6 Revolucion en La Arq. 1900-1930

LA LLEGADA DEL HORMIGÓN ARMADO Y LOS PRIMEROS PROFESIONALES Arquitectura Dominicana de1900-1930 Arquitectura Dominica

Views 123 Downloads 0 File size 17MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA LLEGADA DEL HORMIGÓN ARMADO Y LOS PRIMEROS PROFESIONALES

Arquitectura Dominicana de1900-1930

Arquitectura Dominicana 1900-1930 

Este período se caracteriza por la llegada del hormigón por primera vez a la isla, por la arquitectura que trajeron consigo los americanos y por la llegada de los primeros profesionales que vinieron graduados de universidades extranjeras en la rama de la ingeniería. También profesionales de otros países vinieron a trabajar en las construcciones, introduciendo un nuevo concepto en la arquitectura del país.

Neo clasico en Europa 

Durante el siglo XIX en toda Europa se estuvieron utilizando una copia de estilos del pasado los que se les puso el prefijo “NEO” como neo-clasico, neo-barroco, neo-egipcio, etc. Este estilo no penetro formalmente al pais sino hasta que llegaron los primeros profesionales dominicanos formados en Europa.

Iglesia de La Madeleine Ordenada a construir por Napoleón Finalizada en 1842

Art Nouveau en Europa 

El Art Nouveau fue un movimiento artistico y arquitectonico nacido en Europa a finales del siglo XIX. Este fue una reaccion en contra de los estilos historicistas y una busqueda de un nuevo lenguaje que se adaptara a los nuevos materiales que la revolucion industrial habia impuesto.

Victor Horta

Otto Wagner 1901 Casa Tassel 1892

Situacion politica y economica Durante el gobierno de Ulises Heureau, el país se había endeudado con el fin de poder financiar las obras de infraestructura necesarias para la expansión de la economía nacional. A su muerte en 1899, la deuda externa, con países europeos, se convirtió en impagable. En 1905 Estados Unidos estuvo interviniendo, de forma indirecta manejando las aduanas, para tratar de saldar la deuda y evitar que la isla fuera ocupada por alguna potencia europea.

Hormigón Armado-Muelle de San Pedro En 1907 se introduce por primera vez el nuevo material que se había comenzado a usar en Europa desde finales del siglo XIX, el hormigón armado. Este material llega al país por el puerto de San Pedro de Macorís donde se construyeron almacenes, residencias, edificios institucionales y la iglesia.

SAN PEDRO DE MACORIS

Evolucion Urbana

Influencias del Hormigón Armado

Influencias del Hormigón Armado

Influencias del Hormigón Armado

Influencias del Hormigón Armado

Residencia del Ing. Cortinas

Influencias del Hormigón Armado

Elementos Prefabricados de Hormigón En estos momentos los prefabricados también hicieron su entrada, suplantando definitivamente los materiales tradicionales. Los primeros bloques de hormigón fueron fabricados entre 1921 y 1924, confeccionados con moldes de hierro traídos al país por Juan Tavarez desde los Estados Unidos

   



Bloques Almohadillados (Berruga). Ménsulas Columnas Balaustres Mosaicos

Elementos Prefabricados de Hormigón

Elementos Prefabricados de Hormigón

Elementos Prefabricados de Hormigón

Farmacia Olga

Influencias del Hormigón Armado

Casa Alejo Martinez

Gran Hotel 1917

Antonio Morey

Edificio Armenteros Ing. Molineaux

Edificio Armenteros Arq. Nicolas Cortinas

Edificio Armenteros Arq. Nicolas Cortinas

Galería

Edificio Armenteros Arq. Nicolas Cortinas

Fermoselle

Casa Casasnovas Arq. Nicolas Cortinas 1919

Centro Espanol Arq. Nicolas Cortinas

Casa Amechazurra 88

Casa J.W. Taten

Casa Porfirio Herrera 1918

Constructores Jose Turul Jaime Malla

Residencia Cataldi

Logia

Royal Bank

Iglesia San Pedro Apóstol-1910 Ingeniero Eduardo Garcia

Iglesia Moroviana

Edificio del Cuerpo de Bomberos 1908 -1911 Osvaldo Baez

Edificio del Cuerpo de Bomberos. 1908-1911 Osvaldo Baez

Antonin Nechodoma

Antonin Nechodoma Nace en Checoslovaquia en 1877. Se traslada a Estados Unidos con su familia desde la edad de ocho años, donde se educa y decide dedicarse a la profesión de su padre que era carpintero y se dedicaba a la construcción. Llega a República Dominicana a trabajar hacia1912 en obras de infraestructura en San Pedro de Macorís. Su obra ha sido muy discutida ya que se destaca por copiar modelos de arquitectos famosos extranjeros. De todas maneras, su obra es un gran aporte a nuestra arquitectura porque aunque es muy variada en cuanto a los estilos que construye, se reconoce la mano hábil del experto en el manejo de los materiales, demostrando conocimientos firmes en la rama de la construcción.

En San Pedro de Macorís se destacan:  La estación de bomberos.  El mercado, hoy en remodelación para ser usado por las oficinas de Patrimonio Monumental Regional.  Terminación de la Iglesia, donde construyó la torre.  Varias residencias mas fueron diseñadas por este, pero que en la actualidad están demolidas y no quedaron testigos fotográficos de las mismas. En Santo Domingo  La Glorieta del parque Independencia, terminada en 1912 (hoy demolida) Neoclásica  El Banco ubicado en la calle Las Mercedes esquina Isabel la Católica.  Clínica del Dr. Pozo  El Palacete Vicini.  La Residencia Geraldino, actual casa del PLD

Matadero-1915 Antonin Nechodoma

Antiguo Mercado Antonin Nechodoma

Antiguo Mercado Antonin Nechodoma

Puerta y Torre de la Iglesia San Pedro Apostol

Antonin Nechodoma

Santo Domingo Los primeros profesionales

Puente Ulises Heureau-1917 De las estructuras más antiguas se pueden apreciar todavía los aproches del antiguo puente levadizo Ulises Heureau sobre el Río Ozama.

CRECIMIENTO URBANO En 11 de febrero de 1884, por decreto de Ulises Heureau (Lilís) fue autorizada la demolición de la muralla. La primera calle que se prolongo fuera de la muralla fue la calle Mercedes. Se origina el barrio de CIUDAD NUEVA La común de San Carlos se une a la estructura de la ciudad. Para 1905-1911 la ciudad tenía 18,600 habitantes Se asfalta la ciudad por primera vez en 1928







Paseo Presidente Billini, utilizando la faja de terreno existente entre los batiportes –o muralla sur- y el acantilado de la orilla del mar. Gobierno de Ramón Cáceres (1906-1911) Durante su gobierno inició la construcción de las carreteras Duarte, Sánchez y Mella. Entre 1909 a 1911, se inicia y termina la construcción de la Av. Independencia que hasta esa fecha era el camino de Güibia o de San Jerónimo, siendo este último lugar la meta de la construcción en su primera etapa.

Desarrollo urbano 1924 Se inician l0s barrions de Villa Francisca. Y se comienzan a urbanizar los barrios de Gazcue, Aguedita, Lugo, La Primavera

VILLA FRANCISCA En el 1909 se fundó el barrio de Villa Francisca el cual tuvo como novedad un riguroso trazado: sistema cuadricular sobre la base de manzanas de dimensión homogénea y de forma cuadrada planificada para pagar a plazos cómodos (fiada) a familias de escasos recursos. Los Solares se proyectaron en lotes de 10 x 50 mts. en manzanas de 100 x 100 mts. Cada vivienda tenia espacio en la parte trasera para tener un huerto, lo cual fue erróneo ya que los propietarios comenzaron a hacer anexos en madera y zinc, para alquilar y ayudarse con el pago.

Primeros Profesionales que trabajaron en el país 



El panorama constructivo dominicano se había caracterizado, hasta este momento por una arquitectura popular construida por maestros y albañiles experimentados que sin conocimientos académicos habían convertido las ciudades y pueblos en verdaderas joyas autóctonas de la que nos enorgullecemos hoy. La primera carrera relativa a la construcción que se crea a nivel universitario es la de Maestro de Obras para fábricas Urbanas durante el gobierno de Ulises Heureaux en 1887, en el Instituto Profesional. En 1890 se autoriza la carrera de ingeniería. Este instituto profesional fue convertido en Universidad de Santo Domingo en 1914 durante el gobierno de Ramón Báez.

Osvaldo Baez 

Nace en Santo Domingo en 1857, hijo de Buenaventura Báez quien fuera varias veces presidente del país. Se gradúa de ingenieroarquitecto en París llegando al país en 1903. Ya en Santo Domingo ocupó el cargo público municipal de Ingeniero Director General de Obras Públicas desde 1904. Fallece en 1936 y está enterrado en la Iglesia de Nuestra Señora de la Altagracia. Su obra se destaca por ser la pionera del neoclasicismo y eclecticismo en nuestro país, donde también por primera vez un profesional de la construcción incursionaba en nuestra arquitectura.

  

   







Entre sus obras se destacan: El matadero municipal Reconstrucción del Palacio de Gobierno (Casas Reales) Palacio de justicia (demolido). Reformas del antiguo Palacio Municipal. El Hospital Padre Billini La puerta monumental del antiguo cementerio de la Ave. Independencia La glorieta neoclásica del Parque Enriquillo. La Iglesia Nuestra Señora de la Altagracia. A este se debe también la construcción del alcantarillado de la ciudad colonial y la construcción de las aceras corridas.

Clínica Dr. Richardson 1910

Casa Amadeo Rodriguez, arq. Osvaldo Baez Premiada por el ayuntamiento en un concurso de fachadas

Clínica Dr. Richardson 1910

Osvaldo Báez

Casa Amadeo Rodriguez, premiada por el ayuntamiento en un concurso de fachadas

Palacio de Gobierno. 1910-1914 (Casas Reales

Osvaldo Báez

Palacio ConsistorialMatadero Municipal / Palacio de Gobierno 1910 Osvaldo Báez

Palacio Consistorial

Osvaldo Báez

Matadero Municipal - Demolido

Osvaldo Báez

Antiguo Palacio de Justicia. Demolido

Osvaldo Báez

Glorieta del Parque Enriquillo

Osvaldo Báez

Iglesia Nuestra Señora de la Altagracia-1922

Osvaldo Báez

Iglesia Nuestra Señora de la Altagracia-1922 Primera cúpula de Hormigón Armado

Osvaldo Báez

Hospital Padre Billini-1925

Osvaldo Báez

Antonin Nechodoma 

Nace en Checoslovaquia en 1877. Se traslada a Estados Unidos con su familia desde la edad de ocho años, donde se educa y decide dedicarse a la profesión de su padre que era carpintero y se dedicaba a la construcción. Llega a República Dominicana a trabajar entre 1905 en obras de infraestructura en San Pedro de Macorís. Muere en Puerto Rico en 1928. Su obra ha sido muy discutida ya que se destaca por copiar modelos de arquitectos famosos extranjeros. Esto no solamente era usado por este, ya que la mayoría de los que trabajaban la arquitectura en ese momento no eran arquitectos graduados, sino ingenieros, y estos se dedicaban a construir residencias con diseños copiados de planos que venían del extranjero.

 



En San Pedro de Macorís se destacan: El mercado, hoy en remodelación para ser usado por las oficinas de Patrimonio Monumental Regional. Terminación de la Iglesia San Pedro Apóstol, donde construyó la torre y la puerta de entrada.



Varias residencias actualmente demolidas



En Santo Domingo











La Glorieta del parque Independencia, terminada en 1912 (hoy demolida) Neoclásica El Banco ubicado en la calle Las Mercedes esquina Isabel la Católica. Influencia de Louis Sullivan

Clínica del Dr. Pozo ubicado en la calle Isabel La Católica El Palacete Vicini, ubicado en la calle 19 de Marzo de marcada estilo neoclásico. La actual casa del PLD ubicada en la Ave. Independencia esquina Cervantes en Gazcue.

Glorieta del antiguo Parque Independencia.

Antonin Nechodoma

Antonin Nechodoma Casa Nadal 1921 Antiguo banco del Sr. Alfredo Nadal

Antonin Nechodoma

Asociación Popular de Ahorros y Prestamos. 1922 Edificio de la International Banking Corporation. Este era la union de los negocios bancarios del Sr. Santiago Michelena con el National Bank de Nueva York. El 1 de enero de 1926 todas las sucursales de la International Banking serian traspasadas a The National Bank of New York. En 1941 para la fundacion del Banco de Reservas el estado adquirio todos los activos del National City Bank.

Antonin Nechodoma

Oficina de Estadística 1921 c. 

Propiedad original de Santiago Michelena a nombre de la International Banking

Residencia Geraldino. Gascue. Antonin Nechodoma

Palacete Vicini. 1911

Antonin Nechodoma

Juan de la Cruz Alfonseca. Nace en Santo Domingo en 1876, muere en 1965. Estudió en la Universidad de Santo Domingo y completó sus estudios en la ciudad de New Jersey, Estados Unidos.

Entre sus obras se destacan:  Casa de Juan Velásquez, ubicada en la Ave. Independencia esq. Socorro Sánchez. 1926, donde opera el colegio Babeque. De estilo anglo antillano.  Casino de la Juventud, Calle 19 de Marzo esq. José Gabriel García. Zona Colonial 1940. Con detalles Art Deco en su vertiente norteamericana.  Residencia Azar. Bolívar esq. Dr. Báez (ahora con un segundo piso)  Residencia de Castro. 30 de Marzo. Ahora pertenecientes a los padres Salecianos. Revestida de piedra con aleros de tejas curvas.  En Santiago tiene varias residencias, la de los señores Pedro Espaillat, Andrés Pastoriza y Enrique Espaillat en 1922 y una clínica para el doctor Ramón Lara en la calle Restauración en 1920.  Residencia del SR. José del Carmen Ariza en 1927.

Club de la Juventud.

Juan de la Cruz Alfonseca.

Club de la Juventud.

Juan de la Cruz Alfonseca.

Residencia De Castro 1924 Juan de la Cruz Alfonseca.

Casa de Juan Velásquez. Antillano.

Andrés Gómez Pintado Entre sus obras se destacan:  Casa Peynado ubicada en la calle 19 de Marzo esq. Calle Las Mercedes y la calle Luperón. Edificación de dos plantas con un gruesa cornisa coronada con un frontón neoclásico. Se destacan los frontones sobre los huecos de la segunda planta y los balcones en hierro en forma curva. Interesante muestra, ya que por su ubicación ofrece a la perspectiva de la esquina un volumen completo en una ciudad donde se diseñaba solamente la fachada.  Casa del CODIA en la calle Padre Billini. Arquitectura ecléctica donde combina una variedad de elementos prefabricados de hormigón.  Se le atribuye también la Clínica Dr. Richardson ubicada en la 30 de Marzo. Construida con bloques verruga y unos interesantes techos piramidales. Detalles decorativos en hormigón hacen mas atractiva la fachada, dentro del estilo ecléctico.

Residencia Peynado. 1910

Andrés Gómez Pintado

Residencia Peynado. 1910 Andrés Gómez Pintado

Casa del CODIA

Andrés Gómez Pintado

Benigno de Trueva. Nació en 1887 en Puerto Rico y estudió en Barcelona graduándose de Ingeniero Industrial. Llega a Santo Domingo en 1916 para instalar el ingenio Las Pajas en San Pedro de Macorís y se instala definitivamente en Santo Domingo en 1917. En tiempos de la ocupación americana trabajó en la oficina de Obras Públicas. Alrededor de 1920 inicia su incursión en proyectos de arquitectura, trabajando el hormigón visto con absoluta maestría, demostrando un dominio en las proporciones donde predomina el neoclásico, fruto de su cultura europea.

Entre sus obras se destacan:    







Instaló el Ingenio Boca Chica Construye la fábrica de Fósforos y varios puentes La carretera de San Isidro a Guerra Las graderías del Hipódromo La Primavera (1919). Hoy remodelado como Instituto Escuela. El edificio Cerame (1923) con planos traídos de E. U, el Conde esq. 19 de Marzo. Zona Colonial El Hospital Carl George en San Pedro de Macorís, también con planos traídos del exterior. La carretera del Sur y la de Hato Mayor el Seibo.



El edificio Diez en el Conde 203 (1929) Edificio Baquero, en el Conde esq. Hostos (1927) Edificio Elmúdesi



Edificio La Opera

 



 

 

Edificio Casa Velásquez. Residencia Familia Noboa Edificio Balbino Fernández. Arz. Meriño esq. Emiliano Tejera. Zona Colonial (1918) Edificio Hernández. Mercedes104.(1925) Primera Iglesia Evangélica Dominicana. Mercedes esq. 19 de Marzo (1922)

Gradas del Hipódromo La Primavera.

Benigno de Trueva.

Edificio Baquero. 1927

Benigno de Trueva.

Benigno de Trueva.

Primera Iglesia Evangélica- 1936

Benigno Trueva.

Edificio Cerame-1924 Primer edificio donde se usaron vitrinas hacia la calle

Benigno de Trueva.

Edificio Diez 1929

Benigno de Trueva.

Residencia Hernandez-1926 Coonstructor Enrique Garcia Gomez Fabrica de licores y gaseosas Polo Norte

Edificio Elmudesi-1936 Benigno de Trueva.

Pedro Adolfo de Castro

José Turull Vilanova.

Estudió en Nueva York.  Centro de Recreo de Santiago, de estilo Neo Morisco y varias casas en Gazcue.  Remodelación a la casa del Sacramento. Isabel la Católica esq. Pellerano Alfau. Zona colonial. Detalles eclécticos

Catalán, nace en 1865. Llega a Santo Domingo en 1897. Instaló la primera fábrica de mosaicos y otros productos de construcción. Se le asigna la primera construcción en Hormigón Armado en San Pedro de Macorís, el depósito de los Parra. Construye la iglesia parroquial del El Seybo y el puente Ozama (hoy demolido).

Centro de Recreo. Santiago

Pedro Adolfo de Castro

Casa del Sacramento

Fidel Sevillano Construido poe el maestro Salazar Barrientos



Edificio para alojar la Universidad. Planos de 1929

Jaime Malla Salon Nace en 1885 en España. Construye las casas gemelas ubicadas en la Ave. Bolívar esq. Dr. Delgado, conocida con el nombre de Casa Do Pico una de ellas bastante modificada por CENTU.

José Domenech 









Nace en Barcelona, llega a Santo Domingo en 1907. Vino desde Cuba a trabajar yeserías en las remodelaciones del Palacio de Gobierno, Casas Reales en la calle Las Damas. Estos tres constructores formaron la firma Malla, Turul, Doménech que tuvieron a su cargo numerosas edificaciones que se han denominado como arquitectura Catalana. Residencia en la Padre Billini esq. Sánchez Construcción del parque Independencia Varias construcciones en San Pedro de Macorís.

Jose Domenech Casa Padre Billini esquina Sánchez.

Casa del Pulpito 1919

Octavio (Trene) Pérez Nacido en Moca en 1905. Estudio en la Universidad de Santo Domingo, donde se matricula como Ingeniero Constructor. Muere en 1949.

Entre sus obras se destacan:  Cuartel de Bomberos de San Cristóbal.  Exquisiteces Virginia. Santomé 102. 1939. Art – Deco.  Residencia para la Madre del dictador Trujillo. Manuel Maria Castillo 18-A. Esq. Uruguay. Finales de la década de 1940. Mozárabe  Una gran cantidad de residencias en el sector de Gazcue.

Exquisiteces Virginia

Octavio (Trene) Pérez

Casa Enrique Vidal El primer nivel era para una tienda De repuestos para automobiles.

Casa de los cañones 1930

Edificio Fernández Hermanos 1911

COMPANIA ANONIMA DE EXPLOTACION INDUSTRIAL

1915

Residencia Pou 1920

Edificio Balbino Fernandez– 1919

Edificio Joaquin Garcia Do Pico1923

Escuela Brasil 1921

J. B. Mayer



Residencia Ravelo-1921

Antiguo Hotel Presidente 1931 propietarios Javier y Elías Abraham

Arq. Puertoriqueno Luis Perocier Se instalo el Hotel Moderno Cabian 200 inquilinos

Edificio Gomez 1929

Leo Pou Ricart

Casa Fermin Fernandez 1936

GAZCUE

INICIOS DE GASCUE 





En el año 1911 la Estancia Henríquez de Castro se transforma en la “Urbanización La Primavera”, dejando fajas de terreno para grama y arbolado en una amplia área de la misma. La Primavera era considerada como una urbanización casi perfecta. La calle estaba diseñada para medir 20mts, siendo esta dimensión rechazada por el Ayuntamiento, ya que la recién construida avenida Independencia (1910) tenía 14mts de ancho, y se decidió que las calles de “La Primavera” no podían ser más anchas que la citada avenida. Se acordó entonces mantener las nuevas calles de “La Primavera” del mismo ancho de la avenida Independencia.

Hubo un desarrollo armonioso del ensanche, con calles simétricamente bien trazadas, como para servir de albergue a residencias familiares.

INICIOS DE GASCUE La urbanización La Primavera, se dedicó desde su inicio a familias de medianos y altos recursos económicos, siendo este ensanche el único en aquella época que construyó contenes y aceras en una gran parte del ensanche cuando todavía no eran exigidos. Esta sola cualidad elevó el precio del terreno eliminando toda la posibilidad de ser adquirido por familias de escasos recursos. Al iniciarse los años veinte, aparece el Ensanche Lugo en 1923. Se aprueba esta urbanización en la porción de terreno delimitada al norte camino de Santa Ana, al Este con los terrenos del “Prú” (Parque Independencia). con solares más anchos y mayor fondo para familias de mayores ingresos, ya que exigían un área para jardín, otra para patio, además de una separación de los linderos laterales.

Ave. Bolivar

Alfredo J. Escaroina y Montuori

Residencia Bermudez

Casas gemelas Do Pico

1910 c. Ave. Bolívar

José Joaquín Do Pico

Residencia Mejia-1910

Uruguay esq. Cesar Nicolas Penson

Residencia Penzo 1910

Calle Dr. Delgado 254

Antigua Res. Marcos Polanco-1915

Ave. Bolívar

Villa Hena 1916

Zoilo Hermogenes García

Mansion Presidencial - 1924

Residencia. Zona Universitaria.

Antigua Residencia Herrera-1925 Mario Lluveres

Mansion Tejera Alvarez - 1928 Pedro Adolfo de Castro. Neo hispánico

Residencia Vila - Gazcue Neo hispánico

Residencia García Hatton 1924 en la Cesar Nicolas Penson 18, Gazcue. Ing Benigno Trueba

Arq. popular adaptada al Hormigón

ALGUNOS PUEBLOS DEL INTERIOR

Iglesia San Fernando de Montecristi - 1925

Ayuntamiento San Francisco de Macoris.

Ayuntamiento de Moca

Arq. popular adaptada al Hormigón Club de Damas. San Francisco de Macorís.

Arq. popular adaptada al Hormigón Residencia. San Francisco de Macorís.

Arq. popular adaptada al Hormigón Residencia. La Vega.

Residencia Olivares. Puerto Plata. Bungalows

Alfredo J. Escaroina y Montuori Entre sus obras se destacan: Nació en Avelino, Italia en 1864, llega a República Dominicana en 1899. Se graduó en Milán y luego en  Restauro de la catedral primada de América en Roma, con los títulos de Ingeniero Civil, Ingeniero de 1916. Puentes y de Caminos.  Ingeniero municipal de La Vega, Santo Domingo y San Pedro de Macorís.  Ingeniero constructor de diferentes obras, Ave. Bolívar, La Avenida Mella y la carretera de Santiago Monte Cristi.  Palacio Municipal de Moca  El ayuntamiento de San Cristóbal.  Mercado público de la Vega  Iglesia del Rosario de Moca  Ampliación y torre del Santuario de Bayaguana  Encargado de faros de Santo Domingo.  Primera instalación telefónica de Santo Domingo (cien aparatos en la capital)  Residencia del Sr. Guidice en la Socorro Sánchez esq. Santiago, en Gascue.  Residencia Carbucia, Santiago esq. José Joaquín Pérez., Gascue  Residencia Casasnovas en San Pedro de Macorís. En las residencias se nota una influencia neo hispánica.

Palacio Municipal e Iglesia del Rosario. Moca

Iglesia parroquial de Bayaguana

Ampliacion en 1927