52 charlas para seguridad

Consejo Colombiano de Seguridad L t / y aumentada 2a.Edición revisada (D ";i^,ÉiÍi,:!; P¡í9. 7 9 Prcpaú¡ CarlosA.

Views 170 Downloads 32 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Consejo Colombiano de Seguridad L

t

/ y aumentada 2a.Edición revisada

(D ";i^,ÉiÍi,:!;

P¡í9. 7 9 Prcpaú¡ CarlosA. Goüaiez M. Actu¡lizó: Mario Múcera Femández Adapta.lo del, National Sai€ty council (E.U.l

Dbeño y Dtagmación: IGrherinc Bmch Coñecióú de esdlo: Rodigo ¡o¡ero F.mco rhsh¡ciores: Consejocolonbiano de Sc$údad Prep¡€nsa e ImÉesió¡: c¡upo Op cráficas

GENERALIDADES CHARTANo. 1. La següridades rentable 2. Pal? qué tener un progrua de se$ridad 3. t¡s accidentesson previsibles 4. t¡s "casi-accidentes"son advenencias 5. Investigar accident€sno consisteen encontrar drlpables 6. lnspecciones de seguridad 7. Lasseñales tjenenun significado

13 16 19 22 26 28

CONDUCTA PERSONAT CONSEJOCOLOMBLANO DE SECT¡RIDAD

2¿.edición:júlió de 2003 O2OO8CONSEJOCOLOMBLCNO DE SEGURI¡AD Cm.20No.39 62 Dogotá,colonbia 'fel. {s7.1)2886355Fd: (57-rJ2384367 e nail: coneo@l¿esu¡idad.ws

CHARTANo. 8. La seguridadescosapersonal 9. Conseñ'emos11)qr¡etenemos r0. El trabajo en equipo evjta accidentes 1l. Pienseprime¡oy eviteaccidentes 12.Conozcasu oficio 13.Losbue¡osbábhos4udan 14. Las chanzaspesadasson peligrosas ls. Quéhaceren casode accidenlesrave

30 32 37 40

ORDEN Y ASEO ISBN. 974-95&9223-o7-9 D€téchos ¡eseñados P¡ohibidasu¡eproduc.ión, alnacc¡amienro o r¡a¡snisión prcial o roral po¡ cu¡lqúi.. Dcdio, ya sea eléd co, electrónjco, q!ímico, necá¡ico, óptico, de gnbación o de lorocopia, sin pemisopreviodel ediror

CHARTA No. 16. La ropade trabajo 17. B¿nosy vesrieres 18. Ordeny aseoen su lugarde Íabajo 19.Quétmto ordeny ljmpieza 20. Pdillos y coredores

48 51 53 55 59

Imprcso en Colombla - P nred in Colombla sz Chdlas de Seeü¡tulad dé 5 Miftt$

pda snpftvidDftú

-":¡ft*@

Pág.

Pág.

¡¡,úMrrvrospe pnm¡ccloN PERsoNAr,

CAJIIAS CtlARtA No. 21. Cuidesuspasos 22. No hay nada chistosoen las caídas 23. Cómo usar una escaleraap¡opiadamente

64 66

HERf,AMIENIAS MANUAI,ES CHARLANo. 24. Sushenami€ntas 25. cuatro r€glaspará heramientas manuales 26. Portesur hemmientas en forma se8ü¡a

69 77

ÍIüCTRICIDAI' CHARTANo. 27. 110 voltios de el€ctricidad 28. tá electricidad para quienesno son electricistas 29. La elect¡icidad pda los electricistas

qn

Dreupnc'mos

Pl 6'ao

31. QuéhacereDcásode tuego 32. Conozcala localizacióny €l uso de los extintores 33. Líquidosirfl amables

84 a7 90 92

MAOT'INARIA CEARLANo34. No podemossanarle a una máquina 35. Resgüardosy dispositivosde se8üridad 36. Uso no autorizadode ¡üáquinas

95 98 100

MANEJO Y AI,MACENTIMIGNTO DE MAITRIAI,ES CtlARtA No. 37. Cómo levantar pesos 38. Almacenamientode materiales 39. Descargade @sonesy vehículosde carsa 40. Manejo *8uro de cilindros de sasesconpnmidos 41. Meejo de tanbores 42. Ievmtanientos especiales 43. Ope¡aciónde gnias

102 t04 106 108 110 L12 114

52 Ghulo¡

de Secuidad do 5 Mintrto. pe¡

SüpeF¡éo.É

11.7 tt9 tzl 123 126

CONDUGCION CHARTANo. 49. vehículosintraouales, manuálesy de motor 50. Manejo defeNivo

1,27 132

TRABAJO EN AITI]RAS

76 79 8l

INCENDIOS CtlARtA No.

CHARTANo. ,I4. Prctecciónpara usted 45. Por $ré usar Safd 4ó. El calzadode se$ridad salw su pies 47- iProteja¡ susmanos! 48. El cascode sesüridad

CIIARI,ANo. 51. Trabajoen alturas

135

ÍSPACIOS CONFINADOS CIIARLANos2. Espaciosco¡nnados

1?yJ

I,A SEGI]R¡I'AI' FUERA DEI, TRABAJO CtlARtA No. s3. Al i¡ y !€nir del rabajo 54. Se8üridad€n €l ho8¿r

5¿chad¡6 d€ seeüddaatde s Mi¡utos pM s!¡N¡soq

143 145

Lascharlasde segur¡dad a sesuridad,entendida como el mantenimiento de los mejores niveies de conaol d€ los riesgos,conlleva el desarollo de actividades de preve¡ción y de prot€cción sobre estos, las cuales podenos clasificaren dossredes srupos:en el prjmero,encontramoslas de i¡senie.ía y control delosprocesosenfocadasa los tuctoresambientales y los elementosprcpios del proceso como 1asj¡shlaciones, equipos, henamientas, materiales, p¡oductos; en el segundo,las orientadas al cont¡ol del fador humao e¡ el trabajo. Estádemostradoque una o¡ganizaciónpr¡ededesanollarlos mejores controlesde ingeniería y admin¡lr.ativos sobre ss riesgos,pero si no es capazde genenr concienciaenre su tuefza laboral acercade cóno actuarde manerasegüraante los riesgospropios de susprocesos,dichos controlesserán ineficacesy s€nin desbordadospor las accionesde los trabajadoresy empleados,produciéndoseentonceslos accidentesy demás €ventosindeseadosque producirán daños a la salud de las personas (trabajadoraso no), al medio ambiente y a los recürsosproductivos, produ€toso serviciosde dicha orsanización. El deseñpeñosegúroreqüierede conocimientosy actitudes,los co nocimientosse mtrega¡ a tr'avésde la capacitacióny el entlenmiento, y las aditudes se genenn cuando las penonas son concientes:de las razonespor las cualesse debeactüar d€ u¡a u ora forma, de ls conse cuenciaspositivaso negativasde sus actos,y ello tmbién se recibe con la capacjtacióny el enú-enamiento,pero esta es una tarea que requiere continuidad, no puede ser esporádica,porque entoncesse pierde en el olvido y se resresaa los viejos hábitos. 52 Oh{las rte s€errirtad de 5 Mü¡ut$ pda Supwisoreg

-{#@

Estelibro de chariasdesegüridadtu€ preparadohac€ añospo¡ el ccs paraapo'"r laslaboresd€ los enc¿rsadosde la següridadenlas empresas, pero, más especifi@nenterpara el p€nonal qüe ejerce supeNisió¡ o ma¡do sobrelos úabajadoresjcon d fin d€ ayudarlei a desanollart€nas de conversacio¡esdirectascon süs subaltemos, sob¡e los riessosa tos qüe se enfrenta¡ en el día a día, de ln¿neraque se los identifique, sean evaluadosy sehag¿coDcienciasob¡ecóno controlarlos,Iesado a tales conclusionesde maneraconjunta trabajadoresy supervisor€s. Ese es €l sentido de las "charlas de se8üridad" qu€ en esra nueva ediciónp¡esentamosactualizadas.Estematerial ha sidopor muchosáños material obliSadode comulta €n las enpresas, en la planificación con seguridad del día a dla y en las aaividades académicasde fomación de los p¡ofesionalesde la pr€venciónde riessosdel trabajo. coDfiamos sat¡facer así la derna¡da que nos han nanifestado la acadenia y €1 sectorempresarialde conrarnue!?mentecon €stasencillaDeroDode.osa her¡amientad€ prevención.

REN/ÑAIxoNso RoJAsGÜüiRR¡z Pre'idente Bje.utieo Cot'Jejo Colo'¿biatm de Segwí¡la;d

st¿colecciónde dCHARLAS DE SEGIIRIDAL DE CINCO MINUTOS' contiene algünos de los principal€s temas que todo Superuiso.debe presentara supe^on¿ipd¿ ¿delantarcampañas que ayüdo a eütar los accidenteslaborales. Enestasp¡imems52 chelas sehan ac€ntuadolosaspecrosde carácrer Sene¡aly d€ conducta pe¡sonalde los trabajadore¡, ya que, a pesarde tratalse de asp€dosobüos, esconvenienterecalcarlospa¡a la iniciación de toda campanade sesuridad. Sehan seleccionadoal$¡as dEld específicas,con el propósito de altda¡ a reducir los accidentesque ocunen €n: . . . . . . .

Meipulación de ca¡gas. Desplazmi€ntos. ope.ación de máquinas,€quiposy henanientasTmbajoson energíaeléctrica. Utiliación d€ materialescombüstiblese iDflámables. Trabajosen espaciosconfinados. Túbajos en alturas.

En estasactividadesseprcsentd las causasmásliecuentes de acci dentesy lesionesde trabajo, po¡ lo cual se incluyen como condiciones que requi€rentratamientosespecialesde prevención. No es necesarioconservarun orden rigüroso en estascharlas,sino que debm utiliz¿rse de acuerdo con las necesidadesde la enpresa y los oficios que se d€sempeñen,ap¡ovecha¡do condicionesde peligros especiales,para obtenerun nejo¡ resültado. 5¿ Ch¡das d€ Segúidad de 5 Minúos ¡da

*#*@ Süpw'lored

52 cbdle

.re Seeu¡dad d€ s MinütG Dda Sup€¡vi3o¡63

predjcar:practicd personal¡¡entela seSuridad,delnosúd con actosqüe s€ creeen lo que se dice.

Advertencia

Cuandoestetema se conviertaen una verdadem culrura de la segr¡ridad, sus reüniones coDt¿r¡áncon la iDteFención d€ los trabajadores, proble[b de imponanciapararodo¡ discutiendose ?ero en següridad,cono en todo, hay mrias dases de reuniones: al8u6 son buen¿s.al$ia\ ron malas.diglb pmFs qup ¡i no se hubiem realizado la reunión. No setr¿ta simplementedereunir a sugentey decirlesr'Conp¿ndos, seestánpresentando¿lgunosaccidentesqüenos estánafectando-Deben tener Inás precatrción.Tengd presenteque hay que hacef següridad. No lo olviden. Hastaluego". Ni tampocoponersea divag¿rsobreun tero, hablando de generalidad€sy de la imponanciade no accidútdse. No ca¡sea susoyentesconlargosdiscursosconlos cuáles,¿1fin¿lizar han qüedadopeor enteradosque antes. LasI e,úüones ¿( \oo un haca¡o.porquenadiepamcipa.é\ceptouqed. obtenimdo comoresultadoque nadiecontribuyeal planteamieniode ploblemaso sugercnciasque quden a resolverlos problenas existentes. Sonlm ftacasoporqueustedno está?repdado pm e¡señarni la gente paraáprender.lor ello, ¡ealizar una cha a en la que todos participen reqüere cierta hábilidad, para lograrlo súa el sigüielte procedimi€nto: 1. Prepaiesu chela. 2. Usela demosheión (.cos reaü.,preferenten nte rcciú ocuñid6) . 3. Propóngse obtener la participación de todo su auditorio. 4. Usealtdás v¡uales. Probablem€nreal principio re¡g¿ que 11md la atención d€ la gente y estimularla a hacer preSü¡tas o sügerencid paE poner 1a.scosas en march¿,pero con la práctica se interesadD. ParaeDtonces,estarán aprodiendo juntos: usted,el ane de nanejar üDareunión, y ellos, cómo participd adivamente. Sin enbargq si ustedhabla nucho de s€guridady no haceal Inislno tiempo algo pníctico para orcgir las condicionesy los actosinsegrrros, dará la impresión de no ser comecuente-Hay que hace¡ algo, lnár $e 52 Cbelad de S€guftlad ¡le 5 Miltrtc

pN

Sup@i6@.

Btas charlas serE¡¿les le danín la oponunidad de tr¿rar con sus trabajador€ssobreasuntosespeciñcosdel oficio y al nismo tiempo, le aludeá¡ a crear una concienciaque conrribu]á al éxito de sus labores.

Cómoservirsede las charlasde cincominutos Estascharlas de seguidad de cinco minutos han sido preparadas por el CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAIT, especiatmente, para el uso de Supervisores.He sido escritas por homb¡es que tie, nen anos de er"eriencia en et campo de la sesxridad, poniendo asi esa experiencia al servicio de todos aquellos que deseen utitizdta

Preparela reuniónparala charlade segur¡dad Programela reuión por lo menoscon una sem¡na de anterioridad, de mdera que tenga la oportunidad de familiarizarse con et tema que seva discutir Usteddebesercapazde presentarla dErla de una manera convincnte, sin leerla, capt€ la idea con ddidad y expréselacon srs 2. Realicela ¡eunión dtectamenre en el taller o área de nabajo. El espacioparásentars€no esabsolut¿mentenecesario,porquelasreuniones son conas, pero dispongala ubicación de las pusonas de rnaneraque todospueda¡ verlo y oírlo fácilmente. 3. Preparede antemanotodos los materialesque vaya a usar en ta rcúió¡ (proyector,@rteb' nraterial 6úito, toblerc, etc.). Cuando sea posible,utilice el equipo existenteen el lugá! para ilusúe los puntos de vista, tales como Dáquinas, henamientas, escaierasjmangos roros de mrtillos, herramieDtasd€terioradff, p&a d€mosna] procedimi€ntos de nso, así cono las deficienciasque pueden causaraccidentesjo bien, extintoresdeincendioy elementosde protecciónpersonalpafa demosÍar las témicas que llevan a su buen uso.

Cómodir¡g¡rla reunión r. Celebreljna leu¡ión de chá¡]ade seguridadcadasemana. 2. Lirtte cadaum d€ las charlasa cinco minuros. 52 Chdrás d€ s€gui¡tad

d6 s MitrütG pN

süp@i'es

11

3. Empiecela reunión felicitando a sustrabajador€spor algünabuena labor recienteo haciéndolesüm cítica coNtructiva en tono amistoso. 4. Dictela charlaen suspropiaspalabras,con suspropiosademanesy €jemplos-Paracadacharlallevesusapüntei o teDgaa lrmo estelibro para coDsultaso referencia¡fácil€s, p€ro no 10use sino exdusivámentep¿E recordaro esquerotizd lo que urt€d debed€cir en su propio lengüaje. 5. Hagaque la gentéparticipe. El propósitod€ €stascharlaseshacer que los tralajadores piensenlobre los plobl€nas de seguridad.Una de 1¿6mejoresman€rasde obtenerloescoDvertirla charlaen una discusión. Haga que nombren y señalen los riesgos y los rúedios qüe puedan apücalse.Estimúlelospa¡a que presentensugerenciasque nejoren la¡ condicionesde sesuridadde su área. Quizáen lasprineras ocasionesno hayapanicipacionesespontá¡eas, en tal caso,hagapregutas directasa los más comunicarivosdel 8¡upo, puessi lo hacea losInásreseúadospuedehac€rlosquedarmal conel resto de susconpañeros,al no poder expresasecon facilidad, peroverá que a medida que transcünen las ¡emiones todos teninará¡ i¡teriniendo.

Otrosasuntosquese puedentrataren la reunión Revisela! les'on€sque sehayan presentadodurantela s(:lr]lro mterior.

*

Solam€ntehay una respuesta:"Sl'. "Ta¡ segurocomo que yo estoy a$í, es que Ia següridades rentabl€". A veceses difícil comFender cómo Ia sesüridadsejüsrifica desdela r€laciónosto/bdeficio. Uno no puede levantar el dedo y decir: 'Mire,

aqultue dondela sesuidadsejustiñcóayer aquíesdondeva a jüsri-

1. ¿cuál tue la tesión? 2- ¿Cómoomr.ió? 3. ¿cóno pudo habeBe prevenido?

y aquienestanaqui* p.ecisamente, fiiarsela remamentrante o de aquiparaallá".

Revise1asviolacionesa la seSuidad notadd durmte 1asemanapasada. 1- t¿ mtu¡aleza de las üolaciones. 2. El peligro que represenran. 3. Hagaaítica co¡structiva (no critique a nadie lanándolo pof su nonbre det¿¡te del srupo). Reviseel tnbajo planeadopám la semam entrante. 1. tuesgoscon los cualesse debetener cüidado 2. Equipo de seguridadque debeusarse. 3. PM€dimientos que debenseguirse.

5s Chad€s d€ S€gürid8d de 5 Mirtrros pm

e vez en cuandoalgüienp¡esunta: "¿S€justifica ta inveBión de tiempo y dinero en Ia següridad?'.*Todoel tiempo, el estudzq el dinero que se gasta en pmsnnas de se8üridad:la plmea ció& las campanas,tos concursos,los c¡feles, rodos los nateriales del CONSEIO COI,OMBIANO DE SEGURIDAD, ¿todo eso se retribuye €n algüna foru?, ¿valeIa pena?".

SDpúüsft¡

13

gili,jÉi

Con losdccidenre(es unahi.rori¿diferenre.Unopuedever lo\ áftidentes,obseúar susresultados:ü¡ charcod€ sange, un gito de dolor, un aíapamiento, atraen la atención. Pe¡ousted no puede ver los aai dentesque se han prevenido.No puede ver los daños,tas alteraciones de la prodücción, los derasrr€s,las muefes que se han prevenido con las campañ¿lde sesuidad. cono seve, lo que la següridadrenra es una realidad invisible. pero no por eito m€nosvaliosa.La elecricidad es también invisible, sin eD bargo,es una tuerza que nueve prácticamenterodaslas actiüdadesdel Una de lás formas en que podemosmostmr los resültados de los proS¡arEs de seguridadesponiedo las sananciasen pesosy centavos. ll dinero habla. Veamosqué tiene que decirnossobrela seguridad: 52 ohdras ales€$¡id¡d dc 5 Minúto¡ f@a supwieres

"#@

El Plopósito de toda plá¡ta es producú Si ü¡a fábrica no púede metener sus cosiosde prodücción suficienrenente ba.josu obrmer un 8re volümende prodr¡cciónp¿raatenderlasnecesidadesde susclientes, rc hay ganancias.Y si no hay ganancias,no hay salariosy, en ¡ealidad, no habrá fábrica. Su offcio y el mlo dependende qüe la iíbrica pueda pmdücir ganancias.Si no podemosproducir en forma rentable, adiós fíbrÍca y adiós t¡abajo. ¿Dóndeentr¿la seguridadú todo esto?En tods las ¿dividadesque realizeos. TomemoslM cadavez. Prime¡o,Ul SEGURIDAITREDUCE LOS COSTOS. tá següridad disminuye el despe¡diciode mate¡iales,tiempo y tuerza de t abajo. tá que. o¡ ¡ e$r oad p h e n a n u e { rá m¡q u j ¡a e q ui por fer¿mi enr¿s una inversión costosay difícil de reemplázar A!i, u¡ buen récord de , ps ui¿ a dn o . Ia e d F o p e r¿ c i ómi n \ b¡j o...um¡m¡yorsanarci ¿ ' o \ro . y ab.e 1asposibilidades de nejores sala.ios. Segündo,IJ\ SEGURIDAI¡ GARANTIZA IIN PRODUCTOMEJOR. No hay gananciassin ventasy no hay ventassin un prodüc¡o de primera pleden resultaren productosdetuftuosos, calidad.Losaccidentes bien por el daio en nuestrosproducros o por haber rebajado ia ¡noral y el interésde los t abajadores.

negociosde distintas clases,dependende nuestrap¡oducción. Ia interrupciónde ün mediodeproducciónafeda a quienle suminisrrómaterias p¡imas e iNumos, a quienestl"baja ú ella y a susfanili$, a qüercs transpona¡ y comelcializansusproductosy a los usuariosdel producto final. Pañ prewna eshs sitüacionesinteriene l¿ se8ündad indusrial con susprogranas de p¡sención de accidentes. Claroquela seguridadoesta tienpo, dine¡o y estueúo, pero, iv¿te la ?enal Porque la següridadsejustifica. Esrcntable pda nuestra compañia,al proyectarse€¡ ma ope¡ación lucrativa e inintenumpida. Esrentableparala comunidad,raduciéndose en rnásy mejores mercanclas.Es rentáble para üsredesy para mÍ gara¡tizándorcs ü¡ trabajo pemá¡ente enun ambienteseguo y saludable.Ei ¡enta' bleparanuestrasfamilias,porquelesasegü¡a el bienestarde la cabezade fanilia y de su capacid¿d producriw.qle es la tuF1,ede su seSuridad F.onomicd.

Se necesitaque exista una magnifiG moral si se quie.en obtener magníficosprcductos.Se8üidad significabuenascondicionesde trabajo, anbiente sal dable, habajadores que tengan todos los estimulos a su ¿hededor para rcItdir s náxÍno potencial laboral. Un buen producto Ee¡eq rFrerer \Fsxrid¿dderrácde ,odosu pro.eso.

15

Tercero.I,A SEGURIDAD GARANTIZA EL TRABAJO. Estamos hablddo ahoraacerc¡ de su habilidad p¿rasanarseel sueldo,parallevar a cda e1dherc conquepaganel ariendo, alimentanlos niños,ament¿n 1acuenta de ¿lrcnos. ¿Sehan detenido ustedesa pensar acercade lo mucho que su familia depende de sü se8üridad?Sin quién se gde el pd dF d d dd i d .s ru d . j uqd i c l a roq u eh al unacompFnsa.i ól ' indemnizaciónlPerono sepuedeestarpmdiente todaun vida deun salario que pe¡¡anecenestáticos, de compensación o de una indemnización, cua¡do el desa.rollo dinámico del trabajadorva acrecentando,día a día, su capacidad laboraly su posibilidadde incrementarsu salario. CUAItO.II\ COMUNIDAI' ENIER¡ SE BEI\IEFICIA DE LA SEGURIDAI'. \4vimos en una sociedadcompleja.Esta fábrica, cono las otras,esapenasun diente en el enSfanajede una naquinaria gigantesca. Peroes un diente imponante. Nuestra comünidad,otras fábricas,otios

52 Chdlñ

de SeEuidarl de 5 MEut

s pda SüpNiso¡es

52 chdlú

d. sesuidad

d€ 5 Mi¡utm

Fa¡ú Süp€rvbüe8

dañando los equipos y los materia¡esy que esaspádidas debian ser asunidas directament€por la empreia. Despuésde todo, los empleadoresson sereshumanosy no quieren quela genteselesione.Delal meera quepor todasestasconsideBciones han estinado qüe es necesariohacer sesuridad. EltrabajodeseSuidadconstahoydefes p¿tes prjncipales:edücación, lnSenieríay entusiasno. Antesd€ qu€ una planta seconüe¡ta m m lugársesm püa tra¡ajaqcadapersonajdesde el Gercnrepm abajo,de¡€ sereducadapara c¡eer$¡e16 lesionesylas emergenciaspueden prevenasey cada quien debe ser ádiesÍado pa¡a hacer su trabajo o forma sesura. ablemosde nüesúo prcsraa

de seguridad y por qüé lo de'

No ponemoscá¡telesdesegüridadparat€nerpuntospintorescosen la planta o paradivenirlos a ustedes.No instalamosguardasen lasmáquinas solamentepara satisfacerel capricho de algún ing€ni€ro d€ seguridad. No hacemosestasreuniones de seguridad para darles la opofunidad d€ d€sca¡sar en horas d€ úabajo o para tustidiarlos un rato. Hacemos €stascosasporque son provechosaspara todos. co¡ esto quiero decir EDlasprinelas fábricas,lasopencioneseransimples.o¡dinariamente ü¡ molino de aguao una nÁquina de vapor pon{an €n novimiento ü¡a Ínea de poleascon coÍeas de transmisiónde tuerza que iban por toda la p1a¡tay lasmáquinasandabandespacio.El usode materialesexplosivos, inflamabl€sy tóxicos era limitado. Aln asl mucha gente se lesionabao se nataba trabajando en esár fábricas. Si Jüan Rodlgüez se mataba en ün accidente,nadie cülpaba a nadie. Era Ia má]a suene de Juan. Su viuda y sus chicos tmía¡ qüe ¡esoh€r sü propio pmblema. Pero hace ünos cuantos aios la gente enpezó a d¿rse cuenta de qüe los accidentesy las emergenciaspodla¡ prevenirse.Luegovinieron lar ley€s que d€terminaron la responsabüdad directamente sobr€ los empleadores.Y a'ln aqu€los empleador€sque combatierondich¡s ]eyes han tenido que reconocerque la segu¡idades un buen negocio, que 1os accidetrtesles estaban¡estandobue¡os úabajadoresy qu€ la producción se afectaba.Iguálm€nte, conprendieror que cuesta dinero adiestrar a sü trabajadores,que como co¡secuenciáde los accidentesse €stabatr

ds(D

52 CheL, ¡Ie 8€autdÁd it¿ 5 MlNt . Dñ

Au¡d!&ore.

tá ingenieriaei la se$¡da parte.Tod6l¿s yprocesGÉ estudie D:!4quiras, op€mciones desdeel punto devistadela ingflieía, para determinarla maneraftís eñcimte y següra de reálizar cadaoficio. ra ingenieda incluyeel diseñode los edificios, las máquinasy los equiposque debeninslalarse y la loma como se debenrealizar los plocesos. La terce¡a pane del programa de següridad es la que impulsa el entusiasmo.Cada qüien en la o¡ganización debe ideresarse en eütd lesiouesy emergenciás,epckmente igual a cono debenosinteresamos en pmdücir con calidad y a bajo costo. A vecesobsermos fenónenos$ros en losaccidentes.Al$D¡s veces, el trabajadorselesiom enun oficioqueha estadodesenpeñandopor anos, y luego la investigacióndenuestla que siempreha realizado eseoficio en foma insegüra.Solamenteque las circunsranciasque concuren en el accidenteno sehabía¡ conbinado al mismo tjempo mucho antes. Por eso es que tenemosque esta hablando de seSuridad,por esro teremosque estarhaciendoadvertencias.CadauDode nosoÍos creeque D accidenteno puedesucedemosa nosotros.Perotodossabemosque si álgüien cometeun acto insegüroftecuentemente,habrá de ocur¡a una lesión tard€ o remprano. Poreso,una de lasnetas de nuestrop¡ogramade seguidad, apo]ádo en caneles,concü6os, comitésde sesuridad,inspeccionesde següdda4 re'l¡iones, premiosy todos lo denás recursosdisponibies,es fomentar el mtusiasmo y convencer¡osde la necesidadde eütar accidentesy emergencias,mediete una cultura d€ la prevención. 52 Ghüle

.le Stgüidad

de 5 ¡di¡üt$

pm

SuDwisN6

17

Hastaahora hemoshablado,principalnente, de las obligácionesde la enpresa. Hablemostambién del lado que le colresponde¿l irabajador. Despuésde todo, ál no practicar la se8rlridad,el trabájador es el nayor pedüdicado.El bienestardel trabajadory su familia depende4 en mayor 8lado, de su capacidadpara saaise la üda. Trabaiarcon sesu¡idadesuna de las mejoresnaneras que el honbre tiúe de asegü¡arse a simisno la supeÍiltncia y ¿henotado usted€sqüeel honbre insesuro€s el que tiene menospro¡abilidades de pro¡noción? Siunapersonacomete Todospodenosdesarollar Mbitos araiesgados. un acto inseSu$ sin que ]e pasenada, otros harán lo mismo. tá pafe más laboriosa de la segu¡idades hacer que todos deseemoscunplir las reslasde se8uidad y habituarnosa trabá.jarcon s€8uridad.Ahl esdonde Nüestrop¡ogramade se$ridad requiele que nos compromet¿mosá hacer todo el estueno posible para prevenir los accidentesque pued¿¡ ocürrimos a nosotros y a nuestfos compañeros.Pof eso tenemos ul proSramade seguridadindustrial.

uando oúrr¡e u accidente )a sea la muerte de un hombre o la ruptura de ün plato siempreatgrien preguntár "¿Cóno ta respuestaseráiNariablenente la nisrnar no tue casual Ar$ien o vanas personascausaronel accidente t¡s accidentesno son casu¿les.Siempreson causados'v la causa es csi siernpreque alguna pü'sona o personarfall¿ron en su tarea en alguá pane. Supongamosqüe ustedsecaeen las escalerasde suproPia y sero.p" una pi"."u. Estono esüna casualidad No habla ninsún ",ia diablito esperandoali para hacerleüna malajügada. Also lo hizo caer y ese atgo tue el resultado de la acción de ¿18üa peBona o la fala de alsüna pesona en actuar cuandodebíahaberlo hecho. to pobable es que la cáidase deba a su propia falta Tal vez, usted estabade prisa y bajó las escalerasmás nípido de lo que debía Tal vez, se había tomado algunascerezas Tal vez, trató d€ llevár D bülto m luminoso que le hizo perder el equilibrio Tal vez, su visia esdefectuosa y no sepreocupépor pone6elasgafd. q quizá, se deba a que la escalerano tenla pasamanos,v quien la construyó no lo hizo, ni tampoco lo hicieron quienes post€riormente Pero,ta,tvez, ¿18!ienftizo algo paa causarel accidente.Es posible qtre uno de 1osniños olvidara sus Paiineso la señora dejara un b¿lde Tai E4 había una ca¡petaenrollada o e] pasamanosestabarcto v nadie se preocupópor arreglarlo. Tal v€2, estabaoscum y usted ¡o semolesiÓ en instalar el alümbrado.

52 cha.lar d€ g¿güid¡d d€ 5 Mirutos p4á sup€¡visNs

b2 OhüIas de seguidad

d¿ 5 M¡¡uto8 pú¡

Sü?@iro¡*

-sil (D

q gobablenente, usted habla empezadoa subn oando alsuie¡ bajabaa toda velocidady el choque10hizo perdei el equiiibrio. Puedeser tambiénque la escalerasehubiera desplomadopor esta¡mal costruida. Y tantasotrascosas, ,, Pero,en realidad, si ustedsecayóy sequehó una piema, lo rnásprobabl€6¡ qüe estoseauna combinaciónde vffias de estascosas.Esposible qüe utt d hubiera estadode prisa, no ltera el patín olvidado por el niño y á1aganarsede la bara¡da rota, esta cedió y penitió que cayem. Esto es igüalnente cieno de los accidentesen el rrabajo. Todo acci dente se causapor alguim y muchosde los accidentesson caüsadospor conbi¡aciones de falas hünanas y condicionesmaterialesVoya detes ün €jemplode 1oqüe o(:lre conel fuego,aunquepudiera aducir igu¿lnente buenosejemplosen la operaciónde máquinas,manejo de materiales,uso de escaleraso cüalquiemolr.asituación de trabajo. Yo enciendoestefósforc. (SeñorSlpe.lkor encientlaüM ceriLLú y nuesrela enzndída)

(SeñorSupeflisor: Liretu cerilh encendídaen el pisolinpio) ¿\&nIo queoclrre? SeapaSapor si misma.kro supongmosque¡a8o estol

üccidentes.Perocuandose viola una sitMciór en la cu¿l coDcürrenlas otras partes de la combiDacióq to¿loestá listo, espemndoconvenA ese rcto suyo en un desastt. El asuntos simple No todo actopeligoso pro¿uceun ¿ccidente.PeroninSnnaccidentese produc€a ne.os que sehaye conetido uno o varios actospeügrosos. Algun¿s veces nos €ngañamospensedo: "Bueno, todo está bien, d€ tar manera que debo dejar la prequción a un lado, sin que por esto seproduzcau¡ accÍd€nte". Estenodo de pensar esjusiamente lo que pfoduce todas l¿s fata_ lidades de que oímos hablar sobrelas llamdas 'bistolas descargadas". Una perso¡a creeque la pistola no tietre balar y piensaqüe pueder'lolar lásreglasde seguridad.Puedeapuntar la pistota a un amigoy apretar el gatlllo, porque, naturalmente,ningum pistola descargadaha matado a nadie.Peroen algún nal momentoseequivoca€¡ oanto a la cargav es entoncesclrandohayquerecordaruna o1relyvieja máxima:"nuncasaques un aima si no vas a d¡parar y tunca disparessi no vas a matal En su tnbaio diario, ustedsabela forma corecta de desemPeñarsu oficio. Recuerden,pues,que si utedes lo hace¡ Eienprea5í,nunca será¡ las Dersom aue causenutr accidente

(Señor Supetuísol rcñpa y @uelya úlgunospedans depapel, póngalas en una tato, enciendaün fós.foroy pónsab ente lospapeLes, ^eeurándose El primer fósforo se apagópor sl solo, porque fue tirado a u¡ lusar limpio. El segundoempezóun tuego porque cayí en medio de máterial Demane¡aque,si un tueso empieza,¿quéto ha causado?¿LapeBona que descuidádamentettó el fósfo¡o encendido?¿O tueron las personas que dejaronel mate¡iatconbüstible tirado por ahí en luse de linpiarlo? lá respuesta,por supuesto,esqueambaspartescausañn el tuego_¡ue una combinacióndecausasocasionadaspor no tene¡u¡a seguidad proactiva, la cu¿i coff¡te e¡ que todosy cadauno de nosot¡ossonos respo¡sables no solo de no reaiizar actospeligrcsos,sino de procurar que ot¡os no los realiceny de Focede¡ ¿ corregirlos,cadavez que los detectemos. De esta manera o(ren la mayoríade los accidentes.Sabenosque sepuedenüolar las reglasde sesuridadnuchás vecessin qüe secausen 5¿ Cha.las de Se8ütd¡il

ite 5 Mi¡uios para Súpeeiso¡es

52 cü6rl¡s lt¿ 64uiúad

de 5 úlrtrt$

pua süpe.viMM

r€al la próxima vez, clEdo ustedesno esténal€rta o €sténdescüidados o susreflejos no respondánbien. Tomenosuna nancha de aceitederranado en el piso.Un compañero Ia ve y psa bordeándola, sin pisarla, no sucedenada. El compañero slguienteno la ve, la pisa y s€ resbala,casi se cae. otro terc€ro resbala, no püedeconsenar €l equilibrio, y caegolpeándosetuenement€,ta1vez !n la cabezao lesionándosela colunna venebral.

ompañeros:Mucho me han oldo hablar sobreaccidenresocuraidos,pero creoqüe esla primera vez que hablo de los accidentes que no ocürrieror! que casisucedierc¡. Creoque me enrienden. decir aquelos casosque lo hacenpensd a uno queesií de buenas, Quiero qüe eshombre de suene. tos casi-accid€ntesno caus¿¡ lesiones.puedeni¡duso no dañar el equipo, p€ro si¡ven de advenencia, son un llanado de atenciórLpda tomd una acciónpreventiva.Bajoorrd circunjt¿¡cias, la mismasituación püedecaus¿rün accidore real la p¡txiná vez. ¿Sabenufedes 1oque eüta que u¡ casi accidenreseau acc¡oenre !eal? ordindiamente es una décima de sesundo o la fracción de ü¡ cent¡mero de espacio.Menos de un segundoo menosde una iacción de centineúo y hubiera sido fatal. ¿Esradiferencia se debe a la suene? No nuy a rneDudo.Supongamosque un aütomoülisra at ir a su casa, se precipita sobre !n niño que cor¡e a través de la calte dernís de su pelota. ¿Fuebuenasuerteque ¡o úolara al niño en el último se8ündo? iNol Otro conducto¡ podria haberlo solpeado. pero los reflejos de ésre tueron más nípidos, o eslabamás alerta, o es más precavido,o el cano puedetener mejo¡esfte¡os, úejores luces.mejor€sllantás. De cualquier ma¡er4 no es la buena süefe 10qüe sepea a un c¡si accid€ntede ser

Oúo ej€mplo: Ur arume de nate¡ial no ha sido bien apilado. Cae lnuy pañero qu€ pasa.Todo el nu¡do se encoge de hom¡los y excl¿na: "caramba, ¡qüécerca estuvol" Perosi el anrme caey un corpañerc noalcanzaaevitaoyselesion4entonces,tdo el nündo seconmocionará,habd un torbellino

y unainvestigación. tá conclusiónes,pues, poradvertidos conlos Debemos damos obvia. En€staformano caeremos casiaccidentes. r€al€s, enlosaccidentes Recordemosque los casi-accidentesson signosidiscutibles de qu€ slgo anda mal. Por ejenplo, nuest¡o apilami€nto es malo, nuestro aseo d€scuidado,nuestra¡heramientas esrín €n mala¡ condiciones,nuestras Suardasno operan corectamente. Hay un sinnúmerode indicacionesde in€ficaciay trabajo irceguro. lgnorar las causasde los casi-accident€ses una indeclinable invitación a un accident€real. Porlo tanto, compañeros,ma¡tenganos nuestrosojosbien abiefos paraver las pequeñascosasque sndan rnal. No nos alcemosd€ homb¡os, hagamosalgo acercad€ ellas: conijano! las condicionesde pelisro y ios actosinsegüros,informenos. Tratemoslos casiaccid€nt€scomosi tuemn accid€nt€sgraves:eliminenos las causasa tiempo. No m€nospreciemos

Cüandoocurre ün caso¿e esos,1omás pro¡able es que la próúna vez el automovilistapaseDls despaciopor esebario. Sabequehay niños jugando y que pueden1a¡za6e a travésde las cailes.r¡s casi accidentes aqui en la plmta debenservi! igualmente,comouna advenencia.la condición que causaun casi-accidentepuedefáciL¡enre causarun accidente

' ,iii @

5¿ Cha¡l¡s d€ s€gr¡idad

de 5 Mi¡ütos f@a süpdvisd66

62ohel¡s de S€gúldad de 5 Mnutod pea suldyis@.

n

tlemlo? ¿Btabanal co¡stuida o simplementedesSashdapor el uso?¿Sabía el ratajador ql¡e la escaleraestabadef€ctuosay asi lo habíainformado? Si no sabíaque estabadefeduos4 ¿sele habíai¡sEuido apropiadamente Pam mnocer lo! defedG de la escal€n? ¿O estaba1aesc¿leraen buen €6tadoy se usó inapropiad¿mente?¿Estabapu€sta en ú pasillo donde ¡18úntranseúntepodla fácilmenteílpezarse con ella? ¿TeÍJalas zapatas apropiadasparael pjso sobreel quesecolocó?¿Estabapoesiaen el ángrno cone€to?¿Ohjzo el Íabajador algoinsegüm?¿tlevabaalgünacosapesada én susmanos,que debíaserizadadespués?¿Tratóde bajar la escalerade espaldasa ela? ¿Tratóde aSanara18oquesele cayóyperdió el equlibno? ¿Quitómbai nanos de 1aescalerapam haceralso?

¡at€mosde hacd un trabajo completode iden¡ificar e invefigd l¿s causasde los accidentes.Traternosde hac€r una buena labor 3i inspeccionarlas condicionespeligmsasy de seguir 1ásreco mendacionesque r€sülten de esasiDspeccione¡. No se hacen las investigacionespara poner a nadie m eüdencia o carSarleel mueno a á18!ien.Io hacenospor una solarazón:PRXVBNTR NTIBVOSACCIDENTES. Su?o¡8oquealg!¡os deutedes puedenpensd: 'Ningunainvestigación detüvo el accidenreque se esráiNrst8ando', en tal caso,debo decirles que estántrcmendamenteequivocados. tás buenasinrestiSaciones aFrdanmuchoa detenerfurüt)s accidentes. He dichoantesy .!11elma decirlooÍa vez,quetodoslos accidentessoncausados,ninsún accidenteescasual.Siconoc€,aos lascausasde losadd€nte! podemoshaceralgopara@ntrcldestascausasyp@enirnue\,os accidentes. Perosi simplementenosencosemosde hombros,si decimos:'Muy graR ei accidente,perosondeesasco!6 qu€no podemoseviral', €ntoncespodenos estarsegms d€ que habrá¡násaccidentesde la nisma índole. La mayoriade los accidentesocüren por variascausas.No habremos apre¡dido muchosi detenemosuna investigacióncuandosabenosque un hombrc p€rdió el eqüilibno y secayóde una escalera,o si escribinos en el i¡forner "El trabajador estabadescuidado"o "la guardade la náquina Tonemosel casosimpledel honbre que perdió el eqüilibrio y secayó de la escatera.Primero que todq quemos saberqué lo hizo perder el equilibrio. ¿Estádefectuosala escalera?Y si lo eitaba, ¿porqué estabaen uso?¿S€dañó repentinamenteo estabao mala forma desdehacíaalsún

Btar so4 aünqüeüstedesno lo cleaq solo algunasde ld p¡eSxntas quedebenoshaceracercade un sinple accidente.Sitodo lo quesabenos esque el hombre se cayó, entonces,no sabemosnadá. Perosi podemos lleSara la causa(o d ¡¡arnrcñar cdr.!dt, entonces,podrenos aprender algo para pevenir ohos accidentessimilares. Si )o trato de salir con un i¡Jorme qu€ diga "trabajador descuidado'j se8r¡o que el encargadode seglridad fne llanará para pre Suntarme:"¿Descuidadoen qué forma? "¿Es e¡te el priner ejenplo de descuidode estetipo o si no qué ha hechousted pam coí€girlo?" ! sobretodo, desearásabersi realmentetue por compl€touna cuestiónde simple descuidoo hu¡o otras condicionesque 4udaron a la prcfiDda, invstiga todas tá investiSación delosaccidentes, real,só1ida, las circuta¡cis que cont¡ibuyenal accidentey $ una de las nejores m¡ne¡asde que üstedes,]o y et ingenierode següridad,y el superintendente y toda la empresaconozcanel por qué necesitanostrabajar con seSuridad.Todoel nundo en la pla¡ta sebeneficiaconla investigaciónde losaddente" quesehag¿nen rodasltupanesde la compañia. t¡ mkmo pasacon las inspeccionesy el cumplimiento de sus reco mendaciones.i,as inspeccionesy reconendacionesse han hecho para localizar y deshacemo!de cada u¡a de las condiciorcs peligiosar, de lodo hábito inseguro de trabajo, toda henamient4 náquina o equipo defectuoso,a¡tes de que algúien se lesione. Recuerde¡$to muy bien: no vmos a culpar a nadie, no tratamos de ponú a Mdie en eüdencia. SoloqüereEoseütd los accide¡tesantes ¡.

ñ"c

2lqricn