija del rey Latino, con la que Eneas se casa tras vencer a su rival Turno. Luego funda una ciudad en la que residirá con Lavinia y le pone el nombre de Lavinium en honor de su esposa. 2 a R  omulum et Remum (aposición al CD), ad ripam (CC), in casam suam (CC), Amulium (CD), regnum (CD), Romam (CD). La consonante final es la -m. b Geminos filios, pueros, mammas, pueros, pueros, agricolas, geminum filium, puerum, mammam, puerum, puerum, agricolam. La consonante final es la -s. c Son nominativos singulares de función sujeto. d Gemini es un nominativo plural masculino que funciona como sujeto; faustuli es un genitivo singular masculino, complemento del nombre. e Fluvius, fluvii y puer, pueri. 3 ◗ a El agricultor cultiva el campo. El campo es grande. El agricultor trabaja en el campo mucho tiempo. b Los romanos eligen reyes y los reyes gobiernan a los romanos. ◗ Agricolae agros colunt. Agri magni sunt. Agricolae diu in agris laborant. ◗ Pers.

Singular

Plural

1.ª

colo

colimus

2.ª

colis

colitis

3.ª

colit

colunt

◗ a hortícola = relativo al cultivo de un huerto. b apicultura = cultivo o crianza de abejas. c acuícola = que habita en las aguas. d laboral = relativo al trabajo. 4 Asocia entre sí los nombres y frases de las columnas: Rhea Silvia + mater Romuli et Remi + Vestalis Numitor + avus Romuli et Remi + filius Procae Mars + belli deus + pater Romuli et Remi Faustulus + lupam et pueros invenit + pastor est Neptunus + maris et aquarum deus + undas percurrit

EVALUACIONES

Iulu s+ filius Aeneae + Albam Longam condit Romulus + Romam condit + regnat inter Romanos Diana + lunae et silvarum dea + silvas percurrit

Latín 4.º ESO 287

Evaluación continua

Solucionario

5 Nominativo

Vocativo

Acusativo

Genitivo

Dativo

Ablativo

amicus filius vir puer

amice fili vir puer

amicum filium virum puerum

amici filii viri pueri

amico filio viro puero

amico filio viro puero

Nominativo

Vocativo

Acusativo

Genitivo

Dativo

Ablativo

servi magistri fluvii liberi

servi magistri fluvii liberi

servos magistros fluvios liberos

servorum magistrorum fluviorum liberorum

servis magistris fluviis liberis

servis magistris fluviis liberis

6

7

a b c d e f g

Neptunus est maris aquarumque deus. Neptunus in curru sedet. Neptunus tridentem habet. Equos maxime amat. Naiades sunt nymphae. Nomen est Amphitrite. Nomen est Iuppiter.

8 a E  l alumnado debe identificar en estos nombres cuál es el praenomen, nomen y cognomen, y en el segundo indicar el agnomen y su posible causa. b Debe aplicarse las normas onomásticas, con la única libertad de imaginar libremente el nombre de la esposa e inventar entre posibilidades conocidas el praenomen de los hijos varones. 9

Se expresa en dativo. a Romulo. b deis. c avo. d Larentiae.

10 Respuesta abierta. 11 H  abla la ninfa Egeria, una ninfa que se enamora de un sabino llamado Numa. A él se refiere. Numa es un refinado y pacífico amante del conocimiento al que los romanos ofrecerán el trono a la muerte de Rómulo. Crea las principales instituciones primitivas, cultos religiosos, el primer calendario estructurado, etc. Egeria será siempre su consejera. 12

portuario / portu(m) / puerto; o > ue calentura / calente(m) / caliente; e >ie taurino / tauru(m) / toro; au > o incurrir / currere / correr; u > o

288 Latín 4.º ESO

Evaluación continua

Solucionario

13 Roma + Romana+ Romanus Alba + Albana+ Albanus colonia + colonus+ colo salve + ave + vale praenomen + nomen+ cognomen Naiades + aqua+ Neptunus senatus + senes+ senatores pugna + hasta + scutum

Unidad 4 1 a Romulus in novo oppido asylum aperit.  omulus Neptuno solemnes ludos parat atque ad spectaculum ludorum vicinas nationes b R invitat. c Quia feminarum penuria viris matrimonium non praebebat. ◗ Significa escasez o pobreza, incluso carencia. ◗ Aperit, praebebat, parat, invitat, dat, discurrit, raptat. Aperiebat, praebet, parabat, invitabat, dabat, discurrebat, raptabat. ◗ Una guerra terrible de los sabinos y sus aliados contra los romanos, que solo cesará cuando las sabinas se interpongan con sus hijos a los dos bandos. 2 a templum et bellica dona. b templum sacrum. c Hersilia et Sabinae tamen concordiam et finem belli petunt. ◗ Proelia dira et cruenta erant Suj. Atr. V

Singular

Plural

Singular

Plural

Nom.

don-um

don-a

Gen.

don-i

don-orum

Voc.

don-um

don-a

Dat.

don-o

don-is

Ac.

don-um

don-a

Abl.

don-o

don-is

◗ La joven sabina que es esposa de Rómulo. ◗ a Cruento = sangriento, ensangrentado. b F  rustración = sentimiento o situación provocada por no lograr resultado un intento de algo, resultado de hacer algo en vano. Latín 4.º ESO 289

EVALUACIONES

◗ Completa el cuadro de declinación de este neutro de la segunda declinación:

Evaluación continua

Solucionario

◗ Bellum -i, donum -i y templum -i. 3 L  as sabinas se lanzan al combate e interponen a sus hijos. Las sabinas conmueven los ánimos de los hombres. Hay un gran silencio entre los hombres y al instante hacen la paz. Los romanos y los sabinos asocian el reino: confieren el poder a los romanos. ◗ inmittunt = inmittebant / interponebant / commovebant / erat / faciebant/ consociabant / conferebant. ◗ Sabinae virorum animos commovent CN CD V Suj. ◗ Sabina viri animum commovet y magna silentia 4

Numa Pompilius, doctissimus vir, erat iustus et bonus Sabinus. a Numa Pompilius Iani templum aedificat. b Templum clausum manet. c Roma in armis est.

◗ Templa alta erant. Romana templa supra alta podia eminebant. Templorum columnae altissimae erant. ◗R  espuesta abierta. Al menos deberán indicar que es el dios que se representa bifronte y custodia los límites, fronteras y puertas. Se le asocia también con la moneda y la prosperidad, da nombre al Janículo y al mes de Enero (Ianuarius). 5 templum + columnae + aedificium porta + clausa + aperta Numa + rex + bonus et iustus lacrima + gemitas + tristis bellum + proelium + cruentum litterator + grammaticus + rhetor Egeria + nympha + consilium

6

a b c d e

Venus amorem curat. Veneris signa sunt columba, malum aureum et concha venerea. Recte, Venus est Vulcani uxor. Deum Martem amat. Mars belli deus est. Martis signa arma sunt

◗ Porque primitivamente entre los romanos el año empezaba con el mes de Marzo, y esos meses eran efectivamente el séptimo, octavo, noveno y décimo.

290 Latín 4.º ESO

Evaluación continua

Solucionario

7 Respuesta abierta basada en la lectura de la página 80 del libro de alumnos. 8 a in ludo b in cathedra c in fluvio

d in foro e in tabellis ceratis f in spelunca

9 a in templa b in proelium

c in ludum d in novum oppidum

10 1 + c, 2 + d, 3 + a, 4 + b 11 fluido

Cualquier materia líquida o gaseosa, que tiene la cualidad de fluir / deslizarse.

afluente

Río que fluye / se desliza hacia otro río.

confluencia

Encuentro de dos ríos o dos vías de tránsito que fluyen / deslizan hasta unirse.

superfluo

Lo que «fluye / se desliza por encima», es decir, que sobra, que no es necesario.

12 u  ltimatum (‘para ultimar’): declaración que supone una última advertencia u orden de cumplimiento de una condición, antes de pasar a una acción directa y punitiva o coercitiva. curriculum (‘carrera’): relación de estudios, formación o méritos que a lo largo de su vida ha obtenido una persona. 13 a incurabile(m) > incurable c amabile(m) > amable b Maiorica(m) > Mallorca d laborabile(m) > laborable Se trata de una síncopa o pérdida de la vocal de la sílaba situada detrás o delante de la que contiene el acento.

1

a b c d e f

Horatii sunt fratres trigemini. Curiatii sunt fratres trigemini. Viri Albani et Romani non possunt dimicare, sed sedent et proelium spectant. Quia tres Curiatii vulnerati sunt. Quia tres Curiatii duos Horatios interficiunt. Tertius Horatius fugam simulat. Curiatii laesi erant, Horatium petunt, sed inter se magnum intervallum creant. Tum Horatius subito consistit, et Curiatios singulos interficit.

Latín 4.º ESO 291

EVALUACIONES

Unidad 5

Evaluación continua

Solucionario



viri Romani virorum magnorum vir Romane agricolas Romanos feminis Romanis

feminae Romanae gaudium magnum feminas magnas gaudio magno virum Romanum

◗ Se forman sobre el verbo sum con el prefijo pot- si la forma empieza por vocal, o con el prefijo pos-, si empieza por consonante, como se ve en possunt, potes y potest. Son formas del verbo possum (poder), siempre acompañado de un infinitivo. ◗ Se trata de una declaración de guerra entre romanos y albanos, a raíz de conflictos generados por la ocupación de la tierra. Considerando el rey albano que dos estados tan pequeños y vecinos no pueden desgastar sus fuerzas luchando, dado que un enemigo mayor (los etruscos) los amenaza a ambos, se propone confiar el desenlace de la guerra a la lucha individual entre unos trillizos romanos (Horacios) y unos trillizos albanos (Curiacios). El último superviviente Horacio matará a los Curiacios y Roma gana la guerra, pero al volver con los despojos, increpado por su hermana, prometida a uno de los Curiacios, la mata en un acto de ira. Condenado a tormento y muerte por ello, su padre apela al pueblo, que conmuta la pena por una humillación pública y la retirada de su condición de héroe, considerando que es el último descendiente vivo que le queda al infortunado padre, que por su ciudad ha perdido a todos sus hijos (vide Tito Livio). 2 a Fulmen Tullum Hostilium percutit. Tullus cum domo sua ardet.  omani de rege fulminato putabant: «Iuppiter Tullum fulminat, quia bellicosus erat et b R religiones neglegebat». c Populus Ancum Marcium eligit quia regem pacificum quaerebat. d Aventinum montem et Ianiculum urbi adicit. e Quia Latini Aventinum occupabant. f Ianiculum est mons trans fluvium Tiberim positus. g Ancus Pontem Sublicium facere iubet. h Fulminado, electo y hecho. i Se relacionan con ligno, de lignum -i. «Leño» (trozo de madera, rama o tronco) procede del singular y «leña» (conjunto de maderos que se usan como combustible), nombre colectivo, procede del plural neutro. El cambio producido es la palatalización del grupo -gn- en ñ. ◗ 1 + c, 2 + d, 3 + a, 4 + b ◗ Se relacionan con neglegebat del verbo neglego (olvidar, descuidar). Así «negligencia» es el descuido, olvido y desidia, y «negligente» se refiere al que olvida, descuida o muestra pereza y desidia en sus actuaciones o funciones. 3 R  espuestas abiertas, basadas en el tema de cultura de las páginas 98-99, o en la lectura de la página 100.

292 Latín 4.º ESO

Evaluación continua

Solucionario

4 maestus + maestitia + tristis proelium + pugnare + dimicare Ostia + portus + Mare Nostrum trigemini + tres + fratres fulmen + fulminare + fulminatus cadaver + mortuus + mors Aventinus + Ianiculum + montes uxor + maritus + nuptiae bellum + bellicus + bellicosus hostis + adversus + inimicus laetus + laetitia + gaudium gladius + hasta + scutum

5 ◗ Rea envuelve una piedra en un lienzo, mientras esconde a su hijo en el monte Ida. Saturno devora la piedra. El hijo, que será el futuro Júpiter o Zeus, al llegar a la adolescencia se enfrenta a su padre y le arrebata el poder. El dios tiene como atributos el rayo, el águila y el cetro, y aparece habitualmente sentado en un trono. ◗ Iuppiter Optimus Maximus in Capitolio monte magnum templum habebat. Suj CC CD V Iuppiter est inter Romanos maximus deus. Suj. V CC Atr.

6 a E  l templo edificado era bellísimo. El templo, hecho de piedra, se elevaba sobre un podio construido. b Los griegos eran los más cultos de los hombres. c El oro cambia las más firmes decisiones. ◗ Aedificatum, factum, constructum. ◗ pulcherrimum, doctissimi, firmissimas. ◗ Se refiere al poder corruptor del oro y el dinero, capaz de comprar casi todas las voluntades. ◗ Conmutador + 4 , mutante + 2, mutación + 1, inmutable + 3. ◗ Que es elevada y sobresale, por sus cualidades, por encima de los demás.

Latín 4.º ESO 293

EVALUACIONES

a ‘El mejor’ y ‘el más grande’. Se trata de superlativos irregulares. b Infantil es lo referido a un niño pequeño, o a la primera niñez, e infancia es esa etapa de la vida. Se relacionan con infantem que en latín significa ‘niño pequeño’ (aproximadamente hasta los 7 años, edad en que suelen denominarse ya puer o puella).

Evaluación continua

Solucionario

7 a Hacer de algo no necesariamente trascendental, motivo de un máximo conflicto. b Q  ue la ley puede ser dura de cumplir, y onerosa, pero es inexorable porque es la única soberana que rige igual para todos, y no hay más remedio que cumplirla. c Y ‘las demás cosas’ (evita tener que enumerar todos los elementos de una serie conocida). d ‘Después de la muerte’. Califica a cualquier examen, actuación etc., que se realiza en un cuerpo muerto o persona ya cadáver.

Unidad 6 1 a Tanaquil Etrusca mulier erat. Tanaquil ad urbem Romam venit quia uxor Tarquinii est. b Sacerdotes augures speciunt aves atque per aves futurum agnoscunt. c Sacerdotes haruspices deis animal sacrificant. In sacrificio haruspices animalis intestina inspiciunt. ◗ mulier, mulieris;uxor, uxoris; augur, auguris. La terminación es -is. ◗ Con el morfema -es, lo cual procede de la morfología de las palabras de la 3.ª declinación. 2 ◗ uxorem Tanaquilem (complemento directo, acus., sing.); cum uxore (complemento circ., ablativo sing.); novo regi (complemento indirecto, dativo sing.); multi senatores (sujeto, nominativo plural); senatorum (complemento del nombre, genitivo plural), multos senatores (complemento directo, acus. plural); ex hostibus (ablativo plural, compl. circunstancial). ◗ Singular

Plural

Singular

Plural

Nom.

uxor

uxor-es

Gen.

uxor-is

uxor-um

Voc.

uxor

uxor-es

Dat.

uxor-i

uxor-ibus

Ac.

uxor-em

uxor-es

Abl.

uxor-e

uxor-ibus

◗ Es un edificio público de gran dimensión para carreras de carros o caballos, alargado, con una pista central divida en dos sentidos, y rodeado de gradas para los espectadores. ◗ El que mata a un ser humano y el que mata a su esposa, respectivamente. 3 ◗ Servio Tulio es el hijo de una reina o princesa latina, apresada en la guerra. Se cría en el palacio real. La tradición dice que en cierta ocasión el niño, dormido presentaba la cabeza rodeada de llamas que se apagaron cuando despertó. Tanaquil interpreta el hecho como un augurio que señala a Servio como futuro sucesor de Tarquinio, y por eso debe criar al niño como a un hijo.

294 Latín 4.º ESO

Evaluación continua

Solucionario

◗ Pers.

Singular

Plural

1.ª

serva-b-o

serva-bimus

2.ª

serva-bi-s

3.ª

serva-bi-t

Pers.

Singular

Plural

1.ª

er-o

er-i-mus

serva-bi-tis

2ª.

er-i-s

er-i-tis

serva-b-unt

3.ª

er- i-t

er-unt

◗ Singular

Plural

Nom.

virtus

virtut-es

Voc.

virtus

virtut-es

Ac.

virtut-em

virttut-es

Gen.

virtut-is

virtut -um

Dat.

virtut -i

virtut -ibus

Abl.

virtut -e

virtut -ibus

◗ a salus, salutis. b iuventus, iuventutis. c aetas, aetatis. d vanitas, vanitatis. ◗ a pax, pacis. b lex, legis. c dux, ducis. d vox, vocis.

Singular

Plural

Nom.

rex

reg-es

Voc.

rex

reg-es

Ac.

reg-em

reg-es

Gen.

reg-is

reg-um

Dat.

reg-i

reg-ibus

Abl.

reg-e

reg-ibus

EVALUACIONES



Latín 4.º ESO 295

Evaluación continua

Solucionario

4 a Servius montes tres, Quirinalem, Viminalem et Esquilinum urbi adiungit. b Urbs Roma octoginta quattuor milia civium Romanorum habuit. ◗ En genitivo plural. Singular

Plural

Singular

Plural

Nom.

civ-is

civ-es

Gen.

civ-is

civ-ium

Voc.

civ-is

civ-es

Dat.

civ-i

civ-ibus

Ac.

civ-em

civ-es

Abl.

civ-e

civ-ibus

La diferencia es un genitivo plural en -ium, en lugar de en -um. 5 ◗ Mantendrá en armas al pueblo y buscará conflictos con los pueblos vecinos para obtener riquezas de la guerra y deleitar al pueblo construyendo un gran templo a Júpiter en el Capitolio. ◗ Pers.

Singular

Plural

Pers.

Singular

Plural

1.ª

duc-a-m

duc-e-mus

1.ª

faci-a-m

faci-e-mus

2.ª

duc-e-s

duc-e-tis

2.ª

faci-e-s

faci-e-tis

3.ª

duc-e-t

duc-e-nt

3.ª

faci-e-t

faci-e-nt

6 V  ulcanus + ignis deus et ferrarius / Lares+ lararium/ Manes et Penates+ dei domestici / Vesta+ Vestales / gentilis+ cultus gentilicius/ Cyclopes+ Vulcanum adiuvant / Sibylla+ Libri Sibyllini/ mons Aetna+ Vulcani mons / Venus+ Vulcani uxor / flamines+ sacerdotes / Ceres et Faunus+ dei plebeiorum / augures+ augurium. 7 pecunia + divitia + nummus civis + civitas + civilis sapiens + doctus + cultus dux + ducere + conducere eminentes + excellentes + clarissimi nomen + nominare + nominatus pavidus + perterritus + timere vox+ vocare + convocare

296 Latín 4.º ESO

Evaluación continua

Solucionario

8 a T  ener una intención clara de realización de algo aunque aún no se haya puesto en práctica o realizado. b Que es un conocimiento, dato o noticia del dominio público y sabido por todos, aunque no tenga como base una declaración oficial. c Designa o califica a quien es muy especial y casi único, por sus rasgos, cualidades o personalidad. d Montículo es una pequeña elevación de la tierra, pues, a partir de mons, montis, lleva el sufijo diminutivo -culo; ígneo es lo relativo al fuego o lo que es de fuego; ignífugo es un adjetivo que califica a materiales que son capaces de escapar a la acción del fuego. 9 a El pastor Faústulo ve a la loba. b Egeria primero vivía junto a un lago. Después ama a Numa. Después de la muerte de Numa Egeria llora a su amado. Las lágrimas de Egeria no cesaban. lupam > loba; p intervocalica > b lacum > lago; c intervocálica > g amatum > amado; t intervocálica > d lacrima(m) > lágrima; c intre vocal y r > g En todos los casos estas oclusivas sordas se hacen sonoras.

Unidad 7 1 ◗ fui, fuisti, fuit, fuimus, fuistis, fuerunt. ◗ Lucrecia era la esposa de un romano, Colatino. Alabada por su marido en el sitio de la ciudad de Ardea, es violada por el hijo del rey Tarquinio, que regresa a Roma clandestinamente. Estando sola, tras su violación, Lucrecia pide socorro a su marido y a su padre, que están en el asedio de Ardea. Con ellos regresa Junio Bruto. Al exponer los hechos, el marido y padre le aconsejan que calle y soporte. Ella, enardecida y humillada, reprochando su cobardía a los hombres, se suicida. a b c d ◗ ◗

Iunius Brutus Tarquinio imperium rapuit. Romani novos magistratus creaverunt atque consules nominaverunt. Bruti filii coniurationem paraverunt. Pater Brutus vidit mortem filiorum. rapuerunt, creavit, nominavit, fuerunt, erant, dederunt, paravit, viderunt, portavit. pater, patris mater, matris frater, fratris venter, ventris

EVALUACIONES

2

homo , hominis latro, latronis coniuratio, coniurationis consuetudo, consuetudinis

Latín 4.º ESO 297

Evaluación continua

Solucionario

3

a El soldado es un hombre militar. Los soldados llevan armas. b El jinete tiene un caballo. Los jinetes tienen caballos. ◗ miles, militis y eques, equitis. ◗ Singular

Plural

Singular

Plural

Nom.

miles

milit-es

Gen.

milit-is

milit-um

Voc.

miles

milit-es

Dat.

milit-i

milit-ibus

Ac.

milit-em

milit-es

Abl.

milit-e

milit-ibus

4 a Horatius Cocles totum agmen hostium infatigabili pugna sustinuit.  loelia custodes decepit, equum eripuit, ad Tiberim advenit, in flumen se inmisit, trans b C flumen natavit et Romam revenit. c Mucius dextram manum foco incenso imposuit. ◗ Nominativo

Acusativo

Genitivo

Ablativo

Enunciado

flumen

flumen

fluminis

flumine

flumen, fluminis

latus

latus

lateris

latere

latus, lateris

agmen

agmen

agminis

agmine

agmen, agminis

foedus

foedus

foederis

foedere

foedus, foederis

tempus

tempus

temporis

tempore

tempus, temporis

◗ a occupo, occupare, occupavi. b mitto, mittere, misi. c facio, facere, feci. d impono, imponere, imposui. 5 facio + facere + feci Castor et Pollux + Dioscuri + equites Porsenna + lars aut rex + Etruscus flumen + fluvius + rivus comitia + centuriata + tributa creare + nominare + eligere mors + cadaver + lugere unus + duo + tres aestimo + aestimare + aestimavi centum + ducenti + trecenti

298 Latín 4.º ESO

Evaluación continua

Solucionario

6

a b c d e f g h i j

Aediles aedificia publica curabant.(V) Consules iustitiam curabant.(F) Praetores iustitiam curabant. Romani in Campo Martio comitia celebrabant. (V) Quaestores in bello exercitum ducebant. (F) Consules in bello exercitum ducebant. Proconsules provincias regebant. (V) Censores censum civium curabant. (V) Consules imperium exercebant. (V) Inter Romanos tribuni sunt semper patricii. (F) Inter Romanos tribuni sunt semper plebeii. Duo consules similem potestatem habent. (V) Aediles imperium exercent. (F) Consules imperium exercent.

7

a b c d e f g h i

Iuno caeli et procellae dea est. Iunonis animal pavo est. Iuno matrimonium curabat. Iuno omnes mulieres protegebat, praecipue uxores et matronas. Quia Romani Iunoni mensem Iunium dedicabant. Apollo pulcher deus est. Frater geminus Dianae erat. Apollo est solis deus. Arcus et sagittae. Saepe deus lyram aut citharam portat. Laurus Apollinis arbos est.

◗ Iuno, Iunonis y Apollo, Apollinis. 8 1 + e, 2 + d, 3 + a, 4 + b, 5 + c, 6 + f, 7 + h, 8 + g. 9

legal(em) – leal – legalidad. iudic(em) – juez – judicial. legere – leer – ilegible. credere – creer – crédito. magistru(m) – maestro – magisterio. En posición intervocálica, g y d, han desaparecido.

EVALUACIONES

10 ‘Llegué, vi, venci’, es el informe que dio Julio César al Senado, que le exigía una rápida afirmación y un informe inmediato, cuando en cierta ocasión, con un rápido despliegue de tropas, en cierta campaña de Asia Menor, desarticuló al enemigo al inicio de una batalla sin derramamiento de sangre, y acabó con la guerra. Es sinónimo de una actuación rápida y eficacísima que no requiere mayores justificaciones.

Latín 4.º ESO 299

Evaluación continua

Solucionario

Unidad 8 1 a Romae fuerunt duo hominum genera: patricii et plebeii. Patricii advenas «plebeios» vocabant. b Patricii multas iniurias plebeiis imponebant. c Minime, plebeii neque alia iura neque ius honorum habebant. d Plebeii ex oppido cum liberis uxoribusque procedunt. Erat prope Romam Mons Sacer: ad Montem Sacrum plebeii migrant. ◗ Procesión es la acción de un grupo de gente que avanza o marcha (pro-: ‘hacia adelante’, cedo: ‘andar’) y género es un grupo, tipo o categoría, vinculado por naturaleza y origen. ◗ Que se les concedan unos representantes políticos propios, los tribunos de la plebe, que lograrán poco a poco elevar leyes para lograr la igualdad jurídica. 2 H  ay gran abundancia de peces en el mar. Los peces son animales y viven en los mares o los ríos. El mar es ancho y profundo. Los mares son anchos y profundos. Los pescadores cogen los peces de los mares. mari = ablativo sing., CC; maribus = ablativo plural, CC; Mare = nominativo sing., sujeto; Maria = nominativo plural, sujeto; marium = genitivo plural, CN. Singular

Plural

Singular

Plural

Nom.

mare

mar-ia

Gen.

mar-is

mar-ium

Voc.

mare

mar-ia

Dat.

mar-i

mar-ibus

Ac.

mare

mar-ia

Abl.

mar-i

mar-ibus

3 ◗ Nomina sunt Veturia et Volumnia. ◗ Coriolano recibe a las mujeres y quiere abrazar a su madre. Pero ella no consiente en abrazar a su hijo hasta no hacerle ver que su acción va a provocar muerte y daño a los suyos, a los de su sangre y a sus compatriotas. Entonces Coriolano retira el ejército que manda y regresa a Coriolos, donde es considerado un traidor, es condenado y se le da muerte. ◗ Singular Nom. Voc. Ac. Gen. Dat. Abl.

300 Latín 4.º ESO

M-F N omn-is omn-e omn-is omn-e omn-em omn-e omn-is omn-i omn-i

Plural Nom. Voc. Ac. Gen. Dat. Abl.

M-F N omn-es omn-ia omn-es omn-ia omn-es omn-ia omn-ium omn-ibus omn-ibus

Evaluación continua

Solucionario

4 a Cincinnatus tunc terram arabat. Admiratus legatos recepit atque sudorem suum detersit. b Togam praetextam dictaturamque sumpsit. c Quia agriculturam et vitam dulcem in pace amabat. ingentia pericula / ingens periculum ingentem gloriam / ingentes glorias vitam dulcem / vitas dulces

ingentis gloriae / ingentium gloriarum vita dulcis / vitae dulces ingentibus periculis / ingenti periculo

5 D  iscordia civilis per paucum tempus cessavit, sed postea acriter resurrexit. Erat discordia inter pauperes et divites. Divites faciliter ad rem publicam et honores accedebant, pauperes. Pauperes novas terras difficiliter acquirebant, divites faciliter, atque cum servis latos fundos colebant. Facillimum erat divitibus magnam fortunam facere. Sic divites sunt divitissi, inter pauperes autem pauperrimi sunt qui terram aut negotia non habent. ◗ Quia divites faciliter ad rem publicam et honores accedebant, pauperes difficiliter. Pauperes novas terras difficiliter acquirebant, divites faciliter, atque cum servis latos fundos colebant. ◗ Latifundio quiere decir ‘extensa heredad’, ‘extensa propiedad agrícola’ y ‘resurrección’ es el acto de volver a surgir o levantarse, algo que se consideraba muerto o terminado. ◗ a acer, acris, acre (‘agudo’) / acriter. b facilis-e (‘fácil’) / faciliter. c difficilis-e (‘difícil’) / difficiliter. El sufijo empleado es -ter. dives, divitis / divitissi (divitissimus -a -um). pauper, pauperis / pauperrimi (pauperrimus -a -um). facilis, facile / facillimum (facillimus -a -um). En general los adjetivos forman su superlativo aplicando a la raíz del genitivo el sufijo -issimus. b Particularmente, los adjetivos con nominativo en -er, forman su superlativo sustituyendo esta terminación por -errimus. c Particularmente, los adjetivos con nominativo en -ilis, forman su superlativo sustituyendo esta terminación por -illimus. ◗ a

7 R  espuestas abiertas a partir del tema de cultura de las páginas 158-159 y de la lectura de la página 160.

Latín 4.º ESO 301

EVALUACIONES

 egotium + otium; dives + divitissimus; pauper + pauperrimus; servus + peculium; patricius + 6 n plebeius; discordia + concordia; magnus + ingens; Ceres + cerealia; libertus + manumissio; civis + civitas.

Evaluación continua

Solucionario

8

a b c d e f g h i

Pluto terribilis rex Averni erat. In Averno mortui habitant. Iuppiter erat frater Plutonis. Persephone aut Proserpina Plutonis uxor est. In manu portat clavem aut sceptrum aut bidentem. Ceres agriculturae dea erat. Cereris pater erat Saturnus. Plebeii praesertim deam Cererem venerabant. In Aventino monte magnum templum Cereris erat situm. Tenet facem, aut cornucopiam, aut spicas hordei. Saepe falcem tenet.

◗ 1 + b, 2 + d, 3 + a, 4 + c. 9 fuerte ~ forte(m); amante ~ amante(m); valiente ~ valente(m); útil ~ util(em); feliz ~ felic(em); formal ~ formal(em); estudiante ~ studente(m); atroz ~ atroc(em). Son adjetivos ambivalentes al género, como sucede con todos los que acaban en -e o en consonante, ya que esto es así desde el latín, en que son formas idénticas para ambos géneros.

Unidad 9 1

a b c d e

Poeni aut Punici. Hannibal fuit filius Hamilcaris. Saguntum civitas opulentissima ultra flumen Hiberum est. Saguntum auxilium e Romanis petiit. Quia multo maiores quam equi erant et in bello hostes plane opprimebant.

◗ Elephanti maiores quam equi erant. Suj. Atr. V Es una construcción comparativa. El adjetivo comparativo maiores, va acompañado de un segundo término de comparación introducido por el adverbio quam, que viene seguido de una palabra, normalmente en el mismo caso que el primer término. 2 ◗ superior = comparación de superioridad, viene dada por el sufijo, aunque el 2.º término se sobreentiende. exercitus maiores quam suum = comparación de superioridad. frigidiores quam terra sua = comparación de superioridad. suavior quam Latium = comparación de superioridad. Tam clarus quam avus Scipio = comparación de igualdad. minus clemens = comparación de inferioridad.

302 Latín 4.º ESO

Evaluación continua

Solucionario

a Templa altiora quam aedificia erant. b Sybaritae pulchriores quam hostes fuerunt. ◗ Superatis Poenis: Vencidos los cartagineses. Capta Carthagine: Tomada Cartago. a Urbibus captis, Urbe capta. b Sybarita victo, Sybaritis victis. ◗ Respuesta abierta a partir de los textos latinos de las páginas 170 y 172. 3 ◗ Singular

Plural

Singular

Plural

Nom.

exercit-us

exercit-us

Gen.

exercit-us

exercit-uum

Voc.

exercit-us

exercit-us

Dat.

exercit-ui

exercit -ibus

Ac.

exercit-um

exercit-us

Abl.

exercit-u

exercit -ibus

◗ a Exercituum milites. b Milites in exercitibus sunt. c Marius magnum exercitum constituit. d Marius exercitibus milites dedit. ◗ A partir del texto y de la información del tema de cultura podrán saber que se trata de soldados licenciados tras cumplir su ejercicio, a los que se da una tierra donde asentarse y una compensación en dinero.

Pers.

Singular

Plural

1.ª

fu-era-m

fu-era-mus

2.ª

fu-era-s

3.ª

fu-era-t

Pers.

Singular

Plural

1.ª

laborav-era-m

laborav-era-mus

fu-era-tis

2.ª

laborav-era-s

laborav-era-tis

fu-era-nt

3.ª

laborav-era-t

laborav-era-nt

◗ Se da la traducción literal, pero basta con que el alumnado entienda su contenido global y lo escriba: Pompeyo, gran general, primero había sido amigo de César, después fue enemigo. Entonces César atravesó el río Rubicón, entró con su ejército en tierras itálicas. Así César emprendió la guerra civil contra Pompeyo y en breve tiempo venció a los pompeyanos. El pueblo amaba a César porque había trabajado por el pueblo. Otros sin embargo despreciaban y temían una potestad duradera y poder militar en un solo hombre.

Latín 4.º ESO 303

EVALUACIONES

4 ◗ fuerat = había sido (él); laboraverat = había trabajado (él).

Evaluación continua

Solucionario

5 confligo + conflixi + conflictum hiems + frigor + nives portus + naves + nautae suavis + suavior + suavissimus Poeni + Punici + Carthaginienses imperium + imperare + imperator magnus + mayor + maximus legio + legionarius + legatus exercitus + milites + duces Caesar + Pompeius + Cleopatra

6

tribunus militum ~ Está a las órdenes de un legado. centurio ~ Manda una centuria. auxilia~ Tropas de refuerzo de honderos, arqueros, jinetes. castra ~ Campamento militar. centuria ~ Tiene unos 80 legionarios. tubicen ~ Lleva una tuba o corneta militar. caligae ~ Calzado de los militares. praetoriani ~ Soldados de la guardia policial o imperial. aquilifer ~ Portador de la insignia de la legión. classis ~ Se compone de trirremes, liburnas, etc. stipendium ~ Paga de un soldado. paludamentum ~ Manto que llevan los oficiales.

7

a b c d

8 9

a Bacchus erat vini deus. b Signa Bacchi sunt uvae atque vineae folia. Thyrsus etiam signum dei est. c Pantherae sunt Bacchi animalia. d Nymphae et Satyri comites Bacchi sunt. e Bacchi uxor Ariadna est. pecho / pectoral / pectus. leche / lácteo / lacte. hecho / fáctico / factu(m). El grupo -ct- ha palatalizado en -ch-.

fructífero = Que lleva o produce frutos. acuífero = Que lleva o produce agua. salutífero = Que lleva o produce la salud. mortífero = Que lleva o produce la muerte.

304 Latín 4.º ESO

Evaluación continua

Solucionario

10 a En su situación y ubicación natural y originaria. b C  on poder militar, a base de «ordeno y mando», con una autoridad firme que no admita posible réplica. c Respuesta abierta, basada en la lectura de la página 180.

Unidad 10 1 a In aedificio senatus, ad pedes statuae Pompeii. b Coniurati pugiones aut gladios occultos portabant. c Caesar Bruto dixit: «Tu quoque, fili mi!». ◗ Es un ablativo absoluto, compuesto por un nombre y un participio, ambos en ablativo. Significa ‘asesinado César’. ◗ Es ‘¡Tú, también, hijo mío!’ y expresa la sorpresa amarga de una traición o una fuerte decepción inesperadas. ◗ Basándose en los textos de la unidad, el alumno deberá recordar que Bruto es hijo de Servilia, una amante de juventud de César, que, contrario a César en la guerra civil, fue perdonado por él, y que incluso César lo consideraba un hijo y lo incluyó en su testamento. Huyó con los conjurados y fue vencido por las fuerzas de Octavio y Antonio. Murió suicidándose. Qui = sujeto y nominativo. Antecedente: Antonius. quae = sujeto y nominativo. Antecedente: Octaviam. quam = CD y acusativo. Antecedente: regina. quem= sujeto y nominativo. Antecedente: filium. quos = CD y acusativo. Antecedente: liberos. En castellano tenemos las formas «que», «el cual, la cual», «quien» y «cuyo/a». Singular

Plural

M

F

N

M

F

N

Nom.

qui

quae

quod

qui

quae

quae

Acus.

quem

quam

quod

quos

quas

quae

Gen.

cuius

cuius

cuius

quorum

quarum

quorum

Dat.

cui

cui

cui

quibus

quibus

quibus

Abl.

quo

qua

quo

quibus

quibus

quibus

EVALUACIONES

2 ◗ ◗

◗ Respuesta abierta sobre el texto de la página 192.

Latín 4.º ESO 305

Evaluación continua

Solucionario

◗ ‘Lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los Barberini’ referido al poder omnímodo de la familia Barberini, incluso en el papado, es una muy aguda crítica al atrevimiento y osadía de quien detentando un poder hace lo que incluso no se consentiría en sus oponentes, o lo que nunca se atrevería a hacer un salvaje o déspota declarado, o sería poco tolerable, hasta para los salvajes. Hay que tener en cuenta que se suponía que los Barberini eran una de las familias más cultas y refinadas. Con ese sentido aproximado la frase se ha aplicado a múltiples situaciones (como por ejemplo los destrozos y rapiñas llevados a cabo por los ingleses en el Partenón) y siempre ha quedado la frase del famoso pasquín romano para situaciones semejantes de abusos destructivos en cualquier campo, aplicados por el hecho de detentar un poder, pero sin ética o razón. 3 a ‘Atrapa el día’. El día es largo. Los días son breves. El verano proporciona largos días y breves noches. La mañana es una parte del día. La mañana es antes del mediodía. Después del mediodía, los agricultores descansan. b Los principios de todas las cosas son pequeños. c En circunstancias adversas estamos tristes. ◗ Singular

Plural

Singular

Plural

Nom.

di-es

di-es

Nom.

r-es

r-es

Voc.

di-es

di-es

Voc.

r-es

r-es

Ac.

di-em

di-es

Ac.

r-em

r-es

Gen.

di-ei

di-erum

Gen.

r-ei

r-erum

Dat.

di-ei

di-ebus

Dat.

r-ei

r-ebus

Abl.

di-e

di-ebus

Abl.

r-e

r-ebus

4 a M  aecenas erat nobilis divitissimusque. Maecenas fortunam suam artibus litterisque dedicavit. Artifices et poetas curabat. b Marcus Agrippa erat Augusti amicus et magnus dux. Agrippa in consulatu suo aquae ductum novum aedificare iussit, qui novas aquas ad urbem adferebat. ◗ A raíz del texto de la página 194, el alumno podrá nombrar a cualquiera de los poetas Virgilio, Horacio y Ovidio, y resumir algún dato sobre su obra. ◗ Basándose en el texto de la página 195, podrán conocer que la famosa Fontana de Trevi se surte aún de las aguas del acueducto romano del Agua Virgen, aún en funcionamiento.

306 Latín 4.º ESO

Evaluación continua

Solucionario

5 ◗ Singular

Plural

Nom.

r-es publica

r-es publicae

Voc.

r-es publica

r-es publicae

Ac.

r-em publicam

r-es publicas

Gen.

r-ei publicae

r-erum publicarum

Dat.

r-ei publicae

r-ebus publicis

Abl.

r-e publica

r-ebus publicis

De la fusión de este yuxtapuesto deriva la palabra ‘república’. ◗ Directamente del texto, el alumno puede extraer la crueldad de Tiberio, el hecho de que Calígula recibía este apodo, que significa ‘pequeña bota o sandalia militar’, que Claudio fue elevado al poder por casualidad, o que Nerón fue un parricida y en su época se dio un terrible incendio en Roma. Para más ampliación puede basarse en lo aprendido en el texto de las páginas 196-197. 6 colonia + municipium + urbes Romanae Tarraconensis + Lusitania + Baetica litteras + carmina + poeta aquae + fons + nymphaeum Minerva + Iuno + Iuppiter interficere + necare + dare mortem dies + septimana + septem

onubense ~ Habitante o nacido en Huelva. jueves ~ Iovis dies. lucense ~ Habitante o nacido en Lugo. lunes ~ Lunae dies. emeritense ~ Habitante o nacido en Mérida. martes ~ Martis dies. pacense ~ Habitante o nacido en Badajoz. viernes ~Veneris dies. ilicitano ~ Habitante o nacido en Elche. miércoles ~ Mercurii dies. gaditano ~ Habitante o nacido en Cádiz.

EVALUACIONES

7

Latín 4.º ESO 307

Evaluación continua

Solucionario

8

foliar / hoja / folia. filial / hijo / filiu(m). alienar / ajeno / alienu(um). El grupo -li- seguido de vocal, pasa a gutural j.

9 Que se pospuso ‘sin fecha fija’ y por tanto con intención de dar largas al asunto.

Unidad 11 1 ◗ advenimus ~ revenimus conscendebant ~ descendit El elemento común es una raíz compartida, en el primer caso ven-,y en el segundo -scend-. Comparten el lexema y cada grupo pertenece a una familia léxica. ◗ Reveni, revenisti, revenit, revenimus, revenistis, revenerunt. ◗ nigra nox omnia involverat = Una noche negra había envuelto todas las cosas. Suj CD V ◗ Se trata de la erupción volcánica del Vesubio, que enterró ciudades, especialmente Pompeya y Herculano, y en otras localidades próximas produjo el terror y que la población estuviera en una oscuridad nocturna que duró tres días. 2

a Successit Nervae Ulpius Crinitus Traianus. b Urbs Italica in Hispania est. c Romani omnibus imperatoribus Traianum praeferebant. ◗ Los alumnos y alumnas deben extraer que incorporó y creó la provincia Dacia, así como las tres provincias de Oriente, Armenia, Asiria y Mesopotamia, y que edificó una gran cantidad de monumentos públicos e infraestructuras por todas las ciudades del imperio, así como en la propia Roma.



Successit ~ accessit. praeferebant ~ ferebant. adornavit ~ ornavit. exstruxit ~ construxit.

◗ Si cedo significa ‘andar’ o ‘marchar’, accedo, con el prefijo ad- (hacia, junto a), es ‘acercarse’, ‘acceder’, ‘llegar hasta un sitio’. Procedo, con el prefijo pro- (hacia adelante), es ‘avanzar’, ‘marchar hacia adelante’. praefero: ‘llevar delante de otra cosa, preferir’. transfero: ‘llevar de un lado a otro, transferir’. confero: ‘llevar conjuntamente o al encuentro con otro, conferir’. destruo: ‘privar o alejar algo de su orden y estructura, destruir’. intruo: ‘ordenar y estructurar internamente, instruir’. construo: ‘ordenar y estructurar global y conjuntamente, construir’. 308 Latín 4.º ESO

Evaluación continua

Solucionario

3 ◗ a Aedem facere est aedificare. b Facere rursus est reficere.

c Deum facere est deificare. d Quod non est facile, est difficile.

◗ a Flammae quae ascendunt sunt flammae ascendentes. b Aquila quae volat est aquila volans. c Homo qui valet est homo valens. ◗ A partir del texto dado, y del más detallado de la página 214, el alumnado debe explicar que se trata de una fastuosa ceremonia de cremación simbólica del emperador difunto (es simbólica porque en ella no se incinera al auténtico cadáver). Conlleva la construcción de una compleja edificación de madera en pisos superpuestos, que se quema, al tiempo que se libera un águila presa en el último piso. 4 a Urbs Byzantium erat in Oriente, in Thracia apud Bosphorum sita. b Constantinus urbem renovare et recreare decrevit. c Urbs tantum habebat magnum Circum, Hypodromum nominatum, quem imperator Septimius Severus exstruxerat. d Constantinus urbem maxime ampliavit, vias, publica aedificia et templa magna aedificavit. e Postea urbs Constantinopolis nominata est. ◗ De novo, novare, creo, creare y struo, struere. ◗ Significa ‘sabiduría’ en griego. ◗ ‘Ciudad de Constantino’. Su importancia radicó en el hecho de convertirse en capital del Imperio romano de Oriente, una vez dividido administrativamente. Actualmente se llama Estambul, nombre que procede de la expresión griega eis ten polin (a la ciudad), que los turcos, antes de tomar Constantinopla, oían de los campesinos grecoparlantes de la zona. 5 ius + iudices + iudicium lex + legitimus + legislator Corpus Iuris Civilis + compendium legale + Iustinianus aedes + aedificium + aedificare pharus + turris lucens + portus

6 a in fraganti: en caliente, en la comisión misma del delito.  elirium tremens: delirio tembloroso, situación que acompaña al coma etílico y otras mani b d festaciones de graves intoxicaciones por drogas, que pueden llevar a la muerte. 7 A  lgo así como ‘Roma habló, el litigio se terminó’, ‘Roma expresada, causa terminada’. Se refiere a que cuando la máxima autoridad, tribunal, etc., ha expresado su veredicto o decisión, el asunto está zanjado y no cabe oponer mayores contestaciones. Roma es en esta expresión el símbolo de la máxima autoridad en una materia. Latín 4.º ESO 309

EVALUACIONES

consuetudo + mos + moralis

Evaluación continua

Solucionario

8 E  xtraer es sacar algo tirando o arrastrando del interior de un cuerpo o un lugar. Extemporáneo es lo que está fuera de su momento o tiempo adecuado. El prefijo ex- (de, desde) indica un movimiento de salida desde un interior a un exterior. 9 s inus -us (‘golfo’, ‘seno’, ‘concavidad’) ~ sinuoso (lleno de curvas, ondulado, con entrantes y salientes). lapis, lapidis (‘piedra’) ~ lapidación (ejecución de una persona por apedreamiento hasta la muerte). saeculum -i (‘siglo’) ~ secular (relacionado o perteneciente a los siglos, de una antigüedad o duración de siglos). cinis, cineris (‘ceniza’) ~ incinerar (quemar hasta reducir a cenizas). 10 Respuesta abierta, basada en la lectura de la página 220.

310 Latín 4.º ESO

Evaluación final

Solucionario

1 El alumno debe explicar que es una lengua derivada del latín o nacida a partir de un latín alterado, y citar las que recuerde. Deberá recordar que estas lenguas constan básicamente de términos patrimoniales o vulgarismos, y cultismos. Los primeros son palabras evolucionadas y bastante alteradas. Los segundos son vocablos de «reinserción» prácticamente idénticos a los latinos, y que constituyen una mayoría numérica en la lengua frente a los patrimoniales. 2 Qué, quién, dónde, desde donde, cómo y por qué. 3 E  n el Mediterráneo (Mar Nuestro) están Italia, Grecia, Sicilia, Córcega y Cerdeña, pero en el Océano están Britania e Hibernia (Gran Bretaña e Irlanda). Mari Nostro – Oceano = maria. Italia, Graecia = paeninsulae. Sicilia, Corsica, Sardinia, Britannia et Hibernia = insulae. 4 V  iriato fue un pastor lusitano, luchó en Hispania contra los romanos, pero no venció a los romanos porque tres hombres mataron a Viriato. ◗

Viriathus = nominativo sujeto. pastor Lusitanus = nominativo atributo. in Hispania = ablativo CC. contra Romanos= acusativo CC. Romanos = acusativo CD. tres viri = nominativo sujeto. Viriathum = acusativo CD.

◗ Deben conocer que fue un territorio hispano situado en el centro y occidente de la península, y que tras la configuración provincial imperial, fue una provincia romana de ese nombre. 5 S  ignifica ‘Estado’, la ‘cosa pública’ por antonomasia. De ella deriva república, que, aunque también significa «Estado», hoy en día se aplica una forma de gobierno, la republicana, que fue sobre todo gestación romana y cuya estructura dominó el entramado institucional de Roma, incluso en buena parte de la época imperial. De res (cosa material, hecho, asunto o circunstancia producida), se derivan términos como real, irreal o realidad. El alumno o alumna puede elegir tres cargos cualesquiera y explicar sus funciones básicas, de los que figuran en el tema del libro de las páginas 138-139.

7 E  nero (de Ianuarius) era un mes dedicado a Jano, el dios de los límites y fronteras; Marzo (Martius) se dedicaba a Marte, Junio (Iunius) a la diosa Juno, Julio a Julio César, el reformador del calendario, y Agosto al emperador Augusto; Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre, relacionados con los numerales siete, ocho, nueve y diez, se llamaban así porque, primitivamente, al iniciarse el año en Marzo, quedaban en ese número de orden en el año.

Latín 4.º ESO 311

EVALUACIONES

6 Respuesta abierta basada en los abundantes ejemplos del tema de las páginas 198-199.

Evaluación final

Solucionario

8 S  on las asambleas ciudadanas con sus múltiples funciones legislativas, entre otras las de celebrar elecciones anuales para la designación de magistrados. De esta palabra procede comicios, sinónimo, para nosotros, de elecciones. 9

summum -i, album -i, curriculum -i y medium -i. Nominativo plural: summa, alba, curricula y media. Summum: lo sumo, lo más alto. Album: blancura. Curriculum: carrera. Medium: medio, centro. Singular

Plural

Nominativo

curricul-um

curricul-a

Vocativo

curricul-um

curricul-a

Acusativo

curricul-um

curricul-a

Genitivo

curricul-i

curricul-orum

Dativo

curricul-o

curricul-is

Ablativo

curricul-o

curricul-is

10 E  xpresiones de saludo: ave, avete, salve, salvete. Despedida: vale, valete. Todas estas formas verbales corresponden a verbos que indican tener salud o vigor, o mantenerlos. Así, estos imperativos suponen un deseo de salud. a P  orque saludar es un término patrimonial, mientras salutífero es un cultismo. En el vulgarismo la t intervocálica ha sonorizado en d. b El verbo fero es llevar o producir. Así salutífero es lo que produce salud, acuífero lo que lleva agua y transferencia la acción de llevar de un lado a otro. En la página 184 del libro se trabajan y estudian 16 vocablos compuestos del verbo fero, entre los que el alumno puede elegir. 11 R  ómulo crea cien senadores. Elige a los senadores entre los ancianos que eran padres en las primeras familias de Roma. Así crea un consejo y lo llama senado. ◗ Comparten la misma raíz sen-, que hace referencia tanto a la ancianidad como a la facultad de emitir opiniones bien fundadas (sententia), ya que el verbo sentio es sentir y pensar, tener una opinión propia. ◗ senatorum, senatoribus. ◗ Respuesta libre. Las desinencias son: -o/-m, -s, -t, -mus, -tis, -nt.

312 Latín 4.º ESO

Evaluación final

Solucionario

12 Amor omnia vincit: ‘el amor vence todas las cosas’. Motu proprio: ‘por impulso propio’; espontáneamente, sin coerción externa. Peccata minuta: ‘pequeños pecados’, ‘defectos menores’; se refiere a fallos sin importancia que no afectan a un resultado o valoración buenos en general. Deficit: ‘falta’; balance final de algo en que hay una escasez o falta respecto a las previsiones. Rara avis: ‘pájaro raro’; muy especial o particular, único en su especie. Corpus Iuris Civilis: ‘cuerpo o compilación del Derecho Civil’; nombre del gran compendio judicial de Derecho romano refundido en época de Justiniano. Vox populi: ‘voz del pueblo’; conocimiento o noticia comúnmente aceptados. Ex novo: ‘desde lo nuevo’; expresión que califica la recreación de algo partiendo de cero, sin aprovechar nada de lo creado o tenido anteriormente. Veni, vidi, vici: ‘Llegué, vi, vencí’; frase del famoso informe de Julio César que expresa una eficacia pronta e instantánea. Philosophum non facit barba: ‘la barba no hace al filósofo’; máxima que indica que la apariencia no determina la esencia, ‘el hábito no hace al monje’. 13 Venus es una bellísima diosa. La diosa Venus ha nacido en el mar. La diosa Venus está desnuda. Los símbolos de Venus son la paloma, la manzana de oro y la «concha venera». ◗ Venus, Veneris. El adjetivo venéreo se refiere sobre todo a enfermedades de transmisión sexual, ya que Venus es la diosa del amor. El verbo venerar, por la misma razón, designa el acto de adorar con un amor especial, y se usa tanto en registro religioso como en el lenguaje habitual. ◗ Por ejemplo, nudismo, nudista. ◗ Significativo es aquello que hace de cualquier cosa un símbolo o signo, y se emplea para calificar al propio hecho o cosa que lo es. La palabra insignia designa a cualquier objeto, estandarte, etc., que simboliza un colectivo, un grupo de opinión, etc., y marca al que lo lleva. La palabra seña de signa, se genera por palatalización del grupo -gn- en ñ, en los vocablos vulgares o patrimoniales. ◗ Respuesta abierta sobre la información de todo el libro.

◗ Pretérito perfecto: occidi, occidisti, occidit, occidimus, occidistis, occiderunt. ◗ En genitivo plural masculino: Romanus -a -um. ◗ ‘Que cae’ (punto por donde cae el sol o caída del sol). Comparten la raíz con cadere, que prefijada es -cid-.

Latín 4.º ESO 313

EVALUACIONES

14 J unio Bruto fue el primer cónsul de los romanos. Bruto y Arrunte lucharon. Bruto y Arrunte cayeron en el combate.

Evaluación final

Solucionario

15 E  l emperador Augusto terminó una guerra que fue terrible. Augusto capturó las naves de Antonio, que habían estado en la batalla naval. Augusto hizo edificios que eran bellísimos. Edificó templos, en los que puso estatuas y armas de Julio César. Augusto tuvo amigos a los que dio grandes honores. ◗ quod = nominativo neutro singular, sujeto. quae = nominativo femenino plural, sujeto. quae = nominativo neutro plural, sujeto. in quibus = Ablativo neutro plural, CC. quibus = dativo masculino plural, CI. ◗ Augusto, primer emperador de Roma, que por primera vez concentró en su persona distintos poderes durante todo su tiempo de vida, pacificó en general el imperio y protegió las obras públicas y artes, impulsando la romanización de los territorios. Fue nieto de una hermana de Julio César, e hijo adoptivo de éste. Julio César fue un gran general y político, así como escritor e intelectual, que, a finales de la República ganó una guerra civil y llegó a un alto grado de poder. Fue asesinado por ello. ◗ Es el número mínimo de asistentes (‘de los cuales’) para que las decisiones de un colectivo o entidad pública o política de carácter asambleario tengan validez, o incluso el número mínimo para que una sesión tenga validez o pueda celebrarse. ◗ Fue un aristócrata amigo de Augusto que dedicó su fortuna a la protección de las artes y las letras, fundando un conocido círculo de poetas y artistas subvencionado por él. Actualmente el término, usado como nombre común, designa a quienes sufragan y protegen tales actividades con su patrimonio personal.

314 Latín 4.º ESO