55572427-Ocarina

ocarinaDescripción completa

Views 112 Downloads 23 File size 880KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Ocarina

Ocarina de 10 agujeros

Ocarina Trasversal hecha de cerámica con 9 orificios.

¿Qué es? La ocarina, es un pequeño instrumento de viento hecho actualmente con distintos materiales como la cerámica (predominante), madera, plástico y, en algunos casos más raros, vegetales y frutas. Es un instrumento sin llaves y con un rango desde 2 agujeros para presionar hasta 12, además, de las dobles y triples de hasta 24 agujeros. También existe ocarinas redondas, muchas de ellas son de 6 agujeros. El timbre varía de acuerdo al tamaño del instrumento; cabe mencionar que el sonido se genera igual a la flauta dulce pero funciona de diferente manera, pues mientras en la flauta dulce el tono lo da la distancia de la embocadura al agujero o llave, en la ocarina el tono depende de la relación entre el volumen del aire y el área del agujero destapado. Como consecuencia, diferentes agujeros dan la misma nota (no en todos los casos, sólo en ocarinas sudamericanas). Por ejemplo, en una ocarina de cuatro agujeros (que no use el sistema de digitación inglés) al destapar uno de ellos dará la nota sol, no importara que agujero se destape, siempre y cuando tenga la misma superficie o área descubierta.

Historia El origen de ocarina se remonta a la América Prehispánica, los quechuas y aimaras utilizaban este instrumento musical, acompañados de quenas, zampoñas y otros instrumentos. Es de difícil fabricación ya que es de greda y hueca en su centro, existen diferentes tamaños pero no sobrepasan el largo de la mano. Se usa en Perú, Bolivia, Venezuela, norte de Chile, norte de Argentina y toda Mesoamérica.

Existe una teoría que se refiere al origen de este instrumento en Europa, pero es otro instrumento de similares características ya que la Ocarina Sudamericana aparece desde cientos de años antes de la llegada de los españoles.

Tipos Hay muchos estilos diferentes de ocarinas que varían en forma y el número de agujeros. •

Transversales o "Transverse" (Sweet Potato) - Este es el estilo más conocido de ocarina. Tiene una forma redondeada y se sostiene con las dos manos en posición horizontal. Dependiendo del número de agujeros, uno sólo tiene que abrir un agujero más pequeño que el anterior con el fin de ascender en el tono. Los dos ocarinas transversales más comunes son el 10-hoyos (originada por Giuseppe Donati en Italia) y los 12 hoyos.



Colgantes: Hay dos tipos:

Colgante Inglés o "English Pendant"- Estos suelen ser muy pequeñas y muy portátil. Utiliza un sistema de digitación Inglés (4-6 orificios). Colgante Peruano - Data de la época de los Incas, usado como instrumentos musical para los festivales, rituales y ceremonias. hoy en día (por lo general en el área ocupada, en su tiempo, por ellos) se encuentran con diseños de animales o simplemente ovalada (8- orificios).



Enlínea o "Inline" - A menudo se llama una "fusión" de los colgantes y la transversal. Este estilo se caracteriza por ser muy pequeño y compacto, sin embargo, hay más agujeros que el colgante. Este permite ascender en el tono con el modelo lineal de los dedos en lugar de las combinaciones de dedos



Multi Cámaras Ocarinas o "Multi chambered ocarinas"- Mejor conocido como "doble" y "Triple ocarinas", este tipo existe dentro de los tres grandes categorías de ocarina. Estas ocarinas superar la desventaja de tener un número limitado de notas en las demas

ocarinas. Una ocarina transversal doble normalmente juega 2 octavas, 2 notas y una ocarina transversal Triple juega con un rango de 2 octavas, 7 notas. ocarinas doble para joyas y ocarinas enlínea también existen. Doble ocarinas en línea están diseñados especialmente para que puedas tocar acordes, para jugar armónico.



Ocarinas con claves o "keys" - han sido producidos por varios fabricantes, sobre todo experimental, a partir de finales del siglo 19. Claves y deslizamientos se puede añadir con la intención de ampliar tanto el alcance del instrumento, o para permitir a los dedos para llegar a los agujeros que están muy separados entre sí.

Modo de uso El orden de los tonos en una ocarina de ocho agujeros es (de derecha a izquierda): 1 re, 2 mi, 3 fa, 4 sol, 9 mi, 5 la, 6 si, 7 do. En la de cuatro agujeros es: mi, sol, la y si. Suponiendo una ocarina de 8 agujeros (6 arriba y 2 abajo) vista desde arriba, con la boquilla apuntando hacia el ejecutante, se tocaría de la siguiente forma:

Nota

Orificios superiores

Orificios inferiores

Do

XXXXXX

XX

Re

XXXXXO

XX

Mi

XXXXOO

XX

Fa

XXXOOO

XX

Sol

XXOOOO

XX

La

XOOOOO

XX

Si

OOOOOO

XX

Do

OOOOOO

XO

Re

OOOOOO

OO

donde: • •

X = Orificio cerrado O = Orificio abierto

Actualidad En la actualidad muchas empresas estadounidenses (santlouisocarinas, hindocarinas, etc.) están comercializando las ocarinas en todo el mundo en muchas formas y variados tamaños. También con muchos timbres diferentes. También hay un fabricante de ocarinas que las moldea con figuras de animales. Ejemplo: Pendiente de Águila Con la intención de rescatar lo mas fielmente posible este patrimonio cultural hoy en día se aplica en su elaboración técnicas de modelado a mano y cocimiento a leña, tal como hacían los aborígenes.

En la cultura popular. Este instrumento se volvió popular en 1998 debido al videojuego The Legend of Zelda: Ocarina of Time y a su secuela The Legend of Zelda: Majora's Mask, aunque Link ya lo utilizaba previamente en "El despertar de Link" (The Legend of Zelda: Link's Awakening), pero sin "tocar" el jugador el instrumento. En dichos juegos el héroe protagonista, Link, debe hacer uso de la Ocarina del tiempo, un instrumento mágico que le otorga distintos poderes al tocar ciertas melodías. También conocida en Dragon Ball Z cuando Tapion usa su ocarina para contener al monstruo que duerme en su interior

Además, este instrumento, como anécdota, fue incorporado por el compositor sevillano Manuel Lopez Farfán en una marcha compuesta por él para la hermandad del Dulce Nombre llamada "El Dulce Nombre" en 1925, siendo escuchado en la parte central de la marcha.

Ocarina Enlinea hecha de policarbonato de 9 orificios. Colgante Ingles de 6 orificios.

Ocarina Peruana de ceramica con 8 orificios.

Ocarina Triple

Las de adelante Ocarinas Dobles y las de atrás, unas variaciones de esta.

Construcción de una Tlapitzaltzintli 1 del Museo de Templo Mayor Roberto Velázquez Cabrera Primera versión en Ingles 2 junio 11 de 2001. Actualización 4 de julio de 2001

El objetivo de este artículo es proporcionar un procedimiento que se pudo haber utilizado originalmente en la construcción de cuatro flautitas Mexicas que estaban en la exposición en el Museo del Templo Mayor de Ciudad de México. Fueron encontradas en una Ofrenda del Juego de Pelota del Recinto del Centro Ceremonial de Tenochtitlan con silbatos, los modelos de otros instrumentos musicales (miniaturas de Teponaztlis y tambores de barro), piedras pulidas y otros artefactos. Los tubos de las flautas están cerrados con una representación de la cara de Xochipilli, que es el dios de la música, danza, canto y juego. Las flautas Mexicas de formato pequeño son únicas en los hallazgos arqueológicos y representan retos desafiadores para su proceso de construcción, tocado y utilización, detalles que actualmente son desconocidos. La vitrina no proporciona al público ninguna otra información referente a las flautas de la Ofrenda. He hecho copias de las flautas usando una arcilla muy fina, sin arena. Comercialmente se llama " Oaxaca ". Es bueno para hacer piezas pequeñas y tiene un factor de reducción durante el secado y horneado de ~ 8%. La arcilla de las flautas Mexicas parece ser más arenosa, pero su análisis no se conoce. La copia obtenida en el ejercicio descrito abajo no es necesariamente exacta en sus dimensiones y las formas, puesto que los dibujos o las radiografías de las flautas no están disponibles y el acceso a las flautas para la obtener sus medidas es restringido. El tamaño de las flautas está entre 7.2 y 7.6 centímetros. Son de tamaño similar pero no son iguales. La valoración de las medidas de los aerófonos antiguos fue obtenida usando técnicas de copistas como Leonardo da Vincy y un buen programa de computadora para imprimir fotos digitales a la escala deseada, como Fotoshop. Ahora, no puedo poner aquí una foto del modelo original porque es necesario obtener un permiso para hacerlo. Considerando experiencias anteriores en la construcción de este tipo de flautas Mexicas y del análisis visual de las pequeñas flautas en la vitrina y de otras flautas quebradas de la misma estructura, es muy probable que la construcción original se hizo en varias piezas y procesos muy delicados. Los pasos de elaboración y las herramientas principales de trabajo manual pueden ser los siguientes:

Varias herramientas de la madera y de arcilla. Pequeños palillos: uno cónico para moldear el tubo resonador; otro aplanado y afilado para hacer la boca, el borde y el hoyo sonoro (o boca); y uno redondo para perforar los agujeros tonales. Un molde de la arcilla se puede utilizar para hacer la cara de Xochipolli, ya que parece ser igual en los aerófonos originales.

El tubo del resonador se puede formar con una tortilla de la arcilla. Hay varias maneras de hacer una tortilla conveniente o un pedazo plano de arcilla de un espesor predeterminado. Uno de ellos implica usar dos pequeñas tablitas del espesor deseado. Dos tablitas finas (2 milímetros) de paletas pueden ser utilizadas y una madera redonda como rodillo empleado de una manera similar a la usada en la formación de una masa plana de la pasta del trigo. El espesor que resulta está entre 2 y 3 milímetros. Un segundo enfoque es emplear el proceso común utilizado en la elaboración manual de las tortillas de maíz, usando las manos y dos tablas planas.

La tortilla de la barro se enrolla alrededor de un palillo, que es un poco cónico y de diámetro menor en el extremo lejano y hecho del diámetro deseado.

Se alisa el tubo y se corta en ambos extremos (un poco inclinados) a la longitud deseada (que no se sabe con exactitud) previendo la reducción del barro después de su secado y quemado.

Un palillo redondo se puede utilizar para marcar y crear los cuatro agujeros tonales.

Con un palillo afilado y aplanado es posible cortar y moldear la boca y su bisel (o borde).

Una operación muy delicada es aplanada del bisel, aplanándolo en forma de cuña.

Se ajustan los agujeros tonales y se eliminan las rebabas internas. Los agujeros tonales y el bisel pueden ser hechos después de cubrir el tubo y el aeroducto, pero esto hace difícil poder aplanar los agujeros en el interior, para evitar la turbulencia que puede interferir con la producción de sonidos puros.

La parte posterior del tubo se cubre con un pedazo aplanado de arcilla.

La pieza posterior se aplana al mismo nivel de la parte superior del agujero sonoro o boca y se coloca enfrente de la cara del bisel o borde afilado.

Con otra tira de la arcilla aplanada se moldea el aeroducto (o canal del aire de excitación) que se pone alrededor de un palillo con la forma interna del aeroducto. La elaboración del aeroducto en forma separada y su parchado al cuerpo de la flauta, es una práctica común en muchos aerófonos antiguos Mexicas (silbatos, ocarinas y flautas). Esto se puede verificar observando algunos aerófonos quebrados de museos.

El aeroducto moldeado se pone sobre la boca y el bisel previamente preparados. La dirección del aeroducto debe ser ajustada de modo que el instrumento genere los sonidos fuertes y claros mientras que el chorro de aire es partido por el bisel. Puede ser necesario afilar el bisel. Ésta es una operación de gran refinamiento y finura. Un décimo de milímetro puede ser la diferenciar entre buenos sonidos y el silencio

El aeroducto moldeado se pega al tubo usando dos pedazos pequeños de arcilla aplanada con la forma de un vírgula (que también es un símbolo antiguo relacionado con el habla y el canto) en las dos caras de la boca. También sirven como guía para el aire de la salida. El mecanismo sonoro debe ser probado y si se requiere es posible hacer nuevos ajustes. La forma externa e interna de la boca se afina y se alinea.

Se moldea la cara usando un pedazo de la arcilla y el molde.

La parte posterior de la cara en el molde se aplana y se pega al frente de la pequeña flauta.

La cara se refuerza, con pequeños pedazos de arcilla, tomando la oportunidad de hacer ajustes laterales y superiores al pelo y a los adornos.

Ésta es la flauta fresca elaborada. Una vez terminado y afinado el mecanismo sonoro, la flauta se deja secar lentamente en la sombra. Después de que varios días se pone en el sol dos o tres horas y entonces se puede quemar con madera o carbón de leña, elevando la temperatura gradualmente. Debido a su formato y espesor pequeños puede ser quemada hasta en un brasero. Parece que las flautas originales no tienen pintura decorativa.

Ésta es la flauta después de ser horneada.

Comentarios generales. 1. La importancia de este trabajo de un Tlapitzcalzin 5 moderno es que proporciona la primer descripción detallada conocida de los pasos posibles para la elaboración de un aerófono antiguo relevante de barro. 2. Procedimientos similares, con los cambios pequeños, se pueden aplicar a otras flautas conocidas relevantes Mexicas como las llamadas muy agudas, Tezcatlipoca, flautas clasificadas por Leopoldo Batres, como la 130 que fue analizada por el autor previamente y otras de diversas culturas. 3. Esas flautas mexicanas pueden ser muy similares a la flauta barroca moderna, pero fueron construidas y utilizadas muchos siglos antes de la perfección de la flauta barrocas en otras áreas geográficas. 4. El trabajo será complementado con el análisis de varias reproducciones experimentales. La versión final de este artículo corto será incluida en un capítulo del estudio en esas pequeñas flautas.

Notas. 1. Tlapitzalzintli significa flauta pequeña en Nahuatl , el lenguaje de Mexica. Pero este diminutivo Mexica significa más reverencia que pequeñez. La designación original de esos pequeños aerófonos se perdió y los nombres de los instrumentos de viento actuales (silbatos, flauta barroca y de ocarinas) no se adaptan bien a ellos. 2. La última versión del texto en Ingles fue posible gracias las correcciones hechas por el profesor de química Dr. Ray Dessy, que es también experto en acústica y el amante de flautas y ocarinas y él también está interesado en aerófonos antiguos. 3. Mexica (Aztec ) es la gente y la cultura que vivió en Tenochtitlan , antes de la conquista.

4. Teponaztli es un tambor mexicano de la madera dura que produce dos sonidos o notas. 5. Tlapitzcalzin literalmente significa el señor de la casa de las flautas. Él era uno de los dos sacerdotes del Cuicacali (escuela de música y canto). Él proporcionó a los instrumentos para la música Mexica.

Construcción de una ocarina tubular. Por Dante Darío Alberro. La ocarina experimental que presento aquí se me ocurrió a raíz de la lectura de un artículo sobre la construcción de las flautas mexicas encontradas en el Templo Mayor (*). Su cuerpo se construye en base a un molde interno de madera, que tiene forma cónica para poder retirarlo con facilidad. Este molde tiene 30 mm de diámetro en su parte más gruesa y 25 mm en su parte más delgada, por 17 cm de largo. Este formato permite estirar la escala en una o dos notas, mediante agujeros que se hacen del lado de abajo del instrumento. Comenzamos estirando una plancha de arcilla de unos tres mm de espesor, y de un tamaño aproximado de 20 X 15 cm. Antes de comenzar a formar el cuerpo de la ocarina es necesario esperar a que la plancha se oree un poco, para facilitar el trabajo.

Cuando la plancha ha adquirido un poco de cuerpo, pero aún permite doblarla, se corta un tramo de 14 cm. y aplanando uno de sus lados largos, se la enrolla alrededor del molde de madera. Se pone un poco de barbotina en la unión para ayudar al pegado.

Se corta el pedazo excedente de la plancha, tratando de no quedarnos cortos al hacerlo; de lo contrario nos veremos obligados a reforzar la unión.

En este momento, si el estado de la arcilla lo permite se retira el molde de madera con mucho cuidado, girándolo un poco para facilitar la operación. Si nos cuesta mucho despegarlo debemos esperar un poco más. Una vez retirado el molde, se hace la costura de la unión por fuera y se procede a su alisado.

El cuerpo de la ocarina se corta a 12 cm de largo; en el caso de la arcilla usada en esta ocarina, este largo determinará que la nota básica sea un do. Otras arcillas con un encogimiento mayor o algo menor, nos obligarán a experimentar con un largo del tubo

diferente si se quiere llegar a obtener la misma nota.

Se procede a retocar la unión con la ayuda de una esteca de madera, cuidando de no dejar marcas de la junta.

La embocadura del silbato se hace por modelado y usando un palito de helado para formar el canal de aire. Debemos dejarla orear un poco antes de probar de hacer el bisel del silbato.

Con un pedazo de plancha que nos sobró, cerraremos provisoriamente el extremo más chico de la ocarina (después veremos porqué).

Antes de presentar el silbato, se abre la ventanita, con el ancho del palito de helado y de unos 7 mm de largo. En este momento se aplana ligeramente la parte de arriba.

Se coloca el silbato en posición para proceder a hacer el bisel. Es importante que el canal de aire dé exactamente en el filo del plano bisel:¡si no, no se producirá sonido alguno!

Como no vamos a pegar enseguida el silbato de forma definitiva, conviene hacer unas

marcas en la arcilla para poder volver a ponerlo en la posición correcta.

El hecho de no pegar el silbato de forma definitiva, nos facilitará retocar las rebabas por dentro al hacer los agujeros. Estas rebabas son la causa de que al tocar en lugar de darnos notas puras, se produzcan unos silbidos indeseables; por eso es tan importante evitarlas. La manera de hacer los agujeros es similar a los de la ocarina globular, en cuanto a sus posiciones y tamaño. Los marcamos primero dejando unos 2 cm de distancia entre uno y otro. El 3er. agujero es más grande y se hace inclinado hacia el silbato.

Esta vista permite apreciar parte de los agujeros ya hechos. El orden de los mismos es empezando por los dos pequeños, luego los de la derecha y finalmente los de la izquierda del instrumento.

El 6º agujero, al igual que el 3º, se hace más grande y debe ir inclinado hacia el silbato.

Una recomendación importante es que no debe uno apresurarse y abrir demasiado los agujeros para los tonos. Es más fácil abrirlos de a poco y ajustarlos a medida que la pieza vaya secando, que tener que cerrarlos por se demasiado grandes. Con un agujero más, se completan los 7 que van al frente del instrumento. El 4º, 5º y 7º agujero son de tamaño similar.

El agujero posterior se hace de tamaño semejante al 3º y 6º, y también va inclinado

hacia el silbato.

Cuando están listos los agujeros y limpias las rebabas por dentro, se procede al pegado definitivo del silbato.

Nuestra ocarina ya está casi terminada. A medida que se vaya secando la arcilla puede que algunos sonidos se modifiquen obligando a ajustar el diámetro de los agujeros tonales. Esto es más notorio en las últimas notas, que suelen sonar más bajas de lo esperado.

La pequeña “oreja” que actúa de enganche se pone al final en este caso.

Y ahora nos

queda el último paso…

Ésta es la razón por la que no pusimos un cierre definitivo al extremo de la ocarina: lo cambiamos por una carita modelada que le da un remate estético a nuestro instrumento. En este momento podemos pulir un poco más el instrumento, para después proceder a engobarlo y bruñirlo. Si todo ha ido bien, después de la cocción las ocarinas tendrán los tonos a la misma altura que tenían en crudo. Pequeños retoques son posibles mediante una lija fina enrollada en un palito redondo, si fuera necesario agrandar un poquito algunos agujeros. Bibliografía. https://sites.google.com/site/ocarinatubular/ http://www.tlapitzalli.com/rvelaz.geo/xochi/constre.html http://es.wikipedia.org/wiki/Ocarina