50 Razones para Creer en El Rapto Pretribulacional

50 razones para creer en el Rapto Pretribulacional Encontre este tema en el foro www.ungidos.com y he transcrito la entr

Views 29 Downloads 0 File size 452KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

50 razones para creer en el Rapto Pretribulacional Encontre este tema en el foro www.ungidos.com y he transcrito la entrada que se encuentra en http://www.ungidos.com/foros/index.php?topic=22018.msg403874#msg403874 Les animo a que lo lean porque muestra razones muy sólidas para demostrar que la iglesia no pasará por la gran tribulación.

50 razones para creer en el Rapto Pretribulacional Argumento Histórico 1. Mientras el postribulacionismo apareció tan temprano como en 2 Tesalonicences 2, muchos en la temprana Iglesia creyeron en la inminencia del regreso del Señor, lo cual es una doctrina esencial del pretribulacionismo. 2. El desarrollo detallado de la verdad pretribulacional durante los pasados dos siglos no prueba que la doctrina es nueva o novedosa. Su desarrollo es similar a las doctrinas mayores en la historia de la iglesia. Hermenéutica 3. Pretribulacionismo es la única visión que permite interpretación literal de todos los pasajes d el Antiguo y Nuevo Testamentos en la Gran Tribulación. 4. Pretribulacionismo distingue claramente entre Israel y la Iglesia y sus respectivos planes. Naturaleza de la Tribulación 5. Pretribulacionismo mantiene distinción en las escrituras entre la Gran Tribulación y en la tribulación en general que le precede. 6. La Gran Tribulación es propiamente interpretada por pretribulacionistas como el tiempo de preparación para la restauración de Israel (Deut. 4:29-30; Jer. 30:4-11).No es el propósito de la Tribulación para preparar la iglesia para gloria. 7. Ningún pasaje del Antiguo Testamento sobre la Tribulación menciona a la Iglesia.(Deut. 4:29-30; Jer. 30: 4-11; Dan. 8:24-27;

12:1-2). 8. Ninguno de los pasajes del Nuevo Testamento sobre la Tribulación menciona a la Iglesia. (Mat. 13:30; 39-42, 48-50; 24:1531; 1 Tes. 1:9-10; 5:4-9; 2 Tes. 2:1-11; Rev. 4-18). 9. En contraste con el midtribulacionismo, la visión pretribulacional provee una explicación adecuada del principio de la Gran Tribulación en Apocalipsis 6. El Midtribulacionismo es refutado con la enseñanza de la Escritura que la Gran Tribulación comienza mucho antes de la séptima trompeta de Apocalipsis 11. 10. La distinción propia es mantenida entre las trompetas proféticas de la Escritura por el Pretribulacionismo. No hay buena base para el argumento del midtribulacionismo que la séptima trompeta del Apocalipsis es la última trompeta en donde no hay conexión establecida entre la séptima trompeta de Apocalipsis 11, la última trompeta de 1 Corintios 15:52, y la trompeta de Mateo 24:31. Son tres eventos distintos. 11. La unidad de la semana setenta de Daniel es mantenida por los pretribulacionistas. En contraste, postribulacionismo y midtribulacionismo destruyen la unidad de la semana setenta de Israel y confunde el plan de Israel con el de la Iglesia. Naturaleza de la Iglesia 12. La transposición de la Iglesia es nunca mencionada en ningún pasaje con la segunda venida de Cristo después de la Tribulación. 13. La iglesia no está para la ira. (Rom. 5:9: 1 Tes. 1:9-10; 5:9) La Iglesia por lo tanto no puede entrar “el gran día de su ira” (Apocalipsis 6:17) 14. La iglesia no será tomada por sorpresa en el día del Señor (1 Tes. 5:1-9), el cual incluye la Tribulación 15. La posibilidad de un creyente escapando la Tribulación es mencionada en Lucas 21:36. 16. A la iglesia de Filadelfia se le prometió que sería librada “de la hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que moran sobre la tierra” (Apocalipsis 3:10)

17. Es característica divina librar creyentes antes de que un juicio divino sea infligido en el mundo, como es ilustrado con Noé, Lot, Rahab, etc. (2 Pedro 2:5-9) 18. En el tiempo de la transposición (1) de la iglesia, todos los creyentes van a la casa del Padre en el cielo (Juan 14:3) no regresan inmediatamente a la tierra luego de ver a Cristo en el aire como enseña el postribulacionismo. 19. El pretribulacionismo no divide el cuerpo de Cristo en el Rapto como principio. La enseñanza de un rapto parcial es basado en la falsa doctrina que la transposición de la iglesia es una recompensa por buenas obras. Más bien, es un aspecto de la salvación por gracia. 20. Las Escrituras claramente enseñan que toda, no parte, de la Iglesia será arrebatada en la venida de Cristo por la Iglesia (1 Cor. 15:51-52; 1 Tes. 4:17). 21. Opuesto a la visión de un rapto parcial, el pretribulacionismo es fundado en la enseñanza definitiva de la Escritura que la muere de Cristo libra de toda condenación. 22. El remanente de la Tribulación es pintada como Israelitas, no miembros de la Iglesia mantenida así por los postribulacionistas. 23. La visión pretribulacional, opuesta al postribulacionismo, no confunde términos generales como electo y santos, los cuales aplican a los salvados de todos los tiempos, con términos específicos como iglesia y esos en Cristo, el cual refiere a creyentes de este tiempo solamente. Doctrina de la Inminencia 24. La interpretación pretribulacional enseña que la venida de Cristo es de por sí inminente. 25. La exhortación de estar consolados con la venida del Señor (1 Tes. 4:18) es muy significante en la visión pretribulacional y especialmente contradicha por la mayoría de los postribulacionistas. 26. La exhortación de mirar por la manifestación gloriosa de Cristo

por El mismo (Tito 2:13) pierde su significado si la Tribulación debe interviene primero. Creyentes en ese caso deben mirar por señales. 27. La exhortación de santificarnos en vista del regreso del Señor tiene más significado si Su venida es inminente (1 Juan 3:2-3). 28. La iglesia es exhortada uniformemente a mirar por la venida del Señor, mientras los creyentes en la Tribulación son dirigidos a mirar por señales. La obra del Espíritu Santo 29. El Espíritu Santo como reprensor, contenedor del mal no puede ser sacado fuera de este mundo a menos que la Iglesia, la cual el Espíritu posee, sea transpuesta a la misma vez. La Tribulación no puede empezar sin que esta reprensión sea movida. (2) 30. El Espíritu Santo como reprensor, contenedor debe ser quitado fuera de l mundo antes de que el inicuo, quien domina el período de la tribulación, sea revelado. (2 Tes. 2:6-8)(2) 31. Si la expresión “hasta que él a su vez sea quitado de en medio” (RV60) es traducida literalmente, “hasta que la ‘partida’ venga primero, ésta mostraría planamente la necesidad del Rapto tomando lugar antes del principio de la Tribulación. Necesidad de un intervalo entre el Rapto y la Segunda Venida 32. De acuerdo con 2 Corintios 5:10, todos los creyentes de este tiempo deben aparecer antes del juicio ante el trono de Cristo en el cielo, un evento nunca mencionado en los detallados relatos conectados con la segunda Venida de Cristo en la tierra. 33. Si los veinticuatro ancianos de Apocalipsis 4:1-5:14 son representativos de la Iglesia como muchos comentaristas creen, éste necesitaría el rapto y la recompensa de la Iglesia antes de la Tribulación. 34. La venida de Cristo por Su esposa debe tomar lugar antes de la Segunda Venida a la tierra para la fiesta de la boda (Apoc. 19:7-10) 35. Los santos de la tribulación no son transpuestos en la segunda venida de Cristo pero cargan ocupaciones comunes como granjeros

y hacer casas, y ellos procrearán niños (Isa.65:20-25). Esto sería imposible si la transposición tomara lugar en la Segunda Venida a la tierra, como los pretribulacionistas enseñan. 36. El juicio de los Gentiles seguido de la Segunda Venida (Mateo 25:31-46) indica que ambos salvados y no salvados están en sus cuerpos naturales. Esto sería imposible si la transposición tomara lugar en la Segunda Venida. 37. Si la transposición toma lugar en conexión con la Segunda Venida a la tierra, no habría necesidad de separar las ovejas de las cabras en un juicio subsiguiente, pero la separación habría tenido lugar en el mismo acto de la transposición de los creyentes ante Cristo actualmente ubica Su trono en la tierra. (Mateo 25:31) 38. El juicio de Israel (Ezequiel 20:34-38), el cual ocurre subsiguiente a la Segunda Venida, indica la necesidad de reunir Israel. La separación de los salvos de los no salvos en este juicio obviamente toma lugar en algún momento luego de la Segunda Venida y sería innecesario si los salvados ha sido previamente separados de los no salvos por la transposición. Contraste entre el Rapto y la Segunda Venida. 39. En el momento del Rapto los santos ven Cristo en el aire, mientras que en la Segunda Venida Cristo regresa en el Monte de los Olivos para reunirse con los santos en tierra 40. Al momento del Rapto, el Monte de los Olivos no cambia, mientras en la Segunda Venida éste se divide y un valle es formado en el este de Jerusalén (Zacarías 14:4-5). 41. En el Rapto los santos vivientes son transpuestos, mientras los no santos son transpuestos en conexión con la segunda venida de Cristo a la tierra. 42. En el Rapto los santos van al cielo, mientras en la Segunda Venida a la tierra los santos se mantienen en la tierra sin transposición. 43. En el momento del Rapto la tierra no es enjuiciada y continúa en pecado, mientras en la Segunda Venida el mundo es juzgado y justicia es establecida en la tierra

44. La transposición de la iglesia es vista como la liberación antes del día de la ira, mientras que la Segunda Venida es seguida por la liberación de aquellos que han creído en Cristo durante la Tribulación. 45. El Rapto es descrito como inminente, mientras que la Segunda Venida es precedida por signos definitivos. 46. La transposición de los creyentes vivos es una verdad revelada en el Nuevo Testamento, mientras que la Segunda Venida con sus respectivos eventos es una doctrina prominente en ambos Testamentos. 47. El Rapto concierne solo a los salvos, mientras la Segunda Venida trata tanto con los salvos como con los que no lo son. 48. En el Rapto Satanás no es atado, mientras que en la Segunda Venida Satanás es atado y enviado al abismo. 49. Ninguna profecía sin cumplir está entre la Iglesia y el Rapto, mientras que muchos signos deben de cumplirse antes de la Segunda Venida 50. Ningún pasaje que trata con la resurrección de los santos en la Segunda Venida menciona la transposición de los santos vivientes al mismo tiempo. ________________________________ (1) Transposición se refiere a la acción de ser movido de un lugar a otro. Trans es un prefijo que indica transferencia. Es referente a lo que ocurrió con Enoc cuando fue transpuesto de la tierra al cielo por Dios y con Felipe con el etíope. (2) Abundando sobre el tema de que el Espíritu Santo será removido de la tierra, hay que aclarar ciertos puntos. El Espíritu Santo seguirá en la tierra, pero no como es ahora con la Iglesia. Al ser removida la Iglesia, lo que el Espíritu Santo hacía no lo hará porque ya no está la Iglesia. Pero sí hay que aclarar que estará presente, ya que guiará a los 144,000 testigos, y se menciona que ellos serán sellados por el Espíritu. Por lo tanto, para que los testigos puedan llevar el Evangelio, el Espíritu los guía. (Apoc. 7:4)

Publicado por blog de marcos caicedo en 21:01 1 comentario: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

ESTUDIO DEL APOCALIPSIS-Lección-2

ESTUDIO DEL APOCALIPSIS-Lección-2 EL PRESENTE DE LAS COSAS En los capítulos 2 y 3 vemos las cartas de amor de Cristo a su Iglesia. Estas cartas son semejantes en su forma. Cristo se las dicto a sus ministros (Ángeles de las siete iglesias a las que estaban dirigidas. En cada una de ellas veamos quien es el que habla, las palabras de alabanza, de reproche, de exhortación, y de promesa. Las iglesias mencionadas eran iglesia de existencia real en la época de Juan. Al referirse a ellas, pareciera estar dándonos una breve historia eclesiástica desde el primer siglo hasta el presente, en SIETE PERIODOS. EFESO: La Iglesia del primer amor, la iglesia apostólica(2:1-7). ESMIRNA: La Iglesia perseguida (Dioclesiano a Constantino (2:8-11). PERGAMO: La Iglesia bajo el favor imperial Constantino 17).

TÍATIRA: La Iglesia papal de la época del oscurantismo(2:18-29). SARDIS: La iglesia de la reforma, EL PROTESTANTISMO, siglo XVI y XVII (3:1-6). FILADELFIA: La iglesia misionera, el periodo iniciado por verdaderos creyentes, (3:713). LAODISEA: La iglesia rechazada, la iglesia de la apostasía (3:14-19). Descubramos dónde se encuentra Cristo al final de esta era de la iglesia. (3:20). Esta afuera, golpeando para entrar. La iglesia no quiere dejarlo entrar, pero Él le súplica al individuo: y abre la puerta, ¿Dónde está Cristo en tu vida? ¿Dentro o fuera? Ilustración: El pordiosero que quiso entrar. EL ANGEL DE LA IGLESIA (APOC 2:1) No cabe la menor duda que este ángel significa el que dirige la iglesia, es decir al anciano de la iglesia. EL AUTOR DE LA EPISTOLA. "El que tiene las siete estrellas en su diestra "Es el mismo Cristo el salvador. Las siete

estrellas son los ángeles este es: Anciano de las siete iglesias. Motivo de gozo es saber que los ángeles de las iglesias se hallan en un lugar tan seguro como es la diestra deCristo. El autor de la carta a la iglesia de Efe es Aquel que anda en medio de los siete candeleras Mat. 28:20. Es un hecho muy alentador el saber que Cristo está siempre presente en la iglesia. Lamentablemente, muchas iglesias ignoran su presencia, manifestándole indiferencia y frialdad, o cuan menos, han perdido su primer amor. No obstante Él no abandona a su bien amada iglesia, aún en medio de los siete candeleros...

UN BOSQUEJO DE LAS COSAS VENIDERAS Antes de comenzar a tratar con detalle cada carta a las iglesias, reunamos todos los detalles que hasta aquí hemos tratado o visto.

En Apocalipsis 1 Jesús dio a Juan un bosquejo sencillo en tres puntos de la forma que iba a seguir al escribir el Apocalipsis. PRIMERO: Tenía que escribir acerca de las cosas que había visto en la visión de Cristo resucitado que le había aparecido y había conversado con él. SEGUNDO: Debía escribir acerca de las cosas que son, refiriéndose a las iglesias de su tiempo y.a las cartas que Cristo iba a dictarle para ellas.

TERCERO: La última visión de Apocalipsis iba a contener las cosas que serán después de éstas, esto es, después del periodo de las iglesias. Todo desde Apocalipsis hasta el final del libro abarca estos sucesos. UN FORMATO COMUN EN LAS CARTAS Cada una de las siete cartas rué dirigida a una iglesia literal, y en cada iglesia la carta sería recibida por un mensajero especial o por un representante para dar a conocer su contenido a la congregación. Cada carta también sigue un formato común, conciso, en la forma siguiente: 1. DESTINO: Esto incluye no solamente la ciudad donde la iglesia esta ubicada sino un breve detalle histórico de la ciudad.

2. DESCRIPCION DE CRISTO: En cada carta Cristo da una descripción de sí mismo que está destinada a proporcionar alguna ayuda en la necesidad que la iglesia tiene. 3-ELOGIO: Cristo elogia a cada iglesia por algo pero, desafortunadamente, no hay cosa digna de elogio en la iglesia de Tiatira, esto es, la iglesia falsa, ni en Laodisea, la iglesia Apóstata. 4.REPRENSION: Las únicas iglesias a las que Cristo tuvo que reprender por actividades pecaminosas son las de una iglesia que sufre, y la de FILADELF1A, una iglesia misionera. 5.EXHORTACION: Cristo aconseja y alienta a cada una de sus iglesias a que pongan lo que falta para hacer las más piadosas, y a que saquen de si todo lo que impide una devoción completa a Cristo. PRIMERA CARTA: EFESO,

DEBER SIN AMOR.(APOC

2:1-7)

Éfeso era una gran ciudad, con una excelente bahía, y era conocida en su tiempo como el mercado de Asia. DESTINO

Efeso también fue una importante ciudad religiosa. El templo de Diana (o Artemisa, como la llamaban los griegos) ha sido considerado como una de las siete maravillas del mundo antiguo. Uno de los pilares de la economía efesia era la producción de imágenes de Diana, en lo que trabajaban muchos plateros. Los devotos de esta diosa les daban muchas ganancias (Hechos 19:23-27). DESCRIPCION DE CRISTO Jesús se describe a sí mismo como el que El que tiene las siete estrellas (Mensajeros) en su mano derecha. Cada mensajero de las iglesias estaba protegido y era considerado digno de llevar fielmente el mensaje de la gracia y el juicio venidero. Mientras El Señor camina entre las iglesias, está íntimamente consciente de los pensamientos y actitudes de ellas.

Ve sus sufrimientos, sus éxitos, y sus fallas. Este conocimiento íntimo es algo muy importante en la evaluación que hace de sus efectos y motivos. ELOGIOS Había mucho en esta iglesia que era digno de elogio y de alabanza. Los creyentes eran celosos de buenas obras y eran fieles en el servicio del Señor. Dos veces en la carta habla cómo trabajaron por el Nombre de Cristo. Estos santos sabían confiar en el Señor durante la prueba lo que se describe con la palabra "paciencia" habían pasado por pruebas y eran fieles. Doctrinalmente hablando, estos creyentes no sólo conocían la doctrina verdadera, sino eran militantes en contra de las falsas doctrinas. Esto es evidente por el hecho de haber probado y expulsado a los falsos apóstoles que habían venido a ellos. También rechazaban la inmoralidad dándole el nombre que le correspondía, y expulsaron a los nicolaitas, falsos maestros que enseñaban que

las acciones del cuerpo no afectan al espíritu, de modo que se puede salir a pecar sin problemas. Por todas las apariencias externas, la iglesia de Efeso ciertamente parecía una iglesia modelo, digna de un alto grado de elogio. REPRENSION A pesar dé todo lo positivo el Señor vio un peligro mortal que se introducía en sus actitudes: HABIAN DEJADO SU PRIMER AMOR, A CRISTO MISMO. Aunque eran exteriormente fervientes, interiormente estaban tríos. Días tras día practicaban rutinas correctas, decían palabras verdaderas, pronunciaban oraciones bien compuestas y se enfriaban un poco más interiormente. No es de sorprenderse que Cristo los reprendiera, porque solamente Él podía ver los motivos interiores. Ningún marido podría sentirse feliz por mucho tiempo con una esposa que no lo ame realmente, no importa la forma en que prepare las comidas. Cristo no estaba contento con su

esposa reflejada en esta iglesia, por decirlo así: Ella era muy fría. EXHORTACION Estos efesios, pues, reciben la exhortación de parte de Cristo de recordar y arrepentirse. Estas palabras son muy significativas, porque muchos cristianos tienen muy mala memoria. Jesús le dice a los efesios, que recuerden que el amor es la única motivación aceptable para la vida cristiana. Les pide que se arrepientan de realizar deberes cristianos sin amor, y que se aparten de sus obras, volviéndose al amor que tuvieron cuando les llenaba el amor y la alegría de haberle conocido. PROMESA Al que oye y vence, Jesús promete que podrá comer del árbol de la vida en el paraíso eterno de Dios. En el capítulo 21 veremos exactamente el significado de esta promesa. APLICACIÓN PROFETICA: 33-100D.G

La Iglesia de Efeso es un cuadro profético de la iglesia apostólica. Como en la iglesia de Efeso, la característica histórica dominante de esta fue la doctrina correcta, la conducta correcta, y el trabajo celoso por el Señor, pero con actitudes de corazón poco profundas. Cuando empezó a desvanecerse el amor de Cristo, ellos sirvieron más al sentido del deber. En su propia estimación, la aceptación del Señor dependía de lo que ellos pudieran hacer por Él. Esto les abría la puerta al legalismo. Uno de los problemas cruciales para una fe vital son los motivos puros. Cuando recordamos la forma en que Cristo nos ha amado, nuestra respuesta natural es amarle como retribución vea I Juan 4:9-10. ESMIRNA: POBRE Y PERSEGUIDA, PERO RICA. (APOC 2:8-11) DESTINATARIOS

Esmirna estaba a unos 60 Km De Efeso y era considerado el puerto mas seguro de su tiempo. Tenía una economía floreciente porque estaba en la principal ruta de comercio de Roma a la india y Persia. Allí vivían muchos judíos. Sin embargo, Esmirna era una ciudad abrutadamente pagana. Tenían en su calle principal el templo a Zeus y a Cibeles, la madre de los dioses. También era un centro de adoración del emperador, y había un templo dedicado a Tiberio César. DESCRIPCIGN DE CRISTO Puesto que los creyentes de Esmirna estaban experimentando una severa persecución, y aún el martirio, Jesús se refiere a sí mismo como el que sufrió y murió, pero ahora vive. Por cuanto Él venció la muerte, ellos también vencerán siendo el primero y el último, ya ha probado la muerte, en lugar de cada creyente y le ha quitado su aguijón. ELOGIOS

EL Señor asegura a los creyentes de Esmirna que El conoce el servicio fiel que le han prestado a pesar de la gran persecución y de la pobreza que padecen. En la realidad ellos son muy ricos desde el punto de vista del Señor, aunque hayan perdido todo en esta vida por causa suya, porque están ganando recompensas eternas. Estaban siendo víctimas de los caza recompensa:. Esta gente denunciaba a los cristianos ante el gobierno y recibían el 10% de las propiedades de los herejes. De este modo eran despojados de sus pertenencias. A los cristianos se les daba solo esta alternativa: Reconocer a César como señor o enfrentar la muerte. Continuaremos...