57405131 Informe Relleno Sanitario

“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú” UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS

Views 95 Downloads 2 File size 280KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú” UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE

ESCUELA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Y TURISMO

INFORME FINAL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DE LAS MUNICIPALIDADES DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE MAYNAS: IQUITOS, PUNCHANA, BELEN Y SAN JUAN BAUTISTA

DOCENTE HERRERA

:

Blga.

EMERITA

R.

TIRADO

Blgo. LUIS A. SICHAR VALDEZ

CATEDRA

:

GESTION MEDIO AMBIENTAL

INTEGRANTES : Anthony Fernando

Nuñez

del

Prado

Ruiz,

Abel

NIVEL / CICLO

:

V/ VIII

Iquitos-Perú 2010 RESUMEN El presente informe ha tenido origen por la investigación realizada durante aproximadamente 2 meses, tiempo en el cual los estudiantes hemos recopilado la información pertinente para dar con la problemática referente al Manejo de Residuos Sólidos de las Municipalidades de los Distritos de la Provincia de Maynas: Iquitos, Punchana, Belén y San Juan Bautista. Dichos municipios no cuentan con un relleno sanitario, por lo cual por medio de una licitación, la empresa MP Construcciones es la encargada de recoger y almacenar la basura en los distritos antes indicados. En el informe damos un alcance de cuáles son las especificaciones técnicas que debería tener un Relleno Sanitario. La problemática, y como en casi todos los casos, son los tramites burocráticos y la inversión para un relleno sanitario es alta, por lo cual hace difícil el acceso al financiamiento de dicho relleno.

INTRODUCCIÓN La Amazonia es una de las más importantes reservas genéticas y de agua dulce de la tierra. Algunos científicos se atreven a calcular que alberga en su inmenso territorio entre 60 y 80% de todas las especies y cerca del 20% de agua dulce no congelada del planeta. La Amazonía es también muy rica en la biodiversidad por unidad de área y especies endémicas (aquellas restringidas a un área muy pequeña). Los bosques más ricos de toda la cuenca se ubican en la llamada Amazonía andina, situada en su sección más occidental, donde se encuentra algunos de los puntos calientes de biodiversidad más importante del planeta. La Amazonia así, poco a poco ha ido creciendo, ahora es considerada como un mercado emergente para invertir; además de tener el beneficio tributario, lo que la hace más interesante y atractivo para los inversionistas. Iquitos como la capital del Departamento de Loreto y de la Provincia de Maynas, ha sido la más beneficiada en términos económicos, pero la más perjudicada en términos ambientales; ya que ha surgido otro gran problema que actualmente aqueja a la ciudad : LA BASURA EN LAS CALLES. Como en todas las ciudades en vías de desarrollo, y por el mismo crecimiento de la población, se genera, por consiguiente, una mayor cantidad de residuos sólidos, que a su vez hace difícil su tratamiento, a lo muchos entes tanto públicos como privados recurren a métodos no muy amigables con la naturaleza, que en un futuro cercano causan un impacto negativo, generando pérdida de biodiversidad en las zonas afectados, ya sea en animales (fauna), los árboles y plantas (flora). Si los residuos sólidos no tienen un tratamiento adecuado, y son depositados en el suelo, causan impacto. Entre los residuos también se encuentran residuos peligros que son mucho más dañinos que los residuos orgánicos.

JUSTIFICACIÓN La problemática de los residuos sólidos, es un tema que ya tiene varios años preocupando a las autoridades, y estas no han respondido como se ha debido, causando así mucho malestar entre la población, en no ver solución al problema que los aqueja, que en este caso es el inadecuado manejo de los residuos sólidos. La situación por la que atraviesa la comunidad con respecto al manejo de residuos sólidos, nos lleva a plantearnos la siguiente interrogante ¿Cuál es la solución para el problema de Manejo de Residuos Sólidos? La respuesta de muchos especialistas es la creación de un Relleno Sanitario, lo cual podría ser la solución al problema. Un Relleno Sanitario debe cumplir con algunas especificaciones técnicas, pero primero es indispensable comprender algunos temas referidos al mismo. ¿QUÉ ES UN RELLENO SANITARIO? El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la basura. Técnica de eliminación final de desechos sólidos en el suelo que no causa molestias ni peligros para la salud y seguridad pública, tampoco perjudica el medio ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo.

Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen.

¿CÓMO SE CONSTRUYE UN RELLENO SANITARIO? Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno que reúna condiciones técnicas adecuadas como son: topografía, nivel a que se encuentran las aguas subterráneas y disponibilidad de material para cubrir la basura. De acuerdo con las características del terreno, el relleno sanitario puede construirse siguiendo los métodos de área, zanja o una combinación de ambos métodos. El Método de Zanja o Trinchera Se utiliza generalmente en terrenos planos. Se hace una zanja de 2 o 3 metros de profundidad. La basura se deposita dentro, luego se compacta y se va cubriendo con la misma tierra que se sacó de la zanja. El método de área se puede utilizar tanto en terrenos planos como para rellenar depresiones y en tajos o canteras abandonados. La tierra utilizada para cubrir la basura debe ser traída de otros sitios como laderas o montañas. La basura se deposita directamente en el suelo, en el caso del terreno plano; o de partes más profundas hacia las más altas, en el caso de las depresiones. La basura se esparce, compactada y recubre diariamente con una capa de 10 a 20 cm, de tierra. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO El Relleno debe contar con:  Supervisión constante mientras se vacía, se recubre la basura y se compacta la celda para conservar el relleno en óptimas condiciones. Esto implica tener una persona responsable de la operación y el mantenimiento.

 La altura de la celda es otro factor importante a tener en cuenta; para el relleno sanitario manual se recomienda una altura entre uno y 1.5 metros para disminuir los problemas de hundimientos y lograr mayor estabilidad.  El cubrimiento diario con una capa de 0.10 a 0.20 m de tierra o material similar es fundamental.  La compactación de los desechos sólidos es preferible en capas de 0.20 a 0.30 m, y al final cuando se cubre con tierra toda la celda. De este factor depende en buena parte el éxito del trabajo diario, alcanzando a largo plazo una mayor densidad y vida útil del sitio.  Una regla sencilla indica que alcanzar una mayor densidad resulta mucho mejor desde el punto de vista económico y ambiental.  Desviar aguas de escorrentía para evitar en lo posible su ingreso al relleno sanitario.  Control y drenaje de percolados y gases para mantener las mejores condiciones de operación y proteger el ambiente.  El cubrimiento final de unos 0.40 a 0.60 m de espesor, se efectúa siguiendo la misma metodología que para la cobertura diaria; además, debe realizarse de forma tal que sostenga vegetación para lograr una mejor integración al paisaje natural. OBJETIVOS DEL RELLENO SANITARIO Los objetivos de un relleno sanitario son básicamente los siguientes:

• El relleno sanitario es una técnica de eliminación final de desechos sólidos en el suelo que no causa molestias ni peligros para la salud y seguridad pública. • Tampoco perjudicar el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo. • Confinar la basura en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen.

VENTAJAS DEL RELLENO SANITARIO  El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación de todo tipo de desechos sólidos.  Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen.  Tiene bajos costos de operación y mantenimiento.  Genera empleo para mano de obra no calificada.  Puede ubicarse cerca al área urbana, rediciendo los costos de transporte y facilitando la supervisión por parte de la comunidad.  Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos luego en parque o campos de juegos.

Una vez entendida la idea de lo que es un Relleno Sanitario, se puede agregar que también existe una legislación vigente, en la cual se responsabiliza a los municipios de manejar los residuos Sólidos de sus residentes. LEY Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos establece en su árticulo 1º lo siguiente: Artículo 1.- Objeto La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

En la presente ley también se explican responsabilidades competentes a los municipios:

las

Artículo 9.- Municipalidades Provinciales Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción. Están obligadas a: 1. Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional. 2. Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de residuos sólidos de su jurisdicción. 3. Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanza distritales referidas al manejo de residuos sólidos, incluyendo la cobranza de arbitrios correspondientes.

4. Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, la recolección y transporte de residuos sólidos en el distrito del Cercado de las ciudades capitales correspondientes. 5. Aprobar los proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, así como autorizar su funcionamiento. 6. Autorizar el funcionamiento de la infraestructura de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. 7. Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción, o a pedido de ésta, la prestación de los servicios de residuos sólidos para complementar o suplir la acción de aquellos distritos que hayan sido declarados en emergencia sanitaria o que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada. El costo de los servicios prestados deberá ser sufragado por la municipalidad distrital correspondiente. 8. Adoptar medidas conducentes a promover la constitución de empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos indicadas en el Artículo 27 de la presente Ley, así como incentivar y priorizar la prestación privada de los servicios de conformidad con lo establecido en la presente Ley. 9. Promover y garantizar servicios de residuos sólidos administrados bajo principios, criterios y contabilidad de costos de carácter empresarial. 10. Suscribir contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas registradas en el Ministerio de Salud. 11. Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdicción, con excepción del que se realiza en las vías nacionales y regionales. Artículo 10.- Municipalidades Distritales 10.1 Las municipalidades distritales son responsables por la prestación de los servicios de Recolección y transporte de los residuos sólidos indicados en el artículo anterior y de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su jurisdicción. Los residuos sólidos en su totalidad deberán ser conducidos directamente a la planta de tratamiento, transferencia o al lugar

de disposición final autorizado por la Municipalidad Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los derechos correspondientes. 10.2 Las municipalidades distritales son competentes para suscribir contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas indicadas en el inciso 9) del artículo anterior. Artículo 11.- Pequeñas ciudades y centros poblados menores Las ciudades con menos de 5,000 habitantes o los centros poblados menores que cuenten con un municipio propio establecido de conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades y sus normas reglamentarias y complementarias, podrán exceptuarse del cumplimiento de aquellas disposiciones de la presente Ley que resulten incompatibles con sus condiciones económicas e infraestructura y equipamiento urbano, o por su condición socioeconómica rural. Artículo 12.- Coordinación y concertación La gestión de los residuos sólidos de responsabilidad municipal en el país debe ser coordinada y concertada, especialmente en las zonas conurbadas, en armonía con las acciones de las autoridades sectoriales y las políticas de desarrollo regional. Las municipalidades provinciales están obligadas a realizar las acciones que correspondan para la debida implementación de esta disposición. Los municipios también son los responsables de la elaboración de la ficha técnica de la zona en donde se ubicara el relleno sanitario. Lo cual está contemplado en DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES Sétima.- Establecimiento de áreas para instalaciones Las municipalidades provinciales evaluarán e identificarán, en coordinación con el Ministerio de Salud y las otras autoridades sectoriales competentes, espacios geográficos en su jurisdicción que puedan ser utilizados para la instalación de plantas de tratamiento, transferencia o disposición final. En un plazo no mayor de un año, contado a partir de la publicación de la presente Ley, publicarán una lista que deberá mantenerse actualizada de las áreas disponibles para la construcción y

operación de dichas instalaciones otorgándoles la calificación de áreas específicas para el manejo de residuos sólidos. Durante los seis meses posteriores, publicarán las bases para la construcción y operación de dichas instalaciones, según lo establecido en sus respectivos planes de gestión integral de residuos sólidos. Las áreas disponibles identificadas por las autoridades competentes a ser utilizadas para los fines antes descritos no podrán establecerse sobre propiedad privada, concesiones u otros derechos adquiridos previamente, a menos que haya una declaración expresa de necesidad pública, conforme a ley, o medie consentimiento expreso del titular del predio.

En las mismas disposiciones también se disponen los términos adecuados para referirse al ámbito de esta ley: Décima.- Definición de términos Las siguientes definiciones son aplicables en el ámbito de la presente Ley: 1. BOTADERO Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorización sanitaria. 2. DECLARACIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Documento técnico administrativo con carácter de declaración jurada, suscrito por el generador, mediante el cual declara cómo ha manejado y va a manejar durante el siguiente período los residuos sólidos que están bajo su responsabilidad. Dicha declaración describe el sistema de manejo de los residuos sólidos de la empresa o institución generadora y comprende las características de los residuos en términos de cantidad y peligrosidad; operaciones y procesos ejecutados y por ejecutar; modalidad de ejecución de los mismos y los aspectos administrativos determinados en los formularios correspondientes. 3. DISPOSICIÓN FINAL Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

4. EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE RESIDUOS SÓLIDOS Persona jurídica que presta servicios de residuos sólidos mediante una o varias de las siguientes actividades: limpieza de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos sólidos. 5. GENERADOR Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considerará como generador al poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección. 6. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y local. 7. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final. 8. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos. 9. MANIFIESTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos sólidos peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta su disposición final. El Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos deberá contener información relativa a la fuente de generación, las características de los residuos generados, transporte y disposición final, consignados en formularios especiales que son

suscritos por el generador y todos los operadores que participan hasta la disposición final de dichos residuos. 10. MINIMIZACIÓN Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora. 11. OPERADOR Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o procesos que componen el manejo de los residuos sólidos, pudiendo ser o no el generador de los mismos. 12. PLANTA DE TRANSFERENCIA Instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad. 13. REAPROVECHAR Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización. 14. RECICLAJE Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines. 15. RECUPERACIÓN Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o componentes que constituyen residuo sólido. 16. RELLENO SANITARIO Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. 17. RESIDUOS AGROPECUARIOS Son aquellos residuos generados en el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias. Estos residuos incluyen los

envases de fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos diversos, entre otros. 18. RESIDUOS COMERCIALES Son aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y servicios, tales como: centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, centros de convenciones o espectáculos, oficinas de trabajo en general, entre otras actividades comerciales y laborales análogas. Estos residuos están constituidos mayormente por papel, plásticos, embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares.

19. RESIDUOS DOMICILIARIOS Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares. 20. RESIDUOS DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Son aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de construcción y demolición de obras, tales como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otras afines a éstas. 21. RESIDUOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE SALUD Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la atención e investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros afines. Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial peligro, tales como: agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos patológicos, restos de comida, papeles, embalajes, material de laboratorio, entre otros. 22. RESIDUOS DE INSTALACIONES O ACTIVIDADES ESPECIALES Son aquellos residuos sólidos generados en infraestructuras, normalmente de gran dimensión, complejidad y de riesgo en su operación, con el objeto de prestar ciertos servicios públicos o privados, tales como: plantas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras; o de aquellas actividades públicas o privadas que movilizan recursos humanos, equipos o infraestructuras, en forma eventual, como conciertos musicales, campañas sanitarias u otras similares. 23. RESIDUOS DE LIMPIEZA DE ESPACIOS PÚBLICOS Son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas.

24. RESIDUOS INDUSTRIALES Son aquellos residuos generados en las actividades de las diversas ramas industriales, tales como: manufacturera minera, química, energética, pesquera y otras similares. Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias metálicas, vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos considerados peligrosos. 25. RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Es un sistema en el que se atribuye a cada persona la responsabilidad por los residuos que genera o maneja en las distintas etapas de la vida de un producto o del desarrollo de una actividad en las que ella interviene. 26. REUTILIZACIÓN Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien, artículo o elemento que constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado originalmente. 27. RIESGO SIGNIFICATIVO Alta probabilidad de ocurrencia de un evento con consecuencias indeseables para la salud y el ambiente. 28. SEGREGACIÓN Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. 29. SEMISÓLIDO Material o elemento que normalmente se asemeja a un lodo y que no posee suficiente líquido para fluir libremente. 30. SUBPRODUCTO Producto secundario obtenido en toda actividad económica o proceso industrial. 31. TRATAMIENTO Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.

Estas son algunas contemplaciones de la Ley general de Residuos Sólidos. Ahora ante el conocimiento y la competencia que tiene cada institución, en este caso las municipalidades las que son de nuestro interés, se podría deslindar responsabilidades y responsabilizar a los irresponsables del daño ambiental.

ENTREVISTAS MUNICIPIOS

CON

LOS

RESPONSABLES

DE

LOS

En la visita a la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista se nos manifestó que dicho municipio no cuenta con ningún relleno sanitario, y que el servicio de recojo de residuos sólidos, lo realiza la empresa MP Construcciones, y que es el mismo caso para los 4 municipios en donde se requería recabar información. La empresa MP Construcciones, encargada de recoger y almacenar la basura en la Iquitos anunció el cierre del botadero municipal de esta ciudad, tras la decisión judicial de la Sala Civil de la Corte Superior de Loreto, que comprobó que éste se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional AllpahuayoMishana y atentar contra el medio ambiente. Luego de las investigaciones realizadas por entidades ecológicas, se comprobó que la presencia del botadero generaba contaminación en dicha zona, por lo que la empresa cerrará su instalación, ubicada 30.5 Km. de la carretera Iquitos-Nauta. En los otros tres municipios la información obtenida es escasa, la cual iremos adjuntando a lo largo del informe. Para ahondar conocimientos y la posición de la población frente a este problema se realizo una encuesta. Se sabe que la Municipalidad Provincial de Maynas, en coordinación con la empresa prestadora de servicio de recojo de residuos domiciliarios decidieron la apertura de un botadero municipal en el Km. 30.5 de la carretera Iquitos Nauta, específicamente, en el área de amortiguamiento de la reserva nacional Allpahuayo Mishana. Esta decisión motivó la reacción de diferentes actores como: medios de comunicación, asociaciones civiles y organismos no gubernamentales y las instituciones públicas involucradas.

Descripción del Método de la Encuesta: La técnica de recolección de información fue la entrevista semi-estructurada. En total se entrevistaron 13 informantes clave, todos involucrados en la problemática. Las preguntas realizadas fueron:

 ¿Cuál es su posición personal o de la institución que dirige, sobre la ubicación del botadero municipal en el Km. 30.5 de la carretera Iquitos Nauta?  ¿Cuál es su interés al respecto?  ¿Cuál sería la solución frente al problema?

RESULTADOS: Como se indico antes, se realizó la encuesta y estos fueron los resultados: ¿Cuál es su posición personal o de la institución que dirige, sobre la ubicación del botadero municipal en el Km. 30.5 de la carretera Iquitos Nauta? Encontramos posiciones a favor, la gran mayoría en contra, algunos indiferentes al problema.

 A favor (trabajadores de la empresa) “…Estoy de acuerdo con el botadero, porque si va más allá ¿dónde vamos a trabajar nosotros?…” (Rafael Romayna López poblador caserío 13 de febrero)

 Indiferentes (algunos habitantes de la zona donde funciona el botadero municipal):

“…Como trabajador no tengo ninguna opinión en contra ni a favor, porque lo que a nosotros nos interesa es el trabajo porque por eso nosotros trabajamos. Somos gente pobre…” (Percy Gonzales Arimuya, dirigente sindical) “…Como morador de la zona del botadero, en verdad, no estoy ni a favor ni en contra…” “No estoy a favor ni en contra, no tengo conocimiento cómo será el problema…” (Hildebrando Panduro Cenepo, morador caserío 13 de febrero)  En contra (la gran mayoría de citadinos, medios de comunicación, organizaciones ambientalistas, instituciones de investigación) “…No estoy de acuerdo, está muy mal porque con el tiempo se va a contaminar, cuando llueve escurre el agua escurre por la quebrada, porque la gente toma agua de ahí, y también va a contaminar el medio ambiente….” (Carlos Frank Vilca Rodríguez, poblador del caserío 13 de febrero). “… Desfavorable, ese botadero obedece a intereses personales del señor alcalde de Maynas…” (Juan Hidalgo Saavedra. Dirigente Frente Patriótico de Loreto)

Para el caso de la pregunta: ¿Cuál es su interés en la problemática? Encontramos:

 El puesto de trabajo que obtienen (trabajadores de la empresa prestadora de servicios y pobladores del caserío 13 de febrero) “…Defender a mis moradores que se encuentran trabajando en el recojo y reciclado de basura. Para mí no se encuentra ningún problema. (Isidro Sangama Tangoa, Teniente gobernador caserío 13 de febrero) …”Piensan que la empresa Máxima Potencia M.P. me ha pagado para permitirles funcionar en esta comunidad, pero yo viendo la necesidad económica de los moradores he aceptado esas cosas”… (Isidro Sangama Tangoa, Teniente gobernador caserío 13 de febrero).

 Atender la necesidad de la población (Municipalidad, teniente alcalde) « … Lo que la Municipalidad ha querido solucionar un problema mayúsculo que ha sido para el grueso de habitantes que están alrededor del Km. 1.5 de la carretera… » (Alfonso Guevara Chota, Municipalidad Provincial de Maynas) ¿Cuál sería la solución al problema? La reubicación del botadero a unos kilómetros más al interior de la zona donde se encuentra. La sugerencia, es disponerlo en un relleno sanitario, que es una infraestructura sanitaria para disponer la basura… (Rodmer García Paredes – DISA) “…Se han visitado estos tres lugares, uno que está en el Km. 28, otro en el Km. 30 y el tercero en el Km. 31.200. De esos tres lugares dos reúnen las mejores condiciones: la que está en el 28 y la que está en el Km. 31.200… ahí los suelos tienen una especie de mosaico, tienen una combinación de arcilla, hay más presencia de arcilla, que te permite crear una capa impermeable, a diferencia de lo que vas a encontrar a orillas de la carretera Iquitos Nauta, que es sumamente arenoso y no tiene las condiciones, por eso es que optamos por estos dos lugares…” (Luis Salas Martínez – ANP Allpahuayo Mishana) «…Se ha conformado una comisión multisectorial a cargo del tema. Ante el pedido de algunas personas que se oponían a esta ubicación del nuevo lugar de disposición final de los residuos sólidos, el CONAM ha participado para ser un ente mediador y podamos ir vigilando y supervisando que ese lugar donde se está depositando los residuos sea controlado y no pueda

contaminar el río… » (Alfonso Guevara Municipalidad provincial de Maynas)

Chota-

Entonces, encontramos que no hay democracia plena sin participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que tienen que ver con el bienestar de la población en general y con su bienestar en particular. El poder políticoadministrativo tiene sentido, en cuanto responde a políticas públicas orientadas al desarrollo de los pueblos. Cualquier decisión que atente contra el ambiente y los miembros que viven en ella, tiene que ser evaluada y corregida con propuestas productos de la participación y el análisis técnico. En este sentido, lo que está sucediendo por la decisión municipal de construir un botadero en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, constituye un hecho característico de los estilos de una débil gobernabilidad cuando los gobiernos no promueven ni permiten la participación ciudadana en asuntos que son de interés público. Se encuentra además, la falta de consulta a la ciudadanía en las gestiones públicas basadas en intereses económicos a espaldas de la ética y el buen gobierno. A la vez una experiencia ejemplar de la respuesta ciudadana y de algunas instituciones del Estado que superando presiones y obstáculos decidieron participar en el tema levantando la vigilancia ciudadana aprovechando los espacios democráticos para la defensa del medio ambiente. Es interesante observar la capacidad de organización de la sociedad civil cuando se siente agredida y vulnerada en sus derechos. El ambiente es básico para que el ser humano pueda atender sus necesidades y por tanto defenderla está vinculado a la defensa de sus derechos.

En la defensa de estos derechos, los medios de comunicación jugaron un rol decisivo, al levantar y abrir un espacio radial a la participación pública. Radio La voz de la Selva asumió que defender la Reserva Allpahuayo Mishana es defender la vida… Igualmente, el ahora ex director de la reserva Allpahuayo Mishana, asumió consecuencias de decidir en función a las normas y procedimiento en vez de responder a intereses particulares. Este hecho ilustra relaciones de poder contrapuestas entre los diferentes actores: Estado, empresarios, trabajadores, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación. Las gestiones se arriesgan a perder legitimidad por decisiones cerradas y excluyentes, como si los gobernantes tuvieran un afán de suicidio político permanente. Y por otro lado cumplir cabalmente los procedimientos ahorra energía social, recursos económicos, se genera escuela de buen gobierno y transparencia.

LA PROBLEMÁTICA La problemática de los residuos sólidos en primer lugar es la falta de un espacio, ya con estudios de impacto ambiental, para que se pueda depositar los residuos sólidos. Este es un problema más que económico o legal, es un problema de envidia política, y la rivalidad entre uno y otro alcalde que ingresa a gobernar. Pese a estas grandes dificultades, hay algunos municipios como los de San Juan Bautista y Punchana, que han intentado resolver este problema que aqueja sus pobladores. RELLENO SANITARIO PARA LA DISTRITAL DE SAN JUAN BAUTISTA.

MINICIPALIDAD

Luego de una intensa gestión iniciada en Mayo del 2009, por la alcaldesa distrital de San Juan Bautista, Mirna Villacorta Cárdenas, de manera coordinada con la oficina de coordinación técnica internacional, división de medio ambiente, salubridad y limpieza pública, se logro incorporar al programa de desarrollo de sistemas de gestión de residuos sólidos en zonas prioritarias: 1. Piura 2. Puno 3. Ancash 4. Tumbes 5. Apurímac 6. Ica 7. Huánuco 8. Puerto Maldonado

9. San Martín 10. Junín 11. Lambayeque 12. Loreto 13. Ayacucho 14. Amazonas 15. Lima 16. Pasco

17. 18. El proyecto de inversión pública (PIP) 73415 denominado “MEJORAMINETO DEL SISTEMA DE RECUPERACIÓN TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS EN VILLA SAN JUAN, DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA – MAYNAS - LORETO”, cuyo costo es ocho millones

ciento veinticinco mil ciento cincuenta y ocho nuevos soles (S/. 8’125’158.00) 19.

20. Desde inicios de la actual gestión dirigida por la alcaldesa Mirna Villacorta, este proyecto tiene su origen en la decisión de revertir la contaminación producto de la disposición inadecuada de los residuos y deficiente sistema de barrido, recolección y transporte, la existencia de puntos críticos, que repercute en la salud pública y calidad de vida de los pobladores, se enmarca dentro de los objetivos señalados en el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos y en los objetivos del Plan de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista(PIGARS). 21. Según el reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, establece en su artículo 22: 22. “Los residuos sólidos de ámbito municipal son responsabilidad del municipio, desde el momento en que el generador los entrega a los operarios de la entidad responsable de la prestación del servicio de residuos sólidos o cuando los dispone en el lugar establecido por dicha entidad para su recolección; debiendo en ambos casos, cumplirse estrictamente las normas municipales que regulen dicho recojo…” 23.

En ese sentido la propuesta involucra:

 Organizar e implementar un Sistema Integral para el aseo de la ciudad; el barrido, recolección, recuperación, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. Incluye la construcción de una planta de tratamiento y la habilitación de un relleno sanitario. La operatividad y mantenimiento del proyecto incluye un sistema de participación privada, promoviéndose además el desarrollo empresarial en el distrito.  El fortalecimiento de capacidades de gestión a nivel municipal en materia ambiental para mejorar la

gerencia del servicio público y mejorar la recaudación de arbitrios.  Desarrollar una base legal local, difundirla y hacerla cumplir por parte de los generadores y los operadores de residuos sólidos.  Facilitar la participación ciudadana en los asuntos de gestión ambiental local. 24.

25. Mediante oficio 047-2010/VMGA-MINAM, la Vice Ministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Ana María Gonzales, confirma la incorporación de nuestra institución al Programa de Desarrollo de Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias de: 1. Piura 2. Puno 3. Ancash 4. Tumbes 5. Apurímac 6. Ica 7. Huánuco 8. Puerto Maldonado

9. San Martín 10. Junín 11. Lambayeque 12. Loreto 13. Ayacucho 14. Amazonas 15. Lima 16. Pasco

17. 18. 19. (PROG-16-2010-SNIP), que tiene financiamiento JICA-BID. 20. 21. San Juan Bautista es una de las 31 ciudades a nivel nacional que tendrá relleno sanitario y la única municipalidad de la región Loreto que accedió a este mecanismo de Cooperación Técnica y Financiera Internacional. 22. El trabajo de actualización del PIP 73415, realizado coordinadamente con la unidad formuladora de la municipalidad, de acuerdo a las condiciones de la Cooperación Financiera, se ha desarrollado con el soporte de instituciones locales como la DESADIRESA LORETO, MINAM- LORETO y los grupos consultores CIUDAD SALUDABLE y GEA del JICABID, estos últimos vinculados directamente con el Ministerio Del Ambiente, quien será el ente ejecutor del proyecto con la municipalidad. 23. San Juan Bautista tendrá un relleno sanitario con planta de tratamiento, en la lógica de una gestión

municipal ambiental saludable que podrá beneficiar inclusive a los distritos aledaños que deseen tener una gestión adecuada de sus residuos sólidos. 24.

25.

GRAFICA DE LO QUE SERIA EL SISTEMA DE RECOJO DE RESIDUOS SOLIDOS

26.

27. Así como en San Juan Bautista se ha visto la preocupación del caso, la Municipalidad Distrital de Punchana ha mostrado su preocupación frente a este problema, y ha puesto en marcha el centro de acopio de residuos sólidos. 28. CENTRAL DE ACOPIO MUNICIPAL - DISTRITO DE PUNCHANA – 2010 29. El presente proyecto tiene por objeto continuar en la búsqueda de la solución del problema en el servicio de recojo de residuos sólidos del distrito de Punchana, buscando siempre la eficiencia y calidad, tratando de ver el problema desde un nuevo enfoque para optimizar los resultados del recojo de los residuos solido, de los puntos críticos que el mismo vecindario los crea. 30. Mediante el recojo de residuos sólidos de los puntos críticos urbanos, es uno de los temas más importantes que tienen que resolver los gobiernos ediles, ya que el mismo tiene repercusión directa con la salud de los habitantes y con la imagen del distrito limpio y sano. Uno de los principales problemas de salud pública es el manejo de residuos sólidos de los puntos críticos, los cuales son creados por los mismos pobladores, y esto constituye preocupación en el distrito, ya que dicho problema denota claramente la contaminación ambiental y transmisión de enfermedades. 31.

32.

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO

 Recolección de los Residuos Sólidos del distrito.  Mejorar el tratamiento de saneamiento ambiental.  Oportunidad de trabajo a personas del distrito.  La medida del centro de acopio municipal es como sigue: 33.

34.

35.

ACTIVIDAD

 Reciclaje de los residuos sólidos del distrito.  Acopio de los RRSS en el centro municipal.

 Separar los RRSS como: o Vidrios o Embaces de metal o Plásticos o Desperdicios o Papeles o Servicios higiénicos. 36.

OBJETIVOS

37.

GENERALES:

A. GENERAR PUESTOS DE TRABAJO B. DARLE UN VALOR SOCIO – ECONOMICO C. CUIDAR LOS RRSS DENTRO DEL CENTRO DE ACOPIO 38.

ESPECIFICOS

A. LOGRAR EL TRATAMIENTO DE LOS RRSS A TRAVES DEL RECICLEJE. B. DARLE UN VALOR AGREGADO. C. LOGRAR PUESTOS DE TRABAJO EN MATERIA DE LOS RRSS D.DARLE EQUILIBRIDAD Y TRATAMIENTO A LOS RRSS. 39. 40. 41. 42. 43. 44.

PRESUPUESTO LOGISTICO Y RRHH 45. EQUIPOS 46.

CANT ID AD 47. 4

48. MESAS DE 3*8 MT DE LARGO

50. 4

51.

MOTO FURGONES

53. 4

54.

PALAS

56. 4

57.

RASTRILLOS

59. 8

60.

BALDES

62. 4 65. 4 68. 4

63.

PROTECTORES

66.

BOTAS

71. 4 74. 4

72.

CASCOS

75.

CARRETILLAS BUGUI

77. 2 80.

78. PAQUETES DE BOLSAS MENSUALES 81. TOTAL EQUIPOS

69. JUEGOS DE UNIFORMES (OVEROLES)

CO S T O 49. 12 0 0 52. 16 0 0 55. 14 0 58. 10 0 61. 12 0 64. 48 67. 72 70. 36 0 73. 80 76. 52 0 79. 40 82. 42 8

0 85.

83.

84.

PERSONAL

86. 4

87.

CHOFERES

89.

90.

TOTAL PERSONAL

92.

93.

INSUMOS

95.

96.

LEGIA

98.

99.

CAL

101.

102.

AGUA

104.

105.

TOTAL INSUMOS

107. 110.

108. GASTOS OPERATIVOS 111. GASOLINA

113.

114.

ACEITE

116.

117.

BUJIAS

119.

120.

GRASA

122.

123.

TOTAL

GASTOS

88. 26 0 0 91. 26 0 0 94. 97. 18 0 100. 12 5 103. 16 106. 32 1 109. 112. 11 0 0 115. 18 0 118. 80 121. 50 124.

OPERATIVOS

125. 126.

14 1 0

IMPLEMENTACION

 PALAS



 RASTRILLOS



 FURGONETAS

 BOTAS DE JEBE

 GUANTES

 PRETECTORES  UNIFORMES

  MÁXIMA POTENCIA CONSTRUCTORES (MP)  En la actualidad la Empresa encargada del recojo y deposición final de los residuos sólidos de los distritos ya mencionados, está en problemas económicos con la Municipalidad Provincial de Maynas, ya que esta última no está cumpliendo con los pagos correspondientes con respecto al servicio.  Ante esta negativa del pago del servicio que brinda la empresa MP, esta se ha negado a brindar el servicio a los distritos, y por lo cual las calles de la ciudad se han visto colmadas de basura en distintos puntos, causando así malestar entre los pobladores y dando una imagen negativa de la ciudad, teniendo en cuanta

que ahora la ciudad de Iquitos, está en el TOP TEN de las ciudades que deben ser visitadas en el 2011.  Además de la basura en las calles, también se ha visto colmado el cielo de los gallinazos característicos cuando hay este tipo de sucesos.    



 DISCUSIÓN  La falta de consulta en la toma de decisiones sobre cuestiones que ponen en peligro el medio ambiente, fue percibida como la principal causa que generó el conflicto ambiental. La sociedad civil en su gran mayoría es consciente que el deterioro al medio ambiente atañe de manera transversal a todas y todos. No obstante, cuando las poblaciones se encuentran en situación de pobreza extrema, son capaces de anteponer los intereses colectivos, frente a la necesidad inmediata de subsistencia y acceso a un puesto de trabajo.  En estas condiciones, la gobernanza y la gobernabilidad no se pueden articular de manera efectiva para los conflictos ambientales, debido a una escasa o nula vigilancia ciudadana y control ciudadano, a los paradigmas y estilos participación existentes (basados sólo en la lucha de clases, concebida esta como paro armado, tomas de local, toma de rehenes, donde conversar y concertar puede ser visto como traición) en los actores sociales, la incapacidad de consensuar de las autoridades y porque estos no son capaces de resolver un problema priorizando el bien común; todo lo contrario la agenda y la gestión pública obedece a intereses particulares y a presiones mediáticas que ejercen estos mismos grupos de interés, aprovechando la asimetría de información.  Por otro lado las instituciones tales como la entidad judicial, las administrativas, las sociales, la normativa y los vacíos de mecanismos y espacios de concertación, para abordar los problemas respectivos no responden eficazmente a la solución del problema, dado que el sistema tiene grietas e incongruencias con la realidad, sumándose a ello su funcionamiento desnaturalizados

o tergiversados que hacen los actores de este. Todo ello hacen que el desarrollo sustentable tenga escasa o nula vigencia.  Es necesario que las autoridades y ciudadana deben entender que la participación, la vigilancia ciudadana, concertación, transparencia bien común, rendición de cuentas, cumplimiento de los derechos y institucionalidad adecuada para responder los problemas ambientales ayudan a construir la gobernabilidad y la gobernanza. 

 CONCLUSION   La falta de consenso entre los gobernantes hace que cada gobierno no continúe un proyecto dejado por su antecesor, y el cual, quizá, es para el beneficio de la población.   Las personas no toman conciencia del exceso de residuos que generan, y de su repercusión en el medio ambiente.   Los trámites burocráticos hacen muchas veces imposible que se puedan concretar proyectos de inversión pública.   La incapacidad de gestión de muchas autoridades se refleja en las obras que realiza, en este caso, con los residuos sólidos, que causan mucho daño a la naturaleza, y la gente no toma conciencia del impacto que puede generar estos desechos, que si bien vistos individualmente no causan un impacto mayor, al verse acumulados, causan daños irreversibles en el entorno ecológico, y son causantes muchas veces de la perdida de especies endémicas de la zona.   El problema de los residuos es un problema que se debe resolver conjuntamente entre el estado (gobiernos locales, regionales y nacionales), la inversión privada, ONG’s y la sociedad (población).   Concluyo que este problema con los residuos sólidos, no es un problema fácil de resolver, pero tampoco es imposible, solo basta con desarrollar conciencia ambiental, y cambiar primero nosotros, ese cambio se notara y los demás, al notar que es para bien, lo emularán. 