7.-Plagas-de-granos-andinos-22-2015

PLAGAS DE TARWI M.Sc. AMADOR VALVERDE CADILLO 1. INSECTOS SUBTERRÁNEOS. 1.1. Insectos de semillas en germinación y pl

Views 82 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

PLAGAS DE TARWI

M.Sc. AMADOR VALVERDE CADILLO

1. INSECTOS SUBTERRÁNEOS. 1.1. Insectos de semillas en germinación y plántulas. 1.1. 1.Mosca de los cotiledones TAXONOMIA. Díptera: Anthomyidae Delia platura IMPORTANCIA Y DISTRIBUCION (Ver maíz) 1.1.2. Gorgojito de plántulas TAXONOMIA.Coleóptera: Curculuionidae Adioristus sp. IMPORTANCIA. En tarwi sus daños no son de importancia (Ver maíz). 1.1.3. Astylus TAXONOMIA. Coleóptera: Melyridae Astylus sp. IMPORTANCIA Y DISTRIBUCION. Sus daños no son de importancia económica. Se encuentra distribuida en el área andina. COMPORTAMIENTO. Los adultos se localizan en las flores alimentándose de polen o comiendo flores. DAÑOS. Larvas realizan comeduras grandes, irregulares en cotiledones; igualmente las raíces presentan comeduras irregulares a la altura del cuello.

1.2. Cortadores de plantas tiernas: 1.1. GUSANOS DE TIERRA: TAXONOMÍA. Lepidóptera:Noctuidae Agrotis spp., Feltia experta, Peridroma saucia, Copitarsia incommoda. 1.3. Gusanos aradores. Hoplia sp Amphymallon sp TAXONOMIA.Coleóptera: Scarabaeidae Amphymallon sp., Hoplia sp. DAÑO. Las larval realizan comeduras grandes y superficiales en la raíz. Pero sus daños sólo adquieren importancia cuando se siembra en terrenos con abundante materia orgánica. 2. INSECTOS DE LA PARTE AÉREA E. willei 2.1. Comedores de hojas: 2.1.1. ESCARABAJOS NEGROS DE LA HOJA E. latitarsis TAXONOMIA. Coleóptera: Meloidae Epicauta latitarsis y Epicauta willei Valverde Cadillo

DAÑO. Adulto causan daños en hojas al realizar comeduras, especialmente en las más jóvenes. La infestación es por focos y generalmente por uno de los bordes. CONTROL. Recojo manual de adultos especialmente en áreas pequeñas, si la infestación es intensa usar insecticidas de contacto. 2.1.2. ESCARABAJOS VERDES DE LA HOJA TAXONOMIA. Coleóptera: Chrysomelidae Diabroticas spp. IMPORTANCIA. Son consideradas como plagas potenciales. 2.2. Minador de hojas TAXONOMIA. Díptera: Agromyzidae Liriomyza sp. DAÑO. Las larvas realizan minas lagunares en las hojas. Son más abundantes antes de la floración. Sus daños no tienen mayor importancia. 2.3. Barrenadores de tallos 2.3.1. Apion TAXONOMIA. Coleóptera: Curculuionidae Apion lupini, Apion (Trichapion) sp. DISTRIBUCION. En toda el área andina del Perú. Valverde Cadillo

MORFOLOGIA. Son gorgojitos de color negro oscuro. Las larvas color blanco, ápodas y con cápsula cefálica marrón amarillento. COMPORTAMIENTO. Las hembras perforan el tallo donde depositan sus huevos y las larvas realizan galerías en los tallos; especialmente cuando las plantas tienen entre 20 a 25 cm de altura. 2.3.2. Mosca del tallo TAXONOMIA. Díptera: Agromyzidae Melanagromyza sp. DISTRIBUCION E IMPORTANCIA. Distribuida en las áreas donde se siembra tarwi, adquiriendo cierta importancia hasta la etapa de floración. MORFOLOGIA. Adultos son moscas de 3 mm de longitud, color negro brillante o azul negruzco. Larvas ápodas y miden de 2 a 3 mm de longitud. COMPORTAMIENTO. La hembra oviposita en la corteza del tallo, realizando una pequeña perforación con su ovipositor. Las larvas realizan galerías en los tallos provocando el marchitamiento de la planta. DAÑO. Marchitamiento de la planta a partir de la zona afectada. Los daños son más notorios en períodos de sequía prolongada.

2.4. Picadores y raspadores-chupadores 2.4.1. CIGARRITAS O LORITOS TAXONOMÍA. Hemíptera: Cicadellidae Bergallia sp., Empoasca sp. COMPORTAMIENTO (ver papa)

Empoasca

PLAGAS DE QUINUA

Valverde Cadillo

1. INSECTOS SUBTERRANEOS 1.1. GUSANOS DE TIERRA: (Ver algodonero) Agrotis spp., Feltia experta, Peridroma saucia, Copitarsia incommoda. 1.2. GORGOJO NEGRO o Gorgojo de los andes (Ver habas) Adioristus (Cylydrorhinus) spp. HOPEDEROS. Haba, tarhui, quinua, arveja, frijol, maíz, zanahoria. 2. INSECTOS DE LA PARTE AÉREA 2.1. MASTICADOTES DE HOJA 2.1.1. ESCARABAJOS NEGROS DE LA HOJA Taxonomía Espècies: Epicauta latitarsis, Epicauta willei Daño. Adultos infestan hojas e inflorescencias tiernas. Producen esqueletización y defoliación de plantas. Sus daños son severos en época de sequía. Valverde Cadillo

2.1.2. PULGUILLA SALTONA Coleóptera: Chrysomelidae Epitrix spp. 2.1.3. ESCARABAJOS VERDES DE LAS HOJAS Coleóp.: Chrysomelidae Diabrotica spp. IMPORTANCIA Y DAÑOS. Son de relativa importancia en quinua. En plantas pequeñas los adultos realizan comeduras irregulares de hojas. En plantas desarrolladas se concentran en las panojas. 2.2. MOSCA MINADORA. TAXONOMÍA. Díptera: Agromyzidae Liriomyza braziliensis DAÑOS. Larvas dañan el parénquima de hojas y ocasionalmente tallos. CONTROL CULTURAL: - Evitar siembra de quinua en las cercanías de campos de papa. - Eliminar plantas voluntarias de papa y malezas hospederas.

C. QUÍMICO. Sólo en casos de altas infestaciones, sobre todo en las primeras etapas de desarrollo del cultivo, aplicar insecticidas sistémicos. 2.3. INSECTOS PICADORES, RASPADORES - CHUPADORES 2.3.1. AFIDOS O PULGONES Myzus persicae

Macrosiphum euphorbiae Daños (Ver papa) Directos: Indirectos: Transmisión de enfermedades virósicas, que aún no está bien estudiado en nuestro país. 2.3.2. CIGARRITAS O LORITOS TAXONOMÍA. Empoasca sp., Bergallia sp. DAÑOS: Infestan hojas y ocasionalmente panojas. En el limbo foliar se observan puntitos amarillos como consecuencia de la succión de la savia por ninfas y adultos. Cuando las infestaciones son altas provoca encrespamiento de hojas.

2.3.3.TRIPS NEGRO (Ver papa) Thysanoptera: Thripidae Frankliniella tuberosi “trips negro” y Frankliniella sp. 2.4. COMEDORES DE HOJAS Y GRANOS 2.4.1. Polilla de la quinua o kcona-kcona TAXONOMÍA. Lepidóptera: Gelechiidae Eurysacca melanocampta IMPORTANCIA. Es la plaga más importante de la quinua debido a que sus daños pueden anular la producción de granos. HOSPEDEROS. Quinua, kiwicha y solanáceas. COMPORTAMIENTO. Ovipositan individualmente o grupos de 2 a 8 huevos en las axilas de las hojas tiernas de los 1/3 medio y superior de las plantas, así como en botones florales. Larvas recién emergidas se ubican en el limbo de las hojas del 1/3 medio de la planta, en las yemas foliares del 1/3 superior o en los primeros botones, formando un estuche sedoso donde permanecen durante el día y salen al atardecer para iniciar su alimentación.

Empupan en el suelo dentro de grietas o terrones, raras veces lo hacen sobre la planta. MORFOLOGÍA. Adulto polilla gris pardusca de 14 a 16 mm de expansión alar. Huevo diminuto, forma globular, superficie lisa y blanco cremoso recién ovipositado. Larva tipo eruciforme, color amarillo verdoso a marrón oscuro, con manchas de color marrón oscuro o rojizo y en su máximo desarrollo miden de 10 a 12 mm de longitud. Pupa tipo momificada, color marrón claro a marrón bruno y miden de 6 a 8 mm.

ECOLOGÍA.  Las infestaciones son más intensas en períodos de sequía y cuando la temperatura es relativamente alta “veranillo”.  En ausencia de lluvias se presentan poblaciones altas al inicio y final del período vegetativo del cultivo. Lluvias intensas “lavan” posturas y larvas recién emergidas ubicadas en el área foliar e inflorescencias.

Valverde Cadillo

 Parasitoides: Phytomyptera sp. (Dip.: Tachinidae), Copidosoma gelechiae (Hym.: Encyrtidae), Meteorus sp. y Microplitis sp. (Hym.: Braconidae) alcanzan niveles de 18 a 20 % de parasitismo en el valle del Mantaro. Phytomyptera sp. Copidosoma

DAÑO:  Las larvas de la 1ra. generación (novi.-diciem.), minan y destruyen hojas e inflorescencias en formación, pegan hojas, enrollándolas y alimentándose en el interior del parénquima; en ataques severos las plantas aparecen “arrepolladas” (A). A

B  De enero a febrero, destruyen botones florales, flores, glomérulos y granos lechosos (B).  Las larvas de la 2da. generación (marzo-mayo) infestan plantas en estado de maduración, grano pastoso y seco, localizándose en el interior de las panojas donde comen el grano. En altas infestaciones, alrededor de la planta aparece un polvo blanco, como consecuencia de la destrucción del grano y deyecciones de las larvas.

MEDIDAS DE CONTROL CULTURAL: • Deshierbos oportunos para eliminar hospederos remanentes. • En áreas bajo riego, evitar períodos prolongados de sequía, especialmente en la primera etapa del cultivo. • Cosecha oportuna, evitando que las plantas permanezcan demasiado tiempo después de completado su ciclo de desarrollo (larvas prefieren granos maduros). ETOLOGICO. - En áreas pequeñas se puede colocar sobre las panojas muña. - La quema de goma y azufre produce humo que repele a larvas. QUIMICO. En infestaciones tempranas y altas, aplicar aspersiones de insecticidas, para evitar desarrollo de poblaciones que permanezcan hasta el desarrollo de inflorescencia. 2.4.2. Polilla de la quinua TAXONOMÍA. Lepidóptera: Pyralidae Herpetograma bipunctalis HOSPEDEROS: Quinua, Kiwicha, yuyo (Amaranthus sp), acelga, espinaca. MORFOLOGIA. Adultos son color amarillo pajizo a bruno con puntitos grises o negros en las alas; expansión alar de 25 mm.

Huevos redondos y achatados, 0,5 mm de long. Larva inicialmente color crema pálido, luego verde pálido y verde amarillento o amarillo pardo; alcanzando hasta 20 mm de long. Pupa inicialmente amarillo bruno y luego marrón; mide de 8 a 10 mm de long. COMPORTAMIENTO. Oviposita en paquetes pequeños de 4 a 5 en el envés de hojas, brácteas de flores o ramitas que forman los glomérulos de inflorescencias. Larvas son lucífugas, movilizándose rápidamente entre los glomérulos de las inflorescencias. Pupas se encuentran entre los glomérulos de inflorescencias y raras veces empupan en el suelo. DAÑOS. Las larvas después de emerger se alimentan de hojas tiernas y de brácteas de las flores. Posteriormente se observan en las panojas estuches constituidos por ramitas de la inflorescencia unida por hilos de seda; en cuyo interior vive la larva, alimentándose de brácteas de flores y de los granos recién formados. CONTROL. Similar a E. melanocampta 2.4.3. ORUGA DE HOJAS E INFLORESCENCIA TAXONOMÍA. Lepidóptera: Pyralidae Spoladea recurvalis

HOSPEDEROS: Quinua, kiwicha, yuyo (Amaranthus sp), betarraga, acelga, capulí cimarrón. MORFOLOGIA. Adulto microlepidóptero de 22 mm de expansión alar, color marrón oscuro, alas anteriores con una banda transversal y una mancha amarilla. Huevo es redondeado y achatado, color verde pajizo. Larvas eruciforme, verde claro a verde oscuro; alcanzan hasta 17 mm. de largo.

COMPORTAMIENTO. Los adultos son crepusculares y las hembras ovipositan en forma aislada en la cara inferior de las hojas e inflorescencias en formación. DAÑOS. Las larvas destruyen hojas e inflorescencias; observándose hojas y ramillas plegadas, dando la apariencia de estar apretadas en la porción apical de la planta. CONTROL. Similar a E. melanocampta

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE QUINUA

1. CONTROL CULTURAL  Rotación de cultivos evitando sembrar en campos que anteriormente fueron cultivados con papa que haya tenido alta infestación de gusanos de tierra.  Antes de siembra, labranzas profundas y eficientes para exponer larvas y pupas de gusanos de tierra y Epitrix a la acción de sus enemigos biológicos o condiciones ambientales adversas.  Evitar siembra de quinua en cercanías de campos de papa por ser ésta también hospedero de las mismas plagas.  En lo posible, incorporar materia orgánica para mejorar la fertilidad del suelo o evitar sembrar en terreno demasiado pobre; ya que plantas débiles son mas afectadas por Epitrix.  De ser posible, establecer cortinas rompevientos con maíz, trigo o cebada, para disminuir el establecimiento de pulgones.  En áreas bajo riego, evitar períodos prolongados de sequía especialmente en la 1ra. etapa del cultivo.  Deshierbos oportunos y eliminar plantas voluntarias de papa, algunas malezas y la papa también son hospederos de plagas como gusanos de tierra, Epitrix, Liriomyza, pulgones, cigarritas, trips y polilla de la quinua.

 Cosecha oportuna, evitando que plantas permanezcan demasiado tiempo en el campo después de su madurez fisiológica, ya que las larvas prefieren granos maduros. CONTROL ETOLÓGICO.  En áreas pequeñas, se disminuye las infestaciones colocando sobre las panojas pequeñas ramas de muña, cuyo olor repele larvas que atacan inflorescencias y granos.  El humo de la quema de goma y azufre tiende a repeler larvas que atacan inflorescencias y granos. CONTROL QUÍMICO. En infestaciones tempranas y altas de larvas de Eurysacca, realizar aspersiones de insecticidas biológicos como el B.t. o insecticidas reguladores de crecimiento como Azadirachtina (Neemix 4,5), Flufenoxuron (Cascade), etc; con la finalidad de evitar el desarrollo de poblaciones que permanezcan hasta el desarrollo de inflorescencias.

Valverde Cadillo

PLAGAS DE KIWICHA M.Sc. Amador Valverde cadillo

1. INSECTOS SUBTERRANEOS 1. GUSANOS DE TIERRA O CORTADORES DE PLANTULAS Agrotis spp.,Feltia experta, Peridroma saucia Copitarsia incommoda

2. INSECTOS DE LA PARTE AEREA 2.1. COMEDORES DE HOJAS E INFLORESCENCIAS 2.1.1. POLILLA DE LA QUINUA (Ver quinua). Eurysacca melanocampta IMPORTANCIA. Adquiere importancia en el área andina. HOSPEDEROS. Quinua, kiwicha y solanáceas. 2.1.2. Polilla de la kiwicha (Ver quinua) Herpetograma bipunctalis IMPORTANCIA. Bajo condiciones de costa es la más perjudicial de la kiwicha. 2.1.3. GUSANO DEL APICE DE LA MAZORCA (ver maíz) TAXONOMIA.Tallula (=Pococera) atramentalis HOSPEDEROS: Maíz, kiwicha, sorgo, girasol, higuerilla, pacae, granado, ají, maní y algodonero. Valverde Cadillo

DAÑOS. Las larvas al alimentarse destruyen los granos de las inflorescencias. Infestan desde granos: verdes, en maduración, completamente maduros y secos; siendo mayor el perjuicio en secos al disminuir los rendimientos. . 2.1.4. ORUGA DE HOJAS E INFLORESCENCIA TAXONOMÍA. Lepidóptera: Pyralidae Spoladea recurvalis IMPORTANCIA. Es importante en la costa del perú. DAÑO. Larvas infestan hojas, conjuntamente con Herpetogramma y Spodoptera y pueden defoliar completamente el cultivo. También atacan brotes e inflorescencia. 2.1.5. COGOLLERO DEL MAIZ (ver maíz) TAXONOMIA. Lepidóptera: Noctuidae Mythimna unipuncta

Valverde Cadillo

2.1.6. GUSANO MEDIDOR TAXONOMIA.Lepidóptera: Noctuidae Pseudoplusia includens IMPORTANCIA Y DISTRIBUCIÓN. En kiwicha es una plaga secundaria. Se encuentra en toda América. HOSPEDEROS: Frijol, soya, kiwicha, tomate, papa, habas, panamito, camote, col, lechuga, ají, alfalfa, espinaca, etc. 2.1.7. GUSANO EJERCITO TAXONOMIA. Lepidóptera: Noctuidae Spodoptera eridania (ver maíz) 2.1.8. ESCARABAJOS VERDES DE LAS HOJAS TAXONOMIA. Coleóptera: Chrysomelidae Diabrotica spp. IMPORTANCIA Y DAÑOS. Son de relativa importancia en kiwicha. En plantas desarrolladas se concentran en las panojas. 2.1.9. LANGOSTAS TAXONOMIA. Orthoptera: Locustidae Schistocerca piceifrons peruviana DAÑO. Se alimentan de hojas de kiwicha cuando las plantas son

2.3. INSECTOS PICADORES CHUPADORES 2.3.1. Aphis craccivora Hemíptera: Aphididae IMPORTANCIA Y DISTRIBUCIóN. En kiwicha importancia económica. Es cosmopolita. 2.3.2. Myzus persicae

no es de

Valverde Cadillo