67 Prosocialidad Final

Curso: Prosocialidad Fase 5 - Proponer alternativas de solución Estudiantes: Carlos Pasichana-1.086.018.690 Julieth Van

Views 54 Downloads 0 File size 304KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso: Prosocialidad Fase 5 - Proponer alternativas de solución

Estudiantes: Carlos Pasichana-1.086.018.690 Julieth Vannesa Diaz-1.087.753.207 Jairo Andrés Melo-1.088.738.589 Stivens Tonguino-

Tutor: Mario Fernando Rodríguez Grupo: 403010_67

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER Sistema de Servicio Social Unadista- SISSU Zona (Sur, UNAD) 2019 Introducción

El siguiente trabajo refleja la realización de una propuesta de intervención, la cual tendrá como principal objetivo la restauración del afluente hídrico de villa recreo así como la de las zonas verdes aledañas y locales, por medio de herramientas educativas, que fortalecer las conductas ambientalistas y generaran nuevas perspectivas de vida en los individuos haciendo de estos personas contribuyentes a las cusas pro sociales y ambientales. Es necesario tener en cuenta que la problemática a impactar es la contaminación en el afluente hídrico del barrio Villa recreo en pasto (Nariño). Y la contaminación en las zonas verdes. Dicha problemática habla de la ausencia de conductas ambientales en los individuos de la localidad intervenida, en cuanto a la falta de conciencia ambiental se refiere, generando anomalías tanto en las zonas boscosas aledañas al afluente como en el mismos habitante, pues a lo largo del tiempo dichas anomalías han ido creciendo considerablemente convirtiéndose en uno de los problemas ambientales más grandes que tiene esta zona. Es de esta manera que se ha establecido algunas estrategias de intervención para la ejecución en la zona, las cuales tienen como propósito la reconstrucción de lo que se denomina como “tejidos sociales” mismos que de momento se encuentran vulnerados permitiendo la proliferación de la problemática ambiental como principal eje de estudio entre otras derivadas, la pro socialidad por su parte en este campo pretende de la mano con los tejidos sociales sensibilizar el trabajo en equipo para fortalecerlo y potencializar los resultados esperados. Dicha propuesta estará estructurada por pasos estratégicos que llevaran a los resultados esperados, y se describirán en el desarrollo de la misma la cual se denomina con el nombre “todos por el afluente hídrico de Villa Recreo y sus zonas verdes”.

Paso 1: Formato de la problemática Colaborativa PROSOCIALIDAD Fecha:16 de Septiembre del 2019 Grupo: 403010_67 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Problemática ambiental Tema Contaminación en el afluente hídrico de Villa Recreo. Lugar donde se presenta (Barrio, Localidad de Villa Recreo, Pasto (Nariño) comunidad, Ciudad, etc.) Junta comunitaria, Entidades competentes y Actores directos gubernamentales, La comunidad en general, así como también Actores indirectos el ecosistema. El afluente hídrico de la localidad de Villa Recreo en la ciudad de Pasto, desde hace algunos años atrás ha venido pasando por una problemática de contaminación impactante que ha crecido a gran escala, lo cual es preocupante ya que progresivamente va generando un desequilibrio en el medio ambiente que afecta a la misma comunidad así como a la flora y fauna que existe en este lugar. En los últimos años es más preocupante aun, Descripción de la problemática pues con el llamado desarrollo civil y crecimiento de la cuidad estos espacios verdes se han reducido considerablemente, por otro lado las grandes construcciones que se han hecho a lo alto de esta afluente han generado contaminación por materiales arrojados a el afluente, y a esto se le suma la falta de conciencia ambiental de las comunidades que habitan en las orillas del riachuelo, solo a un corto plazo desaparecerá dicho afluente, desestabilizando totalmente la vida ambiental en esta zona. Problemática

Efectivamente la problemática abordada sobre la contaminación en las el afluente hídrico de Villa Recreo, así como en la contaminación de estas fuentes a nivel mundial, está relacionada con muchas de las teorías de la prosocialidad, anqué en esta ocasión se hará énfasis en la siguiente teoría. La conducta prosocial es importante en la ¿La problemática tiene relación con edad adulta por distintos motivos: se espera alguna de las teorías de la del adulto que pueda tener cierto grado de prosocialidad y con la situación social prosocialidad, ya que esto contribuye a una mejor convivencia creando lazos solidarios, actual? y, así, a un mayor bienestar social y personal. El comportamiento prosocial es considerado valioso ya que favorece los vínculos sociales y modera la agresividad. Carlo, Mestre, Samper, Tur, & Armenta, (2010).



¿Por qué? Justifique su respuesta

Lo anteriormente propuesto hace referencia a la falta de compromiso que existe en las nuevas generaciones para con el medio ambiente, desde la teoría prosocial podemos decir que un adolescente al carecer de madurez prima en su personalidad el individualismo, no siendo capaz de razonar por un bien comunal contrario busca su propio bienestar. Por su parte las edades maduras o de adultez tiene la capacidad de preocuparse por dichas anomalías que impactan de manera negativa a una colectividad, y buscan la solución de estas. La educación ambiental es vital y de debe inculcar como valor fundamental de vida. La capacidad empática suele facilitar la conducta prosocial, pero también se reconoce

la necesidad de que el que empatiza disponga de habilidades para responder al sufrimiento ajeno, entendido desde una perspectiva amplia como malestar o niveles de bienestar inferiores a los deseables. Batson, Van Lange, Ahmad, & Lishner, (2007). Bentosela & Mustaca. (2005). “Neurológicamente, la actividad social potencia el aprendizaje y la memoria y previene el envejecimiento y las neuropatías. El enriquecimiento ambiental protege el cerebro, restaurando funciones que se pierden a causa de la edad, las lesiones o determinadas enfermedades”. Es así que la calidad de vida se halla estrechamente relacionada con la participación en el medio social, y ésta última se ve incrementada por la realización de conductas prosociales. Es por esto que resulta especialmente importante el estudio de la conducta prosocial en esta etapa del ciclo vital, donde menos se ha evaluado e investigado.

Paso 2 y 3 del ABP Pasó 2. Realizar una lluvia de ideas sobre las causas del problema. 

La no apropiación de del afluente hídrico como recursos no renovables.



El crecimiento poblacional.



No existe sentido de pertenencia



Tala de árboles y descuido de las zonas verdes localizadas alrededor del afluente



Con el desarrollo de la ingeniería civil, llegan las mega construcciones de edificios a en la parte alta de la zona causando contaminación



Arrojo de basuras en el cauce del afluente



Falta de conciencia ambiental



Mala utilización de las zonas y horarios de reciclaje



Calentamiento global

El estudiante se auto evalúa y evalúa el actuar del otro, y debe escribir los comportamientos prosociales y no prosociales que pueden originar la problemática, además de las causas externas que también lo propician. La responsabilidad y la presión por actuar usando conductas ambientalmente responsables es una cuestión vital para la supervivencia empresarial. Además de gestionar el negocio hay que gestionar su impacto en el medio ambiente, la contaminación del aire, suelo y agua, agotamiento de recursos, accidentes ecológicos, después de años de control y abuso. Según Bolzan de Campos, Universidad de Barcelona, 2004.pgn. (10)

Las empresas son en ocasiones causantes de las más grandes contaminaciones. En la localidad de villa recreo existen construcciones de edificios que se encuentran ubicadas a la parte alta de la zona, para su construcción se requiere espacio libre por lo que desocupan zonas boscosas, talando árboles que le dan el sustento al afluente, por otro lado los deshechos que estas producen en gran parte las envían por el cauce de la misma afluente. Lo anterior nos da a entender que no estamos trabajando por un bienestar común sino por unos objetivos individualistas lucrativos que no tienen nada que ver con proyectos pro sociales. Por otra parte el presente estudiante de psicología se encuentra desarrollando proyectos en conjunto con las comunidades con el fin de promover las conductas pro sociales que nos genere mejor calidad de vida y promueva el bienestar del medio ambiente, generando conciencia ambiental, evaluando las acciones que hacemos, verificando que daños casamos al arrojar basura en lugares in adecuados, talando árboles entre otras acciones que promueven también el trabajo comunitario.

Paso 3. El estudiante realizará acercamiento con un profesional diferente a su área de formación y preguntará sobre 5 cosas que conoce y 5 que no conoce el profesional acerca de la problemática. Igualmente, el estudiante listará 5 cosas que conoce y 5 que no conoce él, de la problemática que están analizando y compartir las respuestas en el foro de aprendizaje Colaborativo.

A/ 5 cosas que conoce el profesional de mercadeo sobre la problemática ambiental 

La mayoría de contaminaciones en el afluente hídrico se da por desechos químicos y basuras.



Las erupciones del volcán galeras en ocasiones contamina esta fuente



Las aguas residuales que son dirigidas a los afluentes contaminan



Las malas prácticas de algunas comunidades



No existe un ente que sea responsable de verdad de este recurso

B/ 5 cosas que no conoce el profesional de mercadeo sobre la problemática ambiental 

Desconoce un ente que vele por el bienestar del afluente hídrico del barrio Villa recreo



Como se puede prevenir o reducir la contaminación efectivamente



Cuales con los deshechos que más daño le hacen a el afluente y que más contribuyen a la contaminación



Cuáles son las principales causas del deterioro de las fuentes hídricas



Aparte del afluente hídrico de Villa Recreo, que afluentes vecinas atraviesan por la problemática ambiental de la contaminación.

C/ 5 cosas que conoce el estudiante de psicología sobre la problemática ambiental 

La contaminación de afluentes extingue la vida animal en sí misma y en especies locales que sobreviven de ella.



La tala de los arboles disminuye la vida del afluente hídrico



Las zonas aledañas se tornan con apariencias de degradación debido a la contaminación.



El arrojar basura a los ríos es causal de malas conductas ambientales



Los químicos arrojados por parte de algunas entidades a estas aguas hacen que esta sea irrecuperable.

D/ 5 cosas que no conoce el estudiante de psicología sobre la problemática ambiental 

Cuáles son los efectos más dañinos de esta problemática ambiental.



A que nos enfrentado a futuro si no hacemos algo para contrarrestar dicho problema



Quienes pueden intervenir de forma autónoma



Que entidades son competentes obligatoriamente de la contaminación en las afluentes hídricas



Desde que tiempo atrás esta problemática ambiental en el afluente hídrico de Villa Recreo tomo la magnitud del problema que ahora observamos.

En muchas ocasiones independientemente de la profesión que tengamos, del trabajo que desempeñemos, el lugar donde nos encontremos. Sabemos de la existencia algo tan relevante como la contaminación en general, pero quizá la falta de sentido de pertenencia y

falta de conductas prosociales, no nos permite actuar ante tal problemática, e ignoramos la magnitud que esto acarrea a nivel cocal y global, como individuos y como grupos sociales.

Paso 4. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema. Los estudiantes describirán hechos, circunstancia o factores que sean relevantes en la comunidad y que se necesite hacer para resolver el problema La naturaleza nos proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades del hombre, pero no la codicia de éste, fueron las palabras de Gandhi, un pacifista indio que dejó un gran mensaje para la humanidad, resaltando la falta de cultura sobre las propiedades terrenales que tenemos disponibles, y haciendo mal uso de éstas para un beneficio déspota económico, preocupándose por su bienestar pasajero e irrespetando a la sociedad y ecología



Uno de los factores necesarios que será indispensable para el desarrollo del mejoramiento ambiental y conservación del afluente hídrico afectado, es cambiar los antivalores por valores que reestablezcan las buenas conductas de cuidado al medio ambiente.



Como actividad participativa fundamental, se ejecutaran jornadas de reforestación, así como jornadas de monitoreo, con el fin de proporcionar a esta fuente hídrica mejor bienestar y cobertura en cuento a zonas verdes a su alrededor.



El trabajo en equipo es un factor clave en el proceso de restablecimiento ambiental, donde la colectividad se plantea un mismo objetivo y que por lo tanto se generara

un mayor impacto en los resultados. También esto permitirá mejorar relaciones sociales entre los individuos. 

Identificar los actores, las personas que están relacionadas con este problema, las instituciones ambientales y gubernamentales, y la identificación de distintas alianzas.



Realizar encuestas que nos proporcionen información, que nos permitan direccionar y complementar las actividades a realizar.



Capacitar a la comunidad sobre la importancia de la conciencia ambiental y la conducta sostenible.



Brindar asesoría a la comunidad sobre el manejo de los residuos.



Implementación de planes formales de emergencia en la comunidad y sus alrededores.



La colaboración y la concienciación ciudadana es fundamental para solucionar el problema.



No tirar desechos o basura en las calles o en cualquier otra parte para evitar la insalubridad.



Clasificar y reciclar las basuras para evitar la contaminación.



Implementar talleres para fortalecer la cultura ciudadana.



Desarrollar campañas masivas de sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente.



Promover alternativas del manejo como el reciclaje y la reutilización.



Se necesita una transformación

de todas las personas del planeta frente a la

conservación de los recursos naturales, con el fin de garantizar la sobrevivencia del ser humano. 

Tener una conciencia ambiental y una conducta sostenible puede ayudar a mejorar el deterioro del medio ambiente.



Promoción y prevención sobre las consecuencias de la contaminación de las fuentes de agua.

Pasó 5. Redefinir el problema en caso de ser necesario. Complementar, completar, especificar si se requiere. Los humanos somos seres vivos muy curiosos, somos considerados como los habitantes más inteligentes del planeta, nuestro sistema neurológico permite la creación de emociones, sentimientos y tiene la capacidad de generar un pensamiento que permita concretar ideas complejas, sin embargo esta misma capacidad suele estar influenciada por sensaciones negativas que concluyen en actos erróneos que solo buscan el beneficio propio, si bien la excusa más usada es asociar al acto impúdico con la supervivencia natural, esto no es excusa para realizar actos nefastos en contra de nuestro medio ambiente, ya que siempre habrá caminos alternos que den un ingreso financiero

El afluente hídrico de la localidad de Villa Recreo en la ciudad de Pasto, desde hace algunos años atrás, ha venido pasando por una problemática de contaminación impactante que ha crecido a gran escala, lo cual es preocupante ya que progresivamente va generando un desequilibrio en el medio ambiente que afecta a la misma comunidad así como a la flora y fauna que existe en este lugar. En los últimos años es más preocupante aun, pues con el llamado desarrollo civil y crecimiento de la cuidad estos espacios verdes se han reducido considerablemente, por otro lado las grandes construcciones ubicadas a lo alto de esta afluente han generado contaminación por los materiales arrojados a el afluente, a esto se le suma la falta de conciencia ambiental, y las conductas in adecuadas de las comunidades que habitan en las orillas del riachuelo, solo a un corto plazo desaparecerá dicho afluente, desestabilizando totalmente la vida ambiental en esta zona.

Paso 6.1. Identificar de manera individual la información pertinente que sustente el problema con base en las lecturas sugeridas en esta unidad y en las búsquedas bibliográficas que han realizado alrededor del problema. Tomando como referencia el texto de la unidad tres de este curso, “Paradigma ética y gestión”, se puede afirmar que para la restauración del afluente hídrico de Villa Recreo, se debe tener en cuenta lo siguiente. Si modificamos las prácticas en nuestras organizaciones, y si estas se sostienen en el tiempo, dado que conforman espacios educativos, finalmente lograremos construir nuevos hábitos, conductas, afectos, sentimientos y actitudes. La

responsabilidad social vista como una nueva ética puede ser un eje transformador. Velásquez, A. (2018). Es de tal manera que se debe volver a plantear las conductas y paradigmas que se han establecido desde siempre, con el fin d obtener nuevas visibilidades objetivas y sujetas al mejoramiento ambiental en esta zona. Para lograr lo anteriormente mencionado se ha tenido en cuenta el proyecto de tesis “evaluación de impacto ambiental” donde según, MJ Bonilla Chango - 2012. Las estrategias de intervención en el medio ambiente. “Se deben realizar bajo las normativas ambientales vigentes y cumplimiento con las recomendaciones amparadas en las leyes de la república, y las exigidas por el ministerio ambiental”.

Paso 6.2. Link de la sustentación teórica por medio de la herramienta Prezzi. 

https://prezi.com/view/jE6dKjy4xli2UJSE9W2w/

Paso 7. Propuesta de acción psicosocial par la solución del problema, con cada uno de los ítems anteriormente descritos. P 7.1. Planteamiento de la propuesta. Introducción de la propuesta.

Título de la propuesta. Todos por el afluente hídrico de Villa Recreo y sus zonas verdes.

Descripción de la propuesta Dicha propuesta está basada en la educación, donde su principal herramienta está diseñada a “Enseñar a aprender”, refiriéndose por supuesto como protagonistas a su comunidad en general, quienes de la mano de la enseñanza sobre educación ambiental, reforzaran los buenos comportamientos que destacaran a los individuos por ser promotores de ambientalistas, convirtiéndose en ejemplos ante la sociedad, principalmente fomentando valores, fortaleciendo aspectos éticos y morales, que cooperen en la convivencia y faciliten el trabajo de los entes de la enseñanza y corrección en el tema, así como la conciliación y la restauración, del afluente de Villa Recreo y sus zonas verdes, que permita la aplicación de estrategias alternativas para la solución de conflictos ambientales y logre proyectar una sana convivencia entre el hombre y el medio ambiente, el restablecimiento de las relaciones interpersonales, entre individuos, el fortalecimiento de la resolución de conflictos y el empoderamiento de una cultura para la paz entre los mismos. Problema especifico Haciendo énfasis en la problemática de contaminación en el afluente hídrico del barrio de Villa Recreo en Pasto (Nariño), encontramos que esa no es la principal problemática, sino que son los comportamientos del individuo local los que desencadenaron de tiempo atrás y son los mismos los que fomentan su proliferación, puesto que no hay sensibilidad y empoderamiento de lo que aquí sucede, esta propuesta estratégica pretende modificar dichas conductas y replantearlas haciendo de estos individuos productivos mas no problemico. Objetivo general y específico

General: 

Fortalecer en las comunidades las conductas y valores ambientalistas que permitan una mejor calidad de vida para el medio ambiente e individuos por medio de la educación.

Específicos: 

Generar conciencia de la verdadera importancia que tiene el saber actuar ante una situación ambiental.



Caracterizar a la comunidad de que está pasando, porque pasa y que pasara en nuestro entorno, respecto al impacto ambiental.



Construir una ruta estrategia que permita conocer cómo se debe actuar ante una problemática como esta, y que rol debo desempeñar como miembro de una comunidad ante esta.



Evaluar los resultados obtenidos mediante sistemas de monitoreo implementados.

Justificación

Metodología

Actividades a realizar

Nombre de la actividad

Descripción

Objetivo de la actividad

Cronograma Este cronograma, está sujeto a los espacios brindados por la institución educativa y asimismo se contara con la colaboración de los docentes de artísticas y educación física. Actividades Días 1 2 3

Mes Diciembre por semana. L M M J 1 1 2 3 3

V

S

2 3

1

D 1 3

Resultados esperados Mediante la realización de la propuesta se espera que los habitantes modifiquen sus pensamientos, conductas y comportamientos, anti ambientalistas, que le permita reconciliarse con el medio ambiente sino que también la calidad de vida para ellos mejore. En el aspecto social se pretende que los individuos fortalezcan sus relaciones interpersonales, que de cierta manera los separan, estas brechas conflictivas en muchos casos hacen que los modelos de redes y de bienestar no surtan los efectos esperados, con

esta estrategia se espera con el trabajo en equipo mayores impactos en cuanto a la mejora ambiental y calidad de vida.

P 7.2. Infografía. Pendiente………….

Conclusiones argumentadas 

Del presente trabajo podemos concluir que el planeta tierra está pasando por una contaminación muy avanzada, en donde los ríos, ciénagas y arroyos están totalmente contaminadas por el hombre, además de esto las malas recolocaciones traen también causas de contaminación, las grandes fábricas, es por esto necesitamos implementar estrategias que nos ayudan a la contribución de conversar y proteger el medio ambiente, para las siguientes generaciones, recoger la basura, educar a otras personas, hay muchas otras formas en las que podría generar y

fomentar el desarrollo de un mejor ambiente fomentando en trabajo voluntario y participativo; de nuestra generación depende el tener un mundo con un ambiente sano, cuidado por sus habitantes. 

Es evidente la falta de educación y voluntad política para programar recolección de residuos sólidos en días diferentes para que se conserve la separación que se hace desde los hogares, contaminación continua de minas y fábricas ladrilleras con material articulado también impacta negativamente el medio ambiente.



Indisciplina social en las quebradas por falta de control en el manejo de los residuos sólidos en sus corrientes, grave problema de malos olores: separar basura y escombros.



La Prosocialidad la capacidad del ser humano que se centra en beneficiar a las demás personas sin esperar nada a cambio. La conducta prosocial está motivada por la empatía y la preocupación por el bien común. Las conductas prosociales benefician a otras personas, grupos o metas sociales contando con la identidad, la creatividad e iniciativas de las personas implicadas, sus circunstancias y necesidades reales.



Cuando alguien se comporta de manera pro social, tiene en cuenta en todo momento a la persona a la que ayuda y como esta quiere ser ayudada, toda acción positiva, que no sea agresiva, que no dañe al otro, ni al medio ambiente es una conducta pro social, cuando somos pro sociales, es que estamos realizando el reciclaje, pues estamos pensando en el bien del medio ambiente, de nuestro hábitat, de nuestro entorno y en general del planeta entero, Reciclar significa, tomar consciencia de la basura que llega a nuestras manos y de lo que vamos a hacer con ella, donde la

vamos a descargar, si son residuos sólidos, debemos de tenerlos con nosotros hasta que encontremos donde reciclarlo. 

Es importante argumentar sobre dicha problemática ya que tiene como fin fortalecer en las comunidades desde el hogar hasta las escuelas y universidades el liderazgo pro social colectivo por medio de lúdicas sobre la cultura ciudadana, cuidado del medio ambiente que lleve a la conservación de nuestras entidades culturales a nivel Nacional, esta problemática de avance social, se lleva a cabo para su logro, bajo los valores como lo son el respeto, la dignidad y la sana convivencia además de la comunicación que permita la optimización de dicha misma, con relación a la prosocialidad, la problemática que existe en gran parte de Colombia como es esa falta de cultura ciudadana y conciencia por el medio ambiente y los ecosistemas que debemos poseer y la cual se ha perdido, es derivada por parte de algunos entes gubernamentales, los cuales no apropian ese sentido de acción para ayudar a las comunidades y a los jóvenes en la mejora de beneficios culturales, que es para todos. Referencias bibliográficas en normas APA



Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad social).



Escobar, M. (2018). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipio De Ibagué, Tolima. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia.



Ocampo, J. (2013). Recuperación psicosocial de la niñez en pos conflicto. [Archivo de video].



Velásquez, A. (2018). La importancia de una comunicación horizontal transformadora, en una comunidad con brechas en su esquema socio-cultural. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia.