54575128-MONOGRAFIA-fenomenos-cadavericos.docx

Descripción completa

Views 62 Downloads 0 File size 644KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

“UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS”

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

“FENOMENOS CADAVERICOS” MEDICINA FORENSE

ALUMNO: JORGE RICARDO VERA VALCARCEL

PUCALLPA - 2011

+

DEDICATORIA Dedicamos este trabajo a nuestras familias y a nuestros docentes, unos por ser el pilar en donde nos apoyamos todos los días para seguir adelante y los otros porque nos motivan todos los días a ser mejores, estudiantes y personas.

2

INDICE Pág. DEDICATORIA INTRODUCCION…………………………………………………….

4

CAPITULO I Marco Teórico y Conceptual...............................................................

5

CAPITULO II Rigidez Cadavérica o “rigor mortis”.............................................

10

CAPITULO III Ley de Nysten…………….…………………........................................

16

CAPITULO IV Espasmo Cadavérico……….…………................................................

18

CAPITULO V Importancia Médico-Legal…….……................................................

21

CAPITULO VI Resumen…………….……….…………................................................

23

Diccionario………………………………………………………

25

Bibliografía….………………………………………………………

29

3

INTRODUCCION El presente trabajo académico, está motivado por la ilustrativa cátedra del Docente del curso de Medicina Forense Dr. Jaime Espinoza, el cual dentro de su acertado desenvolvimiento del curso, nos ha inducido a investigar este importante tema como es la Rigidez Cadavérica, el cual hemos podido percibir como una importante tema de iinvestigación que se encuentra dentro de la Tanatología Forense el cual es muy importante para la determinación de la hora de la muerte, circunstancias y otros. Este proyecto está destinado a dar un enfoque Jurídico del tema, y tratar de reconocer

los factores, proceso, excepciones y características

principales de los fenómenos cadavéricos especialmente el de la rigidez cadavérica

pudiendo así identificar las implicancias legales de estos

datos que nos muestra el cadáver, como so su posición, temperatura, rigidez y otros que nos ayudara a reconocer las circunstancias, tiempo y otros acaecidos en el momento del deceso. Con la mayor preocupación he tratado de identificar los puntos importantes en este tema, y he anexado algunas fotos para mayor compresión de la parte teórica expuesta en el presente trabajo.

CAPITULO I

4

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 1. Fenómenos Cadavéricos 2. El vocablo “Tanatosemiología” es la conjunción de los siguientes términos provenientes del griego: tanato (muerte), semio (signo), y logia (estudio o tratado), es por lo tanto la descripción de las modificaciones que sufre el cuerpo una vez muerto. 3. Presenta signos inmediatos y signo mediatos. El término “tanatología” proviene de Thánatos, rey de la muerte e hijo de Nyra (diosa de la noche). 4. La necesidad de definir la muerte surge como consecuencia de algunas inhumaciones cuando las personas estaban aún con vida; en virtud de ello, 1793, se crearon en Italia y Alemania cámaras mortuorias donde el cadáver permanecía con un cordón que ataba su mano a una campanilla hasta que se iniciaba la putrefacción. 5. Muerte: 6. Es el cese total e irreversible de todas las funciones biológicas que, según el trípode de Bichat, son la cardiovascular, la respiratoria, y la nerviosa. 7. La muerte encefálica es la que se ajusta a la definición de muerte consignada en nuestro ordenamiento jurídico expresando que el fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos que deberán persistir ininterrumpidamente 6 horas después de su constatación conjunta: a. Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de la conciencia. b. Ausencia de respiración espontánea. c. Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas.

5

d. Inactividad encefálica, corroborada por medios técnicos o instrumentales adecuados. No se trata de un suceso, sino de un proceso, dado que transcurre en etapas sucesivas, pues los tejidos reaccionan en forma diferente, según su anoxia. Si bien la muerte es una sola, a los fines prácticos, se pueden clasificar en: e. Muerte aparente: es aquella situación en la cual las funciones vitales parecerían suspendidas debido a la disminución en magnitud, como sería el caso de un shock, agonía prolongada, cuadros asfícticos. f. Muerte real: cuando el estado es irreversible. g. Muerte súbita: es el deceso de aparición brusca e inesperada, en plena salud o cuando el individuo padecía una determinada patología ignorada por el o sus deudos. h. Muerte de causa dudosa: es aquella cuya causa es de origen “dudoso”, en estos casos requiere la correspondiente necropsia, sin la cual no puede procederse a la inhumación. i. Muerte

inesperada:

provocada

por

una

determinada

patología cuyo pronóstico no hacía presumir el óbito prematuro. j. Muerte rápida: no pasa por un período agónico;

por ej.

decapitación por guillotina, colisión de un avión, el sujeto embestido por un vehículo. k. Muerte violenta: producida por accidente, suicidio u homicidio. 8. Signos Inmediatos. Estos son: a. Enfriamiento; b. Livideces; c. Rigidez; d. Deshidratación; y

6

e. Espasmo. 9. Enfriamiento cadavérico o “algor mortis”. 10. El hombre es un animal homeotermo, que mantiene la temperatura constante e independiente de la temperatura ambiente, y una vez producida la muerte se transforma en un cuerpo poiquilotermo; al no tener mecanismos de termorregulación, dependen de la temperatura ambiental, debido a la pérdida gradual de su temperatura, que llega, de esa manera, a igualarse con la del medio ambiente. 11. Las regiones topográficas que primero se enfrían son los pabellones auriculares, la nariz, las extremidades; más tardíamente lo hacen los pliegues inguinales, las axilas y el cuello. 12. Gráficamente, se compara el cadáver con un cilindro cuya cara externa cede calor al ambiente en forma constante, calor que procede a su vez de la parte central del cuerpo. No obstante, es importante recordar que el eje del organismo “detiene” ese proceso durante las 2 ó 3 primeras horas, según diversas fórmulas. a. De Glaister. Esta fórmula es para grados Fahrenheit, ya que para grados Celsius en lugar de dividir por 1,5 se hace por 0,83. La fórmula es la siguiente: Fórmula de Glaister: (Tº rectal media normal – Tº rectal cadavérica)/1,5 = horas de muerte b. Fórmula de Bouchat: durante las primeras horas de ocurrida la muerte hay una disminución de 0,8 a 1 grado por hora. Durante las siguientes doce horas, la disminución es de 0,3 a 0,5 grado por hora. El cadáver iguala la temperatura ambiente 24 hs. después de la muerte. c. Curva de Marshall y Hoare. Ésta representa, en la fase inicial del enfriamiento, la meseta en que la pérdida de la temperatura es mínima.

7

Pese a que puede haber un error de ( 2 horas, la curva de Marshall y Hoare nos permite distinguir 3 etapas: Durante las 2 ó 3 primeras horas se produce una meseta o plateu, es decir, la temperatura cae muy lentamente (0,55° C por hora) debido a que la piel, la grasa y los tejidos viscerales son malos conductores térmicos. Como consecuencia del gradiente que se establece entre la piel fría y el interior más caliente, la pérdida es de 1° C por hora durante las primeras doce horas. La curva nos muestra un enfriamiento de 0,50° C por hora hasta que la temperatura del cuerpo se equilibra con el medio ambiente, las 12 horas siguientes. d. De Simpson. El cadáver vestido y expuesto al aire libre pierde 1,4° C cada hora durante las 6 primeras horas, y de 0,8° C a 1,1° C por hora durante las 12 horas siguientes, igualándose a la del medio ambiente en un período aproximado de 24 horas. 13. Livideces cadavéricas o “Livor Mortis”.

8

14. Este fenómeno se produce por una acumulación de la sangre dentro de los vasos en los lugares declives del cuerpo, debido a la ley de la gravedad, tomándose como referencia un plano horizontal. Su coloración habitual es el rojo vinoso, que podrá variar al carmín en los casos de muerte por monóxido de carbono o ácido cianhídrico, color achocolatado en las metahemoglobinemias, rojo oscuro en las asfixias, en general, y coloración tenue o ausente en grandes hemorragias. 15. Su comienzo puede manifestarse aún en el período agónico; en caso contrario hacen su aparición poco después del óbito y se van intensificando con el correr de las horas, para hacerse fijas 12 ó 15 horas después. Simplemente comprimiendo con el dedo se puede determinar si están o no fijas: se instalan en los lugares declives, las mismas no se encuentran presentes en los lugares de compresión; esto se explica porque al comprimir un determinado sector se impide que los capilares se rellenen, tal como sucede al nivel de las escápulas, las regiones glúteas, los gemelos, los talones, o por acción de algún elemento (un cinturón, un corpiño, etc. ); este fenómeno es de gran utilidad para saber si un cuerpo ha sido cambiado de posición, así, si ello ocurre antes de las 12 ó 15 horas también aparecerán livideces en la nueva posición aunque serán de menor intensidad. 16. Más allá

de ese período es muy difícil que haya cambios

sustanciales al modificar la posición, es decir que las livideces se han fijado, pues la hemoglobina, fuera del eritrocito, abandona los capilares y se difunde en los tejidos, permaneciendo así hasta que comienza la putrefacción. Las hipostacias cadavéricas tienen la misma etiología que las livideces, pero se presentan a nivel visceral. Las livideces conservan el color hasta que aparece la putrefacción. 17. CAPITULO II

9

RIGIDEZ CADAVÉRICA O “RIGOR MORTIS”. 1. Rigidez Cadavérica o “Rigor Mortis”. Se produciría por una degradación del adenosintrifosfato (ATP) en anaerobiosis, que pasa a adenosindifosfato (ADP), con liberación de una molécula de ácido fosfórico. Se interpreta que el mecanismo bioquímico es igual a la contracción muscular en vida. En dicha contracción se necesita la energía proporcionada por la rotura de ATP al pasar a ADP; el fosfágeno proporciona el fósforo necesario para la resíntesis del ATP, mientras que la energía para esta reacción la da el glucógeno muscular. Cuando el glucógeno muscular se consume, el pH celular desciende a alrededor de 6 y los niveles de ATP caen por debajo de un nivel crítico más allá del cual se desarrollará la rigidez. Normalmente el ATP inhibe la formación de uniones entre actina y la miosina; una caída en el nivel de ATP permite el desarrollo irreversible de estas uniones, dando lugar a la aparición de la rigidez. En los individuos que están exhaustos o en estado de inanición antes de la muerte, el glucógeno muscular estará bajo y, por lo tanto, el rigor se desarrollará rápidamente.

Hay

situaciones en las cuales la rigidez no comienza en la forma tradicional; así, si un individuo estuvo haciendo ejercicios previos al deceso la rigidez comenzará por los músculos utilizados. Es casi una constante que la rigidez comienza por los músculos de pequeña masa (maseteros). En general, su aparición se produce entre 3 y 6 horas después de la muerte, y se manifiesta de esta forma: a. Los músculos lisos, determinan la piel anserina por contracción de los músculos piloerectores (piel de gallina); b. Emisión de semen por contracción de vesículas seminales; c. Retracción del pene y del escroto; d. “Parto” posmortal del útero gestante;

10

e. Evacuación de la orina; midriasis, que luego se vuelve a un estado de contracción por el esfínter del iris; f. Contracción del diafragma que hace expulsar el aire contenido en los pulmones y provoca oscilaciones al nivel de la glotis produciendo un ruido denominado “el sonido de la muerte”; g. Los músculos esqueléticos hacen contraer los músculos flexores sobre los extensores, así los antebrazos se flexionan

sobre

los

brazos,

las

piernas sobre los muslos, las manos se cierra en puño escondiendo el pulgar, y los pies en ligera abducción.

11

h.

2. Proceso de la Rigidez Cadavérica. Si bien existen discrepancias en el tema, se podría decir que la rigidez

comienza

por

el

masetero

y

continúa

en

forma

descendente; de ahí que inmediatamente después de la muerte es frecuente ver –sobre todo en los ancianos- que la boca permanece abierta, y que los deudos tratan de cerrarla colocando una tela por

12

la región submentoniana para ser anudada en la parte superior del cráneo y con el correr de las horas se cierra. El corazón, con su músculo estriado, sigue las leyes comunes, contrayéndose sin que eso signifique que se pare en sístole, determinando así que sea muy escaso el contenido de sangre, predominantemente en el ventrículo izquierdo. La intensidad de la rigidez depende del estado de conservación o integridad de los músculos en el momento del óbito. Al iniciarse la rigidez su intensidad y su duración están íntimamente ligados. Cuando la intensidad es precoz y débil, también es breve su duración, tal como sucede en los recién nacidos, los ancianos, los caquécticos, en el agotamiento muscular por ejercicio, en las grandes hemorragias. En cambio, cuando su aparición es tardía su intensidad es evidente y su duración prolongada, como en las muertes súbitas o violentas. 3. Excepciones a esta ley son las muertes por diversas causas. 4. Electrocución, tétanos, intoxicación por estricnina o monóxido de carbono, epilepsia: es precoz, intensa y duradera. 5. Intoxicación por cocaína: la aparición está retardada. 6. Calor: es precoz, intensa y breve. 7. Frío: es precoz, intensa y duradera. 8. Si se vence la rigidez ejerciendo una determinada fuerza sobre las articulaciones en una primera fase, se vuelven a poner rígidos los músculos entre 3 y 15 horas después.

Ya en el período de

resolución (24 horas), los músculos no vuelven a ese estadio. 9. La exposición de un cuerpo a muy altas temperaturas provoca el denominado “endurecimiento” o “rigidez por calor”. El acortamiento de las masas musculares determina la característica “postura de pugilista” de los cuerpos carbonizados. Esto enmascara la rigidez cadavérica, con lo cual no se debe confundir. El congelamiento cadavérico produce también endurecimiento muscular, al posponer el desarrollo del rigor mortis, el cual comenzará en el momento del

13

descongelamiento. La rigidez desaparece con el comienzo de la putrefacción, en el mismo orden de la instalación. 10.

11. La rigidez sigue una marcha descendente (cefalo-caudal) a lo largo de los músculos del cuerpo: empieza por los maseteros y termina en los pies. a. El tiempo de aparición es variable de acuerdo a la ley de Niderkorn: i. Rigidez precoz: antes de 3 horas.

14

ii. Rigidez normal: entre 3 y 6 horas. iii. Rigidez tardía: entre 6 y 9 horas. iv. Rigidez muy tardía: después de 9 horas. Generalizado: se observa en los campos de batalla, donde los combatientes quedan en la posición que los sorprende la muerte. También es frecuente en muertes producidas por tétanos, epilepsia, intoxicación con estricnina, o fulguración. A los fines prácticos se puede recordar lo que consigna Bernard Knight, utilizando solamente las manos: a. Cuerpo caliente y fláccido: tiempo de muerte 3 horas. b. Cuerpo tibio y rígido: tiempo de muerte de 3 a 8 horas. c. Cuerpo frío y rígido: tiempo de muerte de 8 a 36 horas. d. Cuerpo frío y fláccido: tiempo de muerte más de 36 horas. 12. Existen factores que influencian el tiempo de aparición de la rigidez: a. Factores. Aceleradores: calor (la rigidez dura poco), frío (la rigidez dura mucho), infancia (la rigidez dura muy poco), vejez y agonía previa. b. Factores Retardadores: vestimenta, ropas de lecho, adultez, muerte súbita o violenta. 13. Factores que modifican la rigidez Cadavérica. a. Masa muscular: la intensidad de la expresión del rigor mortis medida por la fuerza necesaria para moverla es directamente proporcional a la cantidad de masa muscular del cuerpo. b. La deshidratación del cuerpo se expresa en mayor rigidez y mayor precocidad. c. La temperatura ambiente: frio retarda la aparición y prolonga la duración.

15

14. OTRAS CARACTERISTICAS Dependiendo de la posición del cadáver puede variar el orden. Desaparece siguiendo el mismo orden en el que se propagó. Excepcionalidades: Se han dado casos en cuerpos colgados hacia abajo, donde la rigidez ha comenzado por las extremidades inferiores, descendiendo hasta llegar a la cara. Existen rigideces precoces (Cuando se completa antes de 3 horas) y rigideces tardías (Se inicia después de 7 horas)

CAPITULO III LEY DE NYSTEN NYSTEN emitió su ley de la rigidez cadavérica, estableciendo que el momento de iniciarse la rigidez, la intensidad de ésta y su duración son valores que están íntimamente relacionados, de tal modo que, cuando la rigidez comienza precozmente, es de intensidad escasa y de duración

16

limitada, mientras que, cuando su comienzo es tardío, la intensidad es notable y su duración prolongada. De acuerdo con ello, las circunstancias individuales pueden condicionar la marcha de la rigidez; pero hay también otras circunstancias ambientales y relativas a la causa de la muerte que modifican, asimismo, la evolución cronológica normal de la rigidez cadavérica. Todas estas circunstancias pueden dividirse en dos grupos: A. QUE SIGUEN LA LEY DE NYSTEN Es decir, que mantienen la dependencia expuesta por dicho autor entre el momento de la aparición, la intensidad y la duración de la rigidez: 1. Edad: los niños y viejos presentan une rigidez precoz, débil y corta. 2. Desarrollo muscular y estado de nutrición: en los individuos atléticos la rigidez es más tardía e intensa que en los que poseen una musculatura débil o se encuentran en estado hipotrófico 3. .Cansancio: la rigidez es precoz y débil. 4. Causas de muerte: en las muertes de causa violenta, y en las muertes repentinas, la rigidez es tardía, intensa y duradera. En cambio, «en las muertes consecutivas a enfermedades agudas hipostenizantes, crónicas caquectizantes y que agotan el sistema muscular» (THOINOT), la rigidez es precoz, débil y corta. 5. Anasarca: dificulta la rigidez. 6. Hemorragias: si son intensas, dan una rigidez precoz, corta y débil. B. QUE SE SEPARAN DE LA LEY DE NYSTEN O sea, que no mantienen aquella dependencia: 1. Muertes por procesos convulsivos (tétanos, estricnina): la rigidez es precoz, intensa y duradera. 2. Otras intoxicaciones (óxido de carbono, arsénico, cloroformo]: la rigidez es como en el caso anterior. En cambio, cuando la

17

intoxicación es debida al hidrato de cloral. cocaína, curare y cicutina, se retrasa el momento de la aparición de la rigidez. 3. Electrocución: la rigidez es precoz, pero intensa. 4. Lesiones mortales de cerebro y médula: solamente afectan la iniciación de la rigidez, adelantándola. 5. Muerte por el calor: la rigidez es precoz, intensa y poco duradera. 6. Muerte por el frío: en este caso es precoz, intensa y duradera. 7. Enfermedades que cursan con parálisis muscular o atrofias: en general, la rigidez en estos casos es tardía, débil, pero duradera.

CAPITULO IV ESPASMO CADAVERICO 1. Espasmo cadavérico o rigor instantáneo.

18

2. Es un estado particular en el cual una contracción muscular vital se mantiene más allá de la muerte, ensamblándose con la rigidez cadavérica. Se diferencia así de la rigidez propiamente dicha, aún en los casos de aparición precoz, dado que la musculatura pasa primero por un período de relajación muscular, denominado “Signo de Taylor”. Este espasmo puede ser localizado o generalizado. Localizado: el ejemplo típico es el arma que queda aferrada por la mano del suicida: Signo de kossu; cuando las lesiones a nivel encefálico son tan graves que determinan

una

muerte

instantánea y presumiblemente la tensión nerviosa previa al disparo sería de gran magnitud. 3. El espasmo cadavérico, es lo que la gente piensa que es cuando un difunto se mueve bruscamente, lo cual es una leyenda urbana... nada más lejos de la realidad. El

espasmo

manifiesta

cadavérico,

cuando

la

se

muerte

sobreviene de golpe, quedando el difunto totalmente rígido en la posición en la que estaba, es muy interesante para diagnosticar suicidio. Se han dado casos de soldados en el campo de batalla que han sido abatidos y han quedado con la postura que tenían antes de morir incluso apuntando con el rifle fuertemente agarrado por sus manos.

19

Existen dos variedades de espasmo cadavérico: 1. Generalizado. En este caso todo el cuerpo experimenta la rigidez súbita, conservando la posición que tenía. Se observa de modo particular en los soldados caídos en el campo de batalla, cuyos cadáveres mantienen la actitud en que les sorprendió la muerte. 2. Localizado. En esta variante sólo resultan interesados por el espasmo ciertos grupos musculares aislados. En la práctica, esto se traduce por la conservación de la última expresión de la fisionomía o por la conservación de una actitud o movimiento parcial, lo que en ocasiones es de gran valor en el diagnóstico del suicidio. El espasmo cadavérico tiene la apariencia de la rigidez cadavérica, pero es diferente, por ejemplo, un suicida puede empuñar

la

pistola o el cuchillo y los sujeta con gran energía aun cuando la rigidez cadavérica en el resto del cuerpo no se haya presentado. De manera clara hace una distinción mencionando

por

Montiel:

Espasmo

confundirse con rigidez, de la

el

Doctor Nerio Rojas, cadavérico

no

debe

cual es muy diferente por su

momento de aparición, por su mecanismo y su significación médico-legal. Considero, pues, injustificado llamarle rigidez precoz, como hacen algunos autores. El espasmo es la persistencia en el

20

cadáver de la posición que tenía el sujeto en el momento de morir. Puede ser parcial, localizado, tomado un brazo y la mano que empuña un arma, como en algunos suicidas; o ser generalizado a todo el cuerpo como se ha visto en casos impresionantes durante la segunda guerra mundial. El hecho de reproducir la actitud de la muerte que sorprendió a la persona, asigna a este procesa valor médico legal para reconstruir el hecho. Para poder identificar casos de espasmo cadavérico, nos remitimos a lo siguiente. 1. El espasmo cadavérico principalmente se identifica por la sujetación de armas, instrumentos u objetos, en las manos de las personas que pierden la vida súbditamente. 2. El espasmo cadavérico es repentino, ante o in mortem y la rigidez cadavérica se manifiesta post mortem. 3. Por lo general, en casos de suicidio con arma de fuego sobre el cráneo cuando hay una afección al cerebro, se puede registrar el espasmo cadavérico, sujetando armas o instrumentos. 4. El espasmo cadavérico también se manifiesta en la región facial de las víctimas, con muecas de dolor, gestos de asombro o manifestaciones de espanto o felicidad en los momentos de perder la vida.

CACAPITULO V IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL

21

1. Importancia médico-legal La rigidez cadavérica ofrece un interés práctico en el diagnóstico médico-legal, que se concreta de modo especial en los siguientes casos: a. Diagnóstico de muerte real. b. Determinación de la data de muerte. c. Reconstrucción de las circunstancias en que se produjo la muerte: diagnóstico de la simulación del suicidio por disparos de arma de fuego. 2. Espasmo cadavérico: Importancia Médico-legal: Su aparición fija la última actitud vital de la víctima, permitiendo de esta manera la reconstrucción de los hechos. La importancia médico-legal del espasmo cadavérico se debe a que su aparición fija la última actitud vital de la víctima, permitiendo de esta manera reconstruir los hechos. El espasmo cadavérico localizado de la mano, que se observa a menudo en los casos de suicidio por disparos de arma de fuego, en que con frecuencia se encuentra el arma firmemente asida por la víctima. Es de importancia entonces conocer esta información para evitar coartadas o falsas

versiones,

que resultan provocadas por

presuntos autores o sospechosos, cuando los hay. Unas de las formas de investigar, en la etapa de planeamiento que versa, sobre preguntar, para adquirir información a las personas (confesión, testimonio, etc.), cosas (pericias sobre

indicios),

entidades (Reniec, Discamen, Infocorp, etc.). Cabe resaltar que cualquiera no puede ser investigador, porque tiene que interpretar lo que ve (Principio de apreciación reconstructiva de los hechos) en este caso se va a preguntar a una cosa, que es el cadáver (porque se sabe que se es sujeto de

22

derecho desde que se nace

hasta la muerte, constituyéndose

desde entonces en un objeto de derecho o cosa.) Al llegar el perito criminalístico a la escena del crimen, empieza a interpretar, examinar el cadáver a fin de declarar si la muerte es el resultado de muerte natural o violenta. Considera

entonces la

actitud y posición del cadáver, interpreta lo que ve y advierte cómo el cuerpo le cuenta su historia. Pregúntale al occiso, ¿qué sucedió?, y este te dice mírame…a buen entendedor pocas palabras.

CAPITULO VI RESUMEN

23

Rigidez cadavérica: "rigor mortis" 

Fenómeno constante: inicia de 3 a 6 horas, completa de 10 a 15 horas y desaparece de 36 a 48 horas



Otros autores: 6 h - 12 h / 8 h - 12 h.



Afecta al músculo estirado y liso. Flacidez inicial.



Lento proceso de contracción muscular.

Variabilidad: 

Relajación. Se prolonga de 3 h. - 6 h.



Comienza en pequeños grupos musculares: mandíbula inferior. Orbicular de los párpados. Ojos - maxilares - codos - brazos rodillas - tobillos.



Máxima intensidad a las 24 h.



Duración del proceso 36 h. (otros autores: 36 h - 48 h.)

En otros tejidos: 

Miosis - vidriasis ocular.



Anisocoria (diámetros de pupilas distinto)



Contracción:

ventricular

izquierda

(corazón)

-

musculatura

prostática - vesículas seminales (ahorcados - eyaculación precoz) -músculos pilo - elector (pelos) - diafragma(oscilaciones de la glotis - movimientos cuerdas bucales) - útero - partos post - mortales)hipertrofia ventricular izquierda (corazón) Factores: "Si la rigidez es precoz, es poco intensa y limitada en su duración" ley de Nysten 

Ambientales: Calor: precoz, intensa, poca duración. Frío: precoz, intensa, prolongada.



Individuales: Desarrollo muscular. Nutrición.



Edad.



Patológicas: Cocaina: tardía y poco intensa. Hemorragia: precoz, corta,

débil.

Convulsionantes: precoz,

Electrocución: precoz, intensa. Importancia médico - forense:

24

intensa,

duradera.



Diagnóstico muerte (tardío)



Data de la muerte



Mayor relevancia que las livideces. Variabilidad. Consideración en unión de otros factores.



Diagnóstico de suicidio mediante arma de fuego

Espasmo cadavérico (rigidez sin flacidez previa) 

Muertes precedidas de gran tensión nerviosa o de actividad deportiva intensa. Bajada intensa de glucógeno.

DICCIONARIO 1. Abducción.- Movimiento por el que una extremidad del cuerpo se aleja de su plano medio:

25

2. Adenosindifosfato.-

Nucleótido constituido

por adenina, ribosa y

dos moléculas de ácido fosfórico, formado por la hidrólisis del fosfato gamma del adenosintrifosfato (ATP) con liberación de energía. Es un regulador de la actividad de numerosas enzimas implicadas en el metabolismo energético. Cuando se encuentra en una elevada concentración en la célula indica un agotamiento energético en la misma 3. Adenosintrifosfato.-

trifosfato (ATP,

El trifosfato del

de

adenosina o adenosín

inglés Adenosine TriPhosphate)

es

un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular. Está formado por una base nitrogenada (adenina) unida al carbono 1 de un azúcar de tipopentosa, la ribosa, que en su carbono 5 tiene enlazados

tres

grupos

fosfatos.

Se

produce

durante

la fotosíntesis y la respiración celular, y es consumido por muchas enzimas en la catálisis de numerosos procesos químicos. Su fórmula es C10H16N5O13P3. 4. Anaerobiosis.- Capacidad que poseen algunos organismos, como hongos, bacterias, parásitos, etc., para vivir sin oxígeno molecular libre: anaerobiosis es sinónimo de vida en ausencia de oxígeno libre 5. Anasarca.- Edema generalizado que se caracteriza por una

excesiva colección líquida en el espacio extravascular (intersticial). Hay extravasación en los lechos vasculares de la parte líquida de la sangre,

y

es

típico

en

el abdomen(ascitis)

y

en

el tórax (derrame pleural, derrame pulmonar o derramepericárdico). Dependiendo de la naturaleza y la gravedad de la enfermedad subyacente

(cirrosis

hepática, insuficiencia cardiaca,síndrome nefrótico, etc.) y de las influencias posturales, puede tener unalocalización preferencial, como sucede en la ascitis de los pacientes cirróticos. En pacientes encamados se localiza en la región presacra, el área periorbitaria (edemas

26

palpebrales)

o

los

dedos.

Se

asocia

a

laretención de sodio,

al

aumento

del

peso

y

a

la

fovea, zona deprimida o indentada que resulta de presionar con los dedos

la piel y

que

persiste

por

pérdida

de

la elasticidad del tejido celular subcutáneo. Se trata con restricción salina y diuréticos 6. Anoxia.- Ausencia de oxígeno. A veces se designa como anoxia lo

que no es sinohipoxia. Se habla de hipoxia o anoxia tisular cuando no existe aporte de O2 a los tejidos, o se realiza en cantidad insuficiente. El daño tisular, si la situación anóxica se prolonga, conduce a la necrosis 7. Caquécticos.-

La caquexia (gr.: kachexía: mal estado) es un

estado de extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga, debilidad, anorexia en personas que no están tratando activamente de perder peso. Puede ser un síntoma de algunas patologías; cuando un paciente presenta caquexia, los doctores generalmente consideran la

posibilidad

de cáncer,

algunas

enfermedades

infecciosas

comotuberculosis y sida y algunos desórdenes autoinmunes. La caquexia debilita físicamente a los pacientes hasta un estado de inmovilidad

causada

por

la anorexia, astenia y anemia,

y

normalmente la respuesta a los tratamientos comunes es pobre 8. Eritrocito.-

Los eritrocitos,

también

llamados glóbulos

rojos o hematíes, son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de lasangre. La hemoglobina es uno de sus principales

componentes,

y

su

objetivo

es

transportar

el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energía metabólica a través de lafermentación láctica. La cantidad considerada normal fluctúa entre 4.500.000 (en la mujer)

y

5.000.000

(en

el hombre)

por milímetro

cúbico (o microlitro) de sangre, es decir, aproximadamente 1.000 veces más que los leucocitos. 9. Escápula.- Omoplato

27

10.Estricnina.- Alcaloide que se extrae de ciertos vegetales, como la nuez vómica, y es un veneno muy activo 11. Etiología.- Parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de las causas de las enfermedades. 12.Fisionomía.- estudia los rasgos faciales 13.Fosfágeno.- Sustancia de alto nivel energético que existe como depósito en el músculo en reposo. En el momento de la contracción se transforma en cretatina y fosfato. Aplicación.- Sustancia que hay en los músculos para dar energía al cuerpo. Procedimiento.Cuando nos sentimos débiles y nuestras fuerzas no parecen respondernos

nuestro

organismo

reacciona

mediante

unos

compuestos llamados fosfágenos que ayudan a los músculos a ser fuertes y proporcionar energía. 14. Fulguración.-

Efecto

que

ejerce

el

rayo

sobre

el

organismo. Muerte que se produce por el rayo o por la electricidad atmosférica 15.Glucógeno muscular.- El glucógeno muscular es la energía que usamos en la mayoría de los entrenamientos o ejercicios físicos. Es el que aporta energía en ejercicios da media y alta intensidad. En los ejercicios de máxima intensidad de menos de quince segundos de duración la energía proviene directamente del ATP 16. Hipertrofia.- La Hipertrofia muscular es el nombre científico dado

al

fenómeno

de

crecimiento

en

tamaño

de

las

células

musculares,1 lo que supone un aumento de tamaño de las fibras musculares y por lo tanto del músculo 17. Hipostasia cadaverica.- Es la acumulación de la sangre en las

partes declives de las vísceras en razón de la fuerza de la gravedad. Las hipostasias viscerales son a los órganos como las livideces lo son a la piel. Asientan principalmente en el encéfalo, los pulmones y los riñones 18.Hipostenizantes.- muertes debidas a enfermedades agudas 19.Hipotrófico.- De bajo peso

28

20. Homeotermo.-

mediante

el

La homeotermia o endotermia es el proceso cual

un

grupo

denominados homeotermos mantienen

de

seres

vivos

su temperatura corporal

dentro de unos límites, independientemente de la temperatura ambiental,

consumiendo energía

química procedente

de

los

alimentos gracias a que tienen mecanismos para producir calor en ambientes fríos o para ceder calor en ambientes cálidos. Estos mecanismos están situados en el hipotálamo, la piel, el aparato respiratorio, etc. Los mamíferos y las aves son los dos grandes grupos animales que poseen esta característica, aunque también existen

algunas

especies

de tiburones con

este

mecanismo

termorregulador. Gracias al autoabastecimiento de calor, algunos homeotermos pueden sobrevivir en las condiciones de frío muy adversas como es el caso de los pingüinos. Cuando la temperatura ambiente es elevada, el mecanismo de termorregulación de los homeotermos baja para ahorrar energía. 21. Inanición.- La inanición es la consecuencia de la prolongada

insuficiencia de alimentación. Se caracteriza por pérdida extrema de peso, disminución de la tasa metabólica y debilidad extrema 22.Inhumación.- Acción de enterrar un cadáver 23.Lividez.- Amoratamiento. Palidez 24.Masetero.- Músculo que sirve para elevar la mandíbula inferior de los vertebrados.

BIBLIOGRAFIA

29

http://escenadelcrimen-lourdes.blogspot.com/2009/10/circunstancias-quemodifican-la-rigidez.html http://www.slideshare.net/fico_odo/tema-4-fenomenos-cadavericos http://www3.unileon.es/personal/wwdmavpp/pdf/APG_06_07/Muerte_06_0 7.pdf http://invescrim.bligoo.com/content/view/898791/RIGOR-MORTIS-ORIGIDEZ-CADAVERICA.html http://cursa.ihmc.us/rid=1227113432533_655330782_28127/Rigidez %20cadav%C3%A9rica-web.pdf http://html.rincondelvago.com/la-muerte_2.html http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113576062010000100012&script=sci_arttext http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/rigidez-cadaverica.html http://escenadelcrimen-lourdes.blogspot.com/2009/10/circunstancias-quemodifican-la-rigidez.html http://criminologiaycriminalistica.wordpress.com/tag/rigidez-cadaverica/

30

1. Meseta.2. Metahemoglobinemias.3. Midriasis.4. Necropsia.5. Óbito.6. Ph.7. Piloerectores.8. Poiquilotermo.9. Sístole.10.Submentoniana.-

31