6.MMII

U5 MIEMBROS INFERIORES Unidad 5 Miembros Inferiores Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad D

Views 444 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

U5

MIEMBROS INFERIORES

Unidad 5

Miembros Inferiores

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

93

MIEMBROS INFERIORES

INTRODUCCION Los miembros inferiores constituyen los elementos osteoartromusculares para la locomoción. Están conformados por un conjunto de huesos y articulaciones encadenadas que poseen como extremo libre los pies y la cadera como nexo con el tronco. A continuación analizaremos los factores óseos de cada región de los miembros inferiores conjuntamente con sus articulaciones y músculos presentes en el movimiento o estabilización de las mismas. El miembro inferior posee cuatro segmentos corporales: cintura pélvica, muslo o región femoral, pierna y pie. La cintura pélvica la hemos analizado en la unidad 3, pero recordaremos que está formada por los dos huesos coxales y el sacro perteneciente a la columna vertebral. Es el punto de unión entre el miembro inferior y el tronco. El muslo es el segmento corporal comprendido entre la pelvis y la rodilla. La pierna es el segmento entre la rodilla y el tobillo y el pie es el segmento corporal más distal del miembro inferior que inicia en el tobillo y finaliza en los dedos del pie. MUSLO o REGION FEMORAL Como hemos dicho anteriormente, el muslo comprende el segmento corporal que se extiende entre la pelvis y la rodilla. Está formado por un único hueso denominado “Fémur” que presenta las siguientes características: 1. Es un hueso largo (de hecho el más largo del cuerpo humano) que, en posición vertical, se orienta oblicuamente en sentido superior a inferior y de lateral a medial siendo esta oblicuidad más acentuada en la mujer que en el hombre debido a las diferencias analizadas previamente en relación a las características de la pelvis femenina. 2. Asimismo el Fémur presenta también una curvatura de concavidad posterior y una torsión sobre su eje longitudinal. 3. En su epífisis superior se articula con la cavidad cotiloidea de la pelvis conformando la articulación Coxofemoral (comúnmente denominada “cadera”) y en su epífisis inferior se articula con dos huesos: la rótula o patela (articulación fémoro-patelar) y la Tibia (Femorotibial o rodilla). 4. La epífisis superior presenta una eminencia articular esférica (2/3 de una esfera en realidad) denominada Cabeza Femoral que articula con el coxal. Posterior a ella se encuentra el cuello femoral y por debajo y a ambos lados dos eminencias unidas entre sí (una cuadrangular y otra cónica) denominadas Trocánter Mayor y Trocánter Menor respectivamente que son puntos de inserción de múltiples músculos periarticulares. 5. El cuerpo o diáfisis del Fémur es similar a un prisma triangular con tres caras y, por ende, tres bordes. 6. La epífisis inferior es voluminosa y se divide en dos eminencias articulares denominadas Cóndilos Femorales separados entre sí por una depresión denominada fosa o escotadura Intercondílea. Asimismo ambos cóndilos se prolongan hacia delante formando la Tróclea Femoral.

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

94

U5

MIEMBROS INFERIORES

Figura 1. Fémur. Referencias: cabeza femoral (A), cuello Femoral (B), Trocanter Menor (C), Trocanter mayor (D), Diáfisis (E), línea intertrocanterea (F), Cóndilo externo (G), cóndilo Interno (H), Fosa intercondilea (I), Troclea Femoral (J).

ARTICULACION COXOFEMORAL O CADERA Como hemos dicho anteriormente la cabeza del fémur se articula con la cavidad cotiloidea del hueso coxal formando la articulación coxofemoral. Esta articulación pertenece al tipo de las Enartrosis por lo cual es triaxial (3 planos y ejes de movimiento) presentando los movimientos de: flexo-extensión, abduco-aducción y rotaciones interna y externa. Asimismo posee la combinación de ellas por medio de la circunducción. Como toda diartrosis posee ligamentos y capsula articular de unión entre ambos huesos. Si bien ambos huesos encajan bastante bien posee un anillo fibrocartilaginoso entre ambos, denominado “rodete cotiloideo” cuya función es ampliar la cavidad cotiloidea para permitir una mejor congruencia con la cabeza femoral. Interiormente, entre la cabeza del fémur y la cavidad cotiloidea, existe una cinta fibrosa y aplanada denominado Ligamento Redondo tiene una importante función en la vascularización de la cabeza femoral (Kapandji, 2006) y en la propiocepcion articular (Busquet, 2005). Sin embargo no es el único ligamento que une ambos huesos ya que la cadera cuenta con ligamentos en su cara anterior (más reforzados) y posterior. Estos ligamentos reciben la denominación según los huesos que unen: iliofemorales (con dos fascículos), pubofemorales e isquiofemorales. Como sabemos, los ligamentos no solo unen la articulación sino que también pueden limitar su movimiento conjuntamente con la cápsula articular.

Figura 2. Ligamentos anteriores de la articulacion coxofemoral según Miralles Marrero et al (1998).

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

95

U5

MIEMBROS INFERIORES

FLEXION DEL MUSLO El movimiento acerca la cara anterior del muslo a la del tronco y su amplitud depende mucho de la posición adoptada por la rodilla (debida principalmente a la tensión de los músculos posteriores del muslo) y la característica activa o pasiva del movimiento. De esta manera con la rodilla en extensión la cadera activamente se flexiona, comúnmente, 90º. Si un compañero colabora con el movimiento (pasivo) podemos llegar a un 110-120º. Sin embargo, si flexionamos la rodilla la tensión de los músculos posteriores del muslo desaparece por lo cual la amplitud se incrementa en 120-130º (activa) y 140-150º (pasiva).

Figura 3. Movimiento de flexion de cadera de manera activa, pasiva y variando la flexion de rodillas. (Miralles Marrero, et al 1998)

Músculos Flexores De Muslo Los músculos flexores de muslo serán aquellos que se encuentren situados por delante del plano frontal que corta la articulación. De esta manera tenemos como músculos flexores: Psoas, Ilíaco, Recto anterior del muslo, Sartorio, el Tensor De La Fascia Lata como principales y los Aductores menor y mediano, Glúteo menor y Pectíneo como secundarios o accesorios. Psoas: ya analizado durante la unidad 3. En este caso, manteniendo el raquis lumbar como punto fijo es un músculo flexor y aductor de la cadera. Asimismo se lo considera rotador externo de la misma, pero cuando la cadera se haya en flexión posee mayor incidencia sobre la rotación interna (Busquet, L; 2005). Ilíaco: es un músculo que nace de la cara interna de los huesos ilíacos y se inserta en el Trocánter Menor conjuntamente con el Psoas. Posee iguales funciones que el poas en la articulación de la cadera por lo cual se lo suele nombrar “psoas-ilíaco”, pero diferentes funciones sobre su origen. En este caso favorece la anteversiòn y las rotaciones de la pelvis (Figura 26, pág. 61, unidad 3).

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

96

U5

MIEMBROS INFERIORES

Recto Anterior Del Muslo (RAM): es un músculo bipenniforme biarticular que se origina en la EIAI y se dirige hacia abajo de manera vertical para insertarse en la tuberosidad tibial por medio del ligamento rotuliano y en los bordes superiores de la rótula. Es el único músculo biarticular que forma parte de los cuádriceps que analizaremos cuando veamos la extensión de la rodilla. El RAM produce la flexión de la cadera y la extensión de la rodilla si la pelvis se encuentra fija. En caso de estar fija la Tibia, favorece la anteversiòn de la pelvis en conjunto prioritariamente con el cuadrado lumbar. Sartorio: Este es un músculo largo y delgado que se enrolla alrededor del muslo. Por arriba se inserta en la EIAS y desde allí desciende a lo largo del muslo hasta la parte interna de la Tibia. Como podemos ver, este también es un músculo biarticular por lo tanto también tendrá incidencia sobre la articulación de la cadera y la rodilla. Es flexor de cadera y abductor del muslo, pero también es flexor y rotador interno de la rodilla.

Figura 4. Músculos del muslo.

Tensor De La Fascia Lata: este pequeño músculo se origina en la EIAS y se dirige hacia atrás y abajo para insertarse en el borde externo de una banda tendinosa que discurre por el lateral Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

97

U5

MIEMBROS INFERIORES

del muslo denominada cintilla o tracto iliotibial hasta insertarse en la epífisis superior de la Tibia. Este músculo participa en la flexión y abducción del muslo (en este caso conjuntamente con el glúteo mayor) como así también su rotación interna en caso de se la pelvis el punto fijo. De manera inversa es anteversor de la pelvis. Glúteo Menor: comúnmente creemos que el glúteo solo se encuentra en la región dorsal de la pelvis, sin embargo este gran músculo recubre prácticamente casi toda la cintura pélvica por lo cual se lo ha dividido funcionalmente en tres porciones: menor, media y mayor. En este caso, el glúteo menor posee una pequeña extensión que se origina en la fosa ilíaca externa y desde allí se dirige de manera oblicua hacia abajo, atrás y afuera hasta insertarse en el Trocánter Mayor del Fémur. Este músculo es flexor y abductor del muslo al mismo tiempo que favorece levemente la rotacion interna. Figura 5. Músculo glúteo menor según Calais Germain, B. (1999)

Pectíneo: es un músculo pequeño que se origina en la rama horizontal del pubis, en la eminencia ilio-pectinea y desde allí se dirige hacia la línea áspera del Fémur en donde se inserta. Es aductor, rotador externo y flexor accesorio del muslo al mismo tiempo que anteversor de la pelvis. Aductor Menor: como su nombre lo indica es un músculo asociado a la aducción del muslo. Como metodologia didáctica vamos a analizar todos los músculos aductores más adelante, pero es importante destacar que este músculo tambien es accesorio en la flexion del muslo. Recto Interno: es un músculo biarticular superficial de la región medial del muslo, sobre los músculos aductores. Se extiende desde el pubis hasta la cara interna, borde superior de la Tibia. Al ser biarticular cumple funciones en la cadera y la rodilla dependiendo el punto fijo que tome. En el caso de mantener la pierna fija, es un músculo anteversor e inclinador lateral de la pelvis. Si la pelvis es el punto fijo, este músculo produce la aducción, flexión y rotación interna del muslo. También participa en la flexión y rotación interna de la rodilla. Figura 9. Músculo Recto interno según Calais Germain, B. (1999).

Cabe destacar que la acción flexora de este músculo es analizándolo desde la posición anatómica ya que puede invertir su función a la extensión del muslo dependiendo la posición articular del segmento corporal.

EXTENSIÓN DEL MUSLO Es el movimiento inverso a la flexión y se ve muy limitada por acción de los ligamentos anteriores de la cadera permitiendo una amplitud de movimiento de 15-20º. Como sucede con el movimiento Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

98

U5

U5

MIEMBROS INFERIORES

de flexión, la extensión de esta articulación depende de la posición de la rodilla y la actividad o no muscular. De esta manera si la rodilla se encuentra flexionada la extensión activa de la cadera es menor (10-15º) en relación a si se encuentra en extensión (20º) debido principalmente a la actividad flexora de la rodilla por los músculos posteriores del muslo. En caso de no existir actividad muscular, o sea por movimiento pasivo, la extensión es levemente superior (25-30º) con la rodilla flexionada y no varía con la rodilla extendida. Figura 6. Extensión de la cadera según Kapandji, IA (2006). Referencias: extensión de muslo activa con rodilla en extensión (A), extensión de muslo activa con rodilla en flexión (B) y extensión pasiva de muslo con rodilla flexionada (C).

Estos ángulos son muy importantes tenerlos en cuenta para la técnica de diferentes ejercicios que comprometan uno o ambos miembros inferiores debido a que el intento de extender la cadera más allá de su amplitud normal y pura conlleva movimientos combinados de rotación de la cadera y anteversiòn pélvica con la consecuente hiperlordosis e inclinación lumbar. Músculos Extensores De Muslo Los músculos extensores de muslo serán aquellos que se encuentren situados por detrás del plano frontal que corta la articulación. De esta manera tenemos como músculos extensores: Isquiotibiales, glúteo mayor, recto interno y aductor mayor. Isquiotibiales. Estos músculos, también llamados “isquiosurales”, “músculos de la corva”, “femorales” o directamente “posteriores del muslo” están formados en realidad por tres músculos y no por uno solo. Estos músculos son: Semimembranoso, Semitendinoso y Bíceps Femoral. Los tres se originan en diferentes alturas de la tuberosidad isquiática (figura 33, pág. 65, Unidad 3) y desde allí se dirigen hacia abajo para insertarse dos de ellos en la Tibia y otro en el Peroné. Semimembranoso: es el más profundo de los tres y se inserta en la tuberosidad interna de la Tibia aunque también presenta expansiones tendinosas hacia el ligamento lateral interno de la rodilla y el ligamento poplíteo y borde interno de la Tibia. Figura 7. Músculos Isquiotibiales según Busquet, L (2002). Referencias: semimembranoso (A), semitendinoso (B), porción larga del bíceps femoral (C1) y porción corta del bíceps femoral (C2).

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

99

MIEMBROS INFERIORES

Semitendinoso: se ubica por delante del semimembranoso y a lo largo de su trayecto es atravesado por oblicuamente por una intersección aponeurótica hasta transformase en un tendón largo y delgado que pasa por detrás del cóndilo interno para insertarse en la pata de ganso de la Tibia, o sea, en su parte superior de la cara interna. Bíceps femoral: como su nombre lo indica está formado por dos vientres musculares, una porción larga y otra porción corta. La porción larga del bíceps femoral es la más externa de los Isquiotibiales y se inserta en la cabeza del peroné marcando la diferencia con los anteriores. De esta manera entre los tres músculos Isquiotibiales se forma la porción superior de un rombo que, conjuntamente con la porción superior de los músculos gemelos, forman el hueco poplíteo de la rodilla. La porción corta del bíceps femoral se origina en la mitad inferior de la línea áspera del Fémur y desde allí se une a la porción larga del mismo músculo. Analizando su acción en la cadera los tres músculos Isquiotibiales son extensores del muslo si la pelvis es punto fijo. Si la pierna es el punto fijo, provocarán la retroversión de la pelvis. Asimismo estos músculos participan en el movimiento de la rodilla, pero eso será analizado en las sucesivas páginas. Glúteo Mayor: este músculo de gran volumen y fuerza ocupa la cara dorsal de la pelvis y une los huesos sacros y coxales con el Fémur. Es el extensor más poderoso del muslo que se origina en la cara posterior del coxal, cresta ilíaca, ligamento sacrociático mayor y fosa iliaca externa dirigiéndose de forma oblicua hacia abajo, afuera y delante para insertarse sobre el labio externo de la línea áspera del Fémur y el borde posterior de la cintilla iliotibial. De esta manera es un músculo extensor y rotador externo del muslo. Asimismo trabaja conjuntamente al tensor de la fascia lata para pensar la cintilla iliotibial y favorecer la abducción del muslo.

Figura 8. Músculo Glúteo Mayor según Caillet, R (2006) y Delavier, F (2006). Referencias: espina iliaca posterosuperior (ESP), Sacro (S), coxis (C), tuberosidad isquiática (TI), Trocánter Mayor (TM), Oblicuo Mayor Abdominal (A), Aponeurosis dorsolumbar (B), Glúteo Mayor (E), Glúteo Medio (F) y Cintilla iliotibial (G).

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

100

U5

MIEMBROS INFERIORES

ABDUCCION DEL MUSLO Consiste en el alejamiento del muslo de la línea media del cuerpo. El movimiento puro se ve limitado a los 45º de abducción, por lo cual para continuar ampliando el rango de movimiento debemos rotar externamente el muslo para evitar el tope óseo entre el trocánter mayor y la ceja cotiloidea. El movimiento de spagat frontal no es consecuencia únicamente de la abducción de los muslos, sino de una combinación con la rotación externa y flexión de los mismos acompañado por una anteversión de la pelvis y extensión del raquis lumbar. Los músculos abductores se encuentran por la parte externa de la línea vertical que cruza la articulación, siendo el principal el glúteo medio. Glúteo medio. Este músculo tan importante para la estabilización de la pelvis durante el apoyo unipodal se origina en la fosa ilíaca externa para insertarse en la cara externa del Trocánter Mayor y aponeurosis glútea. Es el principal músculo abductor del muslo y sus fibras anteriores y posteriores pueden ser flexoras y rotadoras internas ó extensoras y rotadoras externas respectivamente. Como he dicho anteriormente este músculo es fundamental para mantener estabilizada la pelvis durante el apoyo unipodal contrayéndose del lado del apoyo para permitir que el miembro inferior opuesto pueda realizar el recobro del mismo para llevar a cabo un nuevo paso. Figura 9. Músculo glúteo mediano y su incidencia sobre la marcha normal (A) y anormal (B)

ADUCCION DEL MUSLO Consiste en acercar el muslo a la línea media del cuerpo. Como ambos muslos se ubican en proximidades de la línea media durante la posición anatómica (fig. 1, pág. 2, Unidad 1) la aducción “pura” del muslo no existiría, sin embargo se lo considera como la vuelta de la abducción y combinado con el movimiento de flexión o de extensión con vistas a evitar el contacto con el otro miembro inferior. La amplitud de movimientos es muy pequeña llegando a los 15-20º a partir de los cuales se inicia la inclinación lateral de la pelvis y del raquis lumbar para ampliar el rango de movilidad. Figura 10. Movimientos de aducción asociados a la extensión y a la flexión del muslo según Kapandji (2006).

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

101

U5

MIEMBROS INFERIORES

Los músculos que cumplan función aductora serán aquellos que se encuentren por dentro del plano sagital que corta la articulación de la cadera. Entre ellos encontramos los siguientes músculos: aductores, recto interno, pectíneo, glúteo mayor, Isquiotibiales, psoas ilíaco y cuadrado crural. Varios de estos músculos ya fueron explicados, por lo cual nos centraremos únicamente en aquellos que son desconocidos por ahora. Músculos aductores: estos músculos se encuentran en la cara interna del muslo y se dividen en “menor”, “medio” y “mayor”. Todos ellos nacen en la rama Isquiopubiana y de allí parten en dirección diagonal hacia la parte posterior del fémur hasta insertarse en una rugosidad denominada “línea áspera”, a excepción de la porción vertical del aductor mayor que se insertan en el cóndilo interno. De todos ellos, el aductor mayor es el más potente para llevar a cabo la aducción del muslo. Este grupo de músculos cumplen también funciones de flexo-extensión distintas según el ángulo en que se encuentra la articulación de la cadera: Cadera flexionada: son músculos extensores de la misma siendo mayor su participación cuanto mayor sea la flexión de la articulación. Cadera extendida: son músculos flexores de la misma siendo mayor su participación cuanto mayor sea la extensión de la articulación. Esto se debe principalmente a la ubicación de las inserciones y elongación de los músculos en cada uno de los casos, por ejemplo: cuando realizo una sentadilla profunda la inserción del fémur de los aductores se encontrarán por encima de la inserción en la rama isquiopubiana provocando de esta manera que al querer extender la cadera (bajar el fémur por debajo de la línea de la cadera) estos músculos serán solicitados para dicha acción (si no me creen observen cuando alguien hace este ejercicio qué pasa con sus muslos, verán que durante un intervalo del recorrido sus rodillas tienden a unirse por acción de los aductores, hagan la prueba…). Figura 11. Músculos aductores. Referencias: aductor mayor (1), aductor mediano (2), aductor menor (3), pectíneo (4) y recto interno del muslo (5).

Cuadrado crural: es un pequeño músculo que une la pelvis con la epífisis humeral. Se origina en la cara externa del Isquión y se dirige hacia fuera hasta insertase en la cara posterior del trocánter mayor. Aparte de su acción aductora, también es rotador externo y extensor del muslo. Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

102

U5

MIEMBROS INFERIORES

ROTACION EXTERNA DEL MUSLO En líneas generales los movimientos de rotación del muslo están sujetos a su posición en el plano sagital y la tensión de los ligamentos anteriores de la cadera. Durante la rotación externa todos los ligamentos se tensan inversamente a lo que sucede durante la rotación interna. De esta manera si el muslo se encuentra en flexión los ligamentos anteriores de la cadera se encuentran distendidos por lo cual la amplitud de movimiento puede ser levemente mayor a la observable si el muslo se encuentra extendido. Figura 12. Movimiento de rotación externa del muslo según Calais Germain, B (1999).

El movimiento de rotación externa del muslo desde la posición anatómica lleva la punta del pie hacia fuera. En caso de flexión de rodilla lleva el talón hacia dentro. En el caso de la rotación externa en posición extendida del muslo el rango de movimiento es de 60º. En el caso de la rotación externa los músculos son más numerosos y entre ellos están: Piramidal, Obturadores, Cuadrado Crural, Pectíneo, Glúteo Mayor Y Fibras Posteriores Del Glúteo Medio. Piramidal: este músculo también vincula la pelvis con el Fémur. En este caso se origina en la cara anterior del Sacro y el ligamento sacrociático dirigiéndose hacia fuera y delante para insertarse sobre la cara superior del Trocánter Mayor. Si la pelvis está fija es un músculo abductor, rotador externo y flexor. Si el muslo es el punto fijo es retroversor de la pelvis, pero principalmente es un musculo que trabaja como ligamento activo de la pelvis respondiendo a las aferencias propioceptivas del ligamento sacrociático en el cual se inserta. Es importante destacar la función de armonizar y sincronizar los movimientos del Sacro durante la locomoción en relación con el Ilíaco (Busquet, L; 2005). Obturadores: está formado por dos porciones, uno interno y otro externo, que también unen la pelvis con la epífisis superior del Fémur. En el caso del obturador interno se origina en la cara interna del ilíaco alrededor del agujero obturador y de su membrana para dirigirse hacia afuera, arriba y adelante hasta insertarse en la cara interna del trocánter mayor. Según Busquet, L (2005) este músculo colabora mucho con la acción del psoas ilíaco Actuando como corrector parcial de la rotación interna y abducción del muslo inducida por el psoas. Asimismo colabora con el psoas ilíaco como flexor del muslo. Si el muslo es un punto fijo, favorece la retroversión de la pelvis. El obturador externo se origina sobre el contorno del agujero obturador y sobre su membrana en la cara externa. Desde allí se dirige hacia afuera, arriba y atrás por debajo del cuello femoral para insertarse en la cara interna del Trocánter Mayor. Es anteversor de la pelvis emparejando su acción con la del obturador interno que es retroversor. También es flexor, rotador externo y abductor del muslo y facilitará la coaptación de la cabeza femoral en la cavidad cotiloidea trabajando en sinergia con el psoas.

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

103

U5

MIEMBROS INFERIORES

U5

Figura 13. Músculos profundos de la pelvis según Calais Germain, B (1999). Referencias: músculo cuadrado crural (A), obturador externo (B) y Piramidal (C).

Como hemos visto la actividad de los obturadores está muy relacionada con el psoas con vistas a mantener bien estabilizada y conteniendo activamente la cabeza femoral en su lugar articular para permitir movimientos amplios y soportar cargas elevadas. De esta manera podemos decir que los obturadores y el psoas son complementarios para trabajar como ligamentos activos en la articulación de la cadera (Busquet, L; 2005) ROTACION INTERNA DEL MUSLO. Es el movimiento opuesto al de rotación externa. En este caso, con la rodilla en extensión, la rotación interna del muslo direccionará la punta del pie hacia adentro. En caso de tener la rodilla flexionada el talón se desplazará hacia fuera. La amplitud de movimientos es menor alcanzando los 30º/40º. Los rotadores internos son menos numerosos que los externos y menos potentes. Entre ellos encontramos el Tensor De La Fascia Lata, El Aductor Menor Y Mediano y el Glúteo Menor. Todos estos músculos ya fueron explicados por lo cual solo los nombraremos. Debemos recordar que su función de rotación interna la cumplen desde la posición anatómica ya que músculos como el pectíneo y el obturador externo que son rotadores externos al variar la posición del muslo durante el movimiento pueden invertir sus funciones musculares e incidir sobre la rotación interna.

Figura 14. Movimiento de rotación interna del muslo según Calais Germain, B (1999)

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

104

MIEMBROS INFERIORES

LA PIERNA Es el segmento corporal que se extiende desde el muslo al pie. Está formado por dos huesos: la Tibia (interno) y el Peroné (externo). La Tibia Es un hueso largo medial que presenta las siguientes características 1. Se articula proximalmente con el fémur y distalmente con el astrágalo. También se articula proximal y distalmente con el Peroné (artrodias). 2. Está orientado de manera vertical, pero oblicuo con el Fémur formando un ángulo obtuso abierto lateralmente. 3. Esta contorneada en forma de S cursiva muy alargada, y presenta una ligera concavidad lateral en su parte superior y medial en su parte inferior. 4. Su epífisis superior presenta dos depresiones denominadas “platillos tibiales” que servirán como carillas articulares para los cóndilos femorales. Entre ambos platillos se observan dos pequeñas eminencias denominadas “espinas tibiales” en donde se insertarán los meniscos. En su parte anterior presenta una eminencia pronunciada denominada tuberosidad tibial que será punto de inserción al tendón rotuliano. La cara lateral externa posee una carilla articular para el Peroné. 5. Su diáfisis posee forma prismática triangular por lo cual se observan tres caras y tres bordes. 6. La epífisis inferior es menos voluminosa que la superior y presenta una forma irregular cúbica presentando 5 caras. En su cara externa se observa una eminencia denominada maléolo tibial o medial. Fig. 15. Huesos de la pierna. Referencias: Platillos Tibiales (A), Tuberosidad Tibial (B), Diáfisis De La Tibia (C), Espinas Tibiales (D), Maléolo Tibial (E), Cabeza Del Peroné (F), Cuerpo Del Peroné (G), Maléolo Peróneo (H).

El Peroné Es un hueso largo, paralelo y externo a la Tibia, que presenta las siguientes características: 1. Es un hueso de menor volumen que la Tibia. 2. Su cuerpo también presenta forma de prisma triangular. 3. Su epífisis superior se denomina cabeza del peroné y esta separada de la diáfisis por el cuello del peroné. Esta epífisis articula con la carilla de la Tibia antes mencionada. 4. Su epífisis inferior es menos voluminosa y recibe el nombre de maléolo lateral. Es más alargado que el maléolo medial y asimismo desciende más que este. Esta epífisis articula también con el hueso Astrágalo.

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

105

U5

U5

MIEMBROS INFERIORES

ARTICULACION FEMOROTIBIAL O RODILLA La rodilla es la unión del muslo con la pierna y, por ende, la unión del Fémur con la Tibia formando la articulación femorotibial. El Peroné no articula con el Fémur. Sin embargo el Fémur también articula en su cara anterior de la epífisis distal con un pequeño hueso sesamoideo denominado Rotula o Patela formando la articulación femororotuliana o femoropatelar. La articulación femorotibial responde al tipo de las trocleartrosis que permite movimientos de flexoextensión en el plano sagital. La rodilla cuenta con el desafío de brindar estabilidad y movilidad al miembro inferior al mismo tiempo para lo cual cuenta con una cápsula articular que la recubre (fortalecida por su cara externa) y la presencia de ligamentos que limitan su movilidad. Fig. 16. Articulación femorotibial

Los Ligamentos De La Rodilla Como la rodilla no es una articulación muy ajustada desde el punto de vista óseo los ligamentos son muy importantes para darle estabilidad por lo cual es recomendable saber cómo funcionan cada uno de ellos para prevenir lesiones. Fig. 17. Ligamentos De La Rodilla. Referencias: Tendón Cuadricipital (A), Patela O Rótula (B), Fémur (C), Ligamento Lateral Externo (D), Cartílago Articular (E), Tendón Rotuliano (F), Menisco (G), Ligamento Cruzado Posterior (H), Ligamento Cruzado Anterior (I), Ligamento Lateral Interno (J), Tibia (K).

Ligamento Rotuliano: está constituido por el entrecruzamiento de los tendones de los cuatro músculos que conforman el cuádriceps (crural, vasto interno, vasto externo y recto anterior del muslo). Ligamentos Cruzados: probablemente los más conocidos por su nombre se los denomina de esta manera debido al entrecruzamiento que presentan en su recorrido cerca del centro de la articulación. Son dos: Ligamento cruzado anterior: de la parte anterior de la tibia hasta el cóndilo externo (parte interna). Evita que la tibia pueda desplazarse hacia delante. Ligamento cruzado posterior: de la parte posterior de la tibia hasta el cóndilo interno. Impide que la tibia se desplace hacia atrás. Estos ligamentos están prácticamente siempre en tensión, pero en rotación externa se distienden levemente mientras que en rotación interna se tensan aún más (esta es una de las causas por la que este tipo de rotación es menos amplia que la externa)

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

106

MIEMBROS INFERIORES

Ligamentos Laterales: son dos ligamentos se encuentran a ambos costados de la articulación, por lo cual tenemos un ligamento lateral interno y otro externo. El objetivo de los mismos es reforzar la cápsula articular a ambos lados de la misma evitando los movimientos no permitidos de abducción y aducción. El comportamiento de estos ligamentos varía según el movimiento de la rodilla, de esta manera en extensión de la misma estos ligamentos están en tensión y en flexión se distienden (por esto solo se puede rotar la rodilla en flexión y no en extensión). A su vez se tensan en rotación externa y se distienden en rotación interna. Se tensan: extensión + rotación externa (EXT-EXT) Se distienden: flexión + rotación interna. Asimismo los cóndilos fermorales apoyan sobre los platillos tibiales como hemos dicho anteriormente, pero entre ambos se encuentran pequeñas laminillas de fibrocartílago denominados “meniscos”. Los meniscos no son más que dos pequeñas laminillas de cartílago fibroso que tienen la forma de dos gajos de mandarina los cuales se ubican justos sobre los platillos tibiales. Estos meniscos están parcialmente fijos gracias a: • Sus extremos los cuales se insertan en las espinas tibiales (estas inserciones son le punto fijo de los meniscos y se los denominan “cuernos”. El resto puede deformarse formando de esta manera la parte móvil. • Se unen por medio de ligamentos menisco rotulianos a la rótula, también cuentan con cierta adherencia con respecto a los ligamentos laterales. • El menisco interno también se adhiere al tendón del músculo semimembranoso (uno de los isquiotibiales) y el externo tiene relación con el músculo poplíteo.

Fig. 18. Meniscos y ligamentos de sujeción de los mismos según Calais Germain, B; 1999

Por lo tanto, son un poco móviles y se desplazarán cada vez que se produzca un determinado movimiento… En extensión: se desplazan hacia delante (menisco rotulianos) + rechazo del cóndilo. En flexión: se desplazan hacia atrás (activación muscular) + rechazo del cóndilo. Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

107

U5

U5

MIEMBROS INFERIORES

En rotación: avanza siempre el del lado de la rotación, o sea, Rotación interna: avanza el menisco interno y en Rotación externa: avanza el menisco externo. MOVIMIENTOS DE LA RODILLA Los movimientos de la rodilla, como los de todas las articulaciones, dependerá de las características de las carillas articulares de los huesos que entran en contacto. A partir de aquí podemos establecer que los movimientos primarios de la rodilla son de flexión y extensión de la misma. Sin embargo, cuando la rodilla se encuentra en flexión la distensión ligamentaria resultante pueden brindarle a la rodilla movimientos pequeños de rotación (interna y externa) al mismo tiempo que se observan rotaciones automáticas a lo largo del movimiento articular de flexo-extensión sobretodo cuando el pie se encuentra en contacto con el piso (cadena cinemática cerrada). El eje mecánico del miembro inferior incluye en la misma línea la articulación de la cadera, rodilla y tobillo, presentando cierta oblicuidad de 3º con relación a la vertical. Sin embargo si nos detenemos a analizar levemente la dirección que presentan los dos huesos que participan en esta articulación fácilmente nos daremos cuenta de que no están del todo alineados. El fémur (cuya epífisis superior se articula en el hueso Coxal) presenta una dirección oblicua en su trayecto para encontrarse con una Tibia que se ubica perpendicular al piso. De esta manera se formará un ángulo normal de la articulación denominado “Valgo Fisiológico De La Rodilla” el cual es de aproximadamente 170 a 175°. Este valgo será cada vez más grande cuanto más ancha sea la pelvis, sea este el caso del género femenino. A partir de aquí podríamos dividir a la articulación en dos partes: “interna” y “externa” presentando cada una de ellas características diferentes que van a hacer fundamentales para entender los movimientos que esta presenta. Comencemos entonces por describir la sección “interna” la cual estará formada por: • El cóndilo interno del fémur. • El platillo tibial interno. • La espina tibial interna. • El menisco interno y • El ligamento lateral. interno Fig. 19. Valgo fisiológico de la rodilla.

En primera instancia podemos decir que el cóndilo interno es más curvo que el externo (vista anterior) por lo cual su radio de curvatura será más pequeño que el del externo (para decirlo en criollo: rotará menos). El platillo tibial interno es cóncavo (tiene forma de cuchara). La espina interna es más alta que la externa repercutiendo fuertemente en la rotación de la rodilla. El menisco interno posee sus inserciones más lejos una de otra (se dice que tiene forma de “C”) por lo que su movilidad se verá afectada siendo esta mucho menor que la del menisco externo. Por último podemos destacar que el ligamento lateral interno es mucho más potente que su compadre debido principalmente a que tiene Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

108

MIEMBROS INFERIORES

que sostener y fijar la rodilla del lado contrario al ángulo que forman el Fémur con la Tibia (esto obligará si o si a un menor movimiento de la parte interna de la rodilla) Veamos ahora la parte “externa”: Obviamente este sector de la articulación presentará características diferentes a la anterior… El cóndilo externo es más “aplanado” que el interno (por lo cual rotará más), el platillo tibial es levemente convexo (forma de cuchara al revés), la espina tibial es más corta, el menisco posee sus inserciones más próximas una de otra (forma de “O”) de forma tal que podrá contar con un nivel de movimiento mayor ya que se deformará más durante el movimiento de los huesos y por último el ligamento lateral externo es menos espeso que el interno. FLEXION DE LA PIERNA Es el movimiento que acerca la cara posterior de la pierna a la cara posterior del muslo. Según Calais Germain, B (1999) estos movimientos son posibles gracias a dos mecanismos: la rodadura y el deslizamiento. La amplitud del movimiento de la rodilla dependerá de la posición del muslo y la existencia o no de actividad muscular. En el caso de una flexión activa con muslo flexionado la amplitud llega a unos 140º aproximadamente, mientras que se llega a 120º si la rodilla está en extensión. Esto se debe principalmente a la tensión del musculo RAM y la pérdida de eficiencia en los músculos Isquiotibiales al realizar la extensión del muslo. La flexión pasiva puede alcanzar 160º dependiendo obviamente del volumen muscular que entra en contacto (Kapandji, 2006; Miralles Marrero, et al; 1998). El eje de flexión de la rodilla es horizontal, pero debido a la curvatura mayor que presenta el cóndilo externo provoca que en la flexión completa el talón toque la nalga a la altura de la tuberosidad isquiática. Cabe destacar que el movimiento de flexión y extensión combinan, por las características propias de las superficies articulares, los movimientos de rodadura y deslizamiento de los cóndilos femorales sobre los platillos tibiales. Los principales músculos activos para la flexión de la pierna se encuentran, o se insertan, en la cara posterior del muslo y pierna, por detrás del eje de movimiento articular. De esta manera encontramos a los músculos Isquiotibiales, Sartorio y Recto Interno. Todos ellos ya han sido explicados en la articulación de la cadera, por lo cual solo los nombraremos en este caso. EXTENSIÓN DE LA PIERNA Es la vuelta de la flexión o el movimiento que aleja las caras posteriores de la pierna y muslo. La extensión de la rodilla rara vez sobrepasa la posición anatómica de referencia, salvo por acortamientos importantes del músculo RAM (Busquet, L; 2005) o distensión ligamentosa (Kapandji, 2006) denominándose a esta posición genu-recurvatum. La amplitud de movimiento depende de la posición del muslo siendo más fácil la extensión de la rodilla cuando el muslo está extendido y dificultosa cuando el mismo está flexionado debido principalmente a la tensión de los músculos Isquiotibiales y el trabajo conjunto del RAM para ambos movimientos. El principal músculo extensor de rodilla son los cuádriceps femorales.

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

109

U5

MIEMBROS INFERIORES

Cuádriceps femoral. El cuádriceps femoral es el musculo principal de la cara anterior del muslo. Está formado por cuatro vientres musculares que tienen un origen diferente cada uno de ellos, pero una inserción común en el tendón rotuliano. Los músculos del cuádriceps son: Crural (el más profundo), Vasto interno, Vasto externo y Recto anterior del muslo (ya analizado). Los tres primeros tienen la característica de ser monoarticulares ya que únicamente cruzan la articulación de la rodilla, mientras que el recto anterior del muslo es biarticular ya que cruza dos articulaciones (cadera y rodilla). Fig. 20. Músculo cuádriceps femoral. Referencias: cuádriceps femoral con sus cuatro vientres musculares (A), músculo crural (B), Músculos vastos laterales (C).

El cuádriceps femoral es tres veces más potente que los músculos flexores de la pierna (Kapandji, 2006). El tendón de los cuádriceps se inserta en la rótula, un hueso sesamoideo que se articula con la tróclea femoral por medio de su cara interna en la articulación femoropatelar o femororotuliana. Está unida por medio de ligamentos fémororotulianos y cumple las funciónes de prolongar el brazo de palanca de los cuádriceps y permite una mejor distribución de las fuerza de compresión sobre el fémur incrementando su contacto con la tróclea (Miralles Marrero, et al 1998) y proteger el tendón cuadricipital a las fuerzas de fricción, tensión y estiramiento al cual son sometidos (Calais Germain, B; 1999). Esta funcionalidad es mayor cuando la rodilla está flexionada y disminuye cuando está extendida. Por ejemplo, con la rodilla flexionada a 100º la rótula aumenta el brazo de palanca un 10%, pero a 45º de flexión lo incrementa al 30%. Sin embargo la articulación no es tan estable y, debido al valgo fisiológico de la rodilla y la contracción de los cuádriceps se ejerce sobre la rótula una fuerza lateral externa durante la extensión de la rodilla que tiende a luxar la articulación. Para evitar esto, el vasto lateral interno es fundamental para mantener en equilibrio la posición de la rótula dentro de la tróclea femoral facilitando su correcta función y evitar dolores articulares. ROTACIONES DE LA RODILLA Como hemos dicho el movimiento de rotacion de la rodilla es accesorio y solo se puede observar claramente durante la flexion 90º de la rodilla ya que en extension de la misma la rotacion se origina en la articulacion coxofemoral debido a la tension de los ligamentos de la rodilla. La amplitud de movimiento es de 30º para la rotacion interna (movimiento que torna la tuberosidad tibial hacia la linea media) y de 40º para la rotacion externa. Los músculos encargados de cada movimiento ya fueron analizados por lo cual solo se citan a continuacion: Rotacion interna: sartorio, semitendinoso, semimembranoso, poplíteo y recto interno. Rotacion externa: tensor de la fascia lata, bíceps femoral (ambas porciones).

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

110

U5

U5

MIEMBROS INFERIORES

Fig. 21. Movimiento de rotación interna y externa de la rodilla con la misma en flexión de 90º según Kapandji, 2006. De todos los músculos citados, el único no explicado anteriormente es el poplíteo. Éste un pequeño músculo ubicado en la cara posterior de la Tibia que se origina en la cara externa del cóndilo externo del Fémur y se dirige en forma oblicua hacia abajo, adentro y atrás hasta insertarse en la cara posterior de la Tibia. EL PIE Constituye el extremo distal del miembro inferior y el elemento base de nuestra estática y motricidad. Este segmento se articula con la pierna por medio de la articulación tibioperoneoastragalina o, en criollo, el tobillo. En realidad el nombre nos indica los huesos que se articulan: el Peroné, la Tibia y el Astrágalo. El pie está compuesto por 27 huesos en total divididos en tres regiones: Tarso, Metatarso y Falanges de manera similar a la muñeca y mano.

Fig. 22. Huesos del pie.

El tarso es un macizo óseo que ocupa la mitad posterior del pie está formado por 7 huesos cortos dispuestos en dos filas, una posterior (Astrágalo y Calcáneo) y otra anterior (Cuboides, Escafoides y 1º, 2º y 3º cuña). Estos siete huesos se articulan de manera tal que forman una bóveda cóncava en su cara inferior sobre la cual reposa todo el peso del cuerpo. Fila posterior o retropié: Astrágalo y Calcáneo. Estos dos huesos se encuentran superpuestos a partir de la articulación entre ambos (calcaneoastragalina o subastragalina). De todos estos huesos sólo es el Astrágalo quien articula con los huesos de la pierna formando la articulación del tobillo. El astrágalo también articula con Escafoides en la articulación astragaloescafoidea de vital importancia para la movilidad del pie. El calcáneo es el más Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

111

MIEMBROS INFERIORES

voluminoso de los huesos del tarso y, como hemos dicho, Está situado por debajo del astrágalo, en la parte posteroinferior del pie formando la eminencia del talón. Fig. 23. Huesos de la fila posterior del Tarso.

Fila anterior o mediopie: Cuboides, Escafoides Y Huesos Cuneiformes. Estos huesos conforman lo que se denomina la “garganta del pie”. El hueso cuboides está situado por delante del Calcáneo, en la parte lateral externa del pie presentando una forma de prisma triangular y, por ende, tres caras y tres bordes. El escafoides (Navicular) está situado por delante del Astrágalo, en la cara interna del Cuboides y por delante de los tres cuneiformes. Por último, los cuneiformes son tres huesos que se articulan entre si, al escafoides y con algunos de los huesos del metatarso. Durante los movimientos que realiza el pie se observa una combinación funcional en la utilización de los tres planos de movimiento. De esta manera en el plano sagital encontramos movimientos de flexo-extensión, en el plano transversal movimientos de abducto-aducción y en el plano frontal encontramos rotaciones, que en este caso se denominarán pronación y supinación. ARTICULACIÓN TIBIOPERONEOASTRAGALINA O TOBILLO La articulación del tobillo está conformada por tres huesos: Tibia, Peroné y Astrágalo (por esto se la denomina “Tibio-Peróneo-Astragalina”) pertenece al tipo trocleartrosis con un solo para de movimiento: la flexo-extensión. En esta articulación la tibia y el peroné encierran al astrágalo como si fuesen una pinza reforzada por la presencia de la cápsula articular y los ligamentos laterales y mediales. El eje de movimiento de esta articulacion pasa por la línea que une ambos maléolos favoreciendo el movimiento de flexion dorsal del pie o flexión plantar del pie. Como puede observarse esta línea no es horizontal sino oblícua debido a la diferencia en la longitud de los maléolos. Esta oblicuidad que presenta el eje de movimiento condiciona movimientos asociados con la abduccion y aducción. Asimismo la movildiad del Astrágalo conlleva al movimiento de los huesos de la pierna por lo cual pierna y pie están constantemente condicionados uno al otro en cuanto a una unidad funcional de trabajo. En base a esto, Carrere, MT y Llanos Alcázar, LF () establecen un movimiento de rotacion interna, ascenso y abduccion en el maléolo peróneo debido a las fuerzas de compresion existentes cuando se lleva a cabo la flexion dorsal del pie y viceversa. Fig. 24. Eje de la articulacion tibioperóneoastragalina

Técnicamente el pie no se extiende, sino que se realiza una flexión plantar. FLEXION DORSAL DEL PIE Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

112

U5

MIEMBROS INFERIORES

Se denomina asi al movimiento que acerca la cara dorsal del pie a la cara anterior de la pierna. Este movimiento cuenta con una amplitud de 20-30º y es llevado a cabo gracias a la participacion de los principales músculos: Tibial Anterior, Extensor Largo De Los Dedos y Peróneo Anterior. Fig. 25. Movimientos de flexion plantar (A) y flexión dorsal del pie (B).

Tibial Anterior: Este músculo se origina en los 2/3 superiores de la cara externa de la Tibia y la membrana interósea desde donde se dirige hacia abajo para insertarse en la cara interna del 1º cuneiforme y la base del primer metatarsiano. Este músculo realiza la flexión dorsal del pie y la inversion del mismo. Peróneo Anterior: es un músculo muy pequeño que nace en el tercio distal de la superficie anterior del peroné y membrana interósea y se inserta en la superficie dorsal del quinto metatarsiano. Es flexor dorsal y eversor del pie. Extensor Largo De Los Dedos: nace en la porcion externa de la tibia y ¾ proximales del Peroné y membrana interósea para descender a lo largo de la pierna para insertarse, mediante cuatro tendones, en el 2º al 5º dedo. Como su nombre lo indica es extensor de las articulaciones metatarsofalángias e interfalángicas y participa tambièn en la flexion dorsal y eversión del pie. Fig. 26. Músculos flexores dorsales del pie según Calais Germain, B. (1999). Referencias: Tibial anterior (A), Peróneo anterior (B), Extensor largo de los dedos (C).

FLEXION PLANTAR DEL PIE Se denomina asi al movimiento que aleja la cara dorsal del pie a la cara anterior de la pierna. Este movimiento cuenta con una amplitud de 40-50º y es llevado a cabo gracias a la participacion de los

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

113

U5

MIEMBROS INFERIORES

músculos: Tríceps Sural, Tibial Posterior, Peróneo Lateral Largo Y Corto, Flexor Común De Los Dedos Tríceps sural. Este músculo, al igual que el tríceps braquial, está compuesto por tres vientres musculares que tienen una misma inserción, pero diferentes orígenes. Los músculos que lo conforman son: Gemelo interno, Gemelo externo y Sóleo. Los dos gemelos se originan en los cóndilos femorales y se dirigen hacia abajo hasta insertarse en el hueso Calcáneo (talón) por medio del Tendón de Aquiles. Este es un músculo biarticular ya que atraviesa la rodilla y el tobillo teniendo de esta manera acción sobre ambas: son flexores de rodilla y extensores del pie como así también son inversores del mismo cuando éste se encuentra en eversión. El Sóleo se origina en la parte posterior de la Tibia y el Peroné y luego se une a los gemelos para formar el Tendón de Aquiles. Este es un músculo monoarticular ya que solo incide sobre el tobillo provocando la flexión plantar del pie.

Fig. 27. Músculos gemelos.

Tibial posterior: se origina en la cara posterior de la Tibia y el Peroné conjuntamente a la membrana interósea para descender acotándose su volumen hasta pasar tu tendón por detrás del maléolo peróneo (retromaleolar) para terminar insertándose en la cara interna del Escafoides y en los restantes huesos del Tarso, menos del Astrágalo. Es un músculo flexor plantar e inversor del pie. Los músculos peróneos, como su nombre lo indica, nacen en el Peroné por su cara externa superior para discurrir a lo largo del Peroné hasta llegar al maléolo peroneo en donde uno de ellos cruza la el retropie y mediopié para insertarse en la base del primer metatarsiano por lo cual requiere de un tendón más largo denominándose de esta manera peroneo lateral largo y el otro se inserta en la base del quinto metatarsiano denominándose peróneo lateral corto. Ambos músculos son flexores plantares y eversores del pie. El peróneo lateral largo y el tibial posterior se entrecruzan por debajo del mediopié brindándole a esta zona un sostén importante durante su trabajo conjunto.

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

114

U5

U5

MIEMBROS INFERIORES

Flexor Común De Los Dedos: es un músculo que nace en la cara externa de la tibia y desciende paralela a ella pasando por detrás del maléolo tibial y ya en el mediopié se divide en cuatro tendones que se insertan en los dedos 2º a 5º. Es flexor plantar e inversor.

Fig. 28. Músculos flexores plantares del pie según Calais Germain, B (1999). Referencias: Flexor largo común de los dedos (A), tibial posterior (B), Peróneo lateral largo y corto (C).

Ahora bien, la movilidad del pie no solo está condicionada por esta articulación, sino el trabajo conjunto de varias articulaciones que modifican la orientación de la planta del pie con vistas a mantener una correcta adaptación del mismo con el terreno por el cual se debe desplazar. Durante los movimientos que realiza el pie se observa una combinación funcional en la utilización de los tres planos de movimiento. De esta manera en el plano sagital encontramos movimientos de flexoextensión, en el plano transversal movimientos de abducto-aducción y en el plano frontal encontramos rotaciones, que en este caso se denominarán pronación y supinación. Si bien no analizaremos todas las articulaciones que involucran el trabajo como unidad funcional de pie nombraremos a continuación algunas de las más importantes propias de esta región. ARTICULACION SUBASTRAGALINA Es aquella articulación que vincula el hueso Astrágalo con el Calcáneo. Estos huesos se articulan en lugares diferentes, pero todas pertenecen al tipo de articulación artrodias por lo cual solo realizan deslizamientos. Entre ambos huesos se establece un eje mecánico de movimiento denominado “Eje De Henke” que discurre oblicuamente hacia arriba y adelante en una inclinación de 42-45º con el plano transverso y hacia dentro en 16º con el sagital aproximadamente condicionando movimientos en los tres planos (Fig. 29). De esta manera encontramos movimientos de aducción y abducción que a su vez están combinados con movimientos de rotación (pronosupinación). El movimiento de Aducción lleva el dedo gordo para adentro deslizándolo sobre el piso y el de Abducción lleva el dedo chico para afuera también deslizándolo por el piso. El movimiento dominante de esta articulación es sobre su eje longitudinal observando movimientos de pronación y supinación. Se denomina pronación al movimiento que lleva la planta del pie hacia fuera (levanta el borde externo) y el de supinación lleva la planta del pie hacia dentro (levanta el borde interno). Según Kapandji (2006) la amplitud de movimiento de la supinación es de 52º y la de pronación de 25 a 30º.

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

115

MIEMBROS INFERIORES

U5

Esta articulación transfiere los movimientos de rotación de la pierna en pronosupinación del pie con el objetivo de transmitir la potencia muscular desarrollada a lo largo del miembro inferior por medio de movimientos en los tres planos que se dan en forma simultánea (Prentice, 2000; Miralles Marraro, et al, 1998). Para ello es fundamental la correcta orientación del eje de Henke y de los ejes de movimiento de las articulaciones mediotarsianas.

Fig. 29. Eje de Henke y movimientos de la subastragalina.

Sin embargo, como los movimientos rara vez aparecen de manera aislada, o pura, sino combinada entre ellos se los ha unificado en dos conceptos: INVERSIÓN y EVERSIÓN del pie. Se denomina INVERSION al movimiento que orienta la planta del pie hacia dentro y surge de la unión simultánea de los movimientos de aducción y supinación del pie. EVERSION es el movimiento opuesto, o sea, el que orienta la planta del pie hacia fuera y surge por la actividad simultánea de la abducción y pronación del pie.

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

116

MIEMBROS INFERIORES

Según Kapandji (2006) la amplitud del movimiento de inversión es de 52º y de eversión 30º sin embargo la amplitud de movimiento de esta articulación está estrechamente vinculada al movimiento de las articulaciones mediotarsianas (o de Chopart) que analizaremos brevemente a continuación: ARTICULACION ASTRÁGALOESCAFOIDEA Es una articulación entre huesos del Tarso o Mediotarsiana. Como su nombre lo indica vincula al Astrágalo con el Escafoides en una articulación del tipo Enartrosis. Esta articulación depende de la tensión ligamentaria y muscular para mantener su posición e integridad (Prentice, W; 2000) y es de vital funcionalidad para la movilidad del extremo distal del pie debido a su unión con el antepié. ARTICULACION CALCANEOCUBOIDEA Es otra de las articulaciones Mediotarsianas. Vincula la unión de los huesos Calcáneo y Cuboides por medio de una articulación del tipo encaje recíproco. Presenta características similares en cuanto a su importancia para la movilidad del pie conforme la articulación antes mencionada.

Fig. 30. Articulaciones mediotarsianas o de Chopart según Calais Germain, B (1999)

Gracias al trabajo conjunto de estas cuatro articulaciones mencionadas permitiría un movimiento de circunducción del pie y mayor capacidad de adaptarse a las superficies de apoyo irregulares y mantener la verticalidad del cuerpo. A continuación enunciaremos los músculos inversores y eversores ya que los mismos fueron explicados brevemente en las páginas anteriores. Se consideran músculos inversores al Tibial Anterior y Posterior conjuntamente al Extensor Largo Común De Los Dedos. Eversores son los músculos Peróneos Laterales (largo y corto) como así también el Flexor Largo Común De Los Dedos. El METATARSO está formado por cinco huesos y se encuentran ubicados entre los huesos del Tarso correspondientes y las falanges. Las articulaciones entre ambos se denominan tarsometatarsianas y responden al tipo de artrodias. De esta manera se vinculan los tres huesos Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

117

U5

MIEMBROS INFERIORES

cuneiformes y el cuboides con los huesos largos del metatarso. Entre sí también se vinculan los huesos metatarsianos por medio de articulaciones intermetatarsianas. Por último, las FALANGES, al igual que la mano, están formadas por tres huesos largos a excepción del dedo gordo o hallux que posee dos. Se articulan con los metatarsianos por las articulaciones metatarsofalangicas y pertenecen al género de las condílea. Asimismo entre las falanges proximales, mediales y distales se observan articulaciones interfalángicas asociadas a las trocleartrosis con movimientos de flexo-extensión. BOVEDA PLANTAR Se denomina “bóveda plantar” al conjunto osteoligametario que forman la planta del pie. Posee la característica de ser muy elástica y fácilmente adaptable a las irregularidades del terreno y como elemento amortiguador de la planta del pie (Miralles Marrero, et al; 1998). Está bóveda plantar está en contacto por medio de tres apoyos ubicados en el primer y quinto metatarsiano conjuntamente con el Calcáneo. Asimismo cuenta con la presencia de arcos longitudinales (todos parten del calcáneo) y transversales. Éstos últimos se van aplanando a medida que nos acercamos a los dedos del pie. La distribución espacial de la grasa, la aponeurosis plantar y el periostio del calcáneo favorecen la acción amortiguadora del pie. ¿Qué es el pie plano? Se denomina así la deformación en la cual el arco interno del pie ha disminuido su altura o ha desaparecido favoreciendo un valgo del hueso calcáneo. Las principales causas la distensibilidad ligamentosa o de las fascias plantares, sobrepeso, deficiencias musculares. El pie plano unilateral puede ser causa de una actitud escoliótica. ¿Qué es el pie cavo? Todo lo opuesto al pie plano… es una deformidad del pie que se caracteriza por un exceso en la curvatura plantar producida por una flexión del antepiè sobre el retropié (Chahin, N).

Fig. 31. Huella plantar normal y niveles de deformacion hacia pie plano y cavo.

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

118

U5

U5

MIEMBROS INFERIORES

Resumen. I.

II.

III.

IV.

V.

VI.

Los miembros inferiores constituyen los elementos osteoartromusculares para la locomoción. Posee cuatro segmentos corporales: cintura pélvica, muslo o región femoral, pierna y pie. El muslo comprende el segmento corporal que se extiende entre la pelvis y la rodilla. Está formado por un único hueso denominado “Fémur”. La pierna es Es el segmento corporal que se extiende desde el muslo al pie. Está formado por dos huesos: la Tibia (interno) y el Peroné (externo). El pié Constituye el extremo distal del miembro inferior y el elemento base de nuestra estática y motricidad. El muslo se articula con la pelvis por medio de la articulación coxofemoral y con la pierna por la articulación femorotibial. Asimismo se articula con la rótula con la articulación femoropatelar. La pierna se articula con el pie por la articulación tibioperóneoastragalina. El pie está compuesto por 27 huesos en total divididos en tres regiones: Tarso, Metatarso y Falanges de manera similar a la muñeca y mano.

VII.

VIII.

IX.

La articulación subastagalina transfiere los movimientos de rotación de la pierna en pronosupinación del pie con el objetivo de transmitir la potencia muscular desarrollada a lo largo del miembro inferior por medio de movimientos en los tres planos que se dan en forma simultánea. El trabajo conjunto de las articulaciones mediotarsiana, subastragalina y tibioperoneoastragalina permiten un movimiento de circunducción del pie y mayor capacidad de adaptarse a las superficies de apoyo irregulares y mantener la verticalidad del cuerpo.

Se denomina “bóveda plantar” al conjunto osteoligametario que forman la planta del pie. Posee la característica de ser muy elástica y fácilmente adaptable a las irregularidades del terreno y como elemento amortiguador de la planta del pie. La distribución espacial de la grasa, la aponeurosis plantar y el periostio del calcáneo favorecen la acción amortiguadora del pie.

Diccionario de la unidad Sesamoideo: hueso pequeño redondeado. Trocánter: Prominencia redondeada que algunos huesos largos tienen en su extremidad. Se usa más especialmente hablando de la protuberancia de la parte superior del fémur. Tróclea: Extremo de un hueso en forma de polea que se articula con el hueso adyacente pudiendo girar en el mismo plano. Cuádriceps femoral: es el músculo más potente (después del musculo masetero) y voluminoso de todo el cuerpo humano; soporta nuestro peso y nos permite andar, caminar, sentarnos y correr. Se denomina cuádriceps debido a que tiene cuatro cabezas musculares. Se encuentra en la cara anterior del fémur.

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

119

MIEMBROS INFERIORES

Isquion: Cada uno de los huesos situados en la pelvis que forman parte de cada coxal, al fusionarse con el ilion y el pubis; es divisible en tres porciones: el cuerpo, la rama superior y la rama inferior. Menisco: Cartílago de forma semilunar y de espesor menguante de la periferia al centro; forma parte de la articulación de la rodilla.

Actividades prácticas. A partir de los contenidos aprendidos analice 5 ejercicios que involucren el movimiento de los miembros inferiores y compárelo con aquellos ejercicios analizados en la unidad 1. Realice un cuadro de doble entrada en donde figuren las diferentes articulaciones analizadas conjuntamente con los movimientos propios de cada una y los músculos protagonistas. Preguntas orientadoras 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

¿Cuáles son los segmentos corporales que conforman el miembro inferior? ¿Qué movimientos son propios de la articulación coxofemoral? ¿Cuál es el rango articular de la flexión del muslo? ¿Qué músculos realizan la rotación externa del muslo? ¿Cómo está conformada la articulación de la rodilla? ¿Qué son los meniscos y cuál es su función? ¿Qué factor condiciona la extensión de la rodilla? ¿Cómo está constituida la articulación del tobillo? ¿Qué movimientos presenta el pie? ¿A qué se denomina “pie plano”?

Bibliografía Busquet, L (2002). Las Cadenas Musculares. Tomo III: La Pubialgia. 4º edición, Ed. Paidotribo, Barcelona, España. Busquet, L (2005). Las Cadenas Musculares. Tomo IV: Miembros Inferiores. 5º edición, Ed. Paidotribo, Barcelona, España. Caillet, R (2006). Anatomía Funcional. Biomecánica. Ed. Marbán. España. Calais Germain, B. (1999). Anatomía Para El Movimiento. Tomo I. 7º ed, Ed. Los libros de La liebre de Marzo. Carrere, MT y Llanos Alcázar, LF. Biomecánica del complejo periastragalino. en www.researchgate.net/publication. Chahin, N. Manual De Postura Y Alteraciones De La Columna Vertebral. Delavier, F (2006). Strenght Training Anatomy. 2º Edición, Human Kinetics. Kapandji, IA (2006). Cuadernos De Fisiología Articular. Tomo II: Miembro Inferior. Ed Toray Masson. Barcelona, España. Prentice, W. (2000). Técnicas De Rehabilitación En La Medicina Deportiva. Ed. Paidotribo, Barcelona, España.

Anatomía Y Fisiología Aplicada A La Actividad Física Y Calidad De Vida – Lic. Juan M. Renda

120

U5