74106450-CUEST-UNIDAD-IV

CUESTIONARIO UNIDAD IV SOLDADURA POR FUSIÓN 1.- Describa la fusión, por la que se refiere a las operaciones de soldadura

Views 62 Downloads 1 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

CUESTIONARIO UNIDAD IV SOLDADURA POR FUSIÓN 1.- Describa la fusión, por la que se refiere a las operaciones de soldadura Consiste en fundir dos metales, hasta que la interfaz se vuelva líquida y las dos placas metálicas se unan por medio del metal de aportación del electrodo. 2.- Explique las características de las flamas neutrales, reductoras y oxidantes. En las flamas neutrales la relación de acetileno y oxígeno es de 1 a 1. Las flamas reductoras tienen exceso de acetileno, es decir, que su contenido en oxígeno es pobre. La flama oxidante tiene un contenido insuficiente de acetileno y altos niveles de oxígeno, ampliamente utilizada para el cobre y sus aleaciones. ¿Por qué se le llama así a una flama reductora? Este tipo de flama tiene un contenido insuficiente de oxígeno, es decir exceso de acetileno. 3.- Explique los principios básicos de los procesos de soldadura por arco Utilizan energía eléctrica en específico, corriente alterna, electrodos consumibles y gases inertes para evitar que se oxide la superficie. En este tipo de soldadura se producen temperaturas hasta de 30000°C. 4.- ¿Por qué la soldadura por arco metálico protegido es un proceso utilizado comúnmente? ¿Por qué se le llama soldadura con varilla? Por ser una de las más antiguas, sencilla y versátil. Se le conoce como soldadura con varilla por que los electrodos tienen forma de varilla delgada y alargada. 5.- ¿Describa las funciones y características de los electrodos? ¿Qué funciones tienen los recubrimientos, como se clasifican los electrodos? El calor generado funde una parte del electrodo con el objeto de suministrar el material de aportación al metal base, para unir las placas. La función del recubrimiento es estabilizar el arco, controlar la soldadura, proteger la oxidación de la soldadura, y propiciar una atmosfera adecuada para que se lleve a cabo la unión. Los electrodos se identifican mediante códigos de números y letras, que proporcionan el calibre del electrodo, el cual va desde 1.5 a 8 mm. 6.- ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre los electrodos consumibles y no consumibles? Los electrodos consumibles utilizan un tipo especial de recubrimiento,

mientras que los no consumibles utilizan un gas inerte para evitar la oxidación de la soldadura. Ambos tipos de electrodos son utilizados en la soldadura por arco. 7.- Explique cómo se realiza el corte cuando se utiliza un soplete con oxígeno y combustibles gaseosos. ¿Cómo se efectúa el corte bajo el agua? Falta esta 8.- ¿Cuál es el propósito del fundente? ¿Por qué no se necesita en la soldadura por arco de Tungsteno y gas? Retardar la oxidación de las superficies que se están soldando, generando una capa delgada sobre la soldadura. En la soldadura por arco de Tungsteno se utiliza un gas inerte que evita que la soldadura sufra afecciones de oxidación ocasionadas por el medio ambiente. 9.- ¿Que implica la calidad de la soldadura? La buena unión de las piezas, su durabilidad, el estado superficial y que no haya sido contaminada por oxigeno u otro tipo de partículas, así como que no tenga grietas. 10.- ¿Explique porque tienen que precalentarse algunas uniones antes de soldarse? Para fundir el material que se va a unir posteriormente o para que el material de aporte pueda unirse al metal base. 11.- Si se precalientan los materiales a soldar ¿aumenta o disminuye la posibilidad de porosidad? Disminuye debido a que el metal se mezcla con el material de aporte del electrodo.

SOLDADURA DE ESTADO SÓLIDO

12.- Explique lo que significa soldadura de estado sólido. Es el tipo especial de soldadura en la cual la unión de las partes se lleva a cabo entre las partes encontradas, es decir no hay cambio de fase entre las partes. 13.- ¿Qué es la soldadura en frío? ¿Por qué se llama así? La soldadura en frío o por contacto es un proceso de soldadura de estado sólido que se lleva a cabo sin necesidad de ninguna fusión en la interfaz de unión de las dos partes a soldar.

En el caso de ésta no se aplica calor externamente, la unión se lleva a cabo la aplicación de presión en las superficies de contacto. 14.- ¿Cuáles son las superficies de empalme en los procesos de soldadura en estado sólido? ¿Qué significan? Son las que serán sometidas a presión es decir las dos superficies de contacto de los materiales a unir. 15 ¿Cuál es el principio básico de a) la soldadura ultrasónica y b) la unión por difusión? a) En la soldadura ultrasonica las superficies de union de los componentes se someten a una fuerza estatica nomal y a esfuerzos cortantes (tangenciales) oscilantes. Los esfuerzos cortantes se aplican con la punta del trnasductor. La frecuencia de oscilacion esta entre 10 y 75 kHz. Es importante el acoplamiento corecto entre el transductor y la punta para que la operación sea eficiente. Los esfuerzos de cortantes causan deformacion plastica en la interface de los dos componentes, rompiendo las capas de oxido y contaminantes, permitiendo asi que haya un buen contacto y produciendo una liga en fuerte ene stado solido. La temperaturta que se genera en la zona de soldadura suele ser de un tercio a la mitad del punto de fusion de los materiales que se unen. b)Puede considerarse una extensión del proceso de soldadura por presión a temperatura elevada y larga duración. Es un proceso en estado sólido obtenido mediante la aplicación de calor y presión en medio de una atmósfera controlada con un tiempo lo suficientemente necesario para que ocurra la difusión o coalescencia. Dicha coalescencia se lleva a cabo mediante una difusión en estado sólido. El proceso de difusión es utilizado para unir metales de misma o diferente composición, para la obtención de difusión con metales de diferente composición se suele introducir con frecuencia entre los metales a unir una pequeña capa de relleno como por ejemplo níquel, para promover la difusión de los dos metales base. Este proceso se lleva a cabo en tres procedimientos: 1. Hace que las dos superficies se suelden a alta temperatura y presión, aplanando las superficies de contacto, fragmentando las impurezas y produciendo un área grande de contacto de átomo con átomo. 2. Una vez obtenidas las superficies lo suficientemente comprimidas a temperaturas altas, los átomos se difunden a través de los límites del grano, este paso suele suceder con mucha rapidez aislando los huecos producidos por la difusión en los límites del grano. 3. Por último se eliminan por completo los huecos mencionados en el segundo paso, produciéndose una difusión en volumen, la cual es muy lenta respecto de la anterior. 16.- ¿Qué ventajas tiene la soldadura por fricción sobre otros métodos descritos en éste y en el capítulo precedente? La energía calorífica de los medios a soldar proviene de una fuente externa, en ese caso la energía proviene del calor generado por la fricción entre las partes a soldar.

17.- Describa el principio de los procesos de soldadura por resistencia. Sólo se unen los puntos de la pieza por donde circula la corriente, y no toda la superficie de contacto.

SUJECIÓN MECÁNICA 18.- ¿Por qué se han desarrollado métodos de unión mecánica? Dé varios ejemplos específicos de sus aplicaciones Debido a que durante la vida útil del producto, se pueden separar las piezas que lo componen: facilidad de ensamble, de transporte, facilidad de manufactura, facilidad para diseños móviles. Ejemplo de ello son tornillos, tuercas, pernos, pasadores, etc. 19.- Describa las similitudes y diferencias entre las funciones de un perno y las de un remache Ambos se utilizan para unir metales, ambos requieren de un barreno. El perno es de cuerpo roscado y se ajusta con tuercas, puede ser reutilizado. El pero posee un vástago liso, y sufre deformación por lo que no es reutilizable. 20.- ¿Qué precauciones deben tomarse en la unión mecánica de metales diferentes? Considerar la dilatación de los metales, deformación por taladrado, avance de la corrosión galvánica.

SOLDADURA FUERTE Y BLANDA 21.- Es una práctica común estañar bornes eléctricos para facilitar la soldadura blanda. ¿Por qué se utiliza estaño? Por que posee un punto se fusión relativamente bajo, una alta capacidad de humectación y fácil capacidad de infiltración en la unión de las pizas. 22.- ¿Cuán importante es un ajuste estrecho entre dos partes que se van a unir por soldadura fuerte? Cuanto más pequeño es, mayor será la resistencia al esfuerzo cortante de la unión. La resistencia cortante puede alcanzar hasta 80 MPa. 23.- Si se está diseñando una unión que necesita ser resistente y también es necesario desensamblarse algunas veces durante la vida del producto, ¿Qué tipo de unión se utilizará? Sujeción mecánica: mediante pernos ya que es de fácil desensamble y alta resistencia.