54 - Espacio Confinado Parte 2

el nuevo Supervisor en S eguridad, Salud y Am biente Vol.9 / No. 54 / Noviembre - Diciembre / ISSN 2322-6846 GUÍA DE

Views 64 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

el

nuevo

Supervisor

en S eguridad, Salud y Am biente Vol.9 / No. 54 / Noviembre - Diciembre / ISSN 2322-6846

GUÍA DE TRABAJO EN

Espacios Confinados Parte 2 de 2

el

nuevo

Supervisor

en S eguridad, Salud y Am biente

Presidente Ejecutivo Renán Alfonso Rojas Gutiérrez

Vol. 9 / No. 54 / Noviembre - Diciembre 2012

Contenido Elementos a tener en cuenta en el programa de seguridad para el ingreso a un espacio confinado

Pág.

4. Control de las fuentes de ignición

1 2 3 4 6

5. La eliminación de residuos

7

1. Instrumentos de medición 2. Purga de gas 3. Ventilación

6. El aislamiento de los gases, líquidos y otros materiales que fluyen

7

7. Aislamientos de los equipos mecánicos y eléctricos

8

8. Equipos y elementos de protección personal (EPP)

10. Accesos y salidas

9 9 11

11. Permiso de trabajo

12

9. Protección respiratoria

Rescate

13

Conceptos erróneos sobre inflamabilidad

15

Conceptos erróneos comunes sobre los respiradores

15

Sistemas de control para ventilación en el espacio confinado

16

Ejercicio de autoevaluación

19

Bibliografía

20

Consejo Editorial Mónica de la Cruz Álvarez Bautista Sandra Milena Badillo Fajardo Sandra Paola Cárdenas Rubiano María Auxiliadora De La Hoz Correa Rodrigo Forero Franco Diana Marcela Gil Bohórquez Claudia Lucía González Rodríguez Pablo Emilio Méndez García Milene Luz Pava Ripoll Victoria Alejandra Pérez Muñoz Gilma Leonor Rubio Hoyos Sandra Eliana Ruiz Martínez Maira Luz Sarmiento Soto Coordinación Periodística Rodrigo Forero Franco María Auxiliadora De La Hoz Correa Auxiliar de Comunicaciones Victoria Alejandra Pérez Muñoz Preparado por: Alfonso Rolando Rodríguez Pinilla Ingeniero químico, Especialista en Higiene Industrial. Certificado OSHA en Riesgos Generales y en Seguridad Minera por NIOSH. Certificación en HSE por The National Examination Board in Occupational Safety and Health (NEBOSH), Reino Unido, y Máster de Polución Ambiental en el Reino Unido (en ejecución). Ex gerente de Asociación del CCS. Diseño Gráfico e ilustraciones Illustra Impresión Pro-Offset Editorial Fotos 123rf

Publicación bimestral del Consejo Colombiano de Seguridad. Cra. 20 No. 39-52. PBX: (57-1) 288 6355. A.A.6839 Bogotá, Colombia. Las declaraciones y opiniones presentadas en los artículos son expresiones personales de los autores; no reflejan necesariamente el pensamiento del Consejo Colombiano de Seguridad, con excepción de las declaraciones institucionales así consignadas. Se autoriza la reproducción de artículos, siempre y cuando se cite su procedencia.

El nuevo Supervisor

Noviembre - Diciembre 2012

Consejo Colombiano de Seguridad

1

Espacios Confinados Parte 2 Elementos a tener en cuenta en el programa de seguridad para el ingreso a un espacio confinado Continuando con la explicación de los elementos administrativos y de gestión que se requieren para que un programa de seguridad de ingreso a un espacio confinado sea efectivo, seguidamente se definen varios ítems que hacen parte del cuadro en cuestión. Cabe aclarar que los elementos resaltados con negrilla fueron explicados en la primera parte de esta publicación.

Equipo adecuado

Espacios confinados etiquetados

Monitoreo del aire

Asistentes

Permisos

Elementos requeridos para ingresar a espacios confinados

Comunicaciones

Certificación de la capacitación

Programa escrito

Protección respiratoria Bloqueo y etiquetado

Trabajo en caliente

2

El nuevo Supervisor

Noviembre - Diciembre 2012

Consejo Colombiano de Seguridad

1. Instrumentos de medición En el mercado se puede encontrar una gran variedad de marcas, diseños y precios de instrumentos para medición de gases, es importante entonces, que el supervisor conozca las principales características de cada uno de los equipos que se requieren para la medición de la atmósfera en el espacio confinado a intervenir. Foto Bluemetric

a) Para atmósferas inflamables Los explosímetros son aparatos para medir las concentraciones de gases y vapores inflamables. Permiten obtener resultados cuantitativos, pero no cualitativos, es decir, es posible detectar la presencia y concentración de un gas o vapor combustible en una composición de gases, sin embargo, no se pueden distinguir las diferentes sustancias presentes. Estos equipos no detectan la presencia de neblinas explosivas, combustibles ni atomizadas, tales como aceites lubricantes y polvos explosivos, debido a que estas mezclas son retenidas en un filtro de algodón. Si ellas entraran en el explosímetro, podrían contaminar el catalizador de platino.

- Principio de funcionamiento Los indicadores de gas combustible tienen una cámara interna que contiene un filamento, el cual sufre combustión ante la presencia de un gas inflamable. Para facilitar la combustión, el filamento es calentado o revestido con un agente catalítico (como platino o paladio). El filamento forma parte de un circuito de resistencias balanceado denominado “Puente de Wheatstone” o “Perla catalítica”.

- Calibración Para calibrar los explosímetros se utiliza un gas patrón. El instrumento debe leer correctamente el porcentaje de LIE (Límite Inferior de Explosividad) del gas contenido en el cilindro. Esa parte de calibración es conocida como el “bump test” o prueba preliminar. Cuando tenemos mezclas se debe tomar un factor de corrección que facilita el proveedor según la mezcla de gas.

b) Para atmósferas tóxicas Estos instrumentos, comúnmente, vienen configurados para detectar el monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, cianuro de hidrógeno, amoníaco o cloro. Dichos equipos son de alta precisión durante el monitoreo, proceso en el que la compen-

Noviembre - Diciembre 2012

El nuevo Supervisor Consejo Colombiano de Seguridad

sación se controla por un microprocesador interno. También disponen de una alarma sonora y visual que funciona con baterías. Las alarmas se activan cuando la concentración del gas en la atmósfera excede el nivel preestablecido.

- Principio de funcionamiento Los sensores son celdas químicas electrolíticas. Consiste en un electrodo sensor (cátodo) y un contra electrodo (ánodo) separados por una delgada capa de electrolito. El gas que entra en contacto con el sensor reacciona sobre la superficie del electrodo sensor, generando una reacción de oxidación o reducción. Los materiales del electrodo, específicamente desarrollados para el gas de interés, catalizan estas reacciones. Se genera, además, una corriente proporcional a la concentración de gas, la cual puede ser medida para determinar la concentración de gas. La selectividad del sensor depende de la elección de la solución química y de los electrodos.

- Limitaciones e interferencias Al igual que los sensores de oxígeno, estos se desgastan con el tiempo, principalmente cuando están expuestos a alta humedad y a temperaturas extremas. Requieren como mínimo 16% de oxígeno para su funcionamiento. Las celdas electroquímicas pueden sufrir algunas interferencias. Por ejemplo, los sensores de monóxido de carbono también responden al gas sulfhídrico o sufren interferencias de vapores provenientes de líquidos inflamables. Los de cloro tienen interferencia de los otros elementos del grupo VII.

- Los resultados Las lecturas de estos instrumentos se expresan en partes por millón (ppm) o porcentaje en volumen (% en volumen). Antes de usar estos instrumentos se deben hacer dos verificaciones: la verificación del cero y la calibración del valor de referencia. Cabe resaltar que estas verificaciones se deben realizar en la misma altitud en que se usará el instrumento. Si no se hiciera de esta manera, puede haber un error en la lectura. También se debe recordar que los instrumentos se deben calibrar con los implementos de calibración proporcionados por los fabricantes.

2. Purga de gas Cuando en la valoración de los riesgos se ha identificado la presencia o posible presencia de gases inflamables o tóxicos, al igual que vapores, existe la necesidad de purgar el gas o

3

4

El nuevo Supervisor

Noviembre - Diciembre 2012

Consejo Colombiano de Seguridad

vapor del espacio confinado. Para esto se deben seguir las siguientes instrucciones: • La purga se puede hacer con aire o un gas inerte, sin embargo, el gas inerte debe utilizarse únicamente cuando existan contaminantes de tipo inflamable, de lo contrario, el aire incrementaría la cantidad de oxígeno haciendo que la atmósfera se torne mucho más explosiva. • Cuando el espacio confinado ha sido purgado, se deben medir nuevamente los gases de la atmósfera para comprobar que la purga ha sido eficaz y que el espacio es seguro para respirar, antes de permitir que la gente ingrese al recinto. • En el caso en el que se deba utilizar gas inerte para desplazar o purgar contaminantes inflamables, por ejemplo, el uso de nitrógeno, y la operación no se pueda llevar a cabo desde afuera del espacio confinado, el supervisor debe autorizar el ingreso de personal altamente capacitado (el cual incluya permiso de trabajo) con equipo de respiración autónoma, para ejecutar la labor desde adentro. • En el momento en que se esté ejecutando el proceso de purga, el supervisor debe garantizar la protección del personal que interviene en la operación (empleados o no empleados) de la descarga de gases del espacio confinado, ya que puede darse una acumulación de estos, generando una explosión o contaminación en la boca de la entrada del espacio confinado. Igualmente se pueden presentar todos los síntomas anteriormente descritos por la exposición a gases, sin presencia de oxígeno.

3. Ventilación Algunos espacios confinados requieren ventilación mecánica para proporcionar aire fresco suficiente que sustituya el oxígeno que está siendo utilizado por las personas que trabajan dentro, al igual que para diluir y eliminar el gas, humo o vapor producido por el trabajo. En este caso el supervisor debe garantizar lo siguiente: • Se puede utilizar un ventilador, así como enlaces troncales y/o un extractor de aire (eyector), siempre y cuando exista un suministro adecuado de aire fresco para reemplazar el aire utilizado. • El aire fresco debe ser extraído de un punto que no esté contaminado. • Nunca hay que introducir oxígeno adicional en el espacio confinado para “alimentar” el aire, ya que esto puede conducir al enriquecimiento de oxígeno en la atmósfera, haciendo que

El nuevo Supervisor

Noviembre - Diciembre 2012

Consejo Colombiano de Seguridad

• •











determinadas sustancias (por ejemplo, la grasa) puedan entrar en ignición espontánea y aumentar en gran medida la combustibilidad de los otros materiales. El caudal mínimo de aire para ambientes de bajo riesgo es de 85 metros cúbicos por hora (50 pies cúbicos por minuto) de aire limpio respirable para cada trabajador en el espacio. Cuando no se estén generando contaminantes por las condiciones existentes dentro del espacio confinado se debe ventilar un equivalente a 5 veces el volumen del espacio, el cual resultará en aproximadamente el 95% del aire original al interior del espacio que está siendo sustituido. Esto sucederá siempre y cuando el aire que se ventile esté a una velocidad alta, lo suficiente para mezclarse bien con el aire al interior del espacio. Cuando se considere utilizar el método de ventilación hay que tener en cuenta la disposición del espacio, la posición de las aberturas, entre otros factores, así como las propiedades de los contaminantes, de modo que la circulación de aire para la ventilación sea eficaz. La ventilación natural puede ser suficiente siempre y cuando existan aberturas en la parte superior e inferior del espacio, por ejemplo, manjoles de un tanque pequeño de almacenamiento de combustible en donde el vapor existente se pueda evacuar abriendo los dos manjoles, y que fluya el aire de uno al otro. En los espacios complicados donde varios focos de gas o vapor pueden encontrase será necesario un sistema más complejo de ventilación para asegurar la ventilación completa. Se debe asegurar que el sistema no se pueda apagar sin el conocimiento de trabajadores dentro del espacio confinado. Por ejemplo, proporcionar una alarma automática o una alarma por el supervisor o centinela. Los siguientes flujos de aire para ventilar y extraer gases en operaciones de soldadura están basados en las recomendaciones de la Conferencia Americana de Higienistas Industriales (ACGIH).

Campanas de extracción en ventilación exhaustiva en soldadura Actividad

Soldadura de arco realizada a menos de 15 cm de la campana

Rata de extracción Ducto plano cfm (pie cúbico por metro)

Campana cónica cfm (pie cúbico por metro)

335

250

5

6

El nuevo Supervisor

Noviembre - Diciembre 2012

Consejo Colombiano de Seguridad

Campanas de extracción en ventilación exhaustiva en soldadura Soldadura de arco realizada a 15 y 23 cm de la campana

755

560

Soldadura de arco realizada a menos de 23 y 31 cm de la campana

1335

1000

- Velocidad en la cara 1500 fpm (Pie por minuto)

Pérdida de entrada = 0.93 VPd

Pérdida de entrada = 0.25 VPd

- Mínima velocidad en el ducto 3000 fpm (pie por minuto)

- Localizar la campana tan cerca como sea posible del trabajo de soldadura. - Las campanas son más eficientes cuando se colocan de lado al trabajo de soldadura. - Las ratas de ventilación son inadecuadas para materiales tóxicos. Se debe usar protección respiratoria en la presencia de estos. - Velocidades sobre 100 – 200 fpm pueden alterar los gases de blindaje. Fuente: Conferencia Americana de Higienistas Industriales (ACGIH), Ventilación Industrial, Manual de recomendaciones prácticas, 21era edición.

4. Control de las fuentes de ignición Aunque la presencia de sustancias inflamables haya sido controlada, el supervisor debe garantizar el control de las fuentes de ignición teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones: • El equipo eléctrico y de alumbrado debe estar certificado como antichispa. • Se debe utilizar un equipo de suministro de aire y si el motor estará en el espacio confinado deberá ser de seguridad intrínseca. • Equipos de comunicaciones, cámaras o cualquier otro equipo utilizado en el espacio deberá ser de seguridad intrínseca. • Se debe prohibir el uso de cigarrillos, fósforos y encendedores. • No se deben utilizar calentadores en el espacio confinado. • Es necesario usar materiales que no produzcan chispas como el cuero, plástico o madera. También se permiten materiales de baja chispa como aleación de cobre-berilio, níquel y bronce.

Noviembre - Diciembre 2012

El nuevo Supervisor Consejo Colombiano de Seguridad

• Hay que utilizar calzado que no produzca chispas (es decir, sin clavos expuestos en los zapatos). • No utilizar los motores de combustión interna dentro del espacio confinado, a menos que estos estén certificados como antichispas. • Verificar toda la tubería de gas o combustible que pueda estar o pasar dentro del espacio confinado y garantizar que no se encuentren fugas. • Se debe hacer control de la energía estática que se encuentra o se puede generar dentro del espacio confinado.

5. La eliminación de residuos La limpieza de residuos (líquidos o sólidos) debe realizarse en todos los casos antes de la entrada y siempre que sea posible, desde fuera del espacio confinado en compañía del supervisor. Algunos ejemplos de cómo limpiar un espacio cerrado desde el exterior son: • Usando una aspiradora y la manguera para eliminar los contaminantes, tales como las aguas residuales, lodo o fango de productos petroquímicos. • Recoger los residuos del tanque de captación de lodos. • Emplear agua a presión para lavar el espacio desde el exterior. • Utilizar el orificio del tanque como drenaje en la parte inferior, así como un agitador. De esta manera, continuamente, vaciar el espacio. La limpieza o eliminación de residuos es uno de los propósitos de trabajo dentro del espacio confinado y requiere del ingreso a dicho recinto. En este caso, se deben ejecutar los mismos controles de inspección de atmósferas descritos anteriormente. En algunas ocasiones, los residuos tendrán que ser retirados para permitir que otro trabajo se lleve a cabo de manera segura. El proceso de limpieza o eliminación de residuos podría repetirse tantas veces como sea necesario, con el propósito de acondicionar el espacio para propiciar las condiciones óptimas de operación si así se requiere; para cualquiera de estos casos, el supervisor debe garantizar que los monitoreos de la atmósfera sean continuos y permanentes.

6. El aislamiento de los gases, líquidos y otros materiales que fluyen Los espacios confinados tendrán que estar aislados de la

7

8

El nuevo Supervisor

Noviembre - Diciembre 2012

Consejo Colombiano de Seguridad

entrada de sustancias que puedan constituir un riesgo para las personas que trabajan en el espacio. El supervisor debe cerciorarse de que se desconecte completamente el espacio confinado de todas aquellas conexiones que puedan existir con algún proceso contiguo y por el cual exista la posibilidad de ingreso de algún tipo de gas, vapor o líquido que pueda generar riesgo para las personas que están dentro del espacio confinado. Generalmente estas desconexiones se hacen con válvulas de bloqueo o cierre, a las cuales el supervisor debe aplicarle los procedimientos de bloqueo y etiquetado para evitar que sean accionadas en el momento que se encuentren personas dentro del espacio confinado. El supervisor debe garantizar que este procedimiento quede registrado en el permiso de trabajo. En algunas ocasiones se han utilizado barreras de tipo físico para evitar el paso de líquido a las zonas de trabajo, las cuales son construidas con materiales como ladrillo o arena. Aunque estos sistemas pueden llegar a prestar un cierto grado de protección por la configuración del espacio, el supervisor debe garantizar que se han hecho pruebas al sistema y de que no va a generar un grado de riesgo mayor al que se pueda presentar al ejecutar el trabajo.

7. Aislamiento de los equipos mecánicos y eléctricos Algunos espacios cerrados contienen equipos eléctricos y mecánicos con energía suministrada desde el exterior del espacio confinado. A menos que la valoración de riesgos permita utilizar el sistema para ejecutar la tarea, esto se recomienda únicamente para servicios vitales, es decir, iluminación; comunicaciones; extinción de incendios; bombeo, en caso de que las inundaciones sean un riesgo, entre otros. El supervisor debe, entonces, chequear que todos los equipos y cables estén en perfecto estado y aislados. En el caso de que se necesite desconectar este sistema en forma temporal o intermitente durante la ejecución de una tarea dentro del espacio confinado, el supervisor debe garantizar la ejecución del programa de bloqueo y etiquetado para estos equipos y registrarlo en el permiso de trabajo. Cualquier equipo proporcionado para su uso dentro de un espacio confinado tiene que ser adecuado para la tarea a desarrollar y contar con todas las especificaciones de seguridad.

El nuevo Supervisor

Noviembre - Diciembre 2012

Consejo Colombiano de Seguridad

8. Equipos y elementos de protección personal (EPP) El supervisor debe cerciorarse de que estén disponibles y en buen estado todos los equipos y elementos de protección personal a utilizar dentro del espacio confinado. La empresa debe tener un programa específico de selección, entrenamiento e inspección de estos equipos y elementos para cada labor dentro del espacio confinado. El supervisor debe garantizar que se hagan inspecciones a estos equipos y elementos antes de ejecutar cualquier ingreso al espacio confinado. Dentro de los equipos más frecuentes utilizados están: - Arneses. - Líneas de vida. - Eslingas. Dentro de los elementos están aquellos que pueda portar el trabajador para alguna protección de su cuerpo, como por ejemplo: - Botas. - Guantes. - Ropa. - Protección visual. - Protección auditiva.

9. Protección respiratoria Igual que para los equipos y elementos de protección personal la empresa debe tener implementado un programa de protección respiratoria para cada labor que se ejecuta dentro del espacio confinado. El supervisor debe verificar que se ha seleccionado la protección respiratoria adecuada para las condiciones existentes en el espacio confinado. En el caso de que exista alguna duda sobre el equipo de protección seleccionada, el supervisor debe soportarse en la persona experta y evaluar nuevamente la selección del equipo bajo las condiciones existentes en dicho recinto. El entrenamiento en el uso y mantenimiento de la protección respiratoria es un factor fundamental para el personal que ingresa a un espacio confinado, por tal motivo, el supervisor debe asegurarse completamente de que estos individuos cuenten con la capacitación y entrenamiento suficiente, sobre todo en postura y ajuste del equipo de protección respiratoria.

9

10

El nuevo Supervisor

Noviembre - Diciembre 2012

Consejo Colombiano de Seguridad

En otros casos, las atmósferas requieren ser intervenidas en situaciones de emergencia en las que se hace necesario hacer el ingreso de personas en condiciones desfavorables con equipos de respiración autónoma, para lo cual, el supervisor debe asegurarse de que esta intervención la realicen personas que sean altamente calificadas en el uso de este tipo de equipos y con el entrenamiento específico en atención de emergencias. Es importante, también, que el supervisor conozca la interpretación del Factor de Protección Asignado (APF, por sus siglas en ingles), el cual corresponde al nivel de protección respiratoria en un lugar de trabajo, que se espera sea suministrado a los trabajadores cuando se implementa el uso de respiradores continuos, y que debe estar especificado en el programa de protección respiratoria. El APF debe ser dado por el fabricante del elemento de protección respiratoria, algunos ejemplos son:

Media máscara, protección contra partículas y polvos. APF =10. Necesita prueba de ajuste.

Máscara completa o Full face. APF=50. Necesita prueba de ajuste.

Media máscara con filtros. APF =10. Necesita prueba de ajuste.

Purificador de aire forzado con máscara de ajuste holgado. (PAPR). APF=25

Noviembre - Diciembre 2012

El nuevo Supervisor Consejo Colombiano de Seguridad

Purificador de aire forzado con máscara completa y hermética (PAPR). APF=25

Máscara completa o Full face con flujo de chorro abrasivo.

Máscara completa o Full face con suministro de aire con cilindro adicional de escape. APF = 1.000 APF = 10.000 (Si es usado en modo de “escape”). Necesita prueba de ajuste.

Máscara completa o Full face con sistema de respiración de autocontenido (SCBA). APD = 10.000. Presión a modo de demanda. Necesita prueba de ajuste.

10. Accesos y salidas El supervisor debe garantizar que se cumpla el procedimiento de ingreso y salida en forma segura del espacio confinado. Esto incluye permitir el acceso en forma rápida y sin obstrucciones. Los medios de salida o de escape deben ser adecuados para su uso por las personas que se encuentran dentro del espacio confinado, para que puedan salir rápidamente en caso de emergencia. Igualmente, se deben garantizar los medios de prohibición de ingreso a un espacio confinado cuando no existe la necesidad para trabajar en él. El supervisor debe cerciorarse de que todas las personas que se encuentran dentro de un espacio confinado están fuera de este lugar en el momento de dar por terminado el trabajo en forma permanente o temporal, especialmente en aquellas

11

12

El nuevo Supervisor

Noviembre - Diciembre 2012

Consejo Colombiano de Seguridad

ocasiones en las que se requiere intervenir el espacio confinado en tiempos o días frecuentes. Esto ocurre, generalmente, en sitios como calderas, instalaciones de cables y alcantarillas, entre otros. El tamaño de las aberturas en espacios confinados debe ser la adecuada. Las aberturas para el acceso seguro a dichos recintos, a través de las divisiones, particiones u obstrucciones dentro de tales espacios, deben ser lo suficientemente grandes y libres de obstáculos para permitir el paso de las personas que lleven elementos y equipos de protección personal y respiratoria, además del equipo o material para desarrollar la tarea. La experiencia ha demostrado que el tamaño mínimo de una abertura para permitir el acceso a equipos de rescate completos, incluyendo un aparato de respiración autónomo, es de 575 mm de diámetro. Este tamaño normalmente se debe utilizar en plantas o lugares nuevos, aunque las aberturas para algunos espacios confinados pueden necesitar ser mayores dependiendo de las circunstancias, por ejemplo, para tener en cuenta a un empleado totalmente equipado. Algunos sitios existentes pueden tener aberturas más estrechas. Por consiguiente, será necesario comprobar que una persona que use el equipo adecuado pueda ingresar de manera segura y pasar fácilmente a través de estas. La elección de un equipo de protección respiratoria, también debe ser acorde con la apertura del espacio. Algunos ejemplos en los que pueden existir orificios más estrechos a los mencionados anteriormente son: - Los vagones cisterna y contenedores cisterna, cuya apertura es de 500 mm. - Los camiones cisterna, su tamaño reconocido es 410 mm.

11. Permiso de trabajo El permiso de entrada a espacios confinados es un documento que establece el trabajo a realizar y las precauciones que deben tomarse. Funciona como una lista de comprobación de todos los componentes antes mencionados para asegurarse de que los requisitos y parámetros de seguridad establecidos en el procedimiento se están cumpliendo. Algunas condiciones de aplicación en los espacios confinados son: • Debe ser diligenciado en el lugar de trabajo.

Noviembre - Diciembre 2012

El nuevo Supervisor Consejo Colombiano de Seguridad

• El permiso debe involucrar las condiciones de seguridad para el ingreso del personal, al igual que las de los equipos y herramientas para el desarrollo de algunas tareas complementarias como trabajos en caliente o protección contra caídas. • Cualquier incumplimiento en los requisitos de seguridad debe ser causa de no emisión del permiso de trabajo. • Siempre debe estar firmado por el supervisor del trabajo y por las personas que intervienen en el trabajo, si es necesario. • El permiso debe ser válido únicamente para el tiempo de desarrollo del trabajo, si existe un reingreso en horas o días diferentes se debe hacer nuevamente un permiso de trabajo. • Debe ser comunicado a áreas y personas anexas al lugar donde se realiza el ingreso, con el fin notificar el trabajo a todas las partes de la empresa. Para esto es necesario definir el número de copias a utilizar por cada permiso de trabajo. • Se puede utilizar un formato genérico para espacios confinados y riesgos similares. • El cierre del permiso de trabajo únicamente lo hace el supervisor, después de verificar que todos los trabajadores han salido del espacio y que las condiciones de operación son óptimas. • La cancelación del permiso de trabajo también debe ser hecha por el supervisor en el momento en que nota que alguna de condición de seguridad se convierte en un riesgo para los trabajadores. El permiso de entrada debe contener como mínimo lo siguiente: • El listado de nombres de cada trabajador que entra en el espacio cerrado y el motivo de su entrada. • La ubicación del espacio confinado. • El tiempo durante el cual es válido el permiso de entrada. • El trabajo a realizar dentro del espacio confinado. • Las precauciones de seguridad que deben ser tomadas. • Registro de las mediciones iniciales de la atmósfera en todos sus componentes. • Los requisitos para entrar en la práctica, estando estar en ella y salir del espacio confinado. • La firma del supervisor.

Rescate Algunos empleadores creen que tener un equipo de rescate es la parte más importante de un programa de entrada a espacios confinados. Tanto los equipos como los procedimientos de res-

13

14

El nuevo Supervisor

Noviembre - Diciembre 2012

Consejo Colombiano de Seguridad

cate no deben utilizarse como un sustituto para la intervención de un espacio confinado antes de un ingreso. Es esencial que el supervisor garantice que el aire suministrado es seguro para respirar antes del ingreso, de modo que un equipo de rescate no sea necesario, excepto cuando se presente la atención de una emergencia en la que se produzcan lesiones o desmayos. Los estudios han demostrado que más del 60% de las muertes que ocurren en los espacios cerrados se originan al momento de intentar un rescate sin el procedimiento adecuado. Los planes de rescate y la formación adecuada para el uso de equipos de este tipo, deben ser temas de trabajo previo y no del lugar de trabajo. Por tal motivo, el supervisor debe comprobar que las personas asignadas para el desarrollo de los planes de emergencia en espacios confinados cuenten con el conocimiento y experiencia en este tipo de operaciones, ya que esto disminuye sustancialmente el riesgo de una fatalidad en el momento de un rescate. Condiciones y disposiciones a tener en cuenta por el supervisor en el momento de un rescate: • Deben existir personas disponibles debidamente entrenadas y calificadas. Puede ser que estas hagan parte de la empresa o sean externas a la organización. • Debe existir un plan de rescate (paso a paso) para cada operación en forma escrita, el cual debe estar probado y garantizado por las mismas personas que ejecutan los rescates. • Deben existir simulacros del plan. Estos simulacros proporcionan información acerca de las mejoras que deben hacerse. Por ejemplo, un ejercicio práctico puede dar como resultado el uso de una camilla para sacar a los trabajadores del espacio confinado. La práctica puede revelar que la camilla no cabe en el espacio, los trabajadores no pueden levantar al trabajador lesionado desde el interior del espacio y por tanto, el equipo debe ser reemplazado. • Deben estar disponibles todos los equipos necesarios para la ejecución de un rescate en el lugar de trabajo. En el momento en que se presente una emergencia, el supervisor debe dar la comunicación al servicio o personas de rescate, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • Ubicación exacta: si la dirección es difícil de encontrar, facilitar el acceso a través de instrucciones, por ejemplo, “desde la intersección de la carretera, siga por la ruta 2 kilómetros y luego gire a la izquierda”. • Describir exactamente lo que se está haciendo y lo que pasó con el trabajador: no todas las personas conocen los nombres específicos de los equipos. Por lo tanto, se debe simplificar la

Noviembre - Diciembre 2012

El nuevo Supervisor Consejo Colombiano de Seguridad

descripción sin perder la necesaria información. Por ejemplo, “el trabajador estaba haciendo la aplicación de un recubrimiento en el interior de un tanque y perdió el conocimiento y se cayó de una plataforma de 2 metros de altura.” • Expresar lo que se necesita: por ejemplo, “se requiere un equipo de materiales peligrosos, un equipo de rescate y servicios médicos de urgencia”.

Conceptos erróneos sobre inflamabilidad A veces las personas tienen ideas equivocadas sobre si los niveles de inflamabilidad son seguros o no.

• Concepto erróneo 1 Algunos supervisores y trabajadores creen que si la inflamabilidad se mantiene por debajo del 20% del LEL en un espacio confinado, es suficiente para evitar un incendio o una explosión en el ingreso. Esto no es completamente cierto. El primer enfoque consiste en eliminar los vapores o gases inflamables. Si esto no puede lograrse, además de mantener los vapores y gases inflamables por debajo del 20%, se deberán dar los parámetros a seguir en los que todas las fuentes de ignición deben ser eliminadas o adecuadamente controladas.

• Concepto erróneo 2 Algunos supervisores y trabajadores creen que el mantener la inflamabilidad por debajo del 20% del LEL les dará advertencia suficiente de un ambiente tóxico. Esto no es cierto. Incluso un pequeño aumento en la inflamabilidad (1%) podría significar que la atmósfera se ha vuelto extremadamente tóxica para respirar. Por ejemplo, si el monitor lee 1% del LFL durante el uso de metanol en un espacio confinado, aunque la lectura de 1% es muy por debajo del límite de inflamabilidad y el monitor continuo no emitirá una alarma, esta concentración de metanol es 3 veces el límite de exposición permisible.

Conceptos erróneos comunes sobre los respiradores • Concepto erróneo 1 Los trabajadores pueden creer que están siendo protegidos contra las atmósferas nocivas poniendo un respirador de cartucho o filtro. Esto puede no ser tan viable como se cree. Un respirador de cartucho solo protege frente contra los contaminantes para

15

16

El nuevo Supervisor

Noviembre - Diciembre 2012

Consejo Colombiano de Seguridad

los que fue diseñado el cartucho. Respiradores comunes de cartucho no protegen frente a una atmósfera con monóxido de carbono, y no hay respiradores de cartucho que protegen contra una atmósfera deficiente en oxígeno.

• Concepto erróneo 2 Los trabajadores pueden creer que una media máscara común contra el polvo los va a proteger contra partículas nocivas. Esto no es cierto. Solo ciertos tipos de respiradores de filtro proporcionan suficiente protección contra partículas nocivas en el aire. Un tipo común de respirador es el N95. El supervisor debe proporcionar instrucciones por escrito sobre el tipo de respirador que se debe usar y comprobar siempre las instrucciones de los filtros y las instrucciones del fabricante para determinar si ha sido o no diseñado para protegerse de la sustancia peligrosa con la que se trata.

Sistemas de control para ventilación en el espacio confinado Errores comunes

Control sugerido

La entrada de aire fresco está localizada cerca de una fuente de aire contaminado, por ejemplo, un motor de combustión interna.

Localice la entrada de aire a una distancia suficiente de cualquiera de las fuentes contaminantes, de tal manera que el aire contaminado no esté influyendo en el aire fresco.

Se suministra aire con un porcentaje Ventile solo el aire de oxígeno superior a los límites per- respirable limpio en misibles. un espacio confinado. No utilice nunca oxíEl oxígeno enriquecido es un peligro de geno para la ventiincendio y explosión. lación. El sistema de ventilación produce la turbulencia que perturba el polvo o los residuos líquidos en el espacio..

Cambie la dirección, use ventilación de escape o baje la velocidad del flujo de aire.

Noviembre - Diciembre 2012

El nuevo Supervisor Consejo Colombiano de Seguridad

El ventilador no mueve aire dentro de la parte más profunda del espacio. Los sitios de aire contaminado siguen existiendo.

Sujete una manguera en la parte donde sale aire del ventilador y luego colóquela en el interior del espacio, en el extremo más lejano. Aquí hay una mayor mezcla de aire con el sistema de ventilación que empuja el aire fresco en el espacio. Algunas veces se utiliza un sistema combinado de empuje y extracción en el otro extremo.

La entrada de aire está localizada demasiado cerca a la salida de aire. Limpia las salidas de aire del espacial sin que circule a través de él (conocido como corto-circuito).

Los obstáculos, incluidas las barreras físicas o presiones positivas dentro del espacio, pueden empujar el aire fresco de vuelta a la abertura de la entrada antes de que pueda circular en todo el espacio.

Use una manguera lo suficientemente larga, que permita tomar aire dentro de la parte más profunda del espacio confinado donde los trabajadores están trabajando.

Use mangueras para mover el aire limpio en la parte más profunda del espacio donde los trabajadores están trabajando. El aire contaminado entra de nuevo en el espacio después de salir.

17

18

El nuevo Supervisor

Noviembre - Diciembre 2012

Consejo Colombiano de Seguridad

El aire contaminado entra de nuevo en el espacio después de salir.

Busque la salida de ventilación a una distancia prudente de la entrada del aire. Asegúrese de que el aire fresco circule y mezcle a fondo antes de permitir las salidas de aire del espacio.

La dirección del aire ventilado es opuesta a las corrientes naturales de aire dentro del espacio confinado.

Purgar el aire en la misma dirección que las corrientes de aire naturales.

El aire de ventilación sopla el aire contami- Establecer el sistema nado de otras áreas del espacio a la zona de ventilación para que de respiración de los trabajadores. el aire contaminado no entre en la zona de respiración de los trabajadores. Establecer un sistema de ventilación local exhaustiva.

El aire no está llegando desde el ventilador Las mangueras deben a través de la manguera para el área de estar lo más rectas positrabajo. ble. El doblar una manguera hará que menos aire limpio pase a través de la manguera y sea menos para llegar a la zona de trabajo.

Noviembre - Diciembre 2012

El nuevo Supervisor Consejo Colombiano de Seguridad

Ejercicio de autoevaluación • ¿Cuál es el caudal mínimo de aire recomendado para laborar en espacios confinados de bajo riesgo?

• ¿Qué es el APF y como se utiliza en los equipos de protección respiratoria?

• ¿Cuál es la apertura mínima que debería tener un espacio confinado para poder permitir un ingreso?

• ¿Qué aspectos como mínimo debe tener en cuenta un supervisor en el momento de comunicar una emergencia en el espacio confinado?

19

20

El nuevo Supervisor

Noviembre - Diciembre 2012

Consejo Colombiano de Seguridad

Bibliografía • Confined Spaces Regulations 1997. Approved Code of Practice, Regulations and guidance –L101. • Getting copies of OHS Act, Regulation & Code. • Guideline for Developing a Code of Practice for Confined Space Entry • http://industry.alberta.ca/whs-ohs. • La Protección Civil en Andalucía http:\\www.proteccioncivilandalucia.org • http://www.osha.gov/pls/oshaweb/owadisp.show_ document?p_table=STANDARDS&p_id=10330 Regulations (Standards - 29 CFR) - Table of Contents. • Part Number: 1915 Occup. Safety and Health Standards for Shipyard Employment. Subpart: B. Subpart Title: Confined and Enclosed Spaces and Other Dangerous Atmospheres in Shipyard Employment. • Standard Number: 1915 Subpart B App A. Compliance Assistance Guidelines for Confined and Enclosed Spaces and Other Dangerous Atmospheres. • Confined Space Entry Program, A Reference Manual http:// www.worksafebc.com/publications/health_and_safety/ by_topic/assets/pdf/confined_space_entry_bk84.pdf • Assigned Protection Factors for the Revised Respiratory Protection Standard. Occupational Safety and Health Administration U.S. Department of Labor. OSHA 3352-02. 2009.

el

nuevo

Supervisor

en S eguridad, Salud y Am biente

Presidente Ejecutivo Renán Alfonso Rojas Gutiérrez

Vol. 9 / No. 54 / Noviembre - Diciembre 2012

Contenido Elementos a tener en cuenta en el programa de seguridad para el ingreso a un espacio confinado

Pág.

4. Control de las fuentes de ignición

1 2 3 4 6

5. La eliminación de residuos

7

1. Instrumentos de medición 2. Purga de gas 3. Ventilación

6. El aislamiento de los gases, líquidos y otros materiales que fluyen

7

7. Aislamientos de los equipos mecánicos y eléctricos

8

8. Equipos y elementos de protección personal (EPP)

10. Accesos y salidas

9 9 11

11. Permiso de trabajo

12

9. Protección respiratoria

Rescate

13

Conceptos erróneos sobre inflamabilidad

15

Conceptos erróneos comunes sobre los respiradores

15

Sistemas de control para ventilación en el espacio confinado

16

Ejercicio de autoevaluación

19

Bibliografía

20

Consejo Editorial Mónica de la Cruz Álvarez Bautista Sandra Milena Badillo Fajardo Sandra Paola Cárdenas Rubiano María Auxiliadora De La Hoz Correa Rodrigo Forero Franco Diana Marcela Gil Bohórquez Claudia Lucía González Rodríguez Pablo Emilio Méndez García Milene Luz Pava Ripoll Victoria Alejandra Pérez Muñoz Gilma Leonor Rubio Hoyos Sandra Eliana Ruiz Martínez Maira Luz Sarmiento Soto Coordinación Periodística Rodrigo Forero Franco María Auxiliadora De La Hoz Correa Auxiliar de Comunicaciones Victoria Alejandra Pérez Muñoz Preparado por: Alfonso Rolando Rodríguez Pinilla Ingeniero químico, Especialista en Higiene Industrial. Certificado OSHA en Riesgos Generales y en Seguridad Minera por NIOSH. Certificación en HSE por The National Examination Board in Occupational Safety and Health (NEBOSH), Reino Unido, y Máster de Polución Ambiental en el Reino Unido (en ejecución). Ex gerente de Asociación del CCS. Diseño Gráfico e ilustraciones Illustra Impresión Pro-Offset Editorial Fotos 123rf

Publicación bimestral del Consejo Colombiano de Seguridad. Cra. 20 No. 39-52. PBX: (57-1) 288 6355. A.A.6839 Bogotá, Colombia. Las declaraciones y opiniones presentadas en los artículos son expresiones personales de los autores; no reflejan necesariamente el pensamiento del Consejo Colombiano de Seguridad, con excepción de las declaraciones institucionales así consignadas. Se autoriza la reproducción de artículos, siempre y cuando se cite su procedencia.

el

nuevo

Supervisor

en S eguridad, Salud y Am biente Vol.9 / No. 54 / Noviembre - Diciembre / ISSN 2322-6846

GUÍA DE TRABAJO EN

Espacios Confinados Parte 2 de 2