6

Tarea N°6 Plan de Negocios Héctor Eduardo Contreras Castillo Instituto IACC 04 de Noviembre 2019 Caso Falabella Quere

Views 1,516 Downloads 141 File size 248KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tarea N°6 Plan de Negocios Héctor Eduardo Contreras Castillo Instituto IACC 04 de Noviembre 2019

Caso Falabella

Queremos ser la plataforma de retail online y offline líder en América Latina. El motor y centro de nuestro negocio, es la pasión por nuestros clientes, buscamos conocerlos y servirlos en todas sus necesidades de consumo, lo que nos lleva a reinventarnos e innovar para entregarles la mejor experiencia de compra, a través de una estrategia de formatos y canales diferenciada, con marcas fuertemente posicionadas en nuestros mercados.Fundada en 1889 como sastrería, Falabella ha evolucionado continuamente para convertirse en uno de los principales actores de la región, con presencia en Chile, Perú, Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay y México, a través de nuestra oferta de retail, centros comerciales, viajes,seguros y crédito al consumidor, alcanzando ventas que superan los US$ 14.500 millones. En los últimos 5 años, la compañía abrió 3 nuevos mercados: Brasil (2013); Uruguay (2014) y México (2016); y comenzó su transformación digital para consolidarse como uno de los jugadores de comercio electrónico más importantes de la región. Las ventas online alcanzaron US$ 823 MM en los últimos doce meses. TAREA SEMANA 6 PLAN DE NEGOCIOS Caso de Estudio Falabella Jeans Extraído de: http://bit.ly/2JqQoO6 Dado el caso anterior y con apoyo de bibliografía (no utilizar Wikipedia ni monografías), determine lo siguiente:

Desarrollo

1. Distinga posibles segmentos a través de las variables controlables definidas en Falabella Jeans. Las variables visto en el comercial son:

VARIABLE DEMOGRÁFICAS: Encontramos en esta variable, Edad, género, orientación sexual, tamaño de la familia, ciclo de vida familiar, ingresos familiares, profesión, nivel educativo, estatus socio-económico, religión, nacionalidad, culturas, raza, generación. Se puede señalar que esta es una de las variables que mas atrae a los ingenieros en marketing, ya que este es una variable muy amplia en la cual circulan todos los consumidores, as aquí también como las compañías deciden la instalación de sus tiendas dados por: Ingreso y profesión en gran medida. El comercial está enfocado en profesional joven, económicamente estable.

VARIABLE GEOGRÁFICA Este tipo de segmentación consiste en dividir el mercado en unidades geográficas como países, regiones, estados, provincias, municipios o vecindarios. existen condiciones que se conocen, como el clima, suelo, flora y fauna, etc., Es así como una empresa puede definir operar en una o más zonas geográficas. Sin embargo, debe prestar atención a cada una en base a sus necesidades y deseos. VARIABLES PISCOGRÁFICAS División de un mercado en distintos grupos en función de su clase social, su estilo de vida o las características de su personalidad; incluso, los consumidores pueden pertenecer a un mismo grupo demográfico, y tener una distinta composición psicográfica. Consiste en delimitar el público objetivo de un determinado producto o servicio en base a sus actitudes, a sus estilos de vida, a su personalidad

EDAD Y ETAPA EN EL CICLO DE VIDA Necesidades y gustos de los consumidores cambian en base a su edad, en donde es importante ofrecer distintos productos, o incluso distintos enfoques de marketing

2. Elabore matriz de atractividad y de posicionamiento de los segmentos para la identificación de los factores críticos de compras y criterios de rendimiento, crecimiento y tamaño para Falabella y vincule con Falabella Jeans.

Inversión alta, rentabilidad alta, mercado muy atractivo

3. Confeccione matriz 3 por 3 para la elección del segmento según la definición de los lineamientos estratégicos de Falabella.

Interactividad del mercado

Oportunidad de negocio Factor

Peso

5

0,40

Tamaño del mercado

10%

4

0,33

Crecimiento promedio anual

15%

3

0,30

Niveles de satisfacción del cliente

20%

2

0,45

Competencia, intensidad,

25%

4

0,56

Requerimientos tecnológicos

09%

3

0,45

Vulnerabilidad, Sensibilidad a al

10%

5

0,56

11%

2

0,45

cantidad

a economía Tendencias de financiamientos tecnológicos 100%

3,05

Oportunidad de negocio Capacidad , producción,

Peso

5

0,40

calidad del producto

10%

3

0,30

Variedad de la oferta

10%

3

0,15

Reputación de la marca

20%

2

0,20

Cuota de mercado

21%

4

0,25

Conocimiento de mercado

09%

3

0,30

Capacidad de innovación

10%

4

0,15

Imagen de mercado

11%

2

0,10

Estructura organizacional

5%

1

0,30

Desarrollo tecnológico

4%

1

0,50

Posición competitiva

importación

100%

2,65

Bibliografía  

Apuntes de clases http://m.falabella.cl/static/staticContent/content/minisitios/Inversionistas/memo riaWeb/2016/MemoriaSVS-2016.pdf