6to primaria marzo

Del colegio a la Universidad NIVEL: “COLEGIO “NUEVO AMANECER” PRIMARIA COMUNICACIÓN Mes: marzo SEXTO GRADO TEMA: E

Views 195 Downloads 1 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • DAVID
Citation preview

Del colegio a la Universidad

NIVEL:

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

PRIMARIA

COMUNICACIÓN

Mes: marzo SEXTO GRADO

TEMA: EL TEXTO- TIPOS DE TEXTO  Observan y leen las siguientes frases de conducta

Nuestra conducta es la única prueba de la sinceridad de nuestro corazón. Charles Thomson Rees Wilson

Nuestro carácter es el resultado de nuestra conducta. Aristóteles

La perfección de la propia conducta estriba en mantener cada cual su dignidad sin perjudicar la libertad ajena. Sir Francis Bacon

El comportamiento es un espejo en el que cada uno muestra su imagen. Goethe

Casi todo lo absurdo de nuestra conducta es resultado de imitar a aquellos a los que no podemos parecernos. Samuel Johnson



Dialogan ¿Con cuál de las frases te quedarías? ¿por qué? ¿crees que es fácil tener una conducta sin reproches? ¿A qué se debe? ¿Para leer un texto debo seguir normas y que conducta debo mantener?



Conversan sobre los libros literarios y no literarios, sus características y funciones clases.

1

CONTINUOS (verbales)

2

Manuales, libros, texto, tratados, resúmenes, reseña. Recetas, códigos, manuales, instrucciones, circulares, memorandos.

Instructivos

Descriptivos

Explicativos

Noticia, cartas, cuentos, novelas, postales, monólogo.

Informativos

Poemas de 3 ó más estrofas Poesías de 2 y 3 estrofas

Noticia, carta, tarjeta, telegrama, afiche, aviso clasificado, correo electrónico

Poéticos

• Gráficos • Tablas • Cuadros de doble entrada • Todos los organizadores gráficos

Literarios

Literarios

Narrativos

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

DISCONTINUOS (Gráficos)

T E X T O S

D E

T I P O S



cuentos, mitos, novelas, canciones, reportajes, fábulas, leyendas, etc.

Del colegio a la Universidad

Mes: marzo

Detallan en un marco conceptual tipos de textos (literarios y no literarios)

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

TEXTOS SEGÚN LA INTENCIONALIDAD DEL AUTOR Definición

Desarrolla y explica un tema. Su propósito es informar en forma detallada y rigurosa.

Instructivo

Argumentativo

Variada: Representación con palabras de - De lo general a lo personas, objetos, particular o a la inversa. animales, etc. - De la próxima a lo Se emplea alejado en el tiempo y también al interior espacio o al revés. de textos.

Presenta razones válidas (argumentos) para defender o refutar una idea u opinión. Su objetivo es convencer

Contiene pautas, pasos, instrucciones, procedimientos. Requiere: - Información precisa y detallada - Secuencia ordenada

Recursos gramaticales

Inició: Se presenta los Empleo de: personajes y el ambiente - Verbos en del relato pasado. Nudo: Situación problema - Conectores Desenlace: - Temporales Solución al problema del - Espaciales de nudo. secuencia

Descriptivo

Relata de hechos reales o ficticios. Elementos: - Personajes - Lugar - Tiempo - Narrador

Estructura

Expositivo

Narrativo

Tipos

Introducción: Se presenta el tema. Desarrollo: Exposición de ideas con claridad y orden. Conclusión: Resumen de lo importante - Introducción: Presentación del tema y la tesis o idea que defiende o refuta el autor. - Argumentación: Defensa de la idea con argumentos. - Conclusión: Cierre, remarcando la tesis o señalando que no es suficiente. Consta de: - Materiales o ingredientes: Relación de los insumos a usar. - Procedimiento: Relación ordenada de la secuencia a seguir. Suelen contener diagramas o ilustraciones.

3

Ejemplo - Cuento - Leyenda - Historia - Biografía - Leyenda - Crónica - Historieta

Empleo de: - Adjetivos calificativos - Comparaciones - Metáforas - Conectores espaciales

Descripción de: - Personas - Animales - Lugares o paisajes - Procesos - Fenómenos - Etc. - Informe en - Noticia - Reseña

Empleo de: - Verbos pasado - Conectores - Espaciales - Temporales - De secuencia Empleo de: - Frases afirmativas - Oraciones compuestas - Conectores - De causalidad - De equivalencia - De contraste - De evidencia

Empleo de: - Adjetivos numerales y cardinales - Verbos imperativos en segunda persona - Conectores de orden.

- Ensayo - Editorial Artículo de opinión. - Etc.

- Manuales - Recetas - Instrucciones para juegos - Cartillas.

Del colegio a la Universidad



“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

Observan clases de textos. Marco Polo viajó con su padre y su tío a la China del siglo XIII. Allí vivió más de 17 años, regresó en 1295 y se quedó en Venecia para siempre.

Texto: Narrativo

Napoleón es, ante todo, un mito de la historia moderna. Durante más de cien años ha sido el modelo de salvador de la patria, capaz de instalar el orden donde antes reinaba el terror y la anarquía; el ejemplo de sabio legislador y eficaz gobernante cuya obra es imitada en todo el mundo. Es el hombre de cuna humilde, que por sus propios méritos alcanza el poder supremo, levanta una nación y pone en jaque a reyes y emperadores.

Texto: __________________________

Dos presos del penal de Socabaya acatan la huelga de hambre en demanda de la revisión de su situación judicial.

Texto: __________________________



Elaboran un acordeón con los tipos de textos colocando ejemplos de cada uno.



Resuelven la ficha de aplicación (Evaluación) (Ver en el CD)



Se les evalúa a través de lista de cotejos



Nombres y apellidos

Clasifica los textos por su función

Si

Diferenci a un texto narrativo de un informe científico

No Si

No

1 2 3

4

Le es fácil reconoce r un texto descripti vo

Si

No

Lee algún tipo de texto

Si

No

Participa un grupo para exponer un tipo de texto.

Si

No

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Del colegio a la Universidad

Mes: marzo

TEMA: LA NARRACIÓN - TIPOS 

Leen un texto corto



Realizan la comprensión y desarrollo del texto



Responden a interrogantes ¿Cómo se desarrolla las acciones del niño? ¿Qué clase de texto es? ¿cuál es su secuencia ¿El texto narrativo tiene clases? ¿Cuáles son?



Indagan sobre el tema “La narración, parte, tipos y especies a través de grupos”



Sistematizan el tema en un círculo concéntrico.

lite

pe s E

s, ta do s éc icia An not

ra

Cuentos

La Narración

rio

c

Fábulas

i es

Leyendas Tradición

de a l c ia Parábola ez stor ón M hi ci ida fi c v a l e d a Relatos de Relato person Jesús sobre el de una reino de Dios

Biografía

5

Pers ona Relatos anim jes de hechos ales imágen es, ti ene mora rea les o leja. históricas

Lite

ra ri o

Partes

s Tipo No

al as F in blem e ro elv s p su Lo e re s

Nudo

Ex ori plica g a en el fen lgun de óm os en os

Inicio

Lo s s co mu ces o p li c s se an

ace enl Des

C fáb uent ula os, s, o nov bra ela s, r s ela to s

, ugar s l n enta n a je P re s o , p e rso p ti e m

Del colegio a la Universidad



“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

Concluyen que el texto narrativo tiene una estructura lineal Un texto narrativo tiene una estructura lineal cuando los hechos que presenta siguen un orden temporal o cronológico.

Inicio: Se señala a los personajes, sus características, la época, el lugar, el problema o conflicto que se va a plantear, etc. Estructura del texto narrativo

Nudo: Se desarrolla el problema o conflicto. Desenlance: Se indica la solución al problema planteado.



Reconocen personajes acciones y lugares de un texto narrativo pág. 28 MED



Indagan sobre otros textos narrativos como: diario, crónica, etc.



Confeccionan trípticos con los temas narrativos investigados.



Resuelven fichas de aplicación con los tipos de textos narrativos. FICHA DE APLICACIÓN

1. Leen textos narrativos al escoger libremente y señalan (colores resaltado) la estructura del texto narrativo. TEXTO Vivía muchísimo tiempo hace, en la costa del mar del Japón, un pescadorcito llamado Urashima, amable muchacho y muy listo con la caña y el anzuelo. Cierto día salió a pescar en su barca; pero en vez de coger un pez, cogió una gran tortuga con una concha muy recia y una cara vieja, arrugada y fea, y un rabillo muy raro. Bueno será que sepas que las tortugas viven mil años; al menos las japonesas lo viven. Urashima, que no lo ignoraba dijo para sí:-Un pez me sabrá mejor para la comida y quizá mejor que la tortuga. ¿Para qué he de matar a este pobrecito animal y privarle de los novecientos noventa y nueva años de vida que aún le quedan? No, no tengo que ser cruel. Seguro estoy de que mi madre aprobará lo que hago. Y en efecto, echó la tortuga de nuevo al mar. Poco después aconteció que Urashima se quedó dormido en su barca. Era tiempo caluroso de verano, cuando se resiste a echar a mediodía una cabezadita. Apenas se durmió, salió del seno de las olas una hermosa dama que entró en su barca y dijo:-Yo soy la hija del Dios del mar, y vivo con mi padre en el Palacio del Dragón, allende los mares. No fue tortuga lo que pescaste hace poco y tan generosamente pusiste en el agua en vez de matarla. Era yo misma, enviada por mi padre, el dios del mar, para ver si tú eras bueno o malo. Ahora, como ya sabemos que eres un excelente muchacho que repugna toda crueldad, he venido para llevarte conmigo. Si quieres nos casaremos y viviremos felices juntos, más de mil años, en el Palacio del Dragón, allende los mares oscuros. (Texto tomado de editorial Santillana)

6

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

Realiza la comprensión del texto. - ¿Cómo es el narrador de este fragmento? ¿En qué persona se cuentan los hechos?

________________________________________________________________ ________________________________________________________________ - Escribe qué elementos hay en este cuento que no se pueden dar en la vida real. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ - Escribe el nombre de los personajes. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ - Indica de qué línea a qué línea están las tres partes habituales de un texto narrativo: planteamiento, nudo y desenlace. Indica brevemente de qué trata cada una. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ - Copia todas las expresiones del texto que indiquen el lugar y el tiempo en el que ocurren los hechos. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ - Resume el texto en 6 líneas. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ - Inventa tú ahora un desenlace distinto para la historia. (1punto)

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

7

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

2. Relaciona con el número adecuado. 1.

Diario

(

)

Enseñanzas de Jesús.

2.

Leyenda

(

)

Personajes mayormente son animales

3.

Cuento

(

)

Relatos diarios de una persona.

4.

Fábula

(

)

Explica el origen de algunas personas.

5.

Obras

(

)

Relatos de hechos imaginarios reales o históricos.

6.

Parábola

(

)

Textos con figuras literarias.

3. En el siguiente texto narrativo subraya, señala la estructura (subraya con rojo inicio, amarillo nudo, verde el desenlace). EL PERRO PULGOSO Leyenda peruana Cuentan los antiguos moradores de Hualmay, que en el barrio el Tropezón había un perro que se aparecía solamente por las noches y comenzaba a rascarse el cuerpo de tantas pulgas que tenía El animal recorría casi todo el barrio en busca de sus alimentos, pero nadie le daba nada, los días pasaban y el pobre animalito era echado por los vecinos del lugar para que no les dejara sus pulgas, le tiraban de palo, le aventaban agua fría y lo correteaban a pedradas. Cierta vez en una alejada chocita de esteras que estaba habitada por unos paisanitos llegados de Huaraz, el perro comenzó a frecuentar muy seguido por las noches, el barón de la chocita se levantó a ver de quien se trataba y al ver al perro que se rascaba le cómenos a llamar con mucho cariño ofreciéndole su amistad, cosa que el animal rechazo en su primera instancia, pasado las noches siguientes, el perro nuevamente apareció por la choza de estos personajes humildes, de acuerdo a su pobreza comenzaron a darle de comer en un pote de calabaza, pan frió remojado con agua de trigo pelado. Una vez que el animal se hizo amigo de los paisanitos, estos comenzaron a despulgarlo con mucha paciencia durante la media noche. Así sucedió por varias oportunidades, hasta que un buen día el perro comenzó a rascarse delante de ellos que asombrados veían como caían las pulgas al suelo, tuvieron tanta paciencia y pena por el animalito que no atinaron a echarlo, sino mas bien trataron de alimentarlo para que pueda irse tranquilo, al otro día muy temprano al levantarse la pareja encontraron varias pepitas de oro justo en el lugar donde el perro se había rascado. Esta pareja muy emocionada recogió las pepitas de oro, llegando a reunir una gran cantidad de ellos, que les sirvió para poder comprar el terreno donde estaban viviendo, llegando a construir su casa de material noble, al que llamaron con mucho cariño “La Villa del Perro Pulgoso”. Fin

8

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Del colegio a la Universidad

Mes: marzo

TEMA: EL INFORME CIENTÍFICO 

Al estudiar la Biblia, hemos indagado los libros de qué se tratan cada uno o los más importantes. Al igual en las demás áreas podemos hacer un trabajo de investigación.

• Leen la lectura “La teoría de Loui Pasteur” • Responden ¿Qué pasos siguió Pasteur para demostrar sus teorías? ¿Cómo se presentan nos resultados de su investigación? • Infieren ¿qué tipo de texto es? • Presentan el tema: El informe científico. • Se informan a través del libro del MED pág. 18 y 19 sobre la elaboración de un informe científico y sus conclusiones. • Escriben la estructura de un trabajo de investigación o informe científico. ESTRUCTURA DE INFORME CIENTÍFICO Introducción: ______________________________ ______________________________ __________ Desarrollo: ______________________________ ______________________________ __________

 

Conclusión: ______________________________ En el texto “La teoría de Pasteur” señalan las partes del informe científico con diferentes ______________________________ colores.” __________ Eligen un tema de interés en forma grupal para elaborar un informe científico. TRABAJO GRUPAL Elijo unos de estos problemas y planteo preguntas y respuestas. - Contaminación ambiental - Bajo rendimiento académico - Carencia de hábitos de lectura en los jóvenes - Pandillas juveniles ¿POR QUÉ? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

9

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

• Redactan el borrador teniendo en cuenta las partes del informe científico. • Escriben la versión final incluyendo fotos o imágenes y la publican • Sistematizan el tema: EL INFORME CIENTIFICO Para elaborar un informe científico, es necesario distribuir la información en: Introducción: Se presenta el asunto o tema que se estudia, el estado de las investigaciones hasta ese momento, el propósito del estudio, etc. Desarrollo: Se exponen los fenómenos estudiados y se formula una hipótesis. Conclusión: Es la parte final del informe; donde se presentan las afirmaciones que se pueden hacer a partir de las observaciones realizadas. Al expresar tus conclusiones, recuerda que debes usar el menor número de palabras. Sé breve, Además, debes relacionar tus ideas a través de conectores lógicos como porque, además, etc. • Colocan sus trabajos en el portafolio. EVALUACIÓN: • Metacognición: -

¿Cuántos trabajos de investigación elaboramos durante el año escolar? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

-

¿Cómo se planteó y organizo mis trabajos? _________________________________________________________________________ ___________________________________________________

-

¿Qué dificultades tengo para elaborar trabajos de investigación? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

10

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Del colegio a la Universidad

Mes: marzo

TEMA: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA        

Los alumnos se integren por equipos de seis elementos. Cada equipo elegirá su texto para leer Los equipos pasaran al frente para narrar lo que leyeron Escriban individualmente lo que más le gusto de la lectura en equipo Busquen el libro de texto diversos temas Señalar en que se parecen Mencionar el mensaje que le proporciona cada texto Escribir en el cuaderno lo que recuerde de cada lectura MATERIALES *Libro de texto *Cuaderno y lápiz *Hojas blancas *Laminas con texto breve *Libros del rincón de lectura En un papel bond previamente elaborado, se escribirán preguntas respecto a los posibles textos leídos (tema general, personajes, situación de los mismos, problemas a que se enfrenta, desenlace, etc.) y el grupo que resulte con más aciertos será el vencedor.



Cada grupo seleccionará un texto libre (llámese informativo o literario), por turnos cada grupo dará lectura al texto escogido.



Presentan el tema “Estrategias para la comprensión lectora.



Opinan qué estrategias utilizarían para comprender un texto.



Escriben en un papelógrafo las conclusiones.



Sistematizan el tema. PASOS PARA COMPRENDER TEXTOS 1.- Inferir el tema.- es anticiparse a la lectura, puede ser a través de interrogaciones o simplemente al observar los gráficos o láminas del texto a leer. Por ejemplo: ¿Te imaginas viajar por un tren que va de 3800 Km. Por hora? Dibuja en el cuadrado lo que imaginas.

11

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

¿Crees que sería posible un viaje de paseo en auto o en tren debajo del mar? Dibuja cómo sería.

¿De qué manera te gusta viajar más, por tierra, aire o mar? Dibuja en el que preferirías viajar

-

Se lee el título y los subtítulos (si los hubiera) “Un Tren en el futuro”

-

Se lee el nombre del autor: Julio Verne “Un expreso en el futuro”

-

Vuelven a observar las ilustraciones y leen los pies de las mismas.

-

Seguidamente se lee todo lo que está resaltado en negrita o en cursivas.

-

Leen el texto párrafo por párrafo.

-

Se responden a las preguntas de nivel literal. Estas interrogantes son mismo y las respuestas son cerradas.

-

Responden a interrogantes de nivel inferencial de la lectura leída. Son respuestas que el lector debe abstraer de su razonamiento y reflexión lógica.

-

Efectúan interrogantes del nivel crítico y de reflexión. En este punto el lector debe hacer la respectiva crítica sobre el contenido y la forma del texto. Descubren el mensaje

12

extraídas del texto

Del colegio a la Universidad



“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

Realizan la lectura “Un tren del futuro” UN TREN DEL FUTURO Descendí por una escalera y entre en una amplia habitación iluminada por potentes luces. El sonido de mis pasos y los de mi acompañante eran lo único que se escuchaba. ¿Dónde me encontraba? ¿Qué estaba haciendo yo allí? Eran preguntas sin respuestas. -seguramente usted se estará preguntando quien soy yo-dijo mi acompañante-. El coronel Pierce, a sus órdenes. ¿Dónde está? Pues en Estados Unidos, en Boston, en una estación de tren. - ¿Una estación de tren? -Así es. Este es el punto de partida del camino que lleva de Estados Unidos a Inglaterra. ¿Acaso yo no había leído Poco tiempo atrás una noticia en el periódico que describía esta extraordinaria idea para unir Europa con América mediante dos gigantes tubos submarinos? Y ahora, su inventor- el coronel Pierce-estaba frente a mí. Recordé aquella noticia periodística. Con entusiasmo, el periodista infirmaba que eran necesarios más de tres mil millas de tubos de hierro, que pesaban más de tres millones de toneladas. Al final, el autor enumeraba las ventajas del nuevo arriesgado sistema: la temperatura podría modificarse de acuerdo con las estaciones; los precios de los pasajes resultarían sorprendentemente bajos, debido al poco costo de la construcción y de los gastos de mantenimiento. A pesar de estar pisando aquella estación, aun no podía creerlo. Creer que un hombre pudiera viajar por semejante ruta… ¡jamás! El coronel Pierce me explico que todo lo que se necesita para obtener la fuerza que empuje los trenes es una gran cantidad de motores a vapor. De esta manera, el aire se transporta a una gran velocidad, acerca de tres mil ochocientos kilómetros por hora. De pronto y sin aviso, el coronel oprimió un brillante botón plateado, una puerta se abrió y un enorme tren apareció delante de nosotros.



-

¡El vehículo! -exclamo el coronel-. ¡Entre!

-

-Bien-dije algo atemorizado-. Nos sentamos cómodamente, esperé unos minutos hasta que me atreví a preguntar: - ¿A qué hora vamos a arrancar?

-

- ¡A qué hora vamos a arrancar! -exclamo el coronel Pierce-. ¡Ya hemos arrancado!

-

Arrancado…sin la menor sacudida… ¿cómo era posible? ya debíamos estar lejos de tierra, en las profundidades del mar, e incluso en ese mismo instante, probablemente, confundiendo al tubo con una serpiente marina monstruosa, las ballenas estarían moviendo con golpes violentos nuestra larga prisión de hierro.

Realizan lecturas individuales y grupales (VER EN CD).

13

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Del colegio a la Universidad



Mes: marzo

Efectúan ficha de aplicación. FICHA DE APLICACIÓN -

Lee el siguiente texto y resuelve la comprensión lectora. EL HOMBRE CONTRA LA MONTAÑA Un barro estaba por nacerse en el peor sitio (…) Se me hizo evidente que el barro no nacido había empezado a obsesionar a mi amigo. Se palpaba la punta de la nariz cada vez con mayor frecuencia y lo vi observar de reojo a Pupo Benítez, más conocido como “cara de cárcel”, porque estaba lleno de barrote. Por alguna razón pensé en mi libreta de notas llena de calificaciones altas con tinta azul, y en la de Mirko, donde las calificaciones en rojo eran usuales, Me imagine si un día aprecia en mi libreta una nota en rojo, me habría obsesionado con ella. ¿Pensaba eso Mirko al, ver el rostro de “cara de cárcel” plagado de rojo, comparado con el suyo inmaculado? (…) Mientras Mirko pensaba en tal contrariedad, y yo lo acompañaba en su dolor sin que el lo supiera, el cura Paredes entró a visitarnos intempestivamente (…) para que explicarnos que el anuario de nuestra promoción ya estaba en marcha, y que nos iban a tomar las fotos individuales este lunes en un cuarto acondicionado a modo de estudio fotográfico en el colegio. (…) Siempre he pensado que Dios estaba distraído, o especialmente sarcástico, cuando planificó la adolescencia de las criaturas humanas. No encuentro otra razón para que en la etapa en la que los seres humanos se sienten más inseguros, les llueven plagas como los gallos en la voz, el acné implacable, la vergonzosa menstruación o la presión para escoger un oficio que afectará el resto de sus vidas, Mirko no sólo era inseguro como todos nosotros, sino que, además, le tenía un especial terror al ridículo. Me imagino su horror al darse cuenta de que su primera foto pública podía inmortalizarlo con un grano en la punta de la nariz (…) Todo Trujillo riendo y el cura Paredes sonriendo divertido, qué salado este muchacho, si el anuario hubiera sido en blanco y negro no se le habría notado tanto ese guindón rojo. Luego de ponerme en el lugar de Mirko pude entender su obsesión. Además, no cabía posibilidad de que el suyo fuera un grano minúsculo. A Mirko le salía barros muy pocas veces, pero cuando le nacían siempre eran grandes, casi forúnculos. (…) El método que siguió para destruirlo antes del lunes no lo supe de su boca sino hasta años después, cuando recordamos eventos intrascendentes de la adolescencia que acabarían marcando nuestras vidas. Lo primero que hizo el sábado al levantarse fue constatar en su espejo el tamaño de la montaña. A esas alturas, se había convertido en el Aconcagua de cuantos barros le habían tocado en suerte. Muy preocupado, empezó a examinar de manera detectivesca el grano para ver si tenía orificio de salida. Sólo una cúpula roja, brillante y lustrosa. (…) Sabía que apretar un grano sin orificio visible era inútil y sólo habría provocado la furia de la bestia, hinchándola más a causa de la inflamación. Ni

14

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

siquiera un buen maquillador podría tapárselo entonces. Buscó ayuda en su botiquín. Hizo a un lado el clásico Acnomel y agarró un pote de Oxy 10 que le había sacado a hurtadillas de la farmacia de su padre. Según la propaganda médica, era lo más fuerte para el acné severo. Se colocó la crema blanca en la punta de la nariz y rogo que con el correr de las horas, el orificio apareciera. Cuando después del almuerzo corrió al baño para quitarse la capa de ungüento, la decepción casi lo tumba al suelo. El grano no solo no mostraba orificio, sino que parecía haber crecido. Su voz interior le dijo que se acercaba el momento de dejar la medicina clásica para acudir a métodos más caseros. Si para la noche el Oxy 10 no le maduraba el grano, tendría que recurrir al Kolynos (…) No sé si rezó antes de dormir, o si fue lo más practicó y elucubró que métodos extremos seguiría al día siguiente si el dentífrico no le daba resultados. (…) Cuando despertó en la mañana se lavó la cara ilusionado. Pero el agua se llevó sus esperanzas por el desagüe. El monte rojo seguía ahí sin mostrar su puerta de salida. Lleno de rabia acumulada en el último segundo, lo apretó con todas sus fuerzas. Un hincón dolorosísimo proveniente del núcleo del grano le advirtió que, aquella, sería la lucha feroz. El hombre contra la montaña. (…) Alguna vez había leído que tomar dos litros de agua al día ayudaba a limpiar la piel de impurezas. (…) Lo que quería era orinar en el acto. Cuando lleno con sus orinas uno de esos pyrex en que se hace gelatina, metió el recipiente en el hornito eléctrico en que su madre solía calentar la comida. Al sacar el recipiente se quemó el dedo. Profiriendo obscenidades contra su grano y su mala suerte llevó el pyrex con orina caliente rumbo al baño. Con un gotero, Mirko absorbió unos cuantos mililitros amarillos y los hizo gotear lentamente sobre su barro insolente. (…) La idea era que el líquido caliente ayudara a abrir los poros aledaños de par en par, para que la úrea penetrara y se encargara del resto. Así estuvo Mirko, haciéndose gotear orina en la cara por media hora, hasta que se agotó el recipiente. (…) Aún no había señales del cráter que debía haber aparecido. De repente necesitaba alguna ayudita, pensó. Presiono nuevamente las faldas del volcán a ver si la presión exterior ayudaba a que la lava blancuzca exigiera su propio camino. Pero sólo tuvo más dolor. Y el Aconcagua se transformó en el Everest. (…) Ya que su barro no lo hacía, Mirko decidió estallar por él. ¡Grano granuja}, te voy a matar! Acordándose que la canasta de costura de su mamá estaba cerca, dio tres pasos resueltos hacia ella. Busco el alfiletero y, al encontrarlo, escogió la aguja más fina y pequeña. En el baño cogió un copo blanco de algodón y al no encontrar alcohol medicinal – en casa de herrero, cuchillo de palo- lo empapó con la loción de afeitar de su padre. Con esa masa empapada se dedicó a desinfectar la aguja y la cima de su grano. Luego, y sin esperar a que la loción se evaporara, busco con sus ojillos agudos aquella zona donde

15

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

supuestamente debía aflorar la salida del grano. (…)Apretando los dientes hincó el poro incipiente y lo perforó hasta que el dolor le dijo que no podía avanzar más. Acto seguido apretó con sus dedos, pero sólo sangre acudió a la superficie. Sin perder la sangre fría, continuó la cirugía atacando otro poro. Y otro. Y otro. Hasta que su grano se convirtió en una loma llena de agujeros sanguinolentos. En un arrebato ulterior, Mirko apretó aquella coladera a ver si por alguno de esos huecos se dignaba a aparecer el espíritu blanco de la montaña. Pero nada ocurrió. Gustavo Rodríguez, La furia de Aquiles.

COMPRENDO EL TEXTO 1. Ordena los hechos numerando de 1 al 4 (

) El cura Paredes anunció la puesta en marcha del anuario.

(

) Un barro estaba por nacerle en el peor sitio.

(

) Con una aguja fina perforó el grano.

(

) Echó Oxy 10 sobre el grano.

2. Contesta a las siguientes preguntas: • ¿Por qué Mirko se obsesionó con el barro de la nariz? • ¿Por qué los adolescentes presentan estos cambios físicos y psicológicos? 3. Por el narrador nos enteramos de las aptitudes académicas de estos dos compañeros. Escríbelas. Mirko El propio Narrador 4. ¿Crees que se exagera al comparar el grano con la montaña? Fundamenta tu respuesta TOMO LA PALABRA 5. ¿Cómo calificarías la actuación de Mirko: irresponsable, divertida, comprensible, lamentable…? Fundamente tu respuesta. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________. 6. ¿Qué recomendaciones le darías a un chico que estuviera en la misma situación de Mirko?

16

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ___________________________________________ 7. El autor compara constantemente el barro de personaje con elementos como un volcán o una montaña. ¿Qué objetivo tiene la utilización de este recurso en la historia? 8. Investiga a que otros cambios físicos se dan en la adolescencia. 9. Escribe qué hacer y qué no hacer en caso de una erupción en el rostro. MUESTRO MI CREACIÓN 10. Grafica la foto de Mirko en el anuario. Luego, escribe al lado una breve y creativa descripción de él. _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _______________________

17

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

TEMA: USO DEL PUNTO Y COMA USO DEL PUNTO Y LA COMA 

Leen el siguiente texto: Estaba yo un día de lo más entretenido, escribiendo un cuento de amor, cuando escuché de repente un extraño suspirito. Busqué y rebusqué a mí alrededor, pero no vi a nadie. Miré para arriba, para abajo y tampoco. Ni un mosquito había, ni una hormiga siquiera. Y cuando me disponía a seguir escribiendo, ¡caramba!, de nuevo se oyó aquello. Entonces, descubrí sorprendido que quien suspiraba era el punto de la primera oración. Se había enamorado locamente de la coma de la segunda oración, y los dos se miraban con deseos de unirse. Decidí en ese momento que el cuento no terminara con punto final sino con un amoroso punto y coma. Antonio Rodríguez

  

Definen: ¿Qué es el punto y coma? ¿cuándo lo utilizamos? ¿Es muy común usar el punto y coma?¿Si no hubiera el signo del punto y coma, los textos tendrían sentido? Presentan el tema EL PUNTO Y COMA Concretizan el concepto del punto y coma El punto y coma es un signo de puntuación que señala una pausa mayor que la coma y menos que el punto. Asimismo, indica un descenso en la entonación.



Realizan actividades con el signo Punto y coma. ACTIVIDADES Resalta los puntos y comas que encuentres en el texto: 

Necesitábamos de todo para la cocina: carnes, jamones, leche y queso; trigo, avena, cebada y centeno; zanahoria, nabo y rábano; ajo, cebolla, ají y perejil; mango, aguacate y piña.



Tenemos en circulación tres vehículos de transporte: un camión para equipos pesados; una camioneta, no tan nueva pero en buenas condiciones, para la distribución urbana; un automóvil, con sólo dos años de uso, para el traslado de nuestro agente-vendedor.



Cantaban las aves; el campo se alegraba; el ambiente cobraba color, movimiento y frescura.



El hombre se sentó sobre la roca; contempló el río, los arbustos y los grandes árboles; miró, a lo alto, las nubes y la luna roja.



La batalla está en los talleres; la gloria, en la paz; el templo, en toda la tierra; el poema, en la naturaleza.



Me esforcé mucho; el trabajo, no obstante, quedó incompleto.

18

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Del colegio a la Universidad

 



La palabra refleja nuestra vida interior; revela, por decirlo así, la intimidad de nuestra conciencia; es, pues, parte de nosotros mismos.



El director leía la prensa; el administrador ojeaba las revistas, los boletines y los partes; el secretario abría los sobres, revisaba los telegramas y separaba las cartas; yo, mirándolos a ellos, esperaba órdenes, quizás urgentes, para empezar la tarea cotidiana.



Pensábamos comprar lo siguiente: Manzanas, uvas, peras y aguacates; cuadernos y otros útiles escolares; calcetines negros, grises, celestes y blancos; y algunas cosas más, pues ese día teníamos suficiente dinero.



La mano traía alpistes sin nombre, alcaparras de azufre, ajíes minúsculos; bejucos que tejían redes entre las piedras; matas solitarias, de hojas velludas, que sudaban en la noche; y lianas rastreras, que se trababan, lejos del sol, en babeantes marañas.



Nada bastó para desalojar al enemigo, hasta que se abrevió el asalto por el camino que abrió la artillería; y se observó que ninguno, de tantos como fueron deshechos en este adoratorio, se rindió a la merced de los enemigos

Se les distribuye actividades para que refuercen el tema del punto y coma con grupo. Une con flechas cada oración con el caso en el que se ha usado el punto y coma: Separa textos de extensión donde ya usado comas.

regular se ha

Todos los días, el maestro nos aconsejaba; pero sólo algunos lo escuchaban.

Relaciona dos oraciones de significación opuesta.

Carlos estudió en la Universidad; Daniel, en un Instituto

En oraciones comparativas

Aquí lo recuerdan; allá lo han olvidado.

Antes de conjunciones adversativas (mas, pero, en cambio) si la Frase anterior es extensa 

Mes: marzo

Café Arroz, ají son palabras agudas; tomate, árbol, Félix son graves; témpera, cántico, cínico son esdrújulas.

Completa las oraciones escribiendo frases comparativas y agregando el punto y coma donde convengan:  Alejandro es veterinario

_____________________________

 Juliana se puso zapatillas

_____________________________

 Mi mamá hace sus compra en Wong

_____________________________

 A Luis le gustan las matemáticas

_____________________________

 El jardinero plantó las rosas

_____________________________

 Bruno trabaja en el hospital

_____________________________

19

Del colegio a la Universidad



“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

Efectúan ejercicios en las XO con el tema tratado TRABAJO EN LAS XO





Coloca el punto y coma en las siguientes oraciones: -

El camino se veía peligroso y oscuro, pero me atreví a cruzarlo.

-

Julio es mecánico Alonso, psicólogo Jorge, enfermero y César, aviador.

-

A Jessica le gustan las manzanas a Javier, la mandarina.

-

Mis verduras favoritas son el brócoli, la betarraga y el pepinillo en cuento a las frutas, la sandía, el pepino y la uva y de postres la crema volteada, la leche asada y las tortas.

-

Se ve que él es un triunfador Marco, un fracasado.

-

Rodrigo habla castellano. Pepe, quechua.

-

No podremos ir a la casa de tus tíos este fin de semana, sin embargo, sí lo haremos el próximo.

-

Aprovecha el tiempo estudiando, no lo desperdicies jugando.

Realizan una ficha de aplicación con el punto y coma FICHA DE APLICACIÓN Coloca los puntos y comas en el siguiente texto: Son pobres los que han robado el trabajo de potros pobres los condenados por su egoísmo a comer en demasía pobres los que no beben nunca agua los que no tienen necesidad de trabajar los que matan el tiempo para que el tiempo no los atormente los que satisfacen todos sus gustos los que piensan que con dinero todo se consigue los que han despojado al labrador de su tierra, y los de lengua áspera y ojo soberbio pobres los que caminan y no conocen su camino pobres los que se apuran en llegar y nunca se han preguntado a dónde van. Constancio C. Vigil (Uruguayo)

20

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

TEMA: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 

Observan el mapa circular



Dialogan ¿De qué se trata? ¿Quién es? ¿Cuáles son los personajes de este cuento? ¿Cuál es el inicio de esta lectura? ¿Cuál es su desenlace? ¿y su mensaje?



Al concluir las interrogantes, observan que han leído un resumen de un cuento a través de un organizador.



Reconocen que al leer al organizador han comprendido un texto.



Realizan otro ejemplo con el tema “Ricitos de Oro”

21

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

Otro ejemplo “Ricitos de oro”

-

¿Quiénes son los personajes? _________________________________________ ¿De qué trata el cuento? ______________________________________________ ¿Cuál es el mensaje? _________________________________________________ ¿Qué otro aspecto está informándonos? __________________________________

22

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Del colegio a la Universidad

Mes: marzo

1. Ejemplo en un texto

¿Qué le pasa a Ollantay?

¿Cuál es el escenario 2?

¿Los personajes centrales?

OLLANTAY ¿Cuál fue la reacción del Inca?

¿De quién se enamora?

¿Quién es Ollantay?

-

Escriben las respuestas dadas en el gráfico y observan que de esa manera se puede comprender un texto a través de organizadores visuales.

-

Realizan la lectura. EL TRAJE INVISIBLE

Cuando un pobre extendía la mano y pedía una moneda, este rey le decía: -No puedo darte dinero, ¡necesito comprar un traje nuevo! -Mi señor, moriré de hambre. -Entonces dime, antes de que mueras, ¿qué tal se me ve con esta capa? Así siempre. Al rey le gustaba vestir con elegancia, pues. Todo el dinero de sus súbitos iba a parar a las tiendas de ropa. -¡Fantástico, su Excelencia! ¡Nunca antes se le había visto mejor! –decían los consejeros, cuando estrenaba su traje… -¿Verdad que si?- respondía el rey. Y entonces se daba cuenta de que, efectivamente, se le veía muy bien. Pero detengámonos un momento. Aunque lo parezca, este cuento no es sobre la vanidad del rey. Es sobre su sometimiento a la opinión de los demás. ¿Curioso no? Era el hombre más poderoso del reino, pero estaba esclavizado a la opinión de los demás. Escucha lo que ocurrió: un día llegaron dos sastres y le dijeron que le harían un traje bellísimo. -Lo haremos con una tela especial, su Excelencia. Es una tela tan fina que sólo las personas inteligentes pueden verla –anunciaron.

23

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

Por supuesto, el rey ordenó que le fabricaran el traje. Estaba emocionado. Un día, los consejos fueron adonde los sastres. -¡Qué tela más hermosa!-dijeron todos. Pero ¿qué crees? Allí no había ninguna tela. Los sastres, chas, chas, chas, cortaron y cosían en el aire. Como los consejeros no querían pasar por tontos, sonreían diciendo que sí, que era la tela más hermosa del mundo. Cuando los sastres presentaron el telar vacío al rey, le dijeron: -Observen, su excelencia: ¡qué colores tan bellos! Y el rey sudó frío. “Caramba, no veo nada”, pensó… Pero allí estaban todos los consejeros, sonrientes, admirando la tela. -Pruébese el traje, Majestad- le decían. Y eso hizo. El rey le pagó a los estafadores, muchísimo dinero (tanto como para comparar quinientos trajes de verdad) y se “puso” su nueva ropa. Caramba, qué tela tan liviana- dijo. Cuando se colocó frente al espejo, abrió y cerró los ojos: solo lograba ver a un rey desnudo… “Si todos dicen que es un traje hermoso, debe serlo”, pensó. Al día siguiente el rey salió a la calle, sin ropa. “Todo el pueblo va a admirar mi traje”, se decía. Y hasta empezó a creer que iba vestido… La gente lo miraba y se reía. Así nos pasa a veces. Tenemos miedo de actuar como pensamos, y terminamos haciendo el ridículo. Del libro los valores de El Comercio   

Escogen un organizador y colocan los datos más importantes del texto. Exponen sus trabajos Corrigen los textos FICHA DE APLICACIÓN 1. Leen el texto diente de león y colocan los datos en organizador.

El diente del León "Un diente de león que había tenido mucha envidia a una rosa. Todo comenzó en el jardín de mi tío Luis. A lo largo del camino de acceso a la entrada principal de la casa, una doble hileras de rosas daba la bienvenida a los visitantes. Entre ellas había una, particularmente magnífica y olorosa. Al verla, todo el mundo decía: ¡Oh, qué rosa tan bonita!, ¡Qué perfume! Y se inclinaban para olerla, y se volvían para volverla a ver antes de entrar. El terciopelo purpúreo de sus pétalos impregnaba la mirada. Justamente al lado del macizo,

24

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

sobre el césped, había crecido valientemente un diente de león. Testigo frustrado de las amabilidades dirigidas a la rosa, sentía crecer dentro de sí una rabia que lo ponía amarillo, y se propuso atravesar el macizo con la secreta esperanza de convertirse en rosa. A fuerza de mirar a la rosa y de querer ser como ella, terminó torcido y deformado; sus raíces se salían de la tierra, pero no conseguía trasplantarse cerca de las raíces de la rosa para beneficiarse de sus virtudes. Y el pobre diente de león se marchitó; sus pétalos se volvieron parduscos. Se sentía tan mal en su propia piel que quería morir. Su corazón, estaba corroído por la envidia y el desvarío. Pero un día todo cambió. El tío Luis salió con un gran saco de yute. El diente de león estaba muy intrigado hasta que comprendió que el dueño del lugar no le hacía la guerra a lo dientes de león, sino que los recogía con fervor. Oyó murmurar al tío Luis mientras se acercaba a los dientes de león cercanos: ¡qué magnífico diente de león!, ¡qué buen licor va a hacer! Desconcertado, el diente de león tardó un poco en comprender. ¿será posible que un diente de león tenga algún valor? El tío Luis seguía recogiendo con cuidado... dientes de león. Solo recogía los mejores, los más sanos; a lo otros les daba un puntapié diciéndoles: quiero el licor de primera calidad y lo produciré con los mejores dientes de león de mi rincón. De repente, el escuchimizado diente de león comprendió: el tío Luis fabricaba licor. Cuando el tío Luis se le acercó, se estremeció, pero el desdichado diente de león recibió en pleno rostro el bofetón de la patada del viejo. ¡qué vergüenza! No había conseguido convertirse en rosa y acababa de perder el noble destino de los verdaderos dientes de león. Se mordía los labios de remordimiento. Pero la lección surgió efecto. Decidió dejar de mirar a la rosa y acoger el sol y la lluvia para convertirse en un hermoso diente de león. Sus raíces penetraron en el césped, y se produjo el milagro: se fue volviendo cada vez más jugoso, grueso y carnoso. Sus pétalos relucían como para hacer palidecer al sol. Mientras tanto la rosa se iba poco a poco marchitando. El diente de león recordó los famosos versos de Malherbe: "duró la rosa lo que las rosas duran: de una mañana el espacio." Y se asombró de su propio destino: ¿se convertiría él en ese licor embriagador "que alegra el corazón del hombre?" Sin querer rebajar a la rosa, ¡qué maravillosa fortuna para un humilde diente de león...! ¡ojalá el tío Luis haga una nueva cosecha y se fije en mí! Se había puesto tan espléndido que satisfaría sus exigencias. ¡Y por fin apareció el tío Luis! ¡Qué alegría! El viejo exclamó: “! ¡Qué magnífico diente de león! ¿cómo se me pudo pasar un ejemplar tan bueno?" El diente de león se reía para sus adentros. El tío Luis no sabía que por compararse con la rosa y haber querido ser como ella, aquel precioso diente de león había estado a punto de morir, y que después se había sentido feliz de ser un diente de león. La alegría de ser simplemente lo que era le había dado aquella forma esplendorosa. El tío Luis admiró de nuevo al diente de león y lo metió en el saco muy satisfecho. El diente de león por su parte, se sentía plenamente feliz al pensar en el magnífico destino reservado a los dientes de león que aceptan ser lo que son y que tienen el valor de serlo.

25

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

EL DIENTE DE LEÓN

MENOSPRECIADO

LOS BESABAN

ADMIRADO

PINTARLA

JUGABAN

FLORES

HACIA CAFÉ

26

VENDÍA

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

TEMA: USO DE LA B - V • Lee el siguiente tema motivador. VIRUS BIOLÓGICO VERSUS VIRUS ELECTRÓNICO Un virus es un conjunto de moléculas que ingresa en el lo invade y obliga a todas las células a que lo reproduzca. De manera, un virus se multiplica y se propaga generando así la enfermedad. Por ejemplo, el sarampión.

organismo, esta

Pero, ¿sabía que una computadora también puede ser afectada virus? En este caso se denomina virus electrónico.

por

¿Qué es exactamente un virus electrónico y cómo actúa? Un electrónico es un trastorno en la información, un programa que instrucciones para duplicarse hasta el infinito.

virus lleva

un

¿Quién inventó esta manera de "enfermar" a las computadoras? En los años sesenta, varios científicos norteamericanos, para entretenerse durante la hora de almuerzo, inventaron un juego que consistía en invadir la computadora del "adversario" con un programa destinada destruir la memoria de la computadora rival, borrándola o dándole instrucciones confusas para impedir su correcto empleo. Pronto se dieron cuenta de que el juego era tan peligroso para una computadora como una infección para el cuerpo humano. Por eso lo llamaron "virus". Pero el inocente jueguito se divulgó rápidamente. ¿En qué consiste esta infección informática? Los virus electrónicos, al igual que los biológicos, necesitan de un "anfitrión" que los reciban. En el caso de los virus biológicos, el "anfitrión" es una célula, y en el de los electrónicos, un programa. Los virus electrónicos se transmiten por contagio y sólo pueden copiarse si son trasladados en un "programa anfitrión". Equipo con instrucciones que le permite hacer copias perfectas de sí mismo, el virus se introduce en la computadora, acoplándose a un programa que altera o destruye. También puede modificar o dañar otros programas almacenados en la memoria de la computadora. Trasladado en un "programa anfitrión", el virus llega a otras computadoras camuflado en un disquete que una persona le presta a otra. O través del correo electrónico. En un momento dado, el virus se activa y ejecuta la "misión vandálica" que le encomendaron: modificar los programas o destruir la información almacenada, sorprendiendo cruelmente al usuario.  En el texto has observado palabras que están en negrita ¿por qué se han resaltado estas palabras?¿Cuál es la diferencia entre una palabra que se escribe con V o con B?  En el cuadro siguiente colocara las palabras resaltadas clasificándolas en “V” o “B”.

27

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Palabras con B

Mes: marzo

Palabras con V

 Leen las reglas del uso de la B y V a través de ejercicios.  Utilizan las XO para reforzar las palabras con B y V.  Leen sobre las reglas ortográficas del uso de la B y V. 

Aprendo de B -

Subrayo la B y la consonante que está después: roble – obtener – absorber – abnegado – cobrizo - república. Se escribe con …B…. Antes de la otra consonante como l, t, s, n, r, c etc.

-

Observa las partes subrayadas: burlón – búsqueda – burgués – busto – burbuja Se escribe con …B…… las palabras que empiezan con …bur-bus………

-

Encierro en un círculo la letra que está antes de b ambición – tumba – ambiente – símbolo Se escribe con …B…. después de …M……

-

Formo palabras con los siguientes prefijos bi (dos, doble)

__________________

bio (vida)

__________________

bene (bien )

__________________

Sub (inferioridad)

__________________

Se escribe con ……. las palabras formadas por lo prefijos ………………………… -

Construyo derivados como los ejemplos Confiar

 Confiabilidad.

Culpar

__________________

Morir

__________________

Meditar

__________________

Se escribe con ……. los derivados en ……………. y ……………………(a)

28

Del colegio a la Universidad



“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

Uso de la V -

Se escriben con v, el prefijo VICE y el sufijo VORO. Ejemplo: __________________________________________________________

-

Se escribe con v después de las letras ………, ………, ………, Ejemplo: __________________________________________________________

-

Se escriben con V las palabras que empiezan con eva, eve, evi y evo. Ejemplo: __________________________________________________________

-

Se escribe con V después de las sílabas ……., …….,…….,……., Ejemplo: __________________________________________________________

-

Se escribe con v los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, ivo, iva, Ejemplo: __________________________________________________________

PRACTICO 



Completo las palabras con v o b . Luego, con ellas formo oraciones. -

Era un __________________________ , pero poco a poco se ganó el reconocimiento de todos.

-

Esperaba __________________________ correctamente los elementos químicos.

-

Los nervios __________________________ al testigo.

-

El __________________________ fue reafirmado con su cargo.

-

Estudiaba a aquel animal __________________________.

-

Dio el examen de __________________________ de Personal Social.

Completo con v o b las siguientes oraciones. i. La ad…..ersidad hace tem…..lar aun a los fuertes. ii. Con….ivir con ese ad….enedizo es un problema iii. El resultado fue ad….erso al cam….io.



Escribo el significado de los siguientes homófonos y luego elaboro una oración con cada uno d ellos. a. Bienes

: ______________________________________________________

b. Vienes

: ______________________________________________________

c. Varón :

: ______________________________________________________

d. Acervo

: ______________________________________________________

e. Acerbo

: ______________________________________________________

29

Del colegio a la Universidad



“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Completo las siguientes oraciones con las palabras del recuadro. bazo – vaso – botas – votas

-

-

Tomó su gaseosa en ____________________ de plástico.

-

Mi mamá preparó sopa de ____________________.

-

Durante la noche, lustró sus viejas ____________________ .

-

Tú ____________________ por le candidato que te parece mejor.

Sistematizan el tema. Se escribe con b: -

La combinación bi, bis, biz.

-

La sílaba bu – bus – bur

-

Ca combinación bibi

-

La combinación mb

-

La terminación bilidad (excepción movilidad)

-

Los grupos tab – teb – tib – rab – rib – sab

Se escribe con v: -

Después de ad – cal – entre.

-

La combinación nv.

-

Las terminaciones en vidad.

-

Las terminaciones en vora – voro (excepción: víbora).

30

Mes: marzo

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

FICHA DE APLICACIÓN REFORZAMIENTO ORTOGRÁFICO B – V  Completa los siguientes textos colocando " b " o " v ", según corresponda: 1. El …iajero recién llegado, o.....ser.....a detenidamente todo lo que encontra.....a a su paso, pero lo que más le llama.....a la atención eran esos som.....reros que las campesinas lle.....a.....an puestos. 2. Esta …ez el in.....ierno nos tomó despre.....enidos; no teníamos suficiente a.....rigo ni ha.....íamos pre.....isto cómo enti.....iar el am.....iente donde culti.....amos las .....ioletas africanas, que son nuestro principal negocio. 3. ¡Qué curioso! Mi a.…uelo nunca fue cal.....o, al contrario: tenía una a.....undante y a.....eces larga caellera, la lle.....aba bien peinada y muchas .....eces coloca.....a una .....oina so.....re ella. 4. Apenas aca.....ó de a.....rir sus regalos, a.....razó a esos .....uenos amigos que habían hecho hasta lo imposi.....le para e.....itar que se sintiera triste lejos de sus padres y hermanos. 5. Los ciudadanos están ad…ertidos, esta .....ez será muy difícil e.....adir el pago de los impuestos. 6. El am.…iente en el que ….i.....imos de.....e reunir las condiciones que garanticen la salud de la po.....lación y el .....ienestar general. 7. Una ….uena com.....inación para sentirse .....ien: mucha acti.....idad, alimentación .....alanceada, actitud mental positi.....a y un adecuado ni.....el de autoestima. 8. El en.…iado especial será entre.....istado. El explicará cómo fa….orecerán el intercam.....io cultural que es una indiscuti.....le necesidad para am.....os países.  En los siguientes textos faltan las siguientes combinaciones de palabras. Lee y colócalas donde correspondan. barón – varones / rebelde – reveló / bale – vale / cabo – cavado / bello – vello / botar – votar / tubo – tuvo / combinó – convino / hierba – hierva / bacilo – vaciló / venir – bienes / cabe – cave / grabado – gravadas / rebelde – reveló / valla – bayas / basta – vasta / vaso – basó / bacía – vacías. 1. Al escuchar que Jorge tenía una enfermedad producida por un ....................................., su madre nerviosa no ..................................... y lo llevo al hospital. 2. Miguel Ángel representó a David como un hombre ..................................... y muy fuerte, sin embargo, su rostro juvenil y sin ..................................... expresa bondad. 3. Antes que comience el partido, el entrenador planteó una estrategia que ..................................... al equipo cambió de planes y ..................................... jugadores titulares con suplentes. 4. Para reparar el lavatorio, el gasfitero ..................................... que romper la pared hasta llegar al ..................................... defectuoso. 5. La receta decía que una vez ..................................... el agua, se le agreguen los ingredientes y después de media hora, las ..................................... y especies.

31

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

6. Antes que la gente llegue a ..................................... los encargados del lugar tuvieron que limpiar y ..................................... la basura. 7. Le dije a mi hermano que no dejara de ..................................... pues de lo contrario se perdería de la repartición de ..................................... de mi abuelo. 8. Luego de cruzar la ..................................... que divide la zona de campo con la de la casa, encuentras los frutos esparcidos por el suelo, especialmente las ............................. 9. Antiguamente, distintos títulos como Marqués, Conde o ..................................... estaban exclusivamente destinados a ....................................., no a damas. 10. Llegó a una ..................................... zona llena de tierra y lodo por lo que tuvo que sacarse los zapatos, las medias y subirse la ..................................... del pantalón. 11. Todos lo culparon y dijeron que había roto el ..................................... pero él se defendió muy bien pues ..................................... su explicación en el hecho de que él recién había llegado al lugar de los hechos. 12. Tenía hambre y no había nada de comer cuando vi una .......................... llena de frutas muy apetitosas pero al cogerlas me di cuenta que eran frutas ........................ de plástico. 13. En el campamento ya no ..................................... más personas dentro de las carpas por lo que los sobrantes ..................................... un hueco en la arena para dormir ahí. 14. Tuvo que sujetarse al ..................................... de la soga para no caer en un enorme hueco ..................................... por ellos mismo el día anterior. 15. En ese video está ............................. el discurso del presidente en el que se anunció que las bebidas gaseosas y alcohólicas habían sido ............................. con un nuevo impuesto.

32

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

TEMA: INFERENCIA -

Primeramente, seleccionan el tema con la opinión de todos.

-

Dan lectura al nombre del título, argumentando el contenido.

-

Observan las imágenes y se realiza una anticipación sobre el significado.

-

Elaboran una lista de palabras en el pizarrón para anticipar la lectura.

-

Elaboran escritos sobre la adquisición de información sobre los textos.

-

Dialogan: ¿Qué han realizado? ¿Cómo pueden llegar a una conclusión sobre un texto? ¿Qué es inferir? ¿Sabemos cómo inferir?

-

Se informan sobre la Inferencia. Inferir es llegar a una conclusión a partir de la información que tenemos. Existen dos formas de realizar las inferencias. 1. La inducción: Realizamos inducciones cuando, a partir de varios datos particulares, llegamos a una conclusión general. Ejemplo: DATOS PARTICULARES

CONCLUSIÓN GENERAL

- Hubo cuatro alumnos con 20 de nota en lenguaje.

- Los alumnos estudiaron a conciencia para el examen de lenguaje.

- Alex y Elías obtuvieron 19. - La menor nota fue 14. - Nadie se copió en el examen. - El examen no estuvo fácil.

2. La deducción: Es el procedimiento inverso a la inducción. Realizamos deducciones cuando aplicamos información general a datos particulares. Ejemplo: INFORMACIÓN GENERAL

APLICACIÓN A LO PARTICULAR

- Todos los sábados hay clases en el colegio.

- Los alumnos de secundaria vienen todos los sábados. - Las profesoras de Inicial trabajan los sábados. - Los coordinadores de los diferentes niveles deben venir los sábados.

33

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

PRÁCTICA DE CLASE 1. Redacta dos ejemplos de inducción y dos de deducción. ........................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................ .................................... ........................................................................................................................... 2. Lee y responde según el texto. TEXTO 1 Nunca creí que un hombre se convirtiera en héroe por estar 10 días en una balsa soportando el hambre y la sed. Yo no podría hacer otra cosa. Si la balsa hubiera sido una balsa dotada con agua, galletas, brújula e instrumentos de pesca, seguramente estaría tan vivo como lo estoy ahora, pero habría una diferencia: no habría sido tratado como un héroe. De manera que el heroísmo en mi caso consiste exclusivamente en no haberme dejado morir de hambre y de sed durante 10 días. Yo no hice ningún esfuerzo por ser héroe. Todos mis esfuerzos fueron por salvarme. Pero como la salvación vino envuelta en una aureola premiada con el título de héroe, no me queda otro recurso que soportar la salvación como había venido con heroísmo y todo. Se me pregunta cómo se siente un héroe, nunca sé qué responder. Por mi parte yo me siento lo mismo que antes. No he cambiado no por dentro ni por fuera. Soy otra vez Luis Alejandro Velasco y con esto me basta, quien ha cambiado es la gente. Mis amigos son ahora más amigos que antes y me imagino también que mis enemigos son más enemigos que antes. Cuando alguien me reconoce en la calle se queda mirándome como a un animal raro, por eso visto de civil hasta cuando a la gente se le olvidé que estuve 10 días sin comer ni beber en una balsa. 1. El héroe Luis Alejandro Velasco se siente ahora: a) Ligeramente cambiado.

b) Como un animal raro.

c) Como un héroe nacional agradecido. d) Más incómodo que antes. e) Igual que antes. 2. Haber pasado diez días solo en una balsa bien equipada hubiera significado para Velasco: a) Salvar su vida sin ser héroe.

b) Vivir una aventura agradable.

c) Renunciar a su derecho de ser héroe. d) Vencer una hazaña difícil. e) Soportar la salvación con heroísmo. 3. El náufrago llegó a ser héroe por qué: a) Se esforzó por salvarse. b) Tuvo una brújula y sabía remar una balsa. c) Todos los hombres valientes pueden ser héroes. d) Así lo consideró la gente. e) Tuvo mucha suerte.

34

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

4. El heroísmo de Velasco consistió en: a) Haber poseído una gran habilidad personal. b) No haberse dejado morir. c) Haberse defendido de la inclemencia del tiempo. d) Se un diestro navegante. e) Haberse esforzado por se un héroe. 5. Las relaciones de la gente con el supuesto héroe después de su aventura: a) Son peores. b) Son muy extraños. c) Se han intensificado. d) Más incómodo que antes. e) Igual que antes. 

Complementan el tema con una ficha de Aplicación. FICHA DE APLICACIÓN “Serpiente es la soberbia; Serpiente la avaricia; serpiente, la lujuria; serpiente la ira; serpiente la gula, la envidia; la pereza no es serpiente; es animal inmundo que duerme en su fango su sueño profundo” (Montalvo) Se infiere que: a) La soberbia, la avaricia, la lujuria y la ira son serpientes. b) La soberbia y la avaricia son vicios humanos. c) La soberbia es peor que la avaricia. d) La pereza es peor que la avaricia. e) La pereza es una serpiente que vive en el fango.

35

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

TEMA: INFERENCIA II INFERENCIA

Observan el cuadro de deducción de inferencias.

 Determinan las clasificaciones de inferencia a través de un cuadro. Existen diversas clasificaciones de inferencias. Una de ellas es la siguiente:

Realizan actividades sobre inferencia.

36

Mes: marzo

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

ACTIVIDADES 



La diablada es la danza más conocida por los pobladores de Puno, lugar al que se le atribuyen su origen. En la diablada, los danzantes llevan una gran máscara diabólica, elementos que la caracteriza. Desde niños, los puneños consideran esta danza como uno de sus patrimonios culturales.

La danza de la diablada es muy difundida en Puno.

Hasta en los pueblos más alejados del Perú, los artesanos producen objetos utilizando recursos de su comunidad. Es increíble apreciar, por ejemplo, cómo transforman la piedra de Huamanga en nacimientos y otras figuras que sorprenden a peruanos y extranjeros.

La piedra de Huamanga es de color blanco.

La diablada es una danza muy movida.

En el Perú hay una gran variedad de artesanos.

1. Observa la imagen. Luego lee la conclusión y escribe por qué es cierta o no en cada caso. A estos chicos les gusta usar zapatillas.

En la familia, todos tenemos el cabello negro



Efectúan la ficha de aplicación para su evaluación

37

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

FICHA DE APLICACIÓN 1. Lee las dos columnas y marca la conclusión correcta que corresponde a cada enunciado. Si lees que… 

En los diferentes pueblos del Perú hay vestidos que se conservan a través de las sucesivas generaciones. A estos vestidos se les llama típicos y los lucen los bailarines en las fiestas de su localidad.

Sacas la conclusión de que…  La vestimenta típica representa a un determinado pueblo. Los trajes vistosos.

típicos

son

muy

2. Observa las imágenes y escribe lo que pasará en cada caso.

3. Lee los siguientes casos y escribe la conclusión a la que se puede llegar.  Mi hermana se puso un polo rojo.  Mi hermana se puso un pantalón rojo.  Mi hermana se puso unos zapatos rojos.  Fuimos a almorzar fuera y mi mamá pidió pizza.  Fuimos a cenar y mi mamá pidió pizza.  Fuimos a desayunar fuera y mi mamá pidió pizza.  Mi tía llegó con un abanico.  Mi tía Felisa llegó con un abanico  Mi tía Gloria llegó con un abanico.  Cuando mi primo ingresó a la Universidad le raparon el pelo.  Cuando mi hermano ingresó a la Universidad le raparon el pelo.  Cuando ingresé a la Universidad me raparon el pelo

38

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

TEMA: PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTO 

Leen el texto “Por el camino” y resuelven sus estrategias POR EL CAMINO Hace algún tiempo, en Sullana, un muchacho salió de su casa para llevar el almuerzo a su padre, que trabaja en el campo. Dentro de una canasta, el chico llevaba un guiso de carne con frejoles y arroz. Con el ajetreo del viaje, el pobre muchacho sintió hambre y comenzó a comer un poquito de arroz. Cogió un pedazo de carne; después, un poco de frejoles; instantes más tarde, una papa; a continuación, otra … y así hasta que no quedó más que el juguito del guiso. Cuando se dio cuenta de lo que había hecho, el muchacho se puso a llorar. Así, llorando, se presentó ante su padre, quien le preguntó alarmado: ¿Qué te ha ocurrido? ¿Por qué lloras así? El muchacho le mostró la canasta y dijo: Se me ha caído la comida y… ¡sólo he podido recoger el juguito!  Completa con los datos del texto. Lugar y tiempo: _____________________________________________________ Personajes: _______________________________________________________ 

Menciona los tres hechos más importantes de la historia Acontecimiento inicial: _____________________________________________ Nudo: __________________________________________________________ Desenlace: _____________________________________________________

 ¿Qué opinión te merece el final de la historia? Inventa otro desenlace para el texto “Por el camino”.  Inventando cuentos Podemos crear textos literarios en prosa, cuentos breves, inspirándonos en una lectura, produciendo una historia basada en la que se acaba de leer, la cual sirve de patrón a la nueva.



Se les reparte diversas lecturas “El sol, la luna y el agua”

39

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

El Sol, la Luna y el Agua Hace miles de años, el Sol y la Luna vivían en una casa sobre la Tierra. Ambos eran muy amigos del Agua, por lo que, un día, decidieron invitarla a su casa. El agua aceptó la invitación. Pero cuando el Agua vio por primera vez la casa, se molestó, porque no se imaginaba que el Sol y la Luna habían pensado que ella podría caber en tan pequeño espacio. El Sol y la Luna, apenados por el incidente, decidieron volver a invitarla; pero, esta vez, sería a su nueva casa, más grande. Llegado el día, entraron a la casa primero el Agua, luego el Sol y la Luna. Pero la casa no soportó y explotó. El Sol y la Luna salieron disparados hacia el cielo y el Agua se extendió por el mundo.

 

Recuerdan que la producción de un texto tiene conectores para enlazar el texto y que tenga coherencia. Crean historias fantásticas en grupo de acuerdo a un esquema 

El pequeño ciempiés sintió que debía lanzarse a caminar, y preguntó inquieto a su madre…



Un hombre que paseaba por el bosque vio un zorro que había perdido sus patas, y se preguntó cómo podría sobrevivir. Entonces vio llegar a un tigre que llevaba una presa en su boca…



Un guerrero indio encontró un huevo de águila en el suelo. Lo recogió y después lo colocó en el nido de una gallina. El resultado fue que el aguilucho se crio junto a los polluelos…

Creamos historias fantásticas sobre el espacio 1. Lee los siguientes hechos y clasifícalos en reales (R) e irreales (I)

Una mujer que predice el futuro

Dos niñas que van a la escuela

Melodía, que, al ser oída, encanta a las personas

Un hombre que se convierte en halcón en las noches

Una madre que prepara la cama para sus hijos

40

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

2. Escribe Puedes mezclar hechos reales o irreales juntando los carteles, para crear un cuento fantástico. _________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________ Un cuento fantástico es un relato en el que se mezclan hechos reales e irreales, que hacen vacilar al lector acerca de la explicación que le puede dar. Uno de los temas que se puede emplear es el del espacio exterior.

3. Escribe dos hechos reales y dos irreales relacionados al espacio exterior en el siguiente cuadro.

Hechos reales 

Hechos irreales 

______________________

_________________________

_________________________





______________________

_________________________

  

______________________

______________________

_________________________

Exponen los trabajos Revisan corrigen y resuelven a copiar un nuevo borrador Colocan en sus portafolios.

41

Del colegio a la Universidad

NIVEL:

PRIMARIA

“COLEGIO “NUEVO AMANECER” MATEMÁTICA

Mes: marzo SEXTO GRADO

TEMA: NOCIÓN DE CONJUNTO 

Con las tarjetas de nombres de los alumnos del bingo las organizan de acuerdo a alguna característica.



Dialogan sobre ¿Qué han formado? ¿Qué es un conjunto? ¿Cómo se llama cada tarjeta en el conjunto? ¿Cómo lo podemos graficar o representar el conjunto?



Utilizan diagramas de Ven y en forma simbólica los conjuntos



Sistematizan las ideas sacando conclusiones y presentan el tema “Representación de conjuntos” CONJUNTO Es la relación de elementos que tienen una característica común. Un conjunto se escribe con letra mayúscula entre llaves y sus elementos van seguidos de comas, cuando es infinito se colocan puntos suspensivos. REPRESENTACIÓN DE CONJUNTOS 1

3

2 4

5 R

-

Utilizando diagramas de Venn Euler:

-

Utilizando letras mayúsculas y entre llaves los elementos con letras minúsculas: R = {m, a, t, e, i, c}



Realizan ejercicios en forma grupal la Representación de conjuntos con ejercicios propuestos.

1

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

Trabajo grupal 1. Representa simbólicamente cada conjunto:

E = {……………………………………….}

D = {……………………………………….}

C = {……………………………………….}

B = {……………………………………….} 1. Representa gráficamente cada conjunto: A = {2; 4; 6; 8; 10} N = {l, p, ñ}

L = {0; 1; 2; 3; 4; 5} 3. Representa en forma gráfica y simbólica los siguientes conjuntos: F es el conjunto de los días de la semana H es el conjunto de las letras de la palabra amistad K es el conjunto de dígitos pares del número 4718 P es el conjunto de dígitos impares del número 4718 

Exponen sus trabajos, revisan, corrigen y transcriben en sus cuadernos de trabajo.



Efectúan ejercicios de extensión para complementar los aprendizajes.

2

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

Ejercicios 1. Construye los diagramas para cada conjunto: P = {9; 12; 15} R = {a, e, i, o, u} Q = {f, g, h, i} S = {do, re, mi, fa, sol, la, si} 2. Representa en forma gráfica y simbólica cada conjunto: A es el conjunto de letras de la palabra estudiante B es el conjunto de dígitos pares del número 7462 C es el conjunto de las partes de la planta D es el conjunto de números menores que 8 3. Si A = {números pares mayores que 4 y menores que 12}, listando sus elementos es: a) A = { 4, 6, 8, 10, 12 } b) A = { 6, 8, 10 } c) N.a. 4. Si F es el conjunto de letras de la palabra corazón, listando sus elementos es: a) A = { c, o, r, a, z, ó, n } b) A = { c, o, r, a, z, n } c) N.a. 5. Si P = {1, 3, 5, 7} ; nombrando una propiedad común es: a) P = {números menores que 8} b) P = {números impares menores que 9} c) N.a. Instrumentos de evaluación 

Evalúan a través de la coevaluación y lista de cotejos Indicadores Grupo

Trabajaron todos

Lograr en realizar todos los ejercicios

3

Entregarán a tiempo el trabajo

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

Lista de cotejos Nº

Nombres y apellidos

Explica el procedimiento Si

No

4

Participa activamente Si

No

Manifiesta seguridad Si

No

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Del colegio a la Universidad

Mes: marzo

TEMA: RELACIÓN DE PERTENENCIA RELACIÓN DE PERTENENCIA Se utilizan los símbolos de:  = pertenece A

2A

12  U

8

8A

4 B

12

4C

7 A

6C

9 B

U

5 2

3 4 1

7

 = no pertenece

B

6 C

9

Ejemplo 1. Si A = {1; 2; 4; 7}, entonces podemos afirmar que: 1  A  “1 pertenece a A” 2  A  “2 pertenece a A” 3  A  “3 no pertenece a A” 4  A  “4 pertenece a A”. 5  A  “ 5 no pertenece a A” 6  A  “7 pertenece a A” Ejemplo 2. Si B = {a; b; c; d}, entonces podemos afirmar que: a  B  “a pertenece a B” b  B  “b pertenece a B” f  B  “f no pertenece a B” c  B  “c pertenece a B” Ejemplo 03. Dados los conjuntos: A = {1; 2; {3}; 4; {5; 6}; 7}

y

B = {0; {1}; 2; 3; {4}}

Se tiene que: a) 1  A

b) {1}  B

c) {3}  A

d) 7  A

e) {7} B

f) {5}  A

g) 6  A

h) {2}  B

5

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Del colegio a la Universidad



Mes: marzo

Realizan un trabajo grupal. TRABAJO GRUPAL 1. Dados los conjuntos: A = {a,e,i,o,u};

B = {2; 4; 6; 8; 10}; C = {1; 3; 5; 7; 9}; D = {p,q,r,s,t,u}

Escribe los signos "" (pertenece) o "" (no pertenece) según corresponda: • 2 .................. • a .................. • 5 .................. • 6 .................. • 10.................. • e .................. • 5 .................. • i .................. • 10.................. • u ..................

B D D D B A D D B A

• • • • • • • • • •

7 9 i p r 4 1 6 t 3

.................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ..................

C A A C D A C A C B

2. Observa los diagramas y escribe dentro de las llaves los elementos de cada conjunto. C

a.

b.

.11 A

.5

.3 .6

.6

.4

.2 .10

.11

A

.1

.9

C .13

B

.5

.10

.14 .7 .1

B

.8

.17 .16

.9 .12

.4 .2

.3

.18

.15

.8

D

.7

A = {______________________} A = {______________________}

B = {______________________}

B = {______________________}

C = {______________________}

C = {______________________}

D = {______________________}

3. En cada caso construye un diagrama para cada conjunto: a. M = {do, re, mi, fa, sol, la, si} b. N = {1; 6; 9; 13; 18} c. P = {9; 15; 19; 23; 29} d. Q = {x + 2/x  N, "x" es impar, 6 < x < 12}

6

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Del colegio a la Universidad

Mes: marzo

Trabajo 1. Observa los diagramas y escribe dentro de las llaves los elementos de cada conjunto. A

a.

.1

.2

.8

A = {______________________}

.4

.3

.6

.5

B = {______________________}

.7

B

A

b.

.7 .10

B .11

.1

.2

.8

A = {______________________}

.3 .6 .5

.9

B = {______________________}

.13

.12

C = {______________________}

.4 C

c. .11

C .7

B .15

.10

A

.14

.3 .4 .1

.2

.8

.6

A = {______________________}

.9

B = {______________________}

.16

.5

C = {______________________}

.12

.13

C

d.

A = {______________________}

.1 A .2

.13

.4 .5 .16 .6

B = {______________________}

B .14

.3 .8

.15

.11 .10

C = {______________________} D = {______________________} .12

.7

.9



Exponen sus trabajos.



Transcriben sus resultados en el cuaderno.



Efectúan actividades de extensión:

7

D

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Del colegio a la Universidad

Mes: marzo

TRABAJO DE EXTENSION 1. Señalar la relación de  y  en las siguientes afirmaciones: A = {satélite del planeta tierra} B = {x/x es un mes del año} C = {0; 1; 2; 3; 4; 5} D = {x/x es una ciudad de América del sur} Martes .......... A Primavera ........... Lunes .......... B 10 ........... 0 .......... C Miami ........... Buenos Aires .......... D 5 ........... Luna .......... A Abril ........... Perú .......... D Sol ...........

2.

Resuelve.

A

6.

1. 8.

4. 9.

3.

B

5. 7.

11. 2.

3 ___________ 7 ___________ 9 ___________ 5 ___________ 8 ___________ 8 ___________ 11 ___________ 2 ___________

10.

B A B C A C A B

C

4 1 10 5 3 4 8 1

8

___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

A C B A C A B B

B C D C B A

Del colegio a la Universidad



“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

Trabajan una ficha de relación de pertenencia en forma individual FICHA DE APLICACIÓN 1. Anita (A), Cecilia (C), Diana (D) y Betty (B) dibujaron diversos animales para el trabajo de Ciencia y Ambiente. Observa el gráfico y escribe  o  en los círculos, según corresponda. a. camello ____ A b. conejo ____ D c. cabra

____ C

d. oveja

____ A

e. caballo ____ D f. conejo ____ B g. cebra

____ A

h. camello ____ B i. vaca

____ C

j. cebra

____ B

2. Con los diagramas de Venn del ejercicio anterior, completa los elementos de los conjuntos A, B, C, y D entre llaves. A = ______; ______; _______; ______; _____ B = ______ C = ______; ______; _______; _____ D = ______; ______; _______; _____ 3. Observa los diagramas de Venn y completa los elementos entre llaves. P = ___; ____ Q = ___; ____; ____; ___; ___; ___ R = ___; ____ S = ___; ____; ___; ____

9

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Del colegio a la Universidad

Mes: marzo

TEMA: DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS 

Observan el siguiente conjunto A = Leyendas, tradiciones, biografías, cuentos, mitos Responden: ¿A qué tipo de texto pertenecen?

• Colocan la respuesta A = Texto narrativo • Observan otro conjunto. B = x/x es un texto no literario Responden: ¿A qué texto nos referimos? B = anécdota, noticia • Presentan el tema “Determinación de conjuntos” DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS Por Extensión: Cuando se nombra cada uno de sus elementos. R = {2, 4, 6, 8, 10} S = {7, 14, 21, 28} T = {do, re, mi, fa, sol, la, si} X = {primavera, verano, otoño, invierno} Por Comprensión: Cuando se nombra la propiedad que tienen los elementos. Y = {x/x es una estación} A = {x/x es un número impar; x < 8} B = {x/xN;3 < X < 9} C = {x/x es múltiplo de 5; x < 30} D = {x/x es una vocal de la palabra naturaleza} • Efectúan ejercicio en forma grupal. Define por extensión: A = {las letras de la palabra honestidad} B = {x/x es un color de la bandera del Perú} C = {X  N / 7  x  18} D = {x-2 / x  N y 1  x  7} E = {x  N / x + 14 = 19}

A = { ............................................ B = { .......................................... C = { ............................................ D = { ........................................... E = { ............................................

10

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

Define por extensión: A = {las letras de la palabra honestidad} B = {x/x es un color de la bandera del Perú} C = {X  N / 7  x  18} D = {x-2 / x  N y 1  x  7} E = {x  N / x + 14 = 19}

A = {............................................ B = { .......................................... C = { ............................................ D = { ........................................... E = { ...........................................

Define por comprensión: A = {norte, sur, este, oeste} B = {a, m, i, g, o} C = {naranjas, plátanos, peras, manzanas} D = {0; 1; 2; 3; 4; 5} E = {15, 16, 17, 18}

A = { ............................................ B = { ............................................ C = { ............................................ D = { ............................................ E = { ............................................

.

• Dan a conocer sus respuestas con el procedimiento explicándolo. . Corrigen si hubo error • Realizan ejercicios en forma individual

EJERCICIOS 1. Completa el cuadro:

POR COMPRENSIÓN

POR EXTENSIÓN

A = {x/x  N, x es par, x < 12}

A = { ________________________ }

B = {x/x es un punto cardinal}

B = { ________________________ }

C = { _____________________ }

C = {Costa, Sierra, Selva, Mar Peruano}

D = { _____________________ }

D = {1, 3, 5, 7, 9 ... }

E = {x/x es una vocal}

E = { ________________________ }

F = {x/x es un múltiplo, de 8, x < 60}

F = { ________________________ }

G = { ________________________ }

G = {3, 4, 5, 6}

H = { ________________________ }

H = {azul, rojo, verde, lila, amarillo}

I = {x/x  N, 10 < x < 20}

I = { ________________________ }

J = { _________________________ }

J = {círculo,triángulo,cuadrado,rectángulo}

11

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

2. Determinar por extensión cada conjunto: A = {______________} B = {______________} C = {______________} M = {______________} N = {______________} U = {______________}

3. Determina por comprensión los siguientes conjuntos: C

A={

}B={

      

} C={

Define por comprensión: A = {norte, sur, este, oeste} B = {a, m, i, g, o} C = {naranjas, plátanos, peras, manzanas} D = {0; 1; 2; 3; 4; 5} E = {15, 16, 17, 18}

D

Jueves Lunes Viernes Miércoles Martes Sábado Domingo

}

D={

    

Aves Anfibios Peces Mamíferos Reptiles

}

A = { .............................................. B = { .............................................. C = { .............................................. D = { ............................................. E = { .............................................

• Resuelven una ficha de aplicación objetiva.

12

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

FICHA DE APLICACIÓN 1. Al expresar por extensión: B = {(2x+1) / x < 8 y x  N}. ¿Cuántos son de dos cifras?

2. Si B = { x2 - 3/x  ; 3 ≤ x < 6 }; entonces por extensión será: a) {6; 13; 22; 33} b) {3; 4; 5} c) {6; 13; 22} d) Ninguna de las anteriores.

3. El conjunto M = {2; 3; 4; 5; 6; 7}, determinado por comprensión: a)

M  x  1 / x  N  2  x  8

b) M  x  1 / x  N  2  x  8

c)

M  x  1 / x  N  2  x  8

d) M  x  1 / x  N  2  x  8

e) Ninguna de las anteriores 4. Determina por extensión: “A conjunto de letras de la palabra “solidaridad” “B conjunto de vocales de la palabra murciélago” C = {X  N / x - 8 = 18} D = {x + 2 / x  N y 1  x  4} E = {x  N / x por menor que 8} F = {x2/1  x  5} G = {x  N / 5  x  9} H = {múltiplos de 4 menores que 12}

5. Determina por comprensión: “H es el conjunto de departamentos del Perú” I = {4; 5; 6; 7; 8; 9} “J es el conjunto de los divisores de 500” “K es el conjunto de los números naturales menores que 800” “L es el conjunto de números pares mayores que S y menores o igual que 200” “P es el conjunto de los días de la semana” M = {0; 1; 2; 3 …} N = {6; 8; 10; 12 …}

13

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

TEMA: CLASES DE CONJUNTOS 

Determina el tema “Clases de conjuntos”

CLASES DE CONJUNTOS 1. Conjunto Universal: Es un conjunto referencial que contiene dos o más conjuntos con una característica común. 2. Conjunto Unitario: Cuando tiene un solo elemento. 3. Conjunto Vacío: Cuando no tiene elementos. 4. Conjunto Finito: Cuando se pueden nombrar todos sus elementos. 5. Conjunto Infinito: Cuando no se pueden nombrar todos sus elementos. 6. Conjuntos Iguales: Cuando tienen los mismos elementos. 7. Conjuntos Disjuntos: Cuando no tienen ningún elemento en común. 8. Subconjuntos: Es un conjunto incluido en otro. U = {la célula} P = {unicelulares} M = {pluricelulares}



Unicelulare s

Pluricelulares

Realiza ejercicios en grupo.

TRABAJO EN GRUPO 1. Escribo en el recuadro el color, 1 si el conjunto es unitario y 0 si es vacío: A = x  N/4  x  6

D = x  N / x+1 = 0

B = x  N/3  x  4

E = 

C = x  N/ x+1 = 6

F = 0

14

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

2.Une con una flecha cada par de conjuntos con la relación que cumplen: 10}, determina los d. B  C

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Del colegio a la Universidad

Mes: marzo

6. Dados A = {4; 5; 6; 7; 8}, B = {3; 5; 6; 7; 9}, C = {5; 6} y D = {2; 7; 8; 9}, halla y grafica lo siguiente: AB

a.

b. A  C

c. C  D

d. A  (B  D)

7. De acuerdo con el gráfico completa los elementos de los siguientes conjuntos:

A •1

C

• 10

B

•2 •4 •6

•3 •5

•8 •7

•9

a. A  B = { ______________________________ } b. A  C = { ______________________________ } c. B  C = { ______________________________ } d. (A  B)  C = { ______________________________ }  Se trabaja una ficha de aplicación para evaluar la sesión del día. FICHA DE APLICACIÓN

1.-Sean: P = {x  / 12 ≤ x < 25 ; x es múltiplo de 3 } Q = {x  / 20 ≤ x < 32 ; x es múltiplo de 6 }. Determinar y graficar P



2. Dado el diagrama. Hallar la unión de: A

.1 .5

B

.4

.3 .6 .2

C

A = { .......................................................... B = { .......................................................... C = { .......................................................... A U B = { ..........................} A  B = {........................} B U C = { ..........................} B  C = {........................} A U B U C={ ........................} A  B  C={.........................}

20

Q

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

TEMA: DIFERENCIA DE CONJUNTOS 

Diferencian una célula eucariota de una célula procariota, preguntándose: ¿Qué tiene la célula eucariota que no tiene la célula procariota? ¿Quiénes tienen células eucariotas y quiénes tienen células procariotas?



Observan las diferencias entre células eucariotas y células procariotas, sacando una conclusión.



Presentan el tema “DIFERENCIA DE CONJUNTOS”



Definen qué es diferencia de conjuntos. Son todos los elementos que tiene un conjunto y no lo tiene el otro conjunto



Analizan gráficos de conjuntos



Resuelven trabajo de extensión reforzando el tema.

21

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

TRABAJO DE EXTENSION Consideremos U = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9} como conjunto universal. Sean A = {1,2,3,4}, B = {2,4,6,8} y C = {3,4,5,6}. Halla los conjuntos: A – B, C – A, B – C, B – A, C – A, A – A, B – B, A – Ø, B – Ø, C – Ø, Ø – B, Ø – A, Ø – C, A –U, B –U, C –U, U – B, U – C, U – A, A – (B (A 

C), (A – B)

B) – C, B – ( A

(A – C), (A – B)

C,

C), (B – A)

(B – C

Resuelven una ficha de aplicación

FICHA DE APLICACION 1.- Dados los conjuntos: M = {2; 4; 6; 8} N = {6; 8; 10} S = {2; 4} Determine y grafique: a) M – S

b) M – N

R = {3; 5}

c) (R – M)

2.- Dados los conjuntos A = {x/ x  N  x < 5}, B = { x-2/ x  Z  -1 < x < 3} y C ={2x-3 / x  Z  -1 < x < 4} Hallar: a) A – B b) B - C c) C – B

22

d) A – C



N

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

TEMA: COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO Un alumno lleva en su mochila: cuadernos, libros, folders, y en su cartuchera lleva: lápices, regla, borrador, tajador. Si lo colocamos como conjunto se vería: A = cuadernos, libros, folders B = lápiz, regla, borrador, tajador U = cuadernos, libros, folders, lápiz, regla, borrador, tajador, compás, tijera U – A= A’=Lápiz, borrador, tajador, compás, tijera 

Presentan el tema: COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO Es el conjunto diferencia entre el conjunto universal y dicho conjunto. U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14} A = {1, 3, 5, 7, 9} U-A = A’ = {2,4, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 14} U

•4

• 12

A

B • 11

•1

•6

• 14

•5 •3

•7

•2

• 13

•9

•8 • 10



Analiza el gráfico y completa:

 

Dados los conjuntos, gráfica y colorea: Trabajan fichas en clase en forma grupal e individual.

23

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Del colegio a la Universidad



Mes: marzo

Trabajan fichas en clase en forma grupal e individual

TRABAJO DE EXTENSION Consideremos U = {1,2,3,4,5,6,7,8,9} como conjunto universal y A = {1,2,3,4}, B = {2,4,6,8} y C = {3,4,5,6}. Halla los conjuntos: a) A l, B l, C l, U l, Ø l, (A l) l, (B l) l, (C l) l, b) A

A l, A

A l, B

B l, B

B l, B – C, B

c) A – B, A d) (A

C) l, A l

e) (B

C) l, B l

C l, (B C l, (A

B l, C

C l, C

C l, A – C, A C) l, B l C) l, A l

C l,

C l.

C l, C l,

f) (B – A) l, B l – A l, (C – B) l, B l – C l. 

Resuelven la ficha de aplicación FICHA DE APLICACION 1. Del siguiente diagrama hallar (B U C)’ - (A B A

D)’

C

.11

.1

.2

.10

.4

.3

.7

a) {1; 5}

.9

b) {1; 4; 5}

.8

.6 .5



c) { 4 } D

d) N.a.

Dados los conjuntos: U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11}

24

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Del colegio a la Universidad

Mes: marzo

A = {1, 3, 5, 7, 9} B = {2, 4, 5, 7, 10, 11} C = {1, 3, 5}

Hallar: A' = {………………………………} B' = {………………………………} ( A U B ) '= {………………………………}

U A

B 2

1 5 9

7

4 10

8

11

3 6

C

25

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Del colegio a la Universidad

Mes: marzo

TEMA: DIFERENCIA SIMÉTRICA 

Observan el tema diferencia simétrica entre conjuntos.

DIFERENCIA SIMÉTRICA Es el conjunto formado por los elementos no comunes de los conjuntos A y B.



Realizan trabajas de grupo realizando el tema “Diferencia simétrica dentro conjuntos”

TRABAJO POR GRUPOS 1. Si A = {a; b; c; d; e; f}, B = {c; d; e; f; g}, C = {a; b; c} y D = {e; f; g; h}, determina por extensión y gráfica. a. A Δ B b. A Δ C c. C Δ D d. C Δ A e. D Δ Ø  f. B Δ B g. B Δ A h. D Δ A 2. Colorea la parte que corresponde a los siguientes conjuntos: E

F

P

G

Q

H

R FE

HG F

E

G

(P  Q)  R R

L

M

T (E  F)  G



(M  L)  N

N

(R  T)  S

Refuerzan el tema haciendo el trabajo de extensión individual

26

S

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

TRABAJO DE EXTENSION 1.- Dados los conjuntos: M = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9} A = {x/x es un número no menor que 9 pero menor que 1} Determina y construye su diagrama:

B = {1; 2; 3; 4}

a) A  B b) A U B c) A – B d) B – A e) A  B f) M  A g) M  B h) A – M i)M  A j) M  B 2.- Sean los conjuntos U = {2; 4; 6; 8; 10; 12; 14; 16; 18; 20} A = {1; 3; 5} B = {10; 12; 14} C = {2; 20} Determine y construya su diagrama: a) B’ b) C’ 3.- Dados los conjuntos A = {2; 3; 7; 9} B = {2; 5; 7; 8} Determine: a) A U B U C d) (A – B)  C 

c) A  B

d) A - C

C = {3; 4; 5; 7}

b) A  B  C e) A  C

c) (A  B) U C f) (A  B)  C

Comprueba su aprendizaje a través de una ficha de aplicación

FICHA DE APLICACION 1.-Dado los conjuntos: A = {x + 3 / x  N  2  x < 6} B = {2x – 1 / x  N  2  x  6} C = {x (x – 1) / x  N  2  x  5} Hallar: a) A  B b) A  C

c) (A U B)  C

2.-Dado los conjuntos A = {a, b, c, d} B = {c, d, e, f} C = {b, c} Determine y construya el diagrama: a) A  B

b) D  C

c) (A

27



B) – C

D={g}

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

TEMA: OPERACIONES COMBINADAS DE CONJUNTOS 

Se plantea una operación combinada con conjuntos Ejemplo:



Dialogan que características comunes tienen las etapas de la pubertad y adolescencia y cuáles son sus diferencias, colocando en un diagrama de Venn.

Luego pide realizar: (AP) – (PA) 

Utilizando gráficos el profesor explica algunos ejemplos con operaciones combinadas con conjuntos.



Analizan y resuelven:

OPERACIONES COMBINADAS DE CONJUNTOS 

Dados los conjuntos: D

P = {piuranos}

E

a

T = {trabajan} E = {estudian}

b d

U = {costeños}

c

f e

g

Resuelve y gráfica:

h

(P  T) – E

(P  E) – T

PET

E- (P  T)

T – (P  E)

P TE

T

U

28

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

(P  T) - E = Piuranos que trabajan pero no estudian Rpta: {d}

P  E  T = Piuranos que estudian y trabajan Rpta: {c}

P - (E  T) = Piuranos que no son estudiantes y no trabajan Rpta: {a}

T - (P  E) = Trabajadores que no son piuranos y no estudian

(P  E) - T = Piuranos estudiantes que no trabajan

E - (P  T) = Estudiantes que no son piuranos y no trabajan

29

Mes: marzo

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

P  T  E = Piuranos, trabajadores y estudiantes



Realizan ejercicios en grupo. 1. Sean los conjuntos: A = {x/x  N  10 < x < 16} B = {x/x  N  6 < x  9} C = {9; 11; 13; 15; 17} Hallo: (A - B)  (C - A) 2. Dados los conjuntos: A = {2x - 3/x  N ^ 6  x < 10} B = {x  N/x es múltiplo de 3 ^ 6  x < 20} C = {X  N/X es divisor de 18} Cálculo: [(A  B) - (B  A)]  [(C-A)-B] 3. Dados los conjuntos: A = {x  N/x es múltiplo de 5  x  30} B = {x  N/x es divisor de 40} C = {x  N/x es múltiplo de 4  x  24} Calculo: [(B - C) - A]  [(A - C) - B]

 Efectúan trabajo de extensión para casa. 1. Sean los conjuntos: A = {0; 2; 4; 6; 8; 10} B = {1; 3; 5; 7; 9} C = {4; 5; 6; 7; 8; 9; 10} Calculo: (A’ - B)  (C - B)

30

Mes: marzo

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

2. Analiza el siguiente diagrama: U A B

•1

•4

C

•3

•2 •5 •6 •9

•8

•7 •0

• 10

D

Representa gráficamente (A  B)’ - (C  D)’ 3. Sean U = {x - 3/x N y 2 < x < 11}, D = {n N/2 < n < 7}, E = {2, 5, 6, 7} y F = {0, 4, 5, 7}. Halla y grafica. a. (D  E)  F

g. (E’ - D’) - F’

b. E  (F  D)

h. (E’ - F) - (D - E’)

c. (F  D) - E

i. (D’ - F’)  (D  E’)

d.

j. (D - F) - (E  F)

(E - F)’ - F

e. U’

k. (E - F)  (D  E)

f.

l. (D  F)  (E - F)

Ø’

4. Pinta la parte que corresponda a los conjuntos indicados. A

B

A

B

A

B C

C

C (B  C) - (A  C)

(B - C)  (A - C) B

A D

(A  D) - B



U

(A  B)  C U

A

B

C

C’  D’

(A - B)’

Efectúan la ficha de aplicación.

31

D

Del colegio a la Universidad

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Mes: marzo

FICHA DE APLICACIÓN 1. Sean los conjuntos: A= {6; 7; 8; 9; 10; 11} B = {9; 11; 13; 15} C = {8; 10; 12; 14; 16} U = {6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 14; 15; 16} Hallo:(A  B)'-C 3. Dados los conjuntos: A = {x/x  N  x < 8} B = {x  N/x es un divisor de 30} C = {x  N/x es par  5 < x  12} Hallo: C - (A  B) 4. Expresa por extensión los siguientes conjuntos. A = {x/x  N ; 4 < x < 15} B = {x/x  N impares, 0 < x  10} C = {x/x  N, x < 7} A = { ________________________________ } B = { ________________________________ } C = { ________________________________ } Luego efectúa las siguientes operaciones y represéntalas mediante diagramas de Venn. (A  B) - C = { _________________________ } (B  C)  (A  B  C) = { _________________________ } C - (A  B) = { _________________________ }

32

“COLEGIO “NUEVO AMANECER”

Del colegio a la Universidad

Mes: marzo

TEMA: INCLUSIÓN DE CONJUNTOS INCLUSIÓN DE CONJUNTOS X= {Países de América} Y = {Países de América del Sur}

R = {x/x es un NN} S = {x/x es un NN par, 2 < x < 16} T= {x/x es un NN impar,3