7 Retos y Desafios Ver.

EL APRENDIZAJE: RETOS Y DESAFÍOS EN EL NUEVO MILENIO AUTORES ALEJANDRA SALINAS TURRENT MARIANA BALANZARIO GUTIÉRREZ MA

Views 56 Downloads 0 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL APRENDIZAJE: RETOS Y DESAFÍOS EN EL NUEVO MILENIO

AUTORES

ALEJANDRA SALINAS TURRENT MARIANA BALANZARIO GUTIÉRREZ MARCELA ÁLVAREZ TOSTADO ÁLVAREZ TOSTADO

INDICE

Introducción I El Aprendizaje en el siglo XXI II Nuevos roles para la enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI III Retos y desafíos en el nuevo milenio IV Retos y desafío en América Latina V Retos y desafíos en México VI Retos y desafíos en el Estado de Puebla VII Conclusiones Referencias

RESUMEN El presente documento tiene por objeto identificar y analizar el aprendizaje y los principales retos y desafíos que éste ha tenido en el siglo XXI. Fue realizado mediante una investigación documental en la cual se revisaron y analizaron textos, informes, portales, artículos, conferencias sobre el tema. Asimismo se expresaron opiniones propias y conclusiones respecto al tema. En el siglo XXI los retos del aprendizaje surgen del avance progresivo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) las cuales han generado nuevos ambientes de aprendizaje y comunidades virtuales en las que la comunicación toma nuevas dimensiones y el rol del maestro y del alumno cambia, los retos y desafíos de la educación en general se basan en el surgimiento de nuevos paradigmas educativos, tecnologías en constante evolución, volumen de información incalculable, creación de nuevas carreras y teorías, necesidad del desarrollo de competencias especializadas, necesidad de formación para toda la vida, surgimiento de códigos de comunicación en ambientes virtuales. En América estos retos se desprenden de lo que está ocurriendo en el mundo pero en contrastante con una realidad social que presenta grandes brechas de cobertura, inclusión, escasez de recursos económicos destinados a la educación, analfabetismo informático, marginación, discriminación. En México los retos además de los que se dan en América Latina se centran en la cobertura, la pertinencia, la calidad, la necesidad de propiciar el fortalecimiento de su capital humano, el desarrollo de competencias y la innovación educativa. Concretamente, en el Estado de Puebla, la cobertura, la calidad, la reformulación de contenidos, y materiales educativos, equidad, pertinencia, innovación y gestión en todos los niveles y modalidades educativas son retos que se tienen que lograr si se desea tener un avance significativo en materia educativa.

Introducción El siglo XXI nos ha tomado de sorpresa, no porque no lo estuviéramos esperando, sino porque no estábamos completamente preparados para recibirlo porque sin duda los cambios que se han dado, hubo un tiempo en que consideramos que eran solo ficción, producto de la fantasía de los cineastas, sin embargo cada día aparecen descubrimientos, de nuevas opciones en la red, de otras formas de comunicación y de relación entre los seres humanos que ahora están conectados. Esto sin duda no está mal, pero no debemos perder de vista lo que significa verdaderamente la educación y nuestra responsabilidad como padres y maestros. “La educación es también un clamor de amor por la infancia, por la juventud que tenemos que integrar en nuestras sociedades en el lugar que les corresponde, en el sistema educativo indudablemente, pero también en la familia, en la comunidad de base, en la nación” (Delors, 1996 p.8) ideas que reflejan una gran verdad. En la última década, la humanidad se ha caracterizado por una cantidad de innovaciones de la más diversa índole, hoy el volumen de información al cual tenemos acceso, anteriormente era impensado, los recursos de las Tecnologías de Información Y Comunicación (TIC) han roto las barreras del tiempo y de la distancia. Debemos tener en cuenta que ha surgido la economía basada en el conocimiento, con su correspondiente tipo de sociedad; la sociedad del conocimiento y la información. La cual presenta grandes desafíos para la enseñanza y el aprendizaje, tales como: Nuevos paradigmas educativos, tecnologías de información y comunicación que constantemente se están renovando, un volumen de información de dimensiones incalculables, la aparición de nuevas ciencias, nuevas carreras, teorías, técnicas, recursos para la comunicación y el acceso a información, la

evolución y cambio de los planes de estudio, la necesidad de formación para toda la vida, la necesidad de educar en una pluralidad cultural impensable años atrás. Hoy los retos en la educación van de la mano con la creación de nuevos ambientes de aprendizaje, que han salido de las aulas y se han introducido en la red diversificando las posibilidades de educación para toda la vida. Estos retos y desafíos que nos presenta el nuevo milenio cambian los roles de los estudiantes y los docentes, cambian los escenarios de aprendizaje, y por tanto las teorías que enfocan a lograr una educación donde el desarrollo de competencias direccionan la labor de los maestros. Al terminar la guerra fría todos pensamos que entraríamos a una etapa de paz donde la tensión se había acabado, sin embargo surgen otras muchas tensiones como la afirma Jacques Delors (1996) La tensión entre lo mundial y lo local, entre lo universal y lo singular, tradición y modernidad, largo plazo y corto plazo, la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades, el extraordinario desarrollo de los conocimientos, y

las

capacidades de asimilación del ser humano, lo espiritual y lo material. Con estas tensiones entre muchas otras, con esta vorágine de cambios en todos los ámbitos es que estamos conviviendo en el siglo XXI, nuestros desafíos son muy grandes y variados pero no podemos perder la esperanza de lograr un mundo mejor donde los seres humanos gocen de verdadero respeto, donde reine la capacidad de comunicación y tolerancia, donde los avances tecnológicos sirvan al hombre y no a viceversa, donde el progreso del conocimiento y de las sociedades de información sirvan para promover al género humano no para discriminarlo. En el presente trabajo realizaremos algunas reflexiones sobre los principales retos y desafíos que hay en el aprendizaje en este siglo XXI donde nos ha tocado vivir. I EL APRENDIZAJE EN EL SIGLO XXI En los albores del siglo XXI los involucrados en la educación nos enfrentamos a necesidades muy puntuales, de reforma, actualización, mejora continua, de adecuación.

En tanto el mundo se convierte cada día más en la “aldea global” de McLuhan (1964) nosotros tenemos que resolver interrogantes como: ¿Qué hacer ante la inminente globalización, no sólo económica sino en todos los rubros de nuestra vida cotidiana? ¿Cómo enfrentar la enorme competitividad cada vez más exigente y exigida? ¿Cómo dar alcance a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación? Hoy los maestros tenemos grandes retos frente a nosotros, como lograr una formación

integral

cuando

la

superespecialización

crece

constantemente

requiriendo competencias cada día más puntuales. No podemos perder de vista que los seres humanos son únicos e irrepetibles y que tienen inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje diferentes, por lo que debemos ponerlos en contacto con los conocimientos, conceptos, desarrollar habilidades y destrezas, fomentar en ellos los valores humanos que nos les permitan perder de vista que primero es el ser humano antes que cualquier tecnología. Los maestros tenemos entonces que desarrollar las competencias que el mundo laboral les exige, desarrollar en ellos la conciencia ecológica, la innovación y creatividad. Los maestros hoy en día tenemos que saber cómo educar a la generación de la virtualidad que se mueve en las redes sociales y que se encuentra constantemente conectada sin importar espacio, tiempo, idioma, raza, religión. Debemos tener presente que no podemos enfrentar nuevos problemas con viejos paradigmas ya que nuestros viejos paradigmas se desmoronan frente a nosotros y tenemos la responsabilidad de ser conscientes de los retos a los que nos enfrentamos para responder a ellos con creatividad y eficiencia. Los retos del aprendizaje en el nuevo milenio pueden considerarse entre otros el aprender a aprender; desarrollando la habilidad para aprender a lo largo de la vida, saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás, siendo importante también desarrollar valores, ir de lo declarativo a lo vivencial, ya que los valores se viven no se enseñan o transmiten, de importancia y trascendencia es evaluar cualitativamente,

cambiar de la medición del examen objetivo a la cualificación de aspectos actitudinales y afectivos (visión holística). El desarrollo de la calidad e innovación educativa para elevar los procesos de enseñanza aprendizaje

a estándares de calidad, cambiando lo obsoleto,

incorporando tecnologías, rompiendo esquemas tradicionales, siendo importante usar tecnologías de información y comunicación creando nuevos espacios de aprendizaje, para lograr que el profesor pase de ser transmisor de conocimientos a mediador entre el alumno, el conocimiento y el medio. Considerando de importancia también desarrollar competencias genéricas, disciplinares y profesionales y aplicar las teorías del aprendizaje actuales incluyendo el aprendizaje colaborativo y cooperativo, el aprendizaje situado, el aprendizaje basado en casos, en problemas, en proyectos, el conectivismo. Estos retos entre otros nos obligan a cambiar hacia los procesos de formación más que de información, y cambian los roles que hasta ahora han desempeñado los alumnos, los maestros, los medios, el conocimiento entre otros. II NUEVOS ROLES PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL SIGLO XXI Giovanni Sartori (1997) en su obra “Homo videns” La sociedad teledirigida, afirma que ha surgido en nuestra sociedad actual a raíz de la revolución de los medios el “Homo videns” en el que predomina lo visible sobre lo inteligible, lo cual nos lleva a ver sin entender. Y nos dice: “Y sin embargo es bastante evidente que el mundo en el que vivimos se apoya sobre los frágiles hombros del “video-niño”: un novísimo ejemplar de ser humano educado en el tele-ver _delante de un televisor_ incluso antes de saber leer y escribir” (Sartori, 1999 P.12) En este siglo XXI ese “Homo videns” no está frente al televisor, sino frente a la computadora, lo cual sin duda ha propiciado el cambio de roles en la enseñanza aprendizaje. Como afirma Tomás Miklos Ilkovics (2007) “El maestro realiza un rol de mediación pedagógica y tecnológica, ya que para desarrollar estas mediaciones,

el profesor tiene ahora que adquirir nuevas competencias. Éstas son fundamentalmente dos: Por una parte, las competencias tecnológicas para producir, distribuir y consumir información en el ciberespacio y por otra, las competencias comunicativas para crear redes sociales

que intercambien

información significativa; es decir, adquirir las habilidades para crear espacios y tiempos para el aprendizaje dialogante, raciocinante. Respecto a las competencias tecnológicas, se refieren al conocimiento del medio tecnológico: la comprensión y habilidad para usarlas y aplicarlas de manera eficiente y productiva en el nuevo espacio-tiempo virtual. Implica una experiencia en el uso de los medios informáticos con fines docentes. Respecto a las competencias comunicativas se refieren a la habilidad negociadora, incluyente y participativa que crea espacios para el dialogo deliberativo, racional. Implica más que enseñar, aprender induciendo el conocimiento desde la duda o la pregunta: ¿qué?; ¿cómo?; ¿por qué?; ¿para qué?” La relación del maestro-alumno se resignificará, estará centrada en el diálogo didáctico mediado, surge entonces un nuevo paradigma educativo construido

por

redes

tecnológicas

y

sociales

que

permiten

aprender

colaborativamente y desde diversos puntos o fuentes de información. En este aprendizaje el alumno debe construir sus proyectos, elegir y negociar metas, estrategias y métodos de evaluación, haciendo que el enfoque se dirija más al aprendizaje que a la enseñanza. El profesor se convierte en un guía, acompañante, tutor que gestiona el aprendizaje, que media entre el alumno, el medio y el conocimiento, en este sentido, la acción comunicativa orientada al aprendizaje cumple una función central; crear comunidades de aprendizaje, redes de aprendices que intercambian información, para ello se redimensiona el espacio y el tiempo reestructurando todo el sistema educativo. La Dra Soraya Gómez (2009) Estrada en su artículo “El desafío para la educación en el siglo XXI” presenta las características que requiere el educador

del siglo XXI propuesto por el Dr. Eduardo Doryan, Eleonora Badilla y Soledad Chavarría: (marzo 2009) Se propone que se desarrolle en el alumno la capacidad para aprender continuamente desarrollando el pensamiento abstracto y sistemático, proponiendo una visión integral de la sociedad y del mundo; una profunda formación humanista y de ética del desarrollo. Esto generará un compromiso continuo de superación, la capacidad de actuar en la sociedad de que forman parte, para mejorar e innovar las condiciones de vida y de trabajo, desarrollando la iniciativa para la experimentación y la auto y mutua

reflexión, con valores de colaboración y responsabilidad

cívica,

productividad y calidad. III RETOS Y DESAFÍOS EN EL NUEVO MILENIO De una manera muy general, el Informe Delors (1996) considera que las necesidades de la educación del planeta para el próximo siglo deberían satisfacer los objetivos siguientes: aprender a vivir juntos, aprender a lo largo de la vida, aprender a enfrentar una variedad de situaciones y que cada quien aprenda a entender su propia personalidad. En la Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI (1998) Se identifican desafíos relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudiantes, la mejor capacitación del personal, el enfoque a la formación basada en competencias, puntualizando la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, de la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudio, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional. La educación superior debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. Deberá garantizarse un acceso equitativo a estas tecnologías en todos los niveles de los sistemas de enseñanza.

IV RETOS Y DESAFÍO EN AMÉRICA LATINA América Latina es un continente con grandes carencias de diversa índole sin duda pero también con grandes esperanzas y posibilidades, los retos que se presentan en la educación abarcan todos los niveles, desde la educación básica hasta la universidad. Entre estos desafíos la UNESCO propone para alcanzar la meta del 2015 priorizar la atención a los niños en situación de vulnerabilidad con programas de calidad , y reducir el número de analfabetos ofreciendo oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, elevar la calidad de la educación aumentando el nivel de aprendizaje y fortalecer la profesión docente, además de disponer de mayores recursos financieros y distribución equitativa. Uno de los retos más importantes para el futuro de América Latina y el Caribe lo constituye la educación como clave para encarar con éxito los desafíos de la pobreza, de la competitividad

en la nueva economía global, y de un

desarrollo democrático incluyente. V RETOS Y DESAFÍOS EN MÉXICO Los principales retos del sistema educativo mexicano son elevar la calidad escolar y aumentar el índice de terminación de estudios, señala un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE 2005). Entre esos retos está que se concluyan los estudios en los diferentes niveles, pues pese a que en México se registra un alto índice de inscripciones al primer grado de primaria, muchos estudiantes, particularmente en los estados más pobres y rurales, no completan este nivel en tiempo normal. El organismo destaca que otros retos significativos para México son el acceso a los niveles de educación preescolar, secundaria y superior. Según estudios, 24 por ciento de los niños de 5 años de edad no asiste a preescolar; sólo 47 por ciento de los jóvenes con edades de entre 16 y 18 años están en la

educación secundaria, y sólo uno de cada cinco jóvenes de 19 a 23 años recibe educación superior. VI RETOS Y DESAFÍOS EN EL ESTADO DE PUEBLA La Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla en su Portal Informativo (marzo 2010) externa como principales retos que atender en el estado la satisfacción de las necesidades de una educación de calidad para los poblanos, bajo criterios de responsabilidad entre gobierno y sociedad, lo que conlleva a generar estructuras de cambio que permitan extender la cobertura y elevar la calidad de los servicios educativos haciéndolos más eficaces y eficientes mediante a reorganización del sistema educativo, la reformulación de contenidos, y materiales educativos, sustentados en criterios de calidad, equidad, pertinencia, innovación y gestión en todos los niveles y modalidades educativas. Elevar el grado de alfabetización y de calidad en la educación y ampliar la infraestructura educativa. Se presentan las siguientes cifras como indicadores de educación en el estado, los cuales ponen de manifiesto uno de los principales retos para el Estado que es la cobertura en especial en educación media superior y superior, a pesar de ser el estado que más universidades tiene.

Indicador Cobertura preescolar Cobertura primaria Cobertura secundaria Cobertura media superior Cobertura superior

Cobertura Educativa 2007-2008 90.1 94.9 90.5 64.3 30.1

2008-2009 91.8 97.3 91.2 65.6 32.0

Asimismo la calidad y la capacitación de los docentes es un reto manifiesto, asimismo la proliferación de universidades que no siempre cuentan con la infraestructura física y el capital humano necesario para proporcionar una educación de calidad constituyen un reto y desafío para el gobierno y la sociedad.

VI CONCLUSIONES El aprendizaje se ha visto impactado por los avances tecnológicos, por el desarrollo de nuevos ambientes educativos, por nuevas propuestas metodológicas que exigen desarrollar en los estudiantes nuevas competencias, tales como la conciencia ecológica, la innovación y creatividad. Los maestros hoy en día tenemos que saber cómo educar a la generación de la virtualidad que se mueve en las redes sociales y que se encuentra constantemente conectada sin importar espacio, tiempo, idioma, raza, religión, por lo que el mismo tiene que adquirir nuevas competencias. Surge un nuevo paradigma educativo construido por redes tecnológicas y sociales que permiten aprender colaborativamente y desde diversos puntos o fuentes de información, por lo que se hace necesario redimensionar el espacio y el tiempo reestructurando todo el sistema educativo Surgen saberes universales en el siglo XXI, que nos presentan retos para aprender a vivir juntos, aprender a lo largo de la vida, aprender a enfrentar una variedad de situaciones y que cada quien aprenda a entender su propia personalidad. La educación debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. Nuestro planeta alberga alrededor de seis mil millones de habitantes. Está formado por múltiples espacios geográficos, como consecuencia de la relación entre los diversos escenarios naturales y las sociedades que se asientan en ellos y le imprimen un tipo de organización. La población está organizada políticamente en Estados que, en su mayoría, han adoptado regímenes políticos democráticos, hay tres centros de poder mundial: Japón, Estados Unidos y Europa Occidental. El creciente comercio internacional permite que productos de muy diverso origen estén al alcance de casi todos los pueblos del planeta, el escenario económico está fragmentado en

bloques. La globalización obligó a que los países se integraran para afrontar en conjunto los problemas que presenta la economía mundial. Por ejemplo, el MERCOSUR y la Unión Europea. El planeta se ha convertido en una aldea global, existen sistemas de comunicación cada día más perfeccionados que permiten a millones de personas ser testigos de los hechos mientras éstos están ocurriendo, existe una cultura mundial, más allá de las peculiaridades que sobreviven en pequeños grupos. Los países en desarrollo y con economía más débil están afectados por el crecimiento incesante y desproporcionado de las ciudades. Como consecuencia de ello, se producen situaciones de marginalidad urbana y dificultades en la inserción laboral, que impulsan al ejercicio de la economía informal, a competencia global obliga a realizar cambios en la forma de producir, que no son fáciles de implementar para los países en desarrollo. Éstos carecen de instituciones

políticas

e

infraestructura

económica

para

enfrentarlos,

la

desigualdad en los ingresos y en el crecimiento del nivel de vida de la población. Dos terceras partes de la población mundial vive en países con ingreso per cápita bajo. Las empresas multinacionales dominan la producción mundial, hay enfrentamientos entre productores y organizaciones defensoras del medio ambiente, por el manejo de los recursos naturales y la contaminación. La humanidad deberá enfrentar en el nuevo siglo varios desafíos poblacionales, políticos, económicos y ambientales. El reto mayor será reducir la brecha que separa a los países en desarrollo de los desarrollados, que es el origen de todos los males. La ayuda que los países ricos dieron a los pobres, en general, no ha dado frutos y sólo les acarreó a estos últimos un endeudamiento del que les es muy difícil salir. En América Latina Los procesos de privatización han contribuido a aumentar el desempleo y en otros casos al surgimiento de formas diversas de pequeña

y

mediana

empresa.El

proceso

de

urbanización

ha

seguido

agudizándose y en muchas grandes capitales el tránsito de vehículos ha adquirido proporciones caóticas. Uno de los fenómenos más graves en la selva urbana es la condición precaria de la niñez y adolescencia abandonadas, víctimas de la

desintegración familiar, las drogas y la violencia, semilleros de delincuencia. En algunos países el terror ideológico de las guerrillas y las fuerzas armadas ha sido reemplazado por la cotidiana sobredosis de violencia de la televisión vía cable y la violencia real de los narcotraficantes y de los criminales comunes. El aspecto económico del proceso de globalización ha acentuado las disparidades en el mundo. Por una parte ha generado nueva riqueza y comodidades sin precedentes, poniendo las tecnologías más sofisticadas al alcance del ciudadano promedio en las naciones ricas y de las elites pudientes en las naciones pobres. Por otra parte, no ha podido cambiar las viejas estructuras de desigualdad ni modernizar las actitudes más profundas de las clases dirigentes, de manera que la desigualdad se ha acrecentado. Este proceso ha traído inseguridad, sufrimiento y decadencia en la calidad de vida especialmente para aquellas personas cuyo bienestar depende de instituciones públicas, tales como los ancianos o jubilados, los niños y los estudiantes pobres. Hay grandes variantes en cuanto a la forma en que la posmodernidad afecta a las diferentes sociedades. Las múltiples formas en que se manifiesta el acelerado proceso de mundialización económica, cultural, técnica y social provocan, más allá del desconcierto, conciencia clara del cambio histórico al que estamos asistiendo y de su magnitud; por un lado, ponen de manifiesto las grandes oportunidades abiertas para el desarrollo y la integración de las partes del sistema a través de nuevas interdependencias y conexiones entre países, regiones y lugares, y al mismo tiempo, a la vista de la desigual posición de sus componentes y valorando los desequilibrios entre las partes, el nuevo mundo se presenta más como una amenaza para los más débiles o peor posicionados en la escena global En América latina, deberá garantizarse un acceso equitativo a estas tecnologías en todos los niveles de los sistemas de enseñanza. Reducir el número de analfabetos y ofrecer oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, elevar

la calidad de la educación aumentando el nivel de aprendizaje y fortalecer la profesión docente, además de disponer de mayores recursos financieros y distribución equitativa. Los principales retos del sistema educativo mexicano son elevar la calidad escolar y aumentar el índice de terminación de estudios, propiciar el fortalecimiento de su capital humano como una condición necesaria para lograr un alto crecimiento sostenido en el largo plazo, hacer que los planteles educativos sean el instrumento principal del cambio y los profesores los protagonistas de la innovación educativa. REFERENCIAS Delors Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Ediciones UNESCO P. 8 Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y Acción y Marco de Acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior Aprobado por la “Conferencia mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción, 9 de octubre de 1998. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI:visión y acción. Gómez Estrada Soraya. ( marzo 2009) El Desafío para la educación en el siglo XXI. Disponsible en: www.buap.mx/vision/prepa/soraya.doc Miklos Llkovics Tomás Materiales didácticos del siglo XXI en una escuela del siglo XXI . IV Congreso Nacional de Imagen y Pedagogía. 2007. Disponible en:http://www.conimagen.dgme.sep.gob.mx/memorias.html Portal del gobierno del Estado de Puebla. Disponible en http://www.sep.pue.gob.mx/ Sartori Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. Ed. Santillana S.A Taurus 1999. P. 12