50-Escaques-Como Piensan Los Grandes Maestros

PAUL SCHMIOT COMO PIENSAN LOS GRANDES MAESTROS El principal objetivo de esta obra es el de analizar una amplia gama de

Views 83 Downloads 1 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PAUL SCHMIOT

COMO PIENSAN LOS GRANDES MAESTROS El principal objetivo de esta obra es el de analizar una amplia gama de partidas en las que, por diversas circunstancias, se pusieron de manifiesto, más que una técnica depurada, unos razonamientos capaces de entroncar con las auténticas raices del ajedrez. Al realizarse este estudio jugada a jugada y, especialmente, desde el .. interior .. de sus protagonistas, se produce un juego de posibilidades que Paul Schmidt ha sabido apurar aplicando unos conocimientos críticos, en ocasiones sorprendentes, y una realidad de la que es totalmente consciente: lo que a nosotros puede parecernos genial intuición responde a unas premisas lógicas que un razonamiento posterior puede reflexionar y concretizar de forma coherente. Lógicamente, la pretens ión de Schmidt no es reproducir textualmente las ideas que en cada momento de la partida se produjeron en la mente del maestro, sino aportar las consideraciones que él, como critico, hubiese hecho ante cada nuevo movimiento y mostrar, más tarde, lo que para el aficionado puede resultar el más ambicioso de los laboratorios: la mente, como mecanismo creador y analítico, de los Grandes Maestros. Cubierto de CamponA

COMO PIENSAN LOS GRANDES MAESTROS

PAUL SCHMIDT

COMO PIENSAN LOS GRAN"DES MAESTROS

EDICIONES MARTINEZ ROCA, S. A. BARCELONA

Título original: Schachmeister denken Traducción del alemán por Mariano Orta Revisión técnica de José Luis Brasero

© 1970 by Walter Rau VerIag, Dtisseldorf © 1974, Ediciones Martínez Roca, S. A.

Avda. José Antonio, 774, 7.' planta, Barcelona -13 ISBN: 84· no . 0253 . X Depósito Legal: B. 33375· 1978 Gráficas Diamante, Zamora, 83, Barcelona - 18

Impreso en España -

Printed in Spain

IN DICE Prólogo

9

El equilibrio en la partida de ajedrez Dr. Euwe - Keres, AVRO 1938

11

La apertura Dr. Euwe - Alekhine, Match 1937

22

Una obra de arte estratégica Keres - Dr. Euwe, Match 1940

28

El ataque ¿Quién jugó? ¿Cuándo?

37

El contraataque Dr. Euwe - Keres, Match 1940

47

Entre las tablas y la derrota Alekhine - Flohr, AVRO 1938

56

El final de torres Keres - Eliskases, Noordwijk 1938

64

Contrajuego desperdiciado Eliskases • Keller. Oyenhausen 1939

77

El riesgo Dr. Euwe - Eliskases, Noordwijk 1938

83

Optimismo castigado Botvlnnik - Capablanca, AVRO 1938

90

Tras los bastidores de la apertura Alekhine - Junge, Salzburgo 1942

97

Dominio del centro Richter - Eliskases, Nauheim 1936

104

Tablas indigestas Keres - Alekhine, AVRO 1938

111

El ejemplo modélico Fine - Botvinnik, AVRO 1938

117

Historia del nacimiento de una combinación Schmldt - Willard, Estland 1931

123

A. la memoria de IClaus ¡ung

PRóLOGO

Este libro no quiere ser libro de enseñanza de una determinada fase de la partida. bien de la apertura, del medio juego o del final. Debe más bien reflejar. con la mayor facilidad posible. el curso del pensamiento de base ajedrecistica o psicológica en la partida de torneo. Principalmente se dirige el escrito al jugador principiante de torneos que domina ya los conceptos fundamentales de la lucha ajedrecística, como, por ejemplo, la debilidad de los peones, el desarrollo retrasado. los alfiles «malos» o la «7.a línea». pero que aún considera incomprensible el arte del maestro. Y se trata de guiarlo por una partida de ajedrez de un modo tal que forzosamente tenga que encontrarse con este elemento necesario para el triunfo. Por eso me he esforzado en hacer visible en los comentarios el curso lógico del pensamiento que se precisa para poder descubrir una buena jugada. A unque este trabajo del pensamiento parezca faltar en muchos casos. y precisamente en los mejores jugadores. de forma que la jugada elegida parece ser el resultado de una pura intuición. sin embargo no cabe duda de que también este pensar inconsciente transcu",e de una manera lógica y, en un análisis a posteriori al menos. puede ser aclarado en sus rasgos fundamentales. Pero si yo en las páginas que siguen digo que las blancas o las negras «piensan en voz alta», eso no significa que yo crea poder reproducir con todos sus detalles el curso auténtico de las ideas del maestro en la partida en cuestión. Los comentarios representan 9

más bien en cada caso sólo aquellas consideraciones que yo mismo, en una partida de torneo, habría ido haciendo jugada a jugada. La elección de los ejemplos se ha hecho en general a favor de aquellas partidas en las que no ha habido un error que permita repentinas decisiones combinatorias que, por valiosas que puedan ser, sin embargo no están en relación íntima con la partida, por así decirlo, ni han brotado orgánicamente de ella. Pero esto no quiere decir en modo alguno que el lector vaya a encontrmse aquí sólo con secas partidas posicionales. Al contrario: para hacer realmente visible un pensamiento ajedrecístico, debo elegir aquellas partidas en las que chocan distintas opiniones sobre la misma posición, esto es, en las que sobresalientes maestros juzgan de modo distinto las posibilidades para las blancas y las negras. Ya s610 por esto han de ser partidas muy interesantes. Tengo que dar gracias especiales al maestro Kurt Richter quien me animó con sus valiosos consejos. PAUL SCHMIDT

10

EL EQUILIBRIO EN LA PARTIDA DE AJEDREZ DEFENSA HOLANDESA (Jugada en Holanda, 1938) Blancas: Dr. Euwe Negras: P. Keres l.

P4D

P3R

Una respuesta muy elástica: las negras se reservan la posibilidad de pasar a la defensa india o a la holandesa. o también al gambito de dama. Pero también deben estar preparadas a pasar a la defensa francesa si las blancas juegan ahora P4R. 2.

P4AD

ASC+

Las negras: «Voy a proponerle a mi adversario una pequeña innovación. porque. después de A20 no tengo por qué temer un cambio forzado. pues aunque el medio tiempo regalado (O X A) represente una ventaja teórica para las blancas. la expe-

riencia demuestra que la desaparición de una pareja de alfiles en una fase tan temprana de la partida impide el nacimiento de una tensión seria en el centro. Si. por el contrario. las blancas juegan 3. C3A. tengo tres posibilidades: primeramente 3. ...• P4AO, 10 que. después de 4. pxP. AXC+; 5. PxA, 04T es cierto que lleva a grandes complicaciones no exentas de posibilidades, pero que apenas pueden ser sólidas, porque las casillas negras las tengo muy débiles. Las blancas conservan la pareja de alfiles y presión en las columnas CO y O. Para explotar estas ventajas, tendrían que jugar duramente al ataque mediante el sacrificio del P AD; o puedo jugar 3.... , C3AR con una defensa normal Nimzo-indía; o en tercer lugar. y esto es lo que ahora voy a intentar. puedo elegir 3.... / P4AR con II

paso a la defensa holandesa. Con ello tengo la ventaja de que me aseguro el dominio sobre 5R, porque el C3A con que las blancas podrían luchar por esta casilla, está clavado.» Crítico: Con ello surge también el interesante problema de si en la defensa holandesa es de más valor el CD o el AR negro. 3. C3A

P4AR

Blancas: «Naturalmente no me dejo doblar un peón en 3AD; en la holandesa, donde el adversario domina mi casilla 4R, eso sería casi un suicidio. Pero, ¿con qué pieza cubro ahora al C3A: con la dama o con el AD? ¿Cuál de los dos quedará más elástico después del cambio en 3AD? Desde luego la dama; con el alfil tendría que tener siempre en cuenta el cambio mediante C5R, que vuelve a colocar todo en el problema de la apertura: AD contra CR.. 4.

D3C

Negras: «No quiero cambiar inmediatamente, sino que prefiero cubrir A5C con una jugada útil. Entonces, después del casi seguro P3TD, habré ganado casi medio tiempo; porque 12

las jugadas de las piezas menores son más eficaces en la apertura que las jugadas de los peones. Claro que tampoco sería inútil P3TD, sino una buena preparación para P4CD, iniciando un ataque en el ala de dama, y mientras las blancas no quieran luchar por 4R sus perspectivas de ataque en la holandesa radican exclusivamente en el ala de dama. No debo cubrirme con C3AD, porque se sigue 5. P5D, Y la cosa se pone mal: 5.... , AXC+; 6. DxA seguido de DXP; 6 5.... , C5D; 6. DID, Y el caballo no tiene ya ninguna casilla adonde retirarse. Queda también 4.... , D2R, lo que prepara la usual P4R o que moleste al adversario por la amenaza de llevarlo a cabo. La moda de otros tiempos de desarrollar la dama a 4T pasando por IR está superada hace muchos años.» 4.

...

D2R

Blancas: a: Desde luego quiero colocar el AR en la gran diagonal, por tanto P3C. Pero no puedo hacerlo inmediatamente: tras 5. P3C hay la mala intención C3AD, y yo no puedo cubrir simultáneamente los peones 4D y 4AD (existe la amenaza C4T), tampoco con 6. P3TD?, Cx P, etc. Queda tam-

bién la elección entre P3TD y OAR, lo que prácticamente lleva a los mismos resultados, porque después de 5. C3A, C3AR, tendrla yo que jugar P3TD para impedir C5R.. 5. P3TD 6. DxA 7. P3CR

AXC+ C3AR

Las negras: «No quiero dejarles a las blancas la gran diagonal, porque entonces se produciría la usual posición restringida; no me agrada jugar P4D, con la molesta obligación de defender 4R. Por tanto, debo obligar a las blancas a un retraso en la colocación del alfil en la diagonal blanca, para poder jugar P3CD y esto puedo alcanzarlo amenazando P4R, porque entonces las blancas tienen que jugar OA.. 7. 8. C3A

P3D

Las negraS: «Pero ya no se puede pensar en P4R: C3AD retrasarla el PAD, así como también un futuro A2CD; después de CD2D; 9. A2C, probablemente yo no podría jugar ya P3CD .•

8. 9. A2C 10. O-o

P3CD A2C CDlD

Las negras: «Desde luego, no quiero jugar P4R antes de enrocarme, pero quizás el adversario emprenda algo contra eso. entonces la in versión de jugadas ha alcanzado su fin .• Las blancas: «Él s6lo debe jugar tranquilamente P4R. Después de 11. P4CD, P4Rj 12. P X PI, las negras no tienen ninguna elección agradable: 12.... , C X P; 13. A2C y el orgulloso centro está perdido; ó 12. ..., PXP¡ 13. C4T, C5R (No 13 .... , AxA¡ 14. CxP, D3R7; 15. CxPC+); 14. AxC, PXA; 15. A3R y la amenazadora P5AD naturalmente no se puede impedir con P4A, a causa de la temible debilidad en la columna D.• 11. P4CD 12. A2C

O-O

Las blancas: cCon esto por 10 pronto impido P4R, y preparo P5A.. Las negras: cAhora estoy ante una elección que será decisiva para esta partida: ¿Debo jugar P4R o resistir en el ala de dama con P4A? La tercera posibilidad: el ataque en el flanco de rey con C5R seguido de P4CR es, teniendo en cuenta la diagonal 1TD-8TR, demasiado salvajemente romántica, y no vale la pena perder el tiempo pen-

13

sando en eso. Por tanto: ¿P4R o P4A? Si juego TIR, entonces... ¡Altol ¿Qué torre debo mover a IR para hacer posible P4R? Si empleo la torre D, toda mi ala de dama queda expuesta sin defensa al ataque blanco. Por tanto no hay que pensar en eso sin inmediatas posibilidades de ataque después de P4R. ¿Resistirlos? De ninguna manera; el dominio de la diagonal I TR -STO arrebataría la posibilidad de penetración mediante el ataque llevado a cabo con P5R y P5AR; el ataque blanco en el ala de dama, con P5AD, después de T1AD, se desarrollaría más rápidamente, y después de P4R una jugada como P3AD sena ya el principio del fin. Queda por tanto por investigar TRIR. Pero entonces no tengo propiamente ninguna perspectiva de ataque al rey después de P4R. Veamos, por tanto, 10 que consigo con P4AD. Nota principal: el peón 4AD blanco está s6lido y se convierte en un ligero objetivo de ataque. Por eso el ataque blanco tiene que desviarse a la columna de dama o, después de P5C, al borde del ala de dama. En la columna de dama seré bastante fuerte, a causa del maravilloso C5R. Más arriesgado parece en el ala de dama. Resistir allí con las torres sena 14

demasiado pasivo; debo colocar mis torres en las columnas AD y D, jugar P4AD, las blancas cambiarán con PD X P Y entonces ¡adelante con P4Dl,

12. ...

TDIA

Cridco: Digna de consideraci6n es la propuesta moderna 12.... , CSR; 13. D2A, C4C1 13. TRID Las blancas: «Naturalmente tengo que considerar el peón 3D, porque ahora es seguro que jugará P4A.» Las negras: «¿Debo jugar inmediatamente P4A o prepararla primero con TRID? Y aún tengo que considerar la posibilidad 13 ..... TRID¡ 14. P5DI7, pXP; 15. C4D; un trabajo mental muy Diagrama nr.bn. 1

complicado e inútil si las blancas no juegan P5D. Como una amenaza directa a 3D no parece nada peligrosa, jugaré inmediatamente P4A.» 13.

'"

P4A

(Ver diagrama núm. l.) Las blancas: «Aquí debo tomar con el PD; como PD X P no es viable a causa de la debilidad en 4R, es obligada PC x P, tras lo cual puedo ya contabilizar las debilidades P3D y P2TD. Pero debo tener mucho cuidado de que las negras no me obstruyan la diagonal de importancia vital 1TD-8TR con P4D-5D.» Nota: El Dr. Euwe recomienda 14. D3C. 14. PDXP

AxPR!, PAXA; 20. DXC, T2A!; 21. DxD, TXD apenas puede proporcionar la victoria a causa de los alfiles de distinto color, pero mi adversario apenas podría jugar; tampoco 16. C2D, PXP; 17. CxC, P X C es satisfactorio para las negras; con 18. DXPD, DxD; 19. TXD, C3C; 20. PXP, CXP; 21. T7DI, quedo con ventaja, pero no debo volverme loco de alegría y jugar 17. CxC, PxC; 18. AxPR. Porque entonces las negras después de 18. ... , C4A; 19. AXP+, RIT; 20. DXPD, DXD; 21. TXD, no sólo me arrebatarían mi ventaja con 21. ... , RxA; 22. pxP, sino que me ganarían con 21. ... , PXP.» 15. D3D

PCXP Lnagran1a núnt. 2

Las blancas: «Ahora ataco con D3D el PD negro. Si las negras lo cubren con C5R, entonces después de 16. P5C, P4D¡ 17. PxP, PxP, posiblemente con 18. TDIA quedarían peones colgantes que s610 difícilmente pueden avanzar. También es muy de tener en cuenta 15. D3D, C5R; 16. C2D, porque el final de juego después de 16.... , P4D; 17. PAXP, PRXP; 18. CxC, PXC; 19.

15

Crítico: Una mala jugada, que empuja con pérdida de tiempo a una pieza enemiga a una casilla mejor. Lo correcto era inmediatamente P5C, 10 que además habría correspondido al avance blanco en el ala de dama, así como también habría puesto a la dama fuera del alcance de la TIAD negra. Había la posible amenaza de P X P seguido de e3e. Las negras: «Comparto la probable manera de pensar de mi adversario con relación a 15 .... , C5R: si fuese favorable para mí las blancas no habrían jugado desde luego D3D. Pero, ¿cómo cubro ahora 3D? Cierto que C1R parece ser una jugada muy buena, porque protege también 2CR; pero sólo sirve para la defensa. ¿Pasar con 15 .... , C3C al contraataque? Cierto que las blancas podrían finalmente tomar en 3D, porque después de 16. OXPO, DxD¡ 17. TxD, C X P tienen la escapatoria 18. AxC, eXT; 19. A7R, con lo que la partida puede terminar en tablas. Además las blancas apenas elegirían eso, porque tengo la impresión de que están jugando a ganar. Probablemente tambi.én es viable 16. P5C, con 10 que gano tiempO para jugar TR1D, y en comparación con 15. P5C voy con un tiempo de ventaja. Me parece 16

que mi adversario no ha tomado en consideración 15. . .. , C3e.» 15.

ClC

Las blancas: «¡Ya está! ¿Debo ahora aventurarme a jugar DxPO? No, quiero jugar P5C, aunque eso sea reconocer que mi anterior jugada no fue del todo correcta. D 16. P5C Las negras: «El salto inmediato 16.... , C5T parece que no compensa. Cierto que después de 17. AXC, OxA; 18. D X PO, C6A, recupero el peón en 2R en todos los casos con jaque, pero no vale la pena esforzarse respecto a los peones blancos del ala de dama en vista de 19. TIR, CxP+¡ 20. RIA, TRID; 21. D5R, A X e; 22. DxD, AxA+; 23. RxA, PXD; 24. TXC, R2A; 25. P4TD. También es posible que las blancas sacrifiquen la calidad con 18 .... , C6A; 19. D5R. Podría seguirse también esto con 18 .... , C7C; igualmente parece jugable 19. TRIA, CXP; 20. D3D. Y finalmente también las blancas, arrepentidas, podrían jugar 16. . .. , C5T; 17. 03C y cambiar su alfil. Pero

16.... , TRID proporciona más posibilidades de ataque., 16. 17. P4TD

TRID

Las blancas: «Debo taponar inmediatamente el agujero en 4TD, antes de que se sitúe allí un caballo negro. A eso corresponde la continuación del avance del PTD en mi programa. Ahora viene P4D. ¡Dominar los nerviosl.

Las negras: «Si ahora las blancas juegan 20. T x T, yo juego A5R; 21. D3C, P5ADI Pero después de D X T la vinculación de su torre y su dama es poco eficaz; ello podría explotarse. JI 10. DxT

CSA

Crítico: No parece viable P3TD, por ejemplo: 20. . .. , P3TD; 21. C5RI, P X P; 22. P X P Y el traslado del caballo a 6AD resultaría fastidioso. 17. Pero un salto de caballo a 4D P4D TxP 18. PxP permitiría T7T. Las blancas: «Puedo retroceCrítico: Si se analiza la po- der con el alfil o tomar en 6AR. sición, se llega aquí al resul- Si las negras vuelven a tomar tado de que era preferible to- en 6AR con la dama, estoy muy mar con una pieza menor, por- bien después de TIA, porque que de ese modo se puede in- las negras no pueden proteger quietar abundantemente a la al mismo tiempo las columnas dama blanca.' Pero no se debe AD y D. Pero ¿qué pasa si las hacer ningún reproche a las ne- negras retoman en 6AR con el gras por el hecho de que con peón, 21. ... , P X Al? Entonces un limitado tiempo para pen- se me queda bloqueada permasar eligiesen una continuación nentemente la importante casique también tenía buen aspec- - lla 5R y el PAD se torna pelito y en la que ellas podían pre- groso. Por tanto mejor AIAD, ver claramente la~ jugadas pos- conservar la pareja de alfiles. lo que por ahora me permite teriores. No puedo ver amenazas inme19. D2A diatas contra eso.' 21.

Cubre 4TD.

19.

. ..

TxT+

AIAD

P4R

Critico: Por fin las negras se

17

deciden a desembarazarse del peón retrasado en 3R, esfuerzo muy comprensible. En realidad habrían conseguido el equilibrio con una continuación correcta. 22. D3C

A4D

No D2AR a causa de e5C. 23. C2D Parece muy peligroso. 23.

...

P5R!

La hermosa clave, naturalmente prevista ya por las negras en su jugada 21.". Después de 24. e x C el C4A no se puede cubrir por segunda vez y puede ser capturado con toda comodidad mediante duplicación en la diagonal 2TD-8CR; pero mientras tanto las negras han realizado P3R-4R-5R. 24.

CxC

D3R1

Diagrama núm. 3

Critico: Con el éxito uno se descuida. Las negras no piensan ya en que a causa de la diagonal 8TD-l TR no pueden jugar P3CR. El P4AR debe por tanto estar cubierto constantemente con una pieza menor, precisamente con A3R. Esta casilla se la quita ahora la dama al alfil y se ve de pronto ante la necesidad de cubrir el PAR con la dama, ¡un compromiso que no está conforme con la categoría de la piezal No es de extrañar que las negras se metan ahora en las mayores dificultades; ¡lástima de la combinación iniciada con P4RI 25.

A3TR!

Un ataque «jiu-jitsu». Las blancas se han dado cuenta del punto vulnerable en la posición enemiga. La dama negra no puede ahora apartarse de 3R. Para hacer posible esto las negras se deciden finalmente por P3C, con lo que las blancas reciben la posibilidad de ataque de mate. Un instructivo ejemplo de las consecuencias que puede tener la más pequeña inexactitud. 25.

AxC

26. D2A El peón 2R debe quedar cubierto. 18

26.

'"

A4D

Critico: Había la amenaza AxP. A la luz del posterior desarrollo, se inclina uno por la opinión de que para la defensa de 4AR se debió emplear una cura radical: 26. "., C5CI El alfil blanco de rey está también mal. 27. P5T 28. A2CD

AlC C4D

El juego blanco se juega casi por sí solo; las negras tienen que resignarse. Pero en las jugadas siguientes también se hace sentir el apuro del tiempo: ¡Tan sin plan no juega, de lo contrario, un Keresl 29. D4A

P4T

Nota: Abre al rey una casilla de escape. 29.. oo, P6R no habría sido bueno a causa de P4A seguido de A5R. 30. P3R Impide en todo caso la mencionada posibilidad y prepara el retroceso del alfil de 3TR a la diagonal 2TD-8CR si las negras se deciden finalmente por P3CR. 30.

R2T

31. TID 32. AlAR

P3C T2A

Cubre para mayor seguridad la casilla 2CR. 33. D3C Le deja libre al alfil de rey la casilla 4AD: con esta jugada simple y natural las blancas quedan con ventaja.

33. 34. A4A

T2D R3T

Nota: Con esto por lo menos la torre de 2D no puede ser tomada con jaque después de una retirada del caballo 4D, con lo que las negras, en el momento decisivo, podrían perder un tiempo. Pero probablemente Keres ha querido provocar psicológicamente la inminente jugada defectuosa de las blancas: ¿No es más fá·cH quitarle al rey negro también la casilla de escape 4CR para luego con toda tranquilidad irlo empujando hacia la gran diagonal? «Lo correcto era Al T seguido de D2C, y sólo entonces P4T.; a esta conclusión llegan casi todos los críticos. Pero las negras después de 35. Al T habrían podido crear libertad de movimiento para su rey -con 35. .oo, P5T. Después 36. P X P sería precisa19

mente perjudicial a causa de P5A!, de forma que las negras tras PT x P asegurarían para su rey la casilla 4C. 35. P4T Las negras: «Si quiero VlVIr tengo que despejar la diagonal ITR-8TD de las blancas para atacar al rey. Para eSo debo seguir avanzando el P5R o dejar que lo tomen. No veo ninguna variante con que las blancas me lo puedan capturar, por tanto tengo que apartar el PR blanco. ¡Exacto! Si ahora juego P5A, las blancas no pueden tomar con el PC, porque entonces sería temible D5C+. Las blancas pueden, pues, dejar pasar al PA o tomarlo con PR X P. Si no lo toman, los papeles quedarían cambiados después de P X PC seguido de D5C o después de P6A y D6T: todas mis piezas menores están situadas favorablemente para el ataque contra el rey blanco. Después de 36. PR X P he conseguido mi objetivo: puedo jugar P6RL Después no viene de nuevo PAxP, a causa de D5C, etc. Después de 36. A X C, quedan alfiles de distinto color, que debían hacer posibles las tablas a pesar de la pérdida de peones. Y si las blancas sólo cambian después de P6R en 4D, entonces tengo una 20

bonita sorpresa preparada. Pero ¿y si a las blancas se les ocurre la idea de sacrificar la calidad: 36. TxC, AxT; 37. D3A, DIC; 38. AxA, TxA; 39. PRxPI7 La posición en sí es entonces desesperante, pero con todo tengo la calidad y mi adversario también está apurado de tiempo.u

35.

P5A!

Las blancas: «Si ahora juego PRxP, viene naturalmente P6R. Después aún tengo tiempo de cambiar en 5D, porque después de PXP+; 37. RxP está mi rey seguro. Este sacrificio de calidad en 5D o final de juego con alfiles de distinto color me resultan demasiado inseguros estando apurado de tiempo. Algo distinto es naturalmente 36. PRxP, P6R; 37. AxC, TxA; 38. TxT. O gano después de A X T un segundo peón o las negras cambian antes en 2AR y entonces en el final con mi buena posición del rey y la mala posición del suyo aún tengo la victoria con alfiles de distinto color.• 36. PRXP1 Crítico: Mejor huhiese sido el mencionado sacrificio de calidad. Como demostró el maes-

tro Pirc, las blancas también podían haber ganado aquí con 36. AxC, TxA; 37. TxT, DxT; 38. DXD, AxD; 39. PC X P. Como el alfil negro tiene que quedarse en la diagonal 4D-ITD de las negras, las blancas mueven primero su rey a 3CR, y luego, con P5A! sacrifican pasajeramente un peón. Después, según que el rey negro se mantenga en el ala de rey o en el de dama, las blancas con su rey llevan a coronar al peón CD o ganan el PTR, con lo cual el PTR blanco fuerza al rey negro a ir al ala de rey, y el PCD avanza. Pero resulta difícil hacer un reproche a las blancas por no haber previsto la combinación que va a producirse ahora. Cuando el adversario se encuentra muy apurado de tiempo, uno no espera estratagemas tan diabólicas. 36. 37.

P6R!

38. TIR ¡La dama negra era tabúl

38. 39. DxD 40. P3A

DxA TXD

¡El P2R no se puede tomar!

40. 41. RlA

T8D tablas.

AxC

Como se ha expuesto arriba, pero ... 37.

Diagrama núm. 4

P7R!!

Una partida de gran lucha y un ejemplo espléndido de cómo en las modernas partidas de maestros están muy cerca unas de otras, la victoria, las tablas y la derrota.

corta el nudo gordiano y el rey blanco se queda aún peor que el negro.

21

LA APERTURA GAMBITO DE DAMA (29.' partida del campeonato del mundo, 1937) Blancas: Dr. M. Euwe Negras: Dr. A. Alekhine

l. C3AR 2. P4A 3. C3A 4. P4D 5. A5C

C3AR P3R P4D P4A

Si las blancas se esfuerzan por conseguir ventaja en la apertura han de considerar además de la jugada del texto la 5. PAXP, CxP. Pero se ha comprobado que tras la continuación 6. P4R, CXC; 7. PxC, PXP; 8. PxP, A5C+; 9. A2D, AxA+; 10. DxA, O-O: 11. A4A, las negras consiguen el equilibrio con n .... , C3A; 12. O-O, P3CD; 13. TRI D, C4T; 14. A3D, A2C. Pero con 6. P3RI, C3AD; 7. A3D!, a las negras se les pueden presentar algunos problemas. 5.... 6. CRxP

PAxP

Lo más fuerte, ya que las negras tras 6. D X P, pueden extraer utilidad de la expuesta situación de la dama jugando 6. ... , A2R seguido de C3A.

22

6.

...

P4R

¡Rápido, antes de que las blancas cambien en 5DI 7.

C3A

La usual continuación antigua 7. C4-5C lleva después de 7.... , P3TDI (no 7.... , P5D; 8. C5D, con gran ventaja de las blancas); 8. D4TI (no 8. C x P?, PxC; 9. CxC+, DxCI; 10. A X D, A5C +, etc.), 8.... A2D; 9. P X P a un juego muy complicado. Probablemente las blancas, a pesar de la peligrosa clavada, están mejor, porque las negras tienen grandes dificultades en continuar su desarrollo.

7. 8.

P5D CSD Diagrama núm. 5

8.

C3A

Con esto se ha llegado a la posición crítica. Las negras están ahora en desventaja sin que puedan probarse otros errores. Queda por tanto por investigar 8.... , C3A. y en realidad éste es el error. Pero, ¿basta una jugada de aspecto totalmente natural en la apertura para llevar a una mala partida, incluso perdedora? Pensemos que hay dos posibilidades para adquirir ventaja: a) el adversario -comete un burdo error o varios errores pequeños y pequeñísimos sucesivamente, o b) yo mismo cometo un error, iY al adversario se le pasa explotar este error inmediatamentel Porque cada posición está ligada con la precedente por una doble jugada, y el juego del ajedrez sería incorrecto si se consiguiera, partiendo de una posición equilibrada, llegar a una posición ventajosa por medio de una jugada duerte.. Precisamente esto sólo es posible mediante una jugada «falsa., con la que el adversario ha dejado pasar la ocasión de realizar la contrajugada. De esto se sigue para el juego de torneo la importante regla de que jugadas insólitas, esto es, no justificadas orgánicamente por la posición del ad-

versario, bien quieran servir para el ataque o para la defensa, deben ser combatidas ya en la jugada siguiente. Porque si no se hace así. nace una posición completamente nueva. que ya no está ligada sólo por correctas jugadas con la posición base equilibrada, para cuyo juicio sólo sirve de regla la colocación momentánea y casual de las piezas en el tablero. pero no ya la «prótohistoriu del hacerse orgánico de la partida. Volvámonos nuevamente a la partida y sigamos las consideraciones que han de hacerse las negras para encontrar una jugada mejor que 8.... , C3A. Pero antes queremos dejar bien sentado que la continuación recomendada por muchos 8. .. .• D4T +; 9. A2D, DID. para conseguir la repetición de jugadas después de 10. ASC no es convincente, porque las blancas podrían conseguir un final de juego muy favorable con 10. CXPR, CxC; n. D4T+. A2D¡ 12. CxA, DXC¡ 13. OXC+, CXO; 14. PXC, C3A¡ 15. P3CR, C X PO; 16. A2e. Las negras: «El jaque de dama en 4TD da poco resultado, el sacrificio de dama con C X C no es viable por el momento, porque la blancas pueden interponer el caballo en 2D. La amenaza inmediata de 23

las blancas es por una parte C X PR, en combinación con 04T+, pero, por otra, también de pura naturaleza posicional: amenaza 9. P4R Y yo no puedo jugar P X P a. p. a causa de 10. CxC+, PXC; 11. DXO+, RXD; 12. AxP+. Puedo jugar 8.... , C3A, con lo que 4TD queda cubierto y luego, después de 9. P4R, P X P a. p.; 10. CxC+. PxC; 11. DxD+ volver a tomar con el caballo en ID. Pero tampoco puede discutirse la ventaja de las blancas después de 12. A x P. Pero si renuncio en la 9." jugada a P X P a. p., las blancas se quedan con su gigantesco caballo en 5D, porque en la siguiente jugada cambia, como es natural, su alfil 5C por mi C3AR. Cierto que después de A3R puedo cambiar en 40. pero entonces las blancas se quedan en 50 con un peligroso peón libre, además de que después de PA x A penetrarían con sus torres en la columna AO o con PRx A obtienen una cadena de peones en el ala de dama y al mismo tiempo ataque contra mi rey gracias a la diagonal libre 2TR-8CO de las negras. Debo por tanto jugar algo que no sea 8.... , C3A. Pero, ¿qué? ¿8 .... , A2R7 ¡Sí, eso esl Entonces está la amenaza C X C con ganancia de pieza, por lo que las blancas no 24

tienen tiempo para C X PRo Pero 10 más importante: yo siempre puedo ahora, después de P4R, seguir jugando P X P a. p., porque mi casilla 3AR está suficientemente defendida. Pero con esto obligo al caballo 5D a cambiar más tarde o más temprano por una de mis piezas menores o después de P X P a. p. las blancas pueden también jugar CxP6R. Pero en uno y otro caso las blancas tienen que ceder el puesto avanzado en 5D, y entonces me quedo satisfactoriamente. D Después de la jugada del texto las negras quedan en desventaja. Pero también aquí se demuestra que para perder una partida generalmente se necesita un segundo error. Cotéjese el comentario a la jugada 20.". Las blancas: ,Primeramente juego ahora P4R, cambio luego en 6AR, llevo mi alfil a 3D y enroco. A continuación he de explotar la ventaja que me proporciona la situación de mi caballo en 50. Es evidente que mis posibilidades están en la columna AD, donde puedo crearme un peón libre con P4CD seguido de P5AD. En el centro y en el ala de rey naturalmente no debo abrir al principio ninguna columna porque entonces los alfiles negros cobrarían actividad. ¿Qué pueden

emprender las negras entretanto? Pueden tomar medidas preventivas contra mi ataque en el ala de dama o tratar de jugar al ataque en el ala de rey mediante apertura de la columna AR. En el ala de dama pueden impedir P4CD con P4TD. Cierto que entonces nacerían debilidades en 4CD y 3CD de las negras, pero muy difícilmente podría yo explotarlas. Mejor es que juegue yo P4CD antes de que él pueda jugar P4TD. ¿Es viable eso? Sí: 9. P4R, A2R; 10. AxC, AxA; ,ll. P4CO. Pero si él quiere volver a tomar en 3AR con el peón, yo paso a un ataque al rey con C4TR. De la posición algo expuesta de mi P4CD parece que él no podrá extraer ninguna ventaja; después de 11 .... , A3R puedo jugar incluso tranquilamente 12. A3D, porque 12.... , AxC; 13. PRXA, CxP7 fracasa frente a 14. D4T+. En mi posterior avance he de vigilar muy atentamente el contrajuego negro en el ala de rey.» ,. P4R 10. AxC n. P4CD 12. A3D 13. P3TD

A2R AXA 0-0

P4TD A3R

Amenaza ganar un peón.

14. TICD 15. PxP

PXP AlR

Amenaza nuevamente ganar un peón y prepara la apertura de la columna AR. Pero las blancas, gracias a una circunstancia táctica (el PR negro y con él también el PO se quedan indefensos si las negras después de 16. 0-0, AxC; 17. PRxA, juegan CXP) no necesitan cubrir una vez más el P4CD o preocuparse de la oferta algo dudosa de sacrificio de peón que hagan las negras: 16. P5C, AXCj 17. PAxA, 04T+; 18. RIA, C5e; 19. CXPR. sino que pueden simplemente continuar su desarrollo. 16.

O-O

P3A

Ahora tiene que cubrirse 4R. Pero como vuelve a haber la amenaza A x e seguido de C x P, las blancas, naturalmente no pueden jugar P5C mientras las negras dominen la casilla 5AO y le puedan cerrar el paso; por eso vuelven a cubrir 4CD indirectamente: 17. D2A

Ahora se seguiría a 17. ..., AxC; 18. PRxA, CXP; 19. AxP+, RITj 20. D5A y serían decisivas 21. 05T o 03T. Por

25

eso el rey negro esquiva a tiempo el jaque en 2TR. 17. 18. P5A!

RIT

¡Y nuevamente la casilla 7TRI Las negras no deben ahora tampoco tomar el caballo. Así las blancas con medios tácticos han conseguido su objetivo estratégico: el avance P5AO. Ahora vuelve a trascurrir la partida conforme a un plan: las negras pasan al ataque en el ala de rey y las blancas se ven presionadas algún tiempo en la defensa. Pero el ataque no cuaja, y pasan al contraataque, con el poderoso apoyo del peón libre pasado en la columna AD. 18. 19. A4A!

T6T!

Pero no 19. T3C, TxT; 20. DxT, P4A! y la dama y el alfil 3D quedan ligados a la defensa del caballo 50. 19. 20.

CxA

P4A! DXC?

Critico: Casi podría creerse que las negras han tomado oportunamente en 2R. AqUÍ se les vuelve a ofrecer una posibi· lidad táctica de cambiar el cur26

so de la partida: 20.... , T6AI; 21. C xC, P X C. Cierto que las blancas pueden luego con 22. DXT, PxD; 23. AxA ganar la calidad, pero después de 23. ... , PxP no tienen ninguna casilla buena para su caballo; han de devolver la calidad con 24. CXP, D2R; 25. C70, TlO; 26. A3T, TXC; 27. AXT, OxA y ahora las negras, tras las jugadas aparentemente aniquiladoras 28. TDlA, 06DI; 29. TRIO pueden jugar tranquilamente P7A. También con otras jugadas que no sean 28. TDIA, por ejemplo 28. Tl T pueden las negras dando la dam a por dos torres presentar, al menos, una enconada resistencia. Por lo demás nada sacan tampoco las blancas con 22. 020, A X A; 23. TRIR. Si las negras no tienen nada mejor pueden lograr un final que no perderían con 23 . ... , TxC; 24. PXT, P5AI. Las blancas podían probar 23. TRIA, tras lo cual las negras se verían obligadas a 23. . .. , TxC; 24. PxT, A4C. Ahora P5A amenaza de nuevo con llevar a una posición de tablas. Las blancas pueden impedir esto con 25. pxP, TxP ó con 25. P4A, PAxP; 26. PxP, pero ambas posibilidades son muy peligrosas para ellas teniendo en cuenta la posición abierta de su rey.

Diagrama nlÚn. 6

24. AXA 2.5. TRlR!

TxA

Crea espacio para el rey y ataca el centro de peones negros que no pueden ser bien cubiertos porque después de P5C y C x PD hay la posible amenaza de mate en la 8.· línea. Por eso el siguiente sacrificio de calidad de las negras sigue siendo su mejor posibilidad. Pero las blancas disponen de un golpe muy simple y convincente; véase jugada 27. a • 21. A5D ~uy

fuerte; las negras están ahora ante la desagradable elección de reforzar la cadena de peones blancos en el ala de dama con 21. ...• Ax A, con lo que sus propios peones del centro quedan necesitados de protección si no quieren. como en la partida, sacrificar la calidad, o bien con P XP ceder a las blancas la importante casilla 4R. 21. 22. D2D

T6A PxP

Ahora no serviría de nada TXC; 23. PXT, P5A, porque los peones blancos, al contrarlo de lo que pasaba antes, tienen la posibilidad de moverse. 23. AxP

A4A

25. 26.

27. 28. 29. 30. 31.

PXT T4R! T4C T3CR TlT P.5C

T6XC D5T D6T DXPA D.5R P3T

El ala de rey está asegurada; ahora pueden avanzar los peones libres.

31.

C2R

32. P6A

Lo más simple. Las negras no deben tomar, porque después de 32.... , PXP; 33. P6C, P4A; 34. T7T el PCD no puede ya detenerse. Por eso las negras tienen que volver atrás sus piezas y así quedan libres, para el

27

contraataque de las blancas. la 020 y la T3CR. 32.

33. D4C 34. P7A

TIA TIR C4D

Impide O X C y vuelve a llevar al caballo al terreno de la lucha. 35. D6D! La amenaza 080 decide ahora, a pesar de que las negras pueden ganar las dos torres blancas. El resto es fácil. 35.

36. 37. 38. 39.

D8D RIA PTxC R2R

CSA C7R+ CXT+ D8T+ D4T+

40. DxT+, R2T; 41. P8A=D, las negras no disponen del jaque perpetuo. 40. R2D

D2A

40..... 04C+; 41. DxD, PXD; 42. T7TI. 41. RIR Naturalmente, no 41. P8A=D?, DXP+; 42. R30, P5R+; 43. R4A, D7A+, etc. Pero ahora las negras no tienen ya nada que impida P8A=D o T7T. Si por ejemplo 41. ... , TIA, entonces 42. T2Tl, D4A; 43. T2A, P60; 44. Ox T +, pero no 42. P4A, 04Al, etc. Las negras abandonaron.

Una partida que ilumina pe39 ....• 05R+; 40. R2D Y netrantemente el papel de la las negras no pueden ya dar apertura en el moderno juego más jaques. Con 39 .... , OXT; de torneos.

o

UNA OBRA DE ARTE ESTRATÉGICA

EL HILO ROJO A menudo se les hace a los maestros esta pregunta: «¿Se puede inmediatamente después de la apertura atenerse a un plan fijo hasta llegar a un resultado triunfador?» Contestar 28

a esto no tiene nada de fácil. Cierto que ya en la apertura se emplea un método determinado, pero éste tiene que acomodarse a la imagen constantemente cambiante de la lucha y modificarse adecuadamente. Sólo en rarísimos casos se con-

sigue realmente seguir hasta el final de juego una idea concebida de una vez y ahogar en germen todo intento de liberación del adversario; principaImente cuando se trata de explotar las debilidades de los peones. Uno de estos casos excepcionales nos muestra la siguiente partida. Me he limitado por eso, en el examen de dicha partida, a mostrar el plan estratégico que como un hilo rojo corre a lo largo de la misma. Se ha prescindido de una investigación a fondo de todas las posibilidades tácticas que fueron surgiendo.

DEFENSA NIMZO-INDIA (6.- partida del campeonato mundial, 1940) Blancas: P. Keres Negras: Dr. M. Euwe

l. 2. 3. 4.

P4D P4AD C3AD D2A

C1AR P3R ASC

En este punto se han ensayado con frecuencia todas las jugadas posibles: 4. D3C, 4. A2D, 4. P3TD, 4. C3A, 4. A5C, 4. P3R, sin poder mostrar con ninguna de ellas ventaja para las blancas. La jugada del texto, cada vez más preferida, junto a

la variante de moda 4. P3R, es la reacción sensata contra la amenaza posicional del doblamiento de peones. 4.

...

C3A

La jugada que antes se empleaba muchísimo 4. D2A, P4D apenas se juega hoy. Pero confróntese la sensacional partida Keres-Botvinnik, Moscú 1941: 5. pxP, PXP; 6. A5C, P3TR; 7. A4T, P4AI7; 8. 0-0-07, P4CR!; 9. AJC, AxCI, etc. Así se concentra el interés en la defensa aquí utilizada. De otro modo aún sena útil 4.... , P4A. S. C3A Muy en consideración viene aquí 5. . .. , P3D, porque las blancas no deben jugar 6. A5C, P3TR¡ 7. A4T?, a causa de 7. ... , P4CR; 8. A3C, P5C seguido de Cx P. Las blancas reaccionan a esto de la manera más lógica con 6. A2D para, con el cambio en 3AD, tomar con el alfil y así controlar con la dama la casilla 4AD. Después de la pausible continuación 6. . .. , D2R; 7. P3TD, AxC; 8. AxA, P4TD¡ 9. P3R 09. TlD las blancas tienen siempre un triunfo en su pareja de alfiles.

6. ASC 7. A4T

P3TR P3D

29

Ahora, por el contrario, después de efectuado el enroque, la ganancia del peón en 5D naturalmente no compensaría el debilitamiento del ala de rey: 7.... , P4CR7; 8. AJC, P5C; 9. C4T, CXP; 10.0201. 8. P3R 9. A2R 10. PSD

CIC

Después de P50, la casilla 5AO de las blancas ha quedado libre para el caballo negro y el camino más corto hasta allí pasa por 2D. Si las blancas se enrocan ahora tenemos de nuevo 11. ... , AxC; 12. OxA7, P4CR, etc., o mejor 12. AxC con equilibrio. ll. C2D

Esta jugada imprime ahora 30

Diagrama núm. 7

D2R P4R

Tras 10. O-O, A x C las blancas tendrían que jugar 11. PxA, lo que por cierto no sería directamente desfavorable para ellas, pero no correspondería a su intención de atacar también por el ala de dama. Habría sido arriesgado 11. D x A a causa de 11. ... , P4CR: 12. A3C, C5R seguido de P4AR y la amenaza P5A. 10.

su sello a toda la partida. Sigamos las consideraciones que han debido de hacerse las blancas para prever ya aquí el posterior desarrollo de la partida.

Las blancas: uMuy fastidiosa es para mí la constante amenaza de jugar C3AR-5R: para evitar esto debo controlar una vez más la casilla 4R; esto puedo conseguirlo con 11. C2D. ¿Qué cambios se han producido entonces en la situación general? Primeramente: por la elástica posición del caballo 2D, gana mucha fuerza después de P3TD y el cambio en 3AD el avance amenazador hacia P4CD, porque el caballo encontraría en 4AD o en 3CD excelentes casillas para desplegar su actividad. Por otra parte la jugada C2D despeja el camino para el

avance del PAR. Pero este avance debe resultar muy arriesgado para las negras, ya que no deben jugar PRxPA; PRXPA, porque para las negras una apertura de la columna de rey sin un control simultáneo de su casilla 4R tiene que resultar totalmente insoportable. Como las negras nO deben tomar en 4AR tampoco pueden impedir que yo juegue P5AR, una jugada que remacha de modo especial la clavada del caballo 3AR con el alfil 4T. Mientras las negras no puedan levantar oportunamente esta clavada, un ataque directo al rey por la columna CR, empezando con P4CR, sería decisivo. Además me quedaría aún la posibilidad de, con A2AR, imponer el avance P5AD en todas las circunstancias. Supongamos por tanto que las negras se desembarazan de la clavada de su eR, que después de TlR cambien en 3AD y jueguen luego C5R. Como el A4TR está sin protección, jugaría A X D, pero a causa de C X C3A, con la posibilidad e X A + es obligado entonces CxC4R, DxA. Primeramente la dama de nuevo es perseguida. Pero entonces se hace tan fuerte la amenaza de las blancas P4AR-P5A-P6A, que las negras finalmente tienen que jugar P3AR.

,Pero con esto he conseguido fijar en el campo de las negras a los peones 2AD y 2CR. Porque si mueven el P2AD, entonces se hace débil el P3D, y si mueven el P2CR se hacen débiles los peones 3AR y 3TR. Con esto se consigue también que las negras tengan que detenerse y esperar dónde y cuándo caerá el golpe decisivo. »Después de la fijación de las dos debilidades de peones es aconsejable para mí cambiar, de las piezas menores aún existentes, C2D y A2R contra CI CD negro y AIAD negro, mi alfil por su caballo; porque mi caballo se presta muy bien al ataque contra las debilidades de los peones, pero su alfil no se presta a la defensa. Si este cambio de mi A2R por su caballo no fuera posible sin cambiar también al mismo tiempo el C2D por su alfil de dama, de cualquier manera mis posihilidades de victoria en modo alguno se verían puestas en peligro. LQué aspecto tendrá el plan posterior de batalla? .Primeramente tengo que bloquear mi casilla 4R, a ser posible con C4R, si éste ha de ser cambiado para que yo juegue P3R-4R. El centro queda así afirmado, y los ataques por las alas podrían empezar. D'Como mis piezas pesadas

31

tienen mucha más movilidad que las de mi adversario, siempre me será posible pasar mis fuerzas con ganancia de tiempo desde el ala del rey al ala de dama o a la inversa Con ello impido que el adversario pueda dedicarse exclusivamente a la defensa del ala de rey o del ala de dama. .Iniciaré, apoyándome en las posiciones de los peones SD y SAR, un juego para la apertura de las columnas de torre contra 7AD y 7CR. Como por el contrario las negras no pueden emprender nada en la columna CR., sí pueden llevar a cabo la apertura por su cuenta en la columna AD con P2AD-3AD. Porque, en el fondo, a las negras pueden darle igual tener que defender las debilidades de los peones en 2AD o 3D; pero después de P3AD, PxP, están en posesi6n de la columna semiabierta de AD y pueden trabajar con la amenaza P4CD. Por lo demás tendré que impedir entonces P4CD, porque después todos los peones del ala de dama podrían cambiarse y las debilidades del ala de rey negro no bastan por sí solas para alcanzar la victoria. »Después que haya conseguido la apertura de las columnas CR y AD o D, el trabajo de doble ala empieza a hacer su

32

aparici6n, el rey negro encontrará refugio tras sus peones bien en el ala de rey bien en la de dama. Como entonces la presi6n sobre las debilidades de los peones negros en conjunción con la posición insegura del rey negro no bastan para la victoria, procederé al cambio de piezas, pero dejando en el tablero un par de torres, con lo que es de prever que pueda llevar a cabo un final fácilmente ganador, ya que a mi rey le están abiertas las casillas de irrupci6n en 6CR y en 5CD; las negras habrán tenido ya que mover con anticipaci6n P3CD para impedir PSAD.lI Las ideas expuestas las ejecutan las blancas de la siguiente manera implacable.

11. 12.

0-0

CD2D P4TD

Esta jugada la podrán explotar bien las blancas más adelante en el ataque contra 2AD o 3D. Tampoco las negras pueden esperar ya algo más que un puro final de peones. Sin embargo tuvieron que jugar P4TD porque el cambio que se producirá en un pr6ximo futuro del ASC negro en el medio juego las obligarían a renunciar a 4AD para su caballo. Pero sin P4TD las blancas se adueña-

rían de la casilla 4AD de las negras mediante P4CD. 13. TDIR! La preparación para P4AR. 13.

...

TIR

Como esta jugada no tiene ningún éxito, se ha recomendado como mejor 13. .. " C4A. Ha de mencionarse aún que ahora 14. C5C, A X C¡ 15. D X A, C5R (esto es ahora posible porque la torre lAR negra después de A X D no queda amenazada al haber cambiado de casilla); 16. 02A, OxAj 17. CxPA!7 fracasa ante 17.... , DID; 18. CxTR, C4A. 14. P4A

DxA CXC P3CR A4C

18. 19. CXC+ 20. AxA 21. T2A

C3A DXC TDxA

AxC

Confróntese el comentario a la ll.a jugada de las blancas. 15. 16. 17. 18.

seguir tomando en 7CD. Después de 18 ... " C4A; 19. CxC, PXC; 20. AxA, TOxAj 21. P4R seguido de P5A surgirían posiciones análogas a las de la partida, pero el ataque blanco al rey en la columna CR sería aún más fuerte, porque ya el PR no podría cubrirse con el P3D. Quizá también hubiese que considerar 21. DxPT, TIT; 22. D5C. Como 18.... , CIA7 fracasa ante 19. AxA, TDxA; 20. P5A, debe también ocurrir 18.... , C3A, con lo que las negras alcanzan el cambio del temible C4R.

CSR

No 21. DXPT, a causa de P X P, Y se queda indefenso el P2CD. Pero ahora hay amenaza.

21.

...

P3CD

DxA

D2R

Fuerza el cambio de las piezas menores. El caballo 2D tiene que moverse, ya que 19. AxC, AXA¡ 20. P5AR sería insoportable. 18... " C4A sería erróneo, porque las blancas después de C X C, A x A podrían

Aquí y en la siguiente jugada las negras podían con P x P elegir el paso a un final de cuatro torres, en el que se pondrían de manifiesto sus esenciales debilidades del peón doblado -después del cambio de damas- P2AR, P3AR, así como la mala posición de su rey. ¿Sería preferible la continuación 33

2, -

COMO PIBNSAN

21. .oo, PXP; 22. DxD, PXD; 23. T x P, R2C; 24. P4R, T4R; 25. TI-lA, TI-IR; 26. TXP, TI-2R; 27. TI-4A seguido de T6-5A y tras TXP; TXP+, etcétera? Probablemente no: la mayoría de peones blancos decidirá lentamente pero con seguridad. 22. TI-lA

03C

Una invitación a la errónea ganancia de peones. 23. PXP, TXP; 24. TXP, DXTj 25. TXD, RxT.

gro mediante P5C. Pero la gran pregunta respecto a eso es de si las negras sin la posibilidad que se les ofrece después de P3AD habrían podido defenderse con éxito contra el inminente ataque en la columna CR empleando las dos torres para cubrir 2CR en la fila séptima. 25. 26.

...

RIA

El rey esquiva a tiempo el inminente ataque contra 2CR; por lo demás debe emplearse eventualmente para la protección del P3D o P3CD.

P3A

Las negras se deciden, por lo tanto, por un cambio de las debilidades de sus peones a 3D, para ocupar a las blancas en el ala de dama; pero con ello las que pasan a estar «ocupadas» son las negras. A mi juicio las negras habrían debido aguardar a hacer esta jugada hasta que las blancas después de P3CD, P3TD, así como P4CD y ( ... , PT X PC) PT X PC, hubiesen aceptado la posibilidad de paralizar totalmente el PCD ne34

...

03A

Cotéjese nuevamente el comentario a la jugada 11.". 24.

TXP

Había que impedir a toda costa P4CD. 26.

23. P5AR 24. P4R!

PxP P4TD

27. 28. 29.

TID P3CD 03A

TI-lA R2R

Empieza la acción en el ala de rey, precisamente en el momento en que las negras se han concentrado en el ala de dama. 29. 30.

P4T 31. RIA

R2D R2A

Las blancas llevan su rey a 2R, para dejar despejadas las

líneas 1.' Y 3.' para sus piezas pesadas.

31. 32. R2R 33. T2T

alC TI-2A

34. P4CR

P3A

DID

Nuevamente un paso más en la ruta preparada por las blancas. 35. T2C 36. DC 37. D3D

TIA D2D D2AR

El lector se preguntará quizá por qué las blancas tardan tanto tiempo en romper en el ala de rey. Pero, prescindiendo del hecho de que con cada jugada colocan a sus piezas un poquitín mejor. aquí hay que tener en cuenta también una consideración que pertenece puramente a la técnica de los torneos: realizar sólo poco antes del control del tiempo o interrupción de la partida la jugada decisiva; entonces el adversario. posiblemente además apurado de tiempo. ha de tomar decisiones importantes. pero en cualquier caso no se le presentará la oportunidad de preparar la mejor respuesta en el análisis casero. 38. TITR

TITR

T3-lA El hecho de que el P3D quede aún con vida no tiene ninguna importancia: a ningún maestro se le ocurriría tomar en posición semejante este peón a causa de 40. DxP, TIT-ID seguido de TSD y Ti-ID. con lo que las blancas pasarían a la defensiva. 40. P5C! ¡Al fin 1

PTxP

40. 41.

pXP

D2A

Pero no 41. ... , TXT; 42. TXT. pXP; 43. DxP. Después de la desaparición de la pareja de torres negras debe impedirse la captura en 3D. 42. D5D+ 43. T3D

R2T TxT?

La jugada secreta, defectuosa, porque la posesión de la columna TR tiene eficacia decisiva en el combate. Keres opina que las negras aquí debieron elegir el final de torres 43 . .... PXP; 44. TXT, TXT; 4S. DxPD. DxD; 46. TXD, TST. Pero en mi opinión la victoria de las blancas puede realizarse sin dificultades especiales tanto

3S

con 47. R3A, T6T +; 48. R4C, TXP, como con 47 ....• T5A+ seguida de PSc. Este final puede recomendarse para su estudio a los principiantes. 44. TxT 45. T7T

PxP D2R

final del propio rey, sirven para asestar el golpe definitivo.

48. P4C! Destruye la cadena de peones. Diagrama núm. 8

Había la amenaza P6AR. 46.

R3A!

Bloquea al peón 4CR y también amenaza con capturarlo después de R4C y D2D. Pero 10 más importante es que de esta forma se le arrebata a la dama negra la casilla de escape 4CR. Sin R3A y R4C las negras jugarían sin duda P5C y después de D4C tendrían posibilidades de jaque perpetuo.

• --48.

46. 47. R4C

TIA T2A

Con esto las negras han apuntalado su ala de dama. Tan pronto la dama blanca abandone 5D, podrían liberarse con P3CR. Sólo que, totalmente conforme al programa, las blancas vuelven a atacar ahora en el ala de dama; y esta vez la mayor libertad de movimientos de sus piezas, junto con la peligrosa posición del rey negro y la buena colocación cara al 36

--

PxP

No queda otra opción. Tras 48.... , D2A decide 49. PxP, P x Pi 50. T8T. El final de torres tras 48. .." D2C; 49. Dx D carece de perspectivas para las negras.

+

49. P5T!

D2C

Aún un último intento, porque el PCD negro podría ahora, apoyado' por la dama, resultar aún peligroso; pero nuevamente la posición del rey negro

en peligro de recibir mate frustra esta posibilidad. SO. pXP+ 51. DXP+ 52. DXPR

RxP R2T P6C

Una vez más la partida cobra animación: el P4R está atacado, ¿y es que el P6C no va a servir para nada? 53. T3TI Pone fin a todas las dudas: amenaza D5T + seguido de T8T+ y tras 53 .... , P7C deci-

de 54. T3T+. Como 53 .... , D3C es rebatido por 54. P5A, D4C; 55. DIT+, R2CI; 56. D2CI, sólo queda la jugada de torre para poder responder a D5T+ con T3T. 53. 54. D4D+

T3A T3C

54. oo., D3C; 55. D7D+, D2C; 56. DxD+, RXD; 57. TxP+ sería desesperado. SS.

TxP

rinden

¡Una partida rectilínea 1

EL ATAQUE A las dos partidas siguientes las caracteriza la voluntad de victoria de las blancas. Inimitable la elegancia, seductora la intrepidez y la confianza en sí mismo del atacante. Pero al mismo tiempo las dos partidas me parecieron especialmente adecuadas para, por 10 menos, intentar aludir a un problema que una y otra vez surge en las conversaciones: ¿Cómo procederían Morphy o Anderssen si viviesen hoy y tuvieran que enfrentarse con Botvinnik u otro gran campeón? Por eso he omitido poner los nombres de los jugadores; el

lector los encontrará al final de este capítulo. Al principiante le deseo que ambas partidas le sean desconocidas, o por lo menos que ya no se acuerde de ellas, para que, con completa imparcialidad, pueda dar la solución: ¿Cuándo y por qué maestros se jugaron las dos partidas?

DEFENSA

~CESA

(¿Cuándo se jug61) Blancas: ? Negras: ? l. P4R P4D

~

P3R P4D 37

3. 4. 5. 6.

C3AD P5R P4A pxP

C3AR CRlD P4AD C3AD

Las blancas: «Debo trasladar mi alfil a 3D para impedir el inmediato ataque contra mi centro con P3AR. Jugar inmediatamente A3D sería prematuro, porque viene entonces C X PA seguido del cambio en 3D. Jugando primeramente P3TO, obligo a las negras, a causa de la amenaza P4CO, a tomar en 5AO. Si toman con el alfil, entonces puede seguirse A30, y si toman con el caballo yo juego 8. P4CO seguido de 9. A3D, Y hasta que las negras con P4TO y C4AD vuelvan a estar preparadas para el cambio en 30, mi desarrollo está ya completo hasta tal punto que P3AR no representa ningún peligro para mí. D

negras podían y debían explo tar la debilidad del ala de dama de las blancas; por ejemplo, después de 9. C02R, P6Dl; 10. C3C, 050, las blancas tenían que luchar por el equilibrio. Por eso era más exacto jugar primeramente 8. C3AR, A2R y sólo entonces 9. P4CO.

,. AlD Las negras: «Naturalmente no puedo retener de forma duradera el punto 4AD, por tanto debo jugar P4TO y forzar así PSc. Tras esto retrocedo con el caballo a lCO y puedo entonces operar con mis piezas sobre toda la columna AD y hacer P3CO después de P5TD. Todavía no quiero enrocar, porque eso sería ofrecer al adversario un objetivo demasiado cómodo para el ataque.,

9. 7. P3TD

CxPA

Critico: Aquí estaban las negras ante el dilema de si con A x P debían pasar a la lucha por el centro con P3A o si debían limitarse con CxPA a un contrajuego en la columna AD.

8. P4CD

C2D

Crítico: Con 8.... , P501 las 38

P5C 11. C3A 10.

P4TD Cl-IC

Las negras: cEs evidente que tengo que jugar el caballo a 4AD. A4A debilitaría el ala de rey y además quitaría a mi caballo la importante casilla 4AD. Desde luego aquí no sería una compensación suficiente el dominio de la diagonal 2TO-8CR, porque, mientras no pueda yo

abrir una columna en el centro, las blancas no tienen ninguna necesidad de enrocar.•

11. 12. A3R

C4A

Las negras: eEI camoio en 60 no corre prisa, aparte de que no tengo por él ningún interés especial. Las blancas podrían luego jugar P4D o antes aún colocar su caballo en 4TO para impedir el ataque por la posesión de mi casilla 4AO con un caballo negro. Después de P40, la casilla 4AO quedaría bloqueada para mí de un modo definitivo yel ataque contra la cadena de peones en el ala de rey sería muy peligroso: P4CR, P5A, especialmente después del cambio de damas. Este posible final de juego no quiero abandonarlo sin más ni más, prefiero reservar C X A para un momento en que las blancas se hayan decidido ya a un ataque con piezas menores en el ala de rey.»

12.

CI-2D

13. O-O

Las negras: eP5A con apertura de la columna AR podría ser peligroso, 10 adecuado es la medida preventiva P3CR..

13.

...

P3CR

Las blancas: «Las negras tratarán de pasarse sin P3CO, porque después sería desagradable la debilidad de 3AO; además las negras deben trasladar el alfil a 20, y no a 2CO, pues de otra manera la amenaza de ruptura P5AR sería demasiado fuerte. En 2CD estaría el alfil bien solamente si existiera la amenaza P50, esto es, si en 4AD de las negras estuviera un peón negro, y éste no es aquí el caso. ,Pero eso significa que las próximas jugadas de las negras se pueden prever con toda claridad: C3e, A2D, A2R, P4TR, TIAO. ¿Cómo coloco, por el contrario, mis piezas de la manera más favorable? Parece que mi adversario también considera demasiado arriesgado el enroque corto, por 10 que no debo precipitar la jugada P4CR. Por lo pronto el caballo 3AO no tiene una utilidad justificada, seguramente hago bien llevándolo a 4D por 2R o al ala de rey. No hay que temer que las negras aprovechen aquí la oportunidad de jugar C5R, yo cambiaría inmediatamente en 4R y doblo después las torres en la columna D. Luego llevo mi dama a 2AR; ahí está excelentemente para un posible ata39

que contra el rey, y ejerce también una presión muy desagradable contra las negras en SAD y 6CD porque, desde luego, no pueden jugar P3CD. Finalmente entonces puedo también amenazar P4CR.• 14. C2R lS. DIR

A2R ClC

Las blancas: «C3-4D con despeje de la columna AR es, desde luego, aún más fuerte que C2-4D; puedo entonces amenazar también T3AR-3T .•

TDIC, y así, además, cubrir el P5CD. El hecho de que el P3TD quede indefenso no tiene importancia por el momento; después de CXA; pxA, AxPT; TI T, las piezas menores negras quedan pendientes de un hilo .• 18. TDIC Las negras: «Ahora hay que jugar algo contra la amenaza P4CR seguida de PSAR.»

18.

P4T Diagrama nam. 9

16. Cl-4D 17. D2A

A2D

Las negras: «Con esto amenazan 18. CxPR. Cierto que yo lo podría parar con 17. .. ., TIAD, pero entonces sería demasiado fuerte 18. C3CD. Tampoco 17.... , e5A; 18. AxC, pxA; 19. C3AD me parece especialmente de color de rosa. No debo ni siquiera obstruir la columna AD con un peón, que fácilmente puede ser atacado. Mejor es, por tanto, 17. ..., C5T, con lo cual hay además la amenaza 18 .... , C7C.D 17.

...

Cl-5T

Las blancas: «Amenazan C7C, cosa que puedo impedir con 40

Las blancas: _Con esto se impide P4CR ante el enroque corto de las negras; pero P5A sigue siendo una amenaza latente, porque en caso de PRXP, tarde o temprano cae el P4D, y con PC X P la penetración de mi dama hasta 7CR pasando

por 3C sería muy desagradable. Además un caballo blanco en 4AR estaría muy bien, amenazaría entonces la posibilidad CXPD, PXC; CXPA, con ataque contra 7AR. Pero tengo que cuidarme de que el punto 4R no se haga demasiado fuerte para las negras: lo mejor sería que las negras hubiesen cambiado ya en 3D, de forma que ningún caballo pudiese pasar a 4R. ¿No puedo quizás ofrecerle como sacrificio el P3TD para que las negras consientan en el cambio en 3D7 ¿Cómo resultaría 19. C3CD7 Eso es perder un tiempo importante. Quiero, desde luego, tener colocado el caballo en 4D. Además, las negras podrían jugar tranquilamente TIAD; el P4TD está cubierto por la dama. Bueno, eso de cubierto por la dama... Si mi peón estuviese en 6C, las negras no podrían contestar ya TIAD. Como entonces el C5T estaría cubierto por el A2D, para las negras no habría atractivo ninguno en jugar C X A seguido de AxP. ¿No puedo simplemente jugar 19. P6C7 Las negraS no pueden tomar con el caballo en 6C, porque entonces vendría C X P con clara ventaja para mí. Pero, si no toman, constituirá realmente una amenaza C3CD, prescindiendo por completo del hecho de que las negras se ve-

rán cada vez más restringidas y de que hay también la amenaza C5CD. Para poder tomar en P6C las negras tendrían primeramente que cubrir 3AD y para eso TIAD. ¿Qué se sigue, por tanto, de 19. P6C, TlAD7 Lo más simple quizá sería realmente 20. C5C, 10 que no solamente amenaza C7A+, sino también C6D+, con apertura de la diagonal 1TD-8TR e irresistible ataque, por ejemplo: 20. C5C, CXP; 21. C6D+, AxC¡ 22. P X A, seguido de A4D, etc. Cierto que las negras pueden conseguir algún alivio con 20. ... , A XC; 21. T X A, seguido de TRIC, y ataque contra el PTD negro. Pero las blancas quedarían con ventaja. Probablemente mi adversario tomará en 3D y 3TD; está más con su estilo elegir una variante que me permita quizás un fuerte ataque, pero también la derrota segura si cometo la más pequeña inexactitud, como es fácil que suceda en un final de juego agotador. Por tanto 19. P6C, CxA; 20. PXC, AxP; 21. P5A, PC X P; 22. C4A. Entonces es realmente una poderosa amenaza 23. D3C, las negras tendrían que contentarse con 22. ..., P5T, Y con 22. ..., AlAR se colocan camino de las tablas. ¿Cómo prosigue el ataque después de 22.... , P5T7 El inme-

41

diato sacrificio 23. CXPD) PxC; 24. CxP, AxC; 25. D x A no da ningún resultado, las negras tienen, por ejemplo, después de 25. ..., D2D también la posibilidad del enroque largo si se encuentran demasiado incómodas en la columna R. ¡Alto, veo algol Puedo jugar 23. TI T, Y si el alfil negro se retira, sacrifico primeramente en 4TD la calidad, y tomo luego en 5D o 6R. Queda por investigar después de 23. TI T la posibilidad 23 .... , A4A, con clavada del caballo 4D. Pero entonces tomo simplemente 24. C X PAI, etc. ¡Intentémoslolll

que el que yo perdiera el final de juego después de TIAD.lI 19. 20.

pxC 21. P5A!! LHagranta

CxA AxP n~.

10

19. P6C Las negras: «Me ofrece desde luego el P3TD y después del posible A4AD también el P6C, como sacrificio de desviación, con objeto de ganar tiempo para el ataque. Pero ¿cómo continuaría 1 N o sería del todo correcto el sacrificio del caballo en 4D o 4AR. Realmente quizá sea lo mejor que yo acepte el sacrificio de los peones. Si los sacrificios no son correctos, lo tengo en mi poder; si son correctos, él todavía puede enredarse más fácilmente que yo, y si realmente consigue una partida brillante, quizá también eso es mejor 42

21. 22. 23.

C4A TIT!

PCxP P5T

Las negras: /l/Aquí estaba el busilis ( 23. ..., D2R no sería ninguna protección; se sigue 24. CXPA, PXC; 25. CxP. Así pues, quiera que no, tengo que jugar mi alfil; 23. "'1 A7C fracasa desgraciadamente por 24. TxC, AxCj 25. DxA. Igualmente 23 .... , A4A fracasa por 24. C x P A. La mejor es pues 23, ... , A2R, para por lo menos impedir la posibilidad de C6A +. Además en caso de necesidad mi rey puede trasladar-

se a 20 si la dama blanca toma en 2AR.» A2R

23.

Diagrama núm. 11

34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49.

"50.

24. TXC!! 25. C(4A) X PR! 26. CxPR

AxT PXC

DIR PXP R2A D4C R3A DXP DSA D7A R4A P4T D8C RXP D7A+ D8D P6R R5R D6D+

P6T TIC+ P5T T3C P6T TxP T3R R2R P3C T3AD AIR T3T RIA P4C T2T P5C Rinden

A posteriori se puede decir que a pesar de todo 7.... , AxP habría proporcionado una forma de juego más favorable.

A2D

DEFENSA SICILIANA Una triste necesidad; tras 26. ... , OlA vendría 27. DxPA con la mortal amenaza A5e. El resto se entiende sin necesidad de comentarios: un gigante se esfuerza en cambiar el destino y no lo consigue. 27. CxD 28. ASA 29. AxA 30. D3R 31. D5C+ 32. TIA 33. DXT

TXC TIAD RxA T3A R2A TxT+ TIAD

(¿ Cuándo se jugó?)

Blancas: 7 Negras: 7 l. P4R 2. C3AR 3. P4CD

P4AD P3D

Un intento de darle a la defensa siciliana el carácter de gambito. Las blancas controlan la gran diagonal 1TO-8TR, tienen superioridad en el centro y llevan un tiempo de ventaja.

43

En cualquier caso las negras se ven obligadas a aceptar el gambito, porque de otra manera las blancas cambian favorablemente un peón lateral por un peón central. Y la jugada 3. ..., C3AR, que ya es sospechosa después de 3. P4D. C3AR; 4. PxP. CXP; 5. PxP, P3R. es aún menos clara contra 3. P4CD.

3. P4D S. A3D 4.

PxP C3AR P4D

Procede inmediatamente contra el centro, un 'Sistema muy plausible. Queda por ver si las blancas o las negras podrían aquí o en las próximas jugadas jugar aún mejor. En principio, puede decirse que la variante, por 10 que se refiere a la corrección, puede ponerse quizás en pie de igualdad con el gambito Evans. 6. CD2D

pXP

Más prudente es 6.... , P3R; 7. O-O, A2R. 7. CXP 8. C4-SCI

CD2D

Critico: Había la amenaza 8. .... CXC; 9. AXC, C3A, y el intento de ataque blanco queda 44

ahogado en germen. El caballo es muy fuerte en 5C porque a consecuencia de la amenaza C5R el C2D no se puede mover. Con P3TR las negras, después de C6RI sólo consiguen el cambio desfavorable del AR. Tampoco después de 8..... P3R; 9. O-o podrían las negras jugar P3TR porque desencadenarían un ataque muy fuerte después de 10. CxPR. PXC; 11. A6C+. Por otra parte. las negras tampoco pueden pasar por alto el C5C ya que no pueden hacer el enroque corto sin temer el ataque contra P2TR. Por eso las negras se ven obligadas a las siguientes pérdidas de tiempos. 8. 9. P4Al

D1A

Dioagrama nam. 12

Refuerza nuevamente el centro con una sola jugada, porque 9.. , " P X P a. p., sería muy mala a causa de 10. D3C, P3R: 11, CxPAI

,. lO.

C3T

P3TR P4CR1

Cierto que con esto las negras ganan un tiempo e impiden que las blancas jueguen C4A, pero la jugada debilita sensiblemente la casilla 4AR. Debía considerarse la jugada tranquila P3R.

n. C3T-IC 12. C2R 13. C3C 14. o-o

AlC P4R 0-0

PSRr

La intención no iba contra el P4D sino contra el P4A. El P4D debe mantenerse para neutralizar la gran diagonal y la casilla 4D se transforma en punto de apoyo de las piezas negras.

15. 16. 17. 18.

CxPR AxC AlD TIR

CxC DXP D4D P5C

Parece absurdo desviar el caballo blanco a 5AR, pero por lo visto las negras prefieren cambiar su alfil de casillas blancas en 4AR por el caballo ce-

diendo la casilla 4R al caballo blanco una vez que el caballo negro se ha retirado de 2D, porque en un cambio del alfil 2CR no hay que pensar siquiera.

1'.

C4T

Quizá las negras tenían pensado con su jugada anterior tomar ahora en 5D. Pero a 19. "., D X PD sigue 20. C5A, DXT; 21. DXP, RIT (lo mejor, porque de otra manera decide CxP+ seguido de D5T, etc.); 22. C X Al Y las blancas quedan en todas las variantes con ventaja, por ejemplo, 22. . .. , DxC; 23. D4T, TICR; 24. P3C, D3A: 25. D5T, o 22. "" C4R: 23. D5T, CxA; 24. DxPT+, RIC; 25. C5T, P4A; 26. D6C+, Rl T; 27. TIARI Y las blancas tienen por 10 menos jaque perpetuo; o 22. oo., C4A; 23. D5T, DxC; 24. A2C o 24. AxP; o finalmente 22. ,oo, C4R; 23. D5T. C5C; 24. C5A, etc. La continuación elegida por las negras es bastante buena.

1'. 20. TIC

C3C

Para la amenaza DxPD, y causa inquietud por el contraataque contra el PCD. Tomar en 7TD sería malo, pues es una pérdida de tiempo. Para el final 45

de juego la superioridad de las negras es ya bastante grande. Deben, por tanto, conseguir romper el impulso atacante de las blancas.

20. 21. T4RI

CISIVO a favor de las blancas¡ la posible amenaza C7R + es contraproducente en todos los lances. Para una repetición del ataque blanco tampoco daría ningún motivo 22. . .. , e5T.

AlD

23. AlD

C4D

24. TxPCR!

La única posibilidad de continuar el ataque: sacrificio de calidad en 4CR o conquista de 5AR después de T4A.

21. 22.

TRIR T4A

(Ver diagrQTlfQ núm. 13.)

¡Ya está hechol

24.

...

AxT

D3D

Tras esto triunfa la voluntad de ataque de las blancas. Quizás ofrecía mejores perspectivas 22.... , e5TI¡ 23. TxpeD, e6A. Tanto tras 24. D2D coma tras 24. DIA puede seguir 24. ... , TDIA Y no se ve nada deDiagrama núm. 13

Mejor era 24.... , e6A; 25. A X e, P X A; 26. A5A seguido de 27. D2A, con posición defendible de las negras; el P6AD puede resultar muy peligroso. También merece mucha consideración 24.... , C6A; 25. Ax e, AXT; 26. DxA, PxA¡ 27. D xA+, RXD¡ 28. e5A+, RIA¡ por 10 visto las negras no creían aún del todo en la fuerza penetradora del ataque blanco o, muy probablemente, estaban apuradísimas de tiempo.

25. DxA 26. CSA 27. CXA 28. D5T!

D3AR

RIA DXC

Obliga al caballo 4D a saltar a 3AR, con lo que falla la posibilidad de defensa T3R. Aho46

ra ya no hay ningún medio de contención. 28. 19. D4T 30. TXP 31. P3TR

C3A P4TR. TDIA

Había la amenaza 31. . .. , T8A+I. 31. ... 32. T5C

TZA

Ahora decide inmediatamente la amenaza TSAR o TSC.

32. 33. TxPT!

T3R Rinden.

La posición es desesperada y las blancas están ya con ventaja material. Los nombres de los jugadores: la partida de defensa francesa fue ganada por PiUsbury contra el Dr. Lasker en el Torneo de Nuremberg de 18%. La partida de defensa siciliana fue ganada por Keres contra EJiskases en el Torneo de Semmering-Baden 1937.

EL CONTRAATAQUE

DEFENSA INDIA DE DAMA (9.· partida del match 1MO) Blancas: Dr. M. Euwe Negras: P. Keres l. P4D Z. P4AD 3. C3AR

C3AR

P3R

Comentario: Con esta jugada -en lugar de 3. ClAD- toleran las blancas el desarrollo del alfil de dama negro a 2CD, porque por el momento no amenazan 4. P4R. Como en la mayoría de las aperturas del tipo gambito de dama. el alfil lAD de las negras es el niño enfer-

mizo del desarrollo negro, hay que suponer que las negras han superado todas las dificultades de la apertura si consiguen asegurar para su alfil la gran diagonal 1TD-8TR sin otras düicultades. ¿No ha de extrañar que, sin embargo, esta posición de fianchetto se considerase durante mucho tiempo como sospechosa? ¿Cuáles eran los motivos para ello? Pues bien, instintivamente se tendía a llevar a cabo rápidamente el enroque negro, pero quizá también se pensaba en las posibilidades de defensa después de 3. C3AD, ASC, por lo que se solía desarrollar el AR

47

a 5CD con jaque y se lo cambiaba por su colega blanco. Así, los dos alfiles AD de las blancas y AR de las negras están equiparados aquí. Sólo que el objetivo esencial de la estructura negra es el dominio sobre la casilla central 5R. Consiguientemente al alfil negro de rey sólo le corresponde trasla7 darse a 5CD cuando ataque allí una pieza que le dispute la casilla SR, esto es, el caballo en 3AD. Si las blancas cuentan con el desarrollo del CD es más aconsejable para las negras trasladar su alfil a 2R donde está excelentemente colocado para la defensa.

3. 4.

P3CD

el avance relativamente malo en esta posición P4D. Porque si juegan 7.... , O-O; 8. C3A, C5R; 9. D2A, CxC, entonces 10. C5CI gana la calidad a cambio de un peón (partida del match Dr. Euwe-Capablanca; pero la ganancia efectiva de las blancas resulta muy düícil de demostrar). Pero si las negras esperan para hacer el enroque una jugada más aún y juegan 7..... P3D (para, tras CxC, evitar la posibilidad C5C). sólo entonces sigue con exactitud 8. C3A y después de 8.... , C5R; 9. D4A, CXC7¡ 10. C5C, etc. 6.

0-0 Diagrama núm. 14

P3CR

Comentario: Lucha por la gran diagonal. Poco claro en su intención estratégica es 4. P3R seguido de A3D. 4. 5. AlC 6. 0-0

A2C AlR

Comentario: Imaginémosnos que las negras no hubiesen jugado 5. . .. , A2R, sino 5. . .. , A5C+; 6. A2D, AxA+¡ 7. D X A; entonces ahora podrían impedir la peligrosa amenaza 8. C3A, 9. D2A, 10. P4R, sólo con 48

Las blancas: .Por 10 general se juega aquí 7. P3C o 7. D2A. Tras 7. P3C hay una continuación sencillísima y difícil de evi-

tar: 7.... , P4A¡ 8. A2C (quizá merece consideración 8. P x P, P X P, para iniciar un juego contra el «centro de peones colgantes. que surge después de ... , P4D pero ésta es verdaderamente un arma de dos filos), 8.... , PXP¡ 9. CxP, AxA; 10. R X A, P4D¡ n. C3T, D2D¡ 12. TlAD, C3A¡ 13. pXP, CxP, y la ventaja blanca en el desarrollo es sólo mínima, insuficiente para la victoria sin un error grave del adversario. ¿Y la otra posibilidad 7. 02A? Con toda seguridad no da ningún resultado después de 7.... , A5R; 8. D3C, C3A; 9. A3R, P4D¡ 10. 10. C02D, C4TDi 11. D3A, C X Pi 12. e xC, P X e; 13. C5R, AXA¡ 14. RxA, C4D¡ 15. DxP, CxA¡ 16. PxC o bien n. O4T, Cxp¡ 12. CxC, pxC; 13. C5R, AxA; 14. RxA, 040+; 15. P3A, P4CD. Por eso prefiero probar si después de 7. C3A, CSR; 8. D2A, C X C; 9. Dx e, P3D (y las negras dominan la casilla central SR) las blancas no pueden con 10. D2A en trar en posesión de la casilla 4R después de ceder un tiempo; porque si las negras quieren impedir esto, tienen que jugar evidentemente P4AR. Cambio después con ClR los alfiles de casillas blancas y ataco, después de ClR-2CR-4AR y apertura de la columna R, la debilidad de

peón 3R. Si las negras se ocupan en defender con todo empeño este punto vital para ellas, quedaré mucho mejor, porque tendré tiempo para ocupar las columnas D y R con mis torres .• Crítico: Respecto al lance 7. D2A, ASR, sería cuestión de investigar como posible perfeccionamiento 8. O4T (en lugar de D3C). Por lo que ahora se refiere al bosquejado intento de las blancas de socavar la casilla 6R y con ello el punto cardinal de la estructura negra, vemos a continuación cómo las blancas, al ir primeramente en seguimiento de su objetivo, descuidan el propio desarrollo para finalmente convencerse de que desde luego en todos los casos pueden ganar el P3R, pero no conseguir una posesión duradera de esta casilla mediante las piezas propias. Pero entonces vuelve a ocurrir un fenómeno muy característico en la lucha práctica de torneos: las blancas no consiguen adaptarse con la suficiente rapidez a la modificada situación, y han de asumir una penosa defensa. Ocupadas aún con la liquidación de su empresa contra 6R, ceden completamente al adversario, durante unas cuantas jugadas, el mando de la partida. La consecuencia 16-

49

gica: el contraataque negro, se desencadena inmediatamente, no tropieza con una resistencia organizada, y las blancas se hunden. 7. C3A 8. 02A

CSR CxC

Pregunta: ¿Por qué no deben jugar aquí las negras P4AR7 Porque ahora, después de jugado D2A, con lo que la captura en 3AD no representa ninguna amenaza para la dama blanca, debe temerse una jugada del caballo 3AR. Por el contrario merece un estudio exacto 8. . .. , P4D. 9. OXC Pregunta: ¿Por qué no C5C7 Por 9.... , CXP+; 10. RIT, AxA+. 9.

...

P3D

Las negras: _Mi plan de avance es desde luego bastante simple: dominio de 5R según la posición CICD-2D-3AR y ataque contra la eterna debilidad de las blancas en el final de juego en la defensa india de dama --el P4AD- o P4AR seguido de C2D, A3AR y avance del PR..

50

Comentario: Hoy se considera lo mejor 9.... , P4AR. 10. 02A

Comentario: Siguiendo la idea arriba mencionada. Para el dominio de 4R no sería aquí especialmente adecuado TIR, porque con eso se bloquearía al caballo blanco la importante casilla IR indispensable para el cambio del A2C por el AD de las negras. Las negras: -Naturalmente no debo permitir P4R, por tanto 10.... , P4AR, con lo que también se evita 11. CSe. D 10. lI. ClR

P4AR

Critico: Debe tomarse en consideración 11. P5DI. Las neg.r:as: «Desde luego no cedo la gran diagonal. Además con DIA se consigue afianzar el P3R, de lo que por lo visto se han dado cuenta las blancas. JI

IL 12. P4R

OlA

Critico: La primera etapa del plan blanco estaría realizada; pero los alfiles de casillas blancas no se han cambiado porque la dama negra ha recibido un control demasiado bueno de la

gran diagonal. Sin embargo, a consecuencia del cambio retrasado, el caballo blanco también ha tenido que quedarse en IR en lugar de 2CR y pronto se pondrá de manifiesto que esta circunstancia es del mayor interés para el posterior desarrollo de los acontecimientos. Las negras: «Naturalmente no debo cambiar en 5R, no tengo ninguna prisa por hacerlo, porque si las blancas toman en 4AR me desprenderé del débil

Euwe mismo recomienda 13. PXPI, AXA; 14. CXA, TxP IIcon mejores posibilidadeu para las blancas.

13.

PXPR

14. DxP Necesario; tras AxP vendría C3A seguido de pXP; ahora el ataque indirecto contra el A2R impide la captura en 5D. 14. ...

C4A

P3R.JI

IZ. 13. PSD

C2D

Comentario: Prosigue el despliegue de la posici6n de los peones blancos que, en principio, sigue pareciendo muy peligroso, porque tanto con 13.... , PRxP; 14. PRxPD (entonces las blancas tendrían realmente 6R en su poder), como también con 13. ..., C4A; 14. P X PA, Px PD¡ 15. P4CD, C3T; 16. pxP, DXP (no TxP, a causa de A3TR); 17. A4R, D4T; 18. D4A seguido de CIR-2CR-4AR las blancas estarían con ventaja (18. . .. , A3AR; 19. TIC, TDIR; 20. A2CR seguido de C30, desde luego no 20. C2C?, TxA; 21. DXT, AxP). Por eso las negras están obligadas ahora al cambio en SR. El Dr.

Obligada, pero las negras seguramente la han jugado a gusto. Las blancas deben continuar la presión en la columna R, por tanto también la jugada siguiente es obligada. 15. D2R

A3AR

Escapa de la clavada, amenaza P x P e impide P4CD. 16. A3T Amenaza 17. A3R o 17. C30, seguido del cambio en 5AO e inmediata victoria. El ataque ha alcanzado su punto culminante. Critico: ¿Puede justificar A3TR que se abandone al adversario definitivamente la gran diagonal? Claro que la casilla 50 tampoco podrían retenerla ya que las blancas ni siquiera

51

con la posición del alfil en 2CR, por ejemplo 16. A3R, PXP; 17. AxC, POxA; 18. PxP, 020 (o también A3T y ganancia del P2CO blanco) y el PD blanco será un fácil botín. Si bien el alfil en 2CR no podía garantizar la posesión de la casilla 50, ahora ataca no solamente a 6R, sino que aprovecha también la incómoda posición de la dama negra. Sólo que 16. A3T no puede evitar tampoco que las blancas queden rápidamente en desventaja. Consideremos la posición con respecto a los tiempos empleados útilmente por ambas partes para el desarrollo, y entonces tendremos las siguientes valoraciones: Blancas: 1 Tiempo 02R J A3TR 1 TIAR 3/4 J (desvalorizado porCIR) 1 J) P5D » P4AD 1 1/2 tiempo menos (por P3CR debilidad) AIAD 1/4 tiempo (preparado para el asalto) Total:

52

4 1/2 tiempos

Negras: DIAD - Tiempo (desfavorable posición, pero cubre 3R) TIAR 1 Tiempo D C4AD 1 A2CO 1 » AJAR

1

TI TD P30 P3CO P3R

1/4 tiempo (dispuesto al asalto) 1 • 1/4 11 - (objeto de disputa)

Total:

5 1/2 tiempos.

11

Las negras tienen por tanto un tiempo más, y además les toca mover. A esto se añade que todas las piezas negras están muy bien (dominio de las grandes diagonales y columnas abiertas), en tanto que las blancas sólo están capacitadas para un único objetivo, esto es, el ataque contra 3R. Para poder llevar a cabo un ataque no justificado por circunstancias especiales como la desamparada posición del rey enemigo o la acumulación de piezas en bandas distintas del tablero, se necesita, con arreglo a la experiencia, una ventaja de, por lo menos, 2 o 3 tiempos en el desarrollo. Aquí las negras van por delante en el desarrollo. Pero las blancas se han afirmado totalmente en su ataque contra 3R de las negras.

¿Es de extrañar que las negras, aunque sea con gran trabajo, consigan rechazar el ataque? Pero es natural que las negras, inmediatamente después de rechazar el ataque, estén mucho mejor y puedan pasar al contraataque. En todos estos casos en que sin alteraciones significativas del equilibrio posicional una de las dos partes juega al ataque, puede decirse por lo general, en vista de los tiempos de ataque o de desarrollo, si el ataque es teóricamente correcto. Debe decirse, además, que las blancas habrían hecho mejor emprendiendo la retirada con 16. PXP, TlR: 17. A3R. Cierto que entonces están muy mal sus piezas menores, pero, al no haber debilidades en sus peones, habría sido posible un lento alivio mediante los cambios. Las negras: «Con 16.... , T1R cubro P3R y amenazo al mismo tiempo PxP. Si las blancas vuelven a no decidirse por PXP, jugarán entonces 17. A3R con lo que impedirán PxP y amenazarán 18. AXC. Si tras A3R, muevo la dama, por ejemplo a ID, entonces las blancas tienen que cambiar o en 5A (de las blancas) o en 6R. Si toman en 6R, entonces no hay ninguna diferencia especial entre 16. o 17. PxP. Pero si toman en

5A, ¿cómo cubro yo entonces 6R? Cierto que tengo una jugada intermedia que suprime al mismo tiempo 6R, a saber, 18. ... , PxP. Pero entonces las blancas pueden retirar su A5A a 3R para cubrir la dama tras lo cual juego, naturalmente, P5D con recuperación de la pieza menor y entonces a las blancas, después de 19. A3R, P5D; 20. C2C, PXA: 21. CxP. A5D. seguido de la captura en 6R aún les cuelga una debilidad del peón aislado en 3R. Desgraciadamente las blancas encuentran tiempo tras 22. A2CR para cambiar mi alfil bueno. Por eso es entonces algo cuestionable si este peón aislado en 6R me bastará para la victoria, porque precisamente la presencia de un peón blanco en la columna R dificulta la explotación de mi superioridad de peones en el ala de dama. Pero no me parece que haya algo mejor.» 16. 17. A3R

TlR

Ahora era ya poco recomendable 17. PxP, porque después de 17.... , CxP. el cambio posterior 18. AXC+, TxA es claramente obligado. y la dama negra puede llegar fácilmente a 6TR.

S3

17. 18. AxC 19. A6R+

DID PxP

Véase el comentario a la 16.a jugada de las blancas. Éstas no encuentran ya el momento propicio para acabar la aventura iniciada alrededor de la casilla 6R. Lo correcto aquí era la posibilidad arriba mencionada de 19. A3R, P5Dj 20. C2C, PxAj 21. C X P, A5D; 22. A2C, con buenas posibilidades de salvación para las blancas. La jugada del texto es completamente desatinada, porque las blancas se colocan voluntariamente en una peligrosa clavada.

Tras 20. A3TD, D2R; 21. PXP, las negras recobran su pieza con AxPD. PDxA

20.

Aún más simple era 20.... , PCXA, por ejemplo 21. Pxp, AXPD; 22. TxA, D2R o 21. C2C, P X P; 22. C4A, A4RI, etc. 21. ClC Tan sin esperanzas habría sido 21. PXP, AXPC; 22. D x A, T X A (ahora se venga la defectuosa posición de la primera fila) y también cae el PD. Las blancas aún esperan poder jugar C4A seguido de D5T.

Diagrama núm. 15

21.

...

P5D

Ahora el que fue peón débil en 3R se ha convertido en un peón libre cubierto en 5D. Como después de C4A. posiblemente P4CR, hay la amenaza AIAD, por eso intentan las blancas cubrir el alfil 6R con el PAR. Pero respecto al dominio de 6R, las blancas no tienen ninguna suerte en esta partida. 19. 20. TID

RIT

Una confesión de impotencia.

S4

22.

P4A

Objetivamente, lo mejor seguía siendo 22. TRIR, AlAD;

23. D4C, AXA; 24. TxA, TXT; 25. DxT, DIR¡ 26. DXD, TxD; 1:1. TIR. TXT+; 2ft C X T con un final inferior y pobre en material.

26. RlA

Crea espacio para el C2C. 27.

22.

...

T4R

P6D!

Esto ha sido posible gracias a la última jugada del adversario. flameando de pronto un maravilloso ataque al rey. Para uno de esos trabajos como el que despliegan aquí los alfiles ne. gros. la posición exige precisamente sacrificios de gran efecto. 23. TxP

DXT!

La aparentemente más obligatoria aún 23 ....• A5D+; 24. RI T permite la buena defensa 25. P3TR seguida de R2T. 24. DxD 25. T2A

ASD+

Necesario, ya que después de RIT, TxA. decide la duplicación de las torres y T7R. Naturalmente las negras ni siquiera miraron el sacrificio de calidad; han cedido la dama para hacer valer la pareja de alfiles. Por eso no pueden renunciar a esa pareja aunque se les ofrezca una ganancia de calidad. 25.

TI-IR

27. P5A

. ..

TXA

Las blancas: «La torre debo conservarla en la 2. a fila, ya que de otro modo me aniquila con T7R. Esto mismo vale para 28. T4A, como también para 28. P6A. PXP; 29. TXP, T7R. Sin embargo, es aconsejable antes de que yo traslade la torre a 2D, intercalar las jugadas 28. P6A, P x P, ya que de ese modo la columna AR quedará bloqueada para el ataque contra mi rey. Además el PAR se perdería de todos modos con 28. T2D, A5R.. Crítico: la columna AR queda bloqueada con este sacrificio de peón, pero con ello la columna CR se despierta a una vida muy incómoda. 28. P6A 29. T2D

PxP AlA

Amenaza decisivamente A6T.

30. C4A

T6R

I ... y gananl Como 31. 02A fracasa ante 31. ... , T8R+; 32. R2C. T8C+; 33. R3A. T6R + ; 34. R2A, T6AD+. es obligada

55

31. DIC. Con ello la dama blanca se deja conquistar por un jaque de torre en leR. Pero. ¿cómo se lleva una torre a lCR? Keres nos 10 enseña: 31. 32. 33. 34. Las

DIC T6A+ R2C TxC!! PxT TIC+ R3A A5C+ blancas abandonan.

Tras 35. R2C gana la dama A4A+: tras 35. R4R, TlR+. las blancas reciben mate con 36. R5D. A6A o 36. R3D, A4A. ¿Cuándo es, por tanto. más eficaz pasar al contraataque? Hemos de distinguir dos clases de contraataque: Uno, aquel en que ambos adversarios se es-

fuerzan en adelantar al otro en la realización del ataque, lo que por 10 general ocurre en bandas distintas del tablero (contra enroques opuestos). Y el otro, aquel en que el que hasta ahora ha estado a la defensiva, pasa de pronto al ataque. Está claro que en este caso un contraataque promete un éxito más rápido si las piezas del adversario se encuentran aún en sus posiciones de ataque y no tienen tiempo para establecer la defensa en su campo. Un contraataque del defensor debe seguir por tanto lo más inmediatamente posible al cese del ataque enemigo. Su base está casi siempre en la debilitada posición de los peones del adversario.

ENTRE LAS TABLAS Y LA DERROTA

APERTURA ESPMOLA (Torneo A VRO 1938, Holanda) Blancas: Dr. A. Alekhine Negras: S. FIohr l. 2. 3. 4.

P4R C3AR ASC A4T

P4R C3AD P3TD C3A

Después de 4. ., " P3D las blancas pueden jugar muy bien

56

5, P4A, por ejemplo partida Boleslavsky-Fine, encuentro por radio URSS-USA, 1946: 5. P4A, A2D; 6. C3A, P3CR; 7. P4D, Pxp¡ 8. CxP, A2C; 9. CXC, P X C; 10. O-O, C2R; 11. PSAI, CIA; 12. A3R, O-O; 13. D2D, D2R; 14. TD1D, AIR; 15. P4A, P4A; 16. PRXP, pexp; 17. TR1R. pXP¡ 18. D2AR, C3D; 19. AD X P, DID; 20. A4D, AxA; 21. D xA, D3A: 22. A3C+. RIT; 23. DXD, TxD¡ 24. T7R, Y las blancas gana-

ron. 9.... , AxC es desde luego mejor. 5.

O-O

AlR

También aquí las negras pueden jugar 5.... , P3D, por ejemplo 6. TIR, A2D o también 6. ... , P4CD; 7. A3C, C4TD; 8. P4D, CxA; 9. PTXC, C2D (Saemisch-Dr. Alekhine, 1943) o 6. Ax C+, PxA; 7. P4D, CXP; 8. T1R, P4AR; 9. pxP, P4D: 10. C4D, A4Al, con interesantes complicaciones (TümRaud, 1939). 6. T1R

Aquí pueden las blancas defender el PR también con 6. D2R, pero parece que esta forma de jugar hay que pensarla a causa de 6.... , P4eD; 7. A3C, 0-01: 8. P3A, P4DI: 9. PxP, A5CR, por ejemplo 10. P3TR, Ax C; 11. DXA, C4TD, y las negras están bien, o 10. P X e, P5R; 11. P4D, PxC¡ 12. pXP, A4T; 13. A4AR, TIR; 14. ASR, A3D; 15. C2D, AxA; 16. PxA, C4D; 17. C4R, C5A; 18. D3R, D5T; 19. C3C, P4C; 20. C X A, D X C; 21. P6RI, Y ahora las negras podrían haber tenido muy buen juego con 21. ... , P X Pi 22. R1T, T2Ri 23. TlCR.t TlAR. En la partida Foltys-Keres, Salzburgo, 1943, se siguió: 21.

... , D6T; 22. pxP+, R2Ci 23. D40+? (lo correcto era 23. PXT=C+, TXC; 24. 040+, R3e; 25. A7A+I, RxA; 26. D1D+, etc., o 23 .... , R3C; 24. OxC, etc.), 23 .... , T4RI; 24. OxT+, R3C; 25. DxC, PXO, y las negras lograron tablas . 6. 7. Ale

P4CD P3D

Ahora, después de 6. TlR en lugar de 6. D2R no sería 7. . .. , O-O seguido de 8.... , P4D fuerte durante mucho tiempo, aunque quizás algo sospechoso. La partida de la que se deriva la variante, Capablanca-Marshall, Nueva York, 1918, tomó el cariz siguiente: 8. P3A, P40; 9. PXP, CXp¡ 10. CXP, CXC; 11. Tx C, C3A; 12. TIR (quizás es más fuerte 12. P40, A3D; 13. T2R), 12. . .. , A3D; 13. P3TR, C5C! (otra idea que procede del Dr. Tartakower es 13. ... , A2C; 14. P40, D2D seguido de D3A y TD1R); 14. D3A, D5T; 15. P40, CxPAI; 16. T2Rl (las blancas no pueden tomar el caballo: 16. D xc, A7T+; 17. RIA, A6C; 18. OXP+I?, TXO+), 16. ..., ASC; 17. PxA, A7T+; 18. RIA, A6C¡ 19. T X C, D8T + ¡ 20. R2R, AXT; 21. A201 y las blancas ganaron. Desde entonces la teoría se ha ocupado mu57

cho de este llamado ataque MarshaIl. La partida Foltys-Thelen. Praga 1943. proporcionó una nueva contribución: n ..... P3AD; 12. P4D. A30; 13. TIR. 05T; 14. P3C, 06T; 15. AxC, P X A; 16. 03A, A4A Y las negras están bien. Pero las blancas juegan mejor 15. A3RI. A5C; 16. 03D. P4AR; 17. P4AR, P4C; 18. OlA. 04T; 19. C20. RIT¡ 20. AxC, pxA; 21. PxP, P5A¡ 22. AxP. T4A¡ 23. 02C, AXA¡ 24. pxA, TxP: 25. DxPI, con ventaja (Janowsky). 8. P3A

C4TD

Anteriormente la variante principal de la estructura Chigorin. Pero las negras pueden jugar bien 8. oo., O-O Y tras 9. P4D mover A5C. (En la apertura española el alfil negro está bien en 5CR solamente cuando las blancas ya han jugado P4D. con lo que ya no pueden jugar P3D. Naturalmente también hay excepciones.) Los movimientos posteriores pueden ser 10. P5D, C4TD; 11. A2A, P3Aj 12. PxP, CxPAj 13. CD2D, P5C; 14. A4T, A2D (Junge-Schmidt, 1943) o también 14.... , PXp¡ 15. AxC, TIA; 16. A7C, con juego poco claro (Dr. Euwe-Keres, Match 1940). Pero si las blancas jue58

gan después de 8. . oo, O-O: 9. P3TR, entonces surge la maniobra de Lowenfisch: 9.... , C4TD; 10. A2A, P4A; 11. P4D, 02A; 12. C02D, PAxP; 13. PxP, C3AI; 14. P5D (el sacrificio de peón 14. CIA, CxPD; 15. CxC, PxC; 16. C3C es inofensivo para las negras), 14. oo., C5CO; 15. AIC, P4TDI¡ 16. P3T, C3T. 9. AlA 10. P4D n. CDlD

P4A DlA

Una idea muy interesante es aquí 11. P4TD, P5C; 12. P X PC. PXPCj 13. C02D, con juego rico en posibilidades para los dos bandos: Keres-Reshevsky, Estocolmo 1937.

n.

oo,

O-O

Aquí lo más exacto es desde luego ll ..... C3A. con 10 que se cierra el centro por el momento a las blancas y se puede jugar al ataque contra el rey: 12. P5D seguido de CIA, P3TR. P4CR. C3C, C5A, etc. Los maestros ingleses son especialistas en esta clase de ataque al rey en la apertura española. En esta partida FIohr sigue por 10 visto una intención determinada.

12. CIA

A5C

Ahora 12. . .. , C3A no sería ya tan fuerte, ya que las blancas juegan 13. C3R y podrían cubrir su A2A.

13. PxPRI En 1937 Alekhine había ganado una hermosa partida contra Fine con 13. C3RI7, A x C¡ 14. DxA, PAxP; 15. C5A, PXP; 16. DXP, pero desde luego Fine no se había defendido de la mejor manera posible. Por lo que se ve, Flohr le ofrece al campeón mundial jugar una vez más contra él esta misma continuación; pero Alekhine rehusa.

13.

PxP Diagrama núm. 16

14. C3R

A3R

Las casillas 4D y 4AR de las negras son desde luego débiles. Para cubrirlas de una vez para siempre deciden las negras permitir cambiar el alfil de 3R por el C5e. Cierto que se quedan con un peón doblado, pero como por el momento éste no puede ser atacado y además las importantes casillas centrales 4D, 5D, 4AR Y 5AR son controladas por las negras, éstas no tienen nada que objetar contra semejante proceder. La apertura está llegando ahora a su fin, empieza el medio juego. Esta vez hemos dado tan amplias indicaciones teóricas para proporcionar al estudiante puntos de referencia para la partida de torneo. Porque desde luego no hay ninguna otra apertura tan rica en variantes y en celadas como la española.

15. D2R

TRIR

Dirigida contra 16. C5A, AxC; 17. PxA: Las negras podían entonces jugar 17. . .. , A3D. Pero como la torre no hace nada en IR, recomienda Kmoch 15 .... , P3T, con la idea de impedir C5C, con lo que las blancas se ven obligadas a cambiar el alfil 3R mediante 16. e5A, AxC; 17. PxA, tras lo 59

cual puede ocurrir 17. . .. , C3A con la continuación 18. C X P, CxC; 19. DXC, A3D seguido de 20.... , AXP+. Pero las blancas pueden insertar la jugada de tanteo 18. P4TD! Y el P4CD no se puede cubrir bien con 18.... , TDlC, porque entonces la columna TD después de 19. PXP, queda en poder de las blancas. Y 18.... , P5C abriría al alfil blanco la peligrosa diagonal 2TD-8CR. Lo mejor entonces es, desde luego, 18.... , P5A, con lo que las negras, después de 19. PxP, PXp¡ 20. TXT, TxT; 21. CxP, CXC; 22. DxC, DXDl; 23. TXD, T8T, ciertamente pierden un peón, pero quizá no pierdan la partida. Aún más fácil es en lugar de 17.... , C3A la jugada directa 17..... A3D, porque 18. CxP, TIR¡ 19. P4AR, C3A no lleva a nada bueno para las blancas, por lo que tras 18. C2D seguido de C4R los dos bandos quedan aproximadamente con las mismas posibilidades. 16.

C5C

P5A

Abre la casilla 4AD a las piezas negras. 17. P4CD! Alekhine percibe inmediatamente W1a nueva posibilidad:

60

la columna TD; porque si las negras retroceden ahora con su caballo se sigue P4TD, y sus peones de casillas blancas en el ala de dama pueden constituir fácilmente un objetivo de ataque. mientras el A2A esté sobre el tablero, y precisamente este alfil no muestra ninguna intención de desaparecer tan pronto. Por eso Flohr cede a su adversario gustosamente la columna TO, para atacar por su parte los peones blancos del ala de dama. 17. 18. cxA

PxP a. p. PXC

No 18.... , P7CI7 a causa de 19. CxD, PXTD=O; 20. CXTO, TxC; 21. A3T, ganando pieza.

19. PxP

P5C!

Muy acertado: Las blancas deben cambiar en 4CD, porque tras 20. P4AD7 las negras se afirmarían en 5D y quedarían con ventaja. Pero si las negras cuentan con esta jugada, el alfil blanco de dama estará ya en 2CD y amenazará seriamente 5R. Ahora, por el contrario, el alfil blanco de dama tiene que colocarse en 20 para el cambio, porque de otro modo se seguiría A5C-6A-5D, etc., del negro.

20. 2l. 22.

23. 24.

PXP A2D

DXA D3A A3D

AxP AxA C3A DlC C5D?

Diagrama núm. 17

25. TRIAD, CSD, las negras están claramente bien. A continuación las negras pasan de una pequeña desventaja claramente reconocible a una combinación nada clara que es un mal todavía mayor. Este es el modo de perder la mayoría de las partidas de torneo. Es maravilloso cómo Alekhine sigue inventando nuevas posibilidades que pronto han de explotar incluso la posición dudosa (véase jugada 31. 8 ) hasta que las negras quedan definitivamente en desventaja. 25. 26.

P4CD C4A

TRIAD TDIC

27. T5T!

Con esta jugada aparentemente del todo natural, las negras se deslizan poco a poco; con ... , P4TD podían colocar su peón en una casilla mejor y fijar al peón blanco CD en una casilla en la que cómodamente podría ser atacado con C5D. Ahora juegan las blancas P4CD, y fijan así el P3TD como punto de ataque para el AJD. No es que la partida esté perdida aún ni mucho menos para las negras, pero ya deben tener serias preocupaciones. Después de 24.... , P4TD; 25. C4A, D4A o

No 27. P3T, DxP; 28. DxD, TxD; 29. CXP, T4A! seguido de P4TD. 27.

...

DXP

Esto parece obligado, ya que las blancas ganan ahora el PR y resulta insostenible el P3TD. Pero todaVÍa eso no había de bastar para la victoria. 28.

DXD

TXD

29. 30. 31.

CXP

C6C CofA

TXP TIAD!

61

Diagrama núm. 18

eon esto no sólo se clavan la torre IAD y el e4A, sino que las negras se dan cuenta pronto de que podrían ser objeto de mate: existe la simple amenaza 32. Tx e. Las negras no pueden parar esta amenaza con P3e o RIA, ya que entonces las blancas aseguran definitivamente su botín con P3A. El final de cuatro peones contra tres en el ala de rey no sería en sí peligroso, pero de los tres peones negros uno está aislado, y eso sí sería decisivo en un final de torres. Las negras deben por tanto intentar cambiar el PR blanco por su P3R, y con eso tendrían buenas perspectivas de tablas. Se ha propuesto para este fin 31. ... , e3 x P, por lo visto con la suposición de que las blancas no tendrán nada mejor que hacer que tomar tarde 62

o temprano en 6R. Pero eso no es así: tras 31. ... , C3 Xp¡ 32. P3AI las blancas pueden proseguir su ataque con éxito. Jugadas con el caballo SR están excluidas a causa de la amenaza 33. TxC. 32.... , TS-lC significaría la pérdida de la calidad y desde luego también de la partida después de 33. P x e, e x T; ~ TxT+, Tx~ ll. AxC. Por ello han de estudiarse solamente jugadas con la torre lAD: 1) 32. . .. , TID; 33. T7TI, e x A; 34. e x e, TS-5D; 35. P x e, T x C; y el final de torres está claramente ganado por las blancas después de 36. TI-7A!. Por lo demás las blancas no deben jugar aquí en la 33. a jugada P X C con la intención 33. ... , CxA; 34. T6DI, porque las negras conseguirían claramente tablas con 33. ..., e x T¡ 34. Axe, TxP. 2) 32. ..., TIA Y ahora son las blancas las que están a punto de recibir mate, por lo que 33. T7T, CxA¡ 34. cxe, T5D; 35. PXC, TxC¡ 36. TI-7A? fracasa tras 36.... , T8D mate. Pero ahora las blancas tienen a su disposición el lance 32. ..., TIAR; 33. T3TI, T6C; 34. AxC, TxT¡ 35. TxC. 3) 32. . .. , TI-Iej 33. T7T, exA; 34. cxe, T5D; 35. pxC, Txe; 36. Tl-7A, T7Dj 37.

TxP+. RIA; 38. T7T-7A+. RIR; 39. P3T. Por tanto las blancas también ganarían así, aunque las negras aún puedan ofrecer resistencia. Debe mencionarse finalmente que 31. .... TlD; 32. TXC. T8C+ fracasa ante 33. AlA. Por consiguiente la jugada de Flohr es la mejor.

31.

T5-ICI

32. A4A!

Evita el cambio del alfil y cubre además indirectamente a la torre 6TD. ya que 32. .. .• CxT fracasa ante 33. AxP+ seguido de 34. A x T. 32.

RIT

La jugada de la derrota. Probablemente no habría cuajado 32..... RIA a causa de 33. T7T, T2C¡ 34. TXT. CXT; 35. TIC (no 35. P3A a causa de 35 .... , C3D seguido de T4A), 35. ..., C3D; 36. AxP. TIR¡ 37. C7D+. CxC; 38. AXC, TXP. porque es discutible si las negras podrían conseguir tablas contra el fuerte alfil. Y 32. .. .• C3 x P no sería tampoco atractivo, a causa de 33. P3A!, por ejemplo 33. ..., CxT; 34. AXP+, RIT¡ 35. TxT+, TxT¡ 36. AXT, C5-4A; 37. C7D, y las blancas ganan. o 33.

. .. , RIA; 34. PxC, CXT¡ 35. TIA + seguido de A X C, a pesar de que aquí la victoria es muy dificil para las blancas, porque las negras se apoderan de la segunda fila. Pero 32. .. .• T2AI ofrecía buenas perspectivas de defensa; 33. T X P7. CXT; 34. AxC+, RIA y las blancas no pueden tomar en 7AD a causa de 35. ... T8e mate. Desde luego lo mejor que juegan las blancas es 33. T6A, con la posible continuación: 33. ... , TxT; 34. CxT, T3C; 35. e4D, C3 xP; 36. TIR, T5C; 37. AxP+, CxA (también puede considerarse 37. . .. , RIA; 38. C6A, T3C); 38. Cx e, R2AI y el final T + C + 3P contra T + C + 2P debe quedar en tablas. Por 10 demás en lugar de 32. ...• T2A parece sospechoso 32.... , TIR. porque las blancas después de 33. T6A. e4 X p¡ 34. A X P + • etc.. continúan un fuerte ataque. ya que las piezas negras están demasiado pasivas.

33. C7A+ 34.

RIC

C6D!

Ahora controla el caballo lo mismo que antes la casilla 7AR. pero al mismo tiempo está atacada la torre IAD y cubierto el P4R. Esto hace que la posición negra no sea ya sostenible. 63

34.

...

T2A

o 34. . ,,' TlD; 35. T6A, C4xP; 36. CxC, CxC; 37. T X P, C7D; 38. T8R mate. 35. T6-ITI Diagrama núm. 19

han puesto, por tanto, definitivamente en seguridad al peón de ventaja, y con ello conservado su posición ventajosa. Alekhine ha explotado de un modo espléndido la precaria situaci6n de todas las piezas. 35. 36. P5R!

RIA

El P6R debe naturalmente ser fijado en una casilla blanca; no se puede permitir P4R. 36. 37. TIR

C5C P4C?

Con esto la resistencia queda liquidada inmediatamente; pero en su fuero interno FIohr ya había renunciado a la partida. Esto es ahora posible, ya que el P4R está protegido por el C6D, de forma que 35. .._, C3 X P fracasa ante 36. C X e, CxC; 37. AxP+. Las blancas

38. 39. 40. 41. 42.

T3T! T3A+ T3CR P3T PxP

C3TR R2C P5C RIT Rinden.

EL FINAL DE TORRES

DEFENSA

FR~CESA

(Jugada en Holanda, 1938) Blancas: P. Keres Negras: E. Eliskases l. P4R 64

P3R

2. P4D 3. C2D

P4D

La ventaja práctica de esta jugada sobre 3. C3AD es la síguiente: se ha demostrado en la práctica de los torneos que

las negras, después de 3. ..., pXP; 4. CxP, por tanto en una variante que puede surgir después de 3. C3AD, no están en posición muy halagüeña; hay siempre la amenaza de un peligroso ataque al rey contra 2TR o también contra 2CR, como lo muestran algunas extraordinarias partidas de ataque del maestro berlinés Kurt Richter. Después de amplios cambios, puede sin embargo la mayoría de peones de las blancas en el ala de dama alcanzar una gran importancia. Como a las negras no les queda a disposición la jugada 3.... , A5C, sólo queda preguntarse por 3..... C3AR 03 .... , P4AD. Con 3. ...• C3AR sufrió Capablanca contra Alekhine en el torneo AVRO de 1938 un completo descalabro; pero hay que tener en cuenta que después de 4. P4CR, CR2D; 5. A3D, P4AD; 6. P3AD, C3AD; 7. C2R renunció a la necesaria acción de despliegue 7•••. , P3A, Y tampoco aprovechó correctamente su oportunidad después de 7. . ..• D3C?; 8. C3AR, PXP; 9. pXP, A5C+; 10. R1AI? (mejor 10. A2D!), A2R? (10....• P3A; 11. C4A. P x P; 12. C x PR, PSRI). Pero confróntese también la partida de torneo Dr. EuweKramer, 1940: 7. C2R, P3A; 8. C4A, D2R; 9. C3A. PxPD; 10.

PxPD, PXP; 11. C6C, PXC: 12. AXP+, RID; 13. ASC, C3AR; 14. PXP, D5C+; 15. R1A, A2R; 16. PxC, PXP; 17. A3R. Las blancas ganaron. Queda por tanto 3.... , P4AD, tras 10 cual las blancas cambian 4. PRxP. Después de 4..... PR x P las negras tendrían un peón aislado y por la debilidad en el fin de juego P4D sólo tendrían una difícil compensación en el desarrollo más libre. La pregunta principal del comentario precedente es: ¿pueden conseguir o no las negras el equilibrio con 1. P4R, P3R; 2. P4D, P4D; 3. C2D, P4AD; 4. PRXP. DxP7 Si no fuese así, la defensa francesa se vería gravemente sacudida por 3. C2D. El mérito de Eliskases consiste en haber demostrado por primera vez en una serie de difíciles y reñidas partidas que las negras consiguen un juego valioso con 4.... , DxP.

3. 4. PRxP 5. CR3A

P4AD DxP

Con la jugada más floja P X P no se consigue ninguna ventaja, como Eliskases 10 demostró contra Pire y Kieninger. 5. ,. A4A

PxP DID 6S

3. -

COMO PDIN9~M

Lo mejor; aquí la dama no tiene ninguna otra pieza en el camino, y ya las blancas sin ataques contra ella no pueden ganar tiempos importantes.

masa casilla 4AR. También se podría jugar 9. A4A, pero no tendría ningún valor a causa de 9.... , A3D .•

9. D2R 7. 0-0 Las blancas: «No necesito precipitarme en la recuperaci6n del P4D, por ejemplo 7. ..., C3AD¡ 8. C3C, P4R7¡ 9. TlR Y el P5D queda indefenso. Pero es importante que yo realice la recuperaci6n del P5D sin renunciar a mi pareja de alfiles. Por tanto 7. O-O Y 8. C3e y no 7. C3C, A5C +; mientras el AD negro sea «malo». esto es, no esté bien desarrollado, puedo y debo preferir el ataque contra el rey.» 7. 8. ClC

C3AD C3A

Comentarlo: Stah1berg ha mejorado considerablemente el juego de las negras con 8.... , A2R¡ 9. D2R, A3A; 10. TlD. CR2R o 10.... , P3TD con juego igualado. Las blancas: 11 Prefiero colocar una torre en la columna D antes de tomar en 4D; entonces gano un tiempo a mitad de camino, porque la dama tiene que moverse, pero ha de ir a 2A y entonces mi alfil toma la her-

66

Las negras: «Naturalmente sólo puedo jugar mi alfil a 2R. y no por ejemplo a 3D. Una amenaza contra el ala de rey blanco no se podría realizar nunca; para eso el alfil tendría que sostener la presión en la columna D y la diagonal lD-5TR de las negras quedaría debilitada sin ningún objeto.»

9. 10. TID 11. C3CXP

A2R 0-0

Las ne&ras: «El punto más débil de mi posición es la casilla 3D, debo evitar por lo tanto que las blancas tomen completa posesi6n de ella con A4AR; inviable sería de antemano 11 .... , Cx C. porque sobrevendría entonces T X C y después A4A. Queda 11 ..... D2A. Tras 12. C5CD se sigue el conocido modelo 12. ..., DIC; 3D queda así cubierto, impide A4AR. y con P3TD en la próxima jugada se ahuyenta al C5C. Pero ¿qué pasa si las blancas toman en 3A: 12. e X C7 Después de 12. .. .• P X C tengo un peón

aislado, que evidentemente necesita siempre protección y que es una pesada carga en un final de peones. Por otra parte ejerzo cierta presión en la columna CO, con lo que la explotación de la mayoría de peones blancos en el ala de dama queda dificultada. Además la pieza objeto de mis preocupaciones, el AlA, después de P4A obtiene una espléndida diagonal. Las blancas no pueden evitar P4A. Y como, en definitiva, aparte de 02A, no veo nada razonable, es eso 10 que debo jugar.•

n. ...

02A

Las blancas: «Como 12. ASCR no conduce a nada claro, debo contentarme con la debilidad de la posición de los peones negros después de C xC. D Critico: Oespués de 12. ASCR, las negras no pueden jugar 12. ..., A20 a causa de CSC con ventaja, porque la dama negra no puede cubrir simultáneamente 30 y 20. Mientras las negras, con la continuación del texto, esto es, después de 12. Cx C, tras 13. ASCR, tienen la buena jugada de desarrollo A2C, no sería éste el caso después de 12. A5CR, sino que las negras tendrían que cambiar evidentemente en 50. porque

después de 12.... , CXC, sería totalmente inofensivo 13. C X C, A20; 14. CSC, A X C. Para conseguir ventaja, las blancas tendrían que jugar 12. ASCR, CXC; 13. TxC, A20; 14. CSR. Después sería evidentemente inadecuada 14.... , A3A a causa de la debilidad de 2AR; las negras tendrían más bien que esforzarse en conseguir la posición TOlO y AlAD. Después de 14. ..., T01D casi parece como si las blancas pudieran conseguir ventaja con 15. C4C. Sólo que esto es únicamente apariencia: tanto con 15. ..., C40 (¿por qué no tiene éxito 16. TXC?) como con 15.... , CXC; 16. TxC, AXA; 17. T X A, A3A; 18. D4C, P3C el ataque blanco queda desbaratado. Por eso se justifica la decisión de las blancas de montar con 12. C X C un final de juego favorable. Pero parece que también 12. P3CRI ha de tomarse muy en consideración. No se ve cómo las negras van a poder explotar la debilidad de las casillas blancas. 12. CxC 13. ASCR

PXC

Las negras van a tener ahora las mayores preocupaciones a causa de esta clavada del caballo.

67

Las negras: ClEn cualquier caso no 13 ....• C4D; 14. AXC. PAxA (o AxA; 15. AxPA); 15. AXA. DxA; 16. TxP. con pérdida de peón. Colocar una torre en ID sólo puedo hacerlo cuando pueda tomar con la otra torre si cambia; por lo tanto debo jugar 13 ....• A2C., 13. 14. D5R!

~

Una excelente jugada. que precisamente lleva al final de juego en el momento en que a las negras, gracias a una fineza táctica, no les es posible proteger suficientemente la casilla 2D. Comentario: Las negras tenían aquí tres posibilidades. Primeramente: retirarse con la dama 14....• D3C. Aunque también ahora fracase la atractiva 15. AxP. PxA; 16. DXP+, T2A¡ 17. C5R, TOIARj 18. AxC, PxA¡ 19. CxT. TxC; 20. T7D frente a 20....• AIAD o incluso pueda ser rechazada con 15 ....• TDIR!7. sin embargo una jugada como D3e no debe hacerse: Clhay algo en el aire» que impide al maestro regalar tiempos en semejantes posiciones, aunque no se vea ninguna amenaza inmediata. Queda por tanto TOlA o el cambio en 5R. como las negras eligen 68

aquí. Yo no he visto cómo después de 14•...• TOlA las blancas puedall aumentar su ventaja, por ejemplo 15. DXD. TXD; 16. A4A, T2D; 17. TxT, CXT¡ 18. TlO, CJC o 16. A2D, C4Dj 17. A5T, e3e. Pero incluso si este cálculo da resultado y las negras después de 14..... TOlA tuvieran que luchar con menos düicultades que en la partida, no me inclino a suponer que Eliskases no haya visto aquí de antemano la jugada 16.a de su adversario. A Eliskases le gustan las líneas claras¡ cuando tiene que hacer la elección entre celadas que prometen éxito y un modo de juego que según su convicción. aunque sea sólo después de la más dura lucha. asegure la victoria o las tablas, elige resueltamente lo último. A eso obedece su gran Diagrama núm. 20

convicción de que las celadas se pueden calcular más fácilmente que el juego limpio de errores. 14. 15. CXD 16. C7D

DxD TRID

(Ver diagrama núm. 20.)

El triunfo del avance en el el desarrollo. Las negras no podían impedir en modo alguno esta molesta penetración del ca· ballo en la jugada anterior. El cambio en 20 es naturalmente inconcebible: la pareja de alfiles blancos tendría garantizado un efecto mortal. Debieron también comprender cómo las blancas le cuelgan además un peón doblado en 3AR. Pero ahora pueden abrir para su alfil la gran diagonal tan anhelada: 1~

P4A

17. CxC+

Las negras: «¿Debo tomar con el alfil o con el peón? Los alfiles 5CR blanco y 2R negro son los dos muy valiosos, pero después de P X C el A5C tendría un buen objetivo de ataque en los peones 4AD y 2TO, cosas que le faltan al alfil 2R; con ello se ve restringido en la

defensa y consiguientemente desvalorizado. Por lo demás no puedo cómodamente después de P X C llevar mi rey al centro del tablero, un factor casi siempre de importancia decisiva en los finales, mientras que, después de A X A, es muy posible. Por 10 tanto debo tomar con el alfil.» 17.

AxC

Las blancas: .Oebo cambiar en 6AR, porque después de 18. A3R, A5D, o me quedo también con un peón aislado en 3R o, después de 19. AxA, PxA; será objeto de ataque el P2AD, con lo que habría en segundo término la posibilidad de una avalancha de peones negros en el centro después de R1A, P4R, P4A. Además todavía sigue pareciendo posible la celada 18. A3R, AXPCD; 19. TXT+, TxT; 20. TIC, A501, porque el A7C puede retroceder luego a 4R cubriendo le. Por tanto:' 18. AxA 19. P3AR

PxA

(Ver diagrama núm. 21.)

Había la amenaza 19. ..., A5R¡ 20. P3AO, A7 A Y las negras se apoderan de la columna AD. También en los finales 69

Diagrama núm. 21

más favorables hay que andar con cuidado. La situación se ha aclarado. Las negras tienen una desarticulada posición de peones y por eso las blancas poseen el derecho incuestionable a jugar a ganar. Las blancas: «Lo más favorable para mí sería ahora desde luego jugar abiertamente el final de alfiles o de peones; mi adversario no lo consentirá, por tanto tengo que amenazarlo con uno de los mencionados finales de juego que más puedan convencerlo. Primeramente llevo mi rey hacia 3R, las negras llevarán mientras tanto su rey hacia 4R; luego retrocedo el A4A a 2R, cambio una pareja de torres en 8D y opongo mi torre en ID; las negras no pueden cambiar; se ven por tanto obli70

gadas a ceder la columna de dama, pero mientras tanto habrán cubierto la casilla de irrupción 2D con A3A, probablemente tendré entonces que jugar P3CR seguido de P4A para cambiar la pieza protectora de 2D mediante A3A: a esto tienen que plegarse las negras lo quieran o no, porque no pueden proteger al mismo tiempo con su torre las líneas 1." Y 2. a ; pero si a este objeto retroceden su rey a 2R, entonces juego yo T2D y llevo a mi rey por 3D hasta 4A, con lo que la torre negra se ve obligada a una cobertura de 4A y un ataque de mi torre contra sus peones de TD o de TR sería decisivo; por ejemplo: R4A, T3D, T3TR, etcétera. Por tanto ahora se trata solamente de aprovechar con acierto las situaciones que se vayan produciendo, con objeto de no ofrecer al adversario ninguna posibilidad táctica de salvación.» 19. 20. R2A 21. R3R 22. A2R

P4A R2e R3A P4R!

Las negras se dan cuenta del peligro y pasan resueltamente al contraataque. Se trata además de una norma fundamental que dice: no permitas nunca

que en un final de torres en posición inferior te obliguen a la defensa. Con la jugada del texto. las negras se crean un punto de apoyo en SO, porque las blancas no tienen tiempo de jugar P3AO a causa de P5A + impidiendo así el ataque en la columna O por las blancas y obligando a retroceder al rey blanco. Evidentemente las negras no pueden aliviar su restringida posición sin determinadas concesiones y por eso las blancas se apoderan casi obligadamente de la columna R. Pero se pone de manifiesto que esto para las negras es más fácil de soportar que la pérdida de la columna O.

23. P3CR ¿Por qué no permanecen las blancas fieles a su plan de cambiar en 807 Evidentemente el final de alfiles ofrece sólo pequeñas posibilidades de victoria después de 23. TXT, TxT: 24. TIO, P5A +; 25. R2A, T X T: 26. AxT. R2R; 27. A2R, P4A: 28. P3CR., pxP+: 29. PxP. El tiempo que le han concedido con P3CR 10 utilizan ahora las negras para una importante reagrupación.

23. ...

A4D

Así surgen amenazas contra P2C, posiblemente en relación con P5AD. Pero las blancas impiden esto en todo caso con P3C y las negras han ganado tiempo nuevamente para apostar su alfil en 3R, desde donde puede intranquilizar suficiente~ mente el ala blanca de dama.

24. P3C

AlR

Las blancas: .Si juego ahora 25. TxT, TXT; 26. TIO, se sigue 26. . .. , T5D, casilla ésta en la que naturalmente no puedo cambiar. Yo tendría entonces que jugar 27. P3AD, pero con esto mi rey sería expulsado mediante P5AR. Tampoco me gusta 25. P3AO porque entonces sena desagradable el ataque contra P3CD con P4TO-P5T o P5AO. Por tanto 10 mejor es que juegue primeramente P4AR y consiga así un nuevo empeoramiento de la posición de los peones negros; surge un nuevo peón doblado en la columna AR porque 25 .... , P5R sería completamente imposible (todos los peones estarían en el color del alfil enemigo y se entregaría la casilla 50 de las negras) .• Critico: Tras 25. P3AD habría 25 ..... T(lO)lCDI seguido de P4TO, etcétera.

71

2S. P4AR

TSD

Las blancas: uPrimeramente tengo que cambiar en 5R, eso está claro.» 26. PxP+

RXP

Las blancas: «Si ahora quiero ganar, tengo que impedir P5A+; evidentemente, para esto tengo que tomar en 4D; cierto que así las negras se apoderan de la casilla de irrupción en 3A y posiblemente también en 3R; sin embargo, todos sus peones se vuelven considerablemente débiles: por decirlo así sólo necesito irlos tomando con el orden adecuado. Poco más fuerte sería, desde luego, la jugada intermedia 27. A3A, porque las negras juegan 27. .", TIAD. Pero si entonces impido con T X T el cambio en 4AR, las negras ganan, después de PxP+, un tiempo importante ocupando la columna AD.» 27. 28.

TxT R2D

PXT+

Las negras: «Pero ahora tengo que evitar inmediatamente A3A, porque allí el alfil blanco sería demasiado fuerte. Por tanto, A4D. Pero si consigo llevar mi alfil a 5R, estoy libre de todo cuidado. ¿Pueden las blan72

cas, después de 28. ..., A4D, evitar la jugada A5R 7 Desgraciadamente sí, con 29. A4A. Entonces no puedo tomar, porque mi PD se perdería después de P X A, R3D, TlR +. ¿Podría yo jugar 29. "., A5R sin preocuparme de mi P2A 7 Desgraciadamente, tampoco; la pérdida de pe6n no quedaría del todo compensada con la posici6n centralizada del alfil, porque las blancas podrían proteger 2A con A4A, TIA. Pero yo podría igualmente jugar 29.. ,,' TlAD: tras 30. TlR + viene 30. . .. , A5R Y he conseguido 10 que quería. Tras 29. "., TIAD las blancas deberían tomar en mi 4D, 30. AXA, RxA. Después de eso, las blancas ocuparían inmediatamente la columna de rey, 31. TIR. A la larga yo no podría hostilizarla, debo por tanto atacar sus peones con mi torre, si quiero sobrevivir; para eso me ofrece la única oportunidad la casilla 3AD de mi enemigo, coloco allí mi torre, sacrifico temporalmente un pe6n con P5A y puedo atacar a los peones blancos de la 2.- línea blanca con T6T o también T6AR. Este parece que es el mejor plan .• 28. 29. 30.

A4A! AxA

A4D TIAD! RxA

31. TIR

Las negras: aHay que impedir a toda costa T7R; pero mi torre no puede encargarse de esa tarea, porque entonces estaría condenada a una pasividad permanente. Por tanto 31. ... , R3D. Eso conviene, además. porque puede pararse 32. R3D con T6A. ya que también P2A está sin protección. Las blancas deben por lo tanto cubrir el P2AD antes de R3D; jugarán 32. T2R. Entonces ya no tengo tiempo de esperar. Deberé jugar 32.... , T6A. Entonces interviene la torre blanca: 33. T8R, y yo puedo llevar a cabo mi plan: 33. ... , P5A o quizás aún mejor 33. ... , T6A: Calcularé después qué posibilidad es mejor .•

31. 32. T2R 33. T8R

R3D T6A

Aquí quizá las blancas tendrían un desarrollo aún más favorable con 33. T2A, R4R; 34. T4A, P3TR; 35. T4T, T3A; 36. P4TD. P4TD; 37. RID. Esta variante se basa en la falta de protección del ala de rey negro después de 32.... , T6A. Las negras: «Eso es, 33. . .. , P5A no es viable; viene luego simplemente 34. T4R, y el peón está perdido. Queda, por tanto.

solamente 33. ...• T6A. Las blancas tienen que intentar entonces llegar con su torre a la séptima fila; esto pueden conseguirlo obligando a mi rey a la defensa de P5D con 34. T8D+, R4R; 35. T7D. Prácticamente entonces sólo me queda la elección entre T7A + seguido de TxPT o 35 .... , P5A; 36. T X P A, T7 A + seguido de Px P. lA dónde llevan estas dos posibilidades7 Primeramente: 35 ..... T7A+; 36. R3D, TxPT; 37. TXPA, T6T. Parece totalmente agradable, porque 38. T7CR queda frustrada con P5A y 38. R4A, P4TR; 39. T7R+, R3A; 40. TXP. TXP; 41. R x P, R3C. no ofrece en realidad a las blancas posibilidades de victoria. Pero el final de tres peones ligados contra tres peones libres, aislados después de 37. TxPT, T7C; 38. T5T+, R3A; 39. RxP, TXPC, parece muy dudoso; por ejemplo, 40. T6T+, R4C; 41. P4A, P5A; 42. P5A, T8C; 43. P6A, R5C; 44. T4T!. La otra posibilidad: 35. . .. , P5A; 36. TXPA. T7A+; 37. R3D, pXP; 38. TXT, PXT; 39. R2R, R5R; 40. R X P, P6D; 41. P4A, R5D; 42. RIR, R6A; 43. R1D Y las blancas ganan. Pero ¡altol aquí tengo una elegante jugada intermedia: 39.... , P6D+I; 40. PxP, R5D; 41. RXP, RxP. Es el mismo de73

sarrollo que arriba, pero las blancas no podrían después de P6D jugar P4AD, sino que tendrían que tomar en 3D. La posición conseguida es efectivamente de tablas, como se ve. Por lo tanto, debo y puedo jugar T6A., 33.

...

Las blancas se han dado cuenta de que deben tomar tanto el P7TD como el P7AR con la torre; eligen este orden de capturas mediante el cual su torre puede permanecer en la importante columna AR, en lugar de permanecer en 7TD cerrando el camino al propio peón libre.

T6A 38.

Las blancas: .Con 34. T8D+, R4R; 35. T7D, P5A no llego muy lejos. ¿No puedo impedir el molesto jaque en 2AR? Incluso mediante la maniobra triangular 34. R2R, T6A; 35. RlD, T6A; 36. T80+, R4R¡ 37. T7D, T7A, etc., queda como en la variante anterior. La diferencia es que mi rey no está en 3D, sino en 10; es posible que por esto la captura en 2TR aún no sea jugable precisamente para las negras. Pero en cualquier caso la maniobra de rey me ofrece muchas más posibilidades de victoria que la inmediata T8D+ seguida de T7D.• 34. 35. 36. 37.

R2R RID T8D+ T7D

T6A T6A R4R T7A

Ahora no tendría sentido 37. ... , P5A; 38. TxPA. 38. TXPT 74

TXPT

Las blancas: .Primeramente debo poner en seguridad al P2TD; luego tomo inmediatamente en 7AR¡ así las negras acogerán la idea 39.... , P6D¡ 40. PXP, TxP; 41. TXP, R5D¡ 42. T7D+, R6A Y ya no hay que pensar en la victoria.•

P4T 40. TXP

39.

T7C

TxP

Comentario: En la partida las blancas no se dejan atraer por 41. P5T, P4T¡ 42. P6T, P5T; 43, P7T, TIC; 44. T7TR, TITO, lo que efectivamente tampoco parece ofrecerles posibilidades de victoria, por ejemplo: 45. P4C, R4D o 45. R2R, P6T; 46. RJA, P5A¡ 47. T5T+, R3D; 48. RXP, TXP; 49. TXP, T2AD; 50. T2T, P6D; 51. pxP, T6A, etc., y hay que añadir aquí un pequeño empeoramiento de la posición de la torre blanca con 40.... , P4T; 41. T7R+, R4D;

42. T7TR, TXPC; 43. TXP, RSR. Probablemente en la jugada 40.a las negras estaban apuradas de tiempo y no pudieron darse cuenta de semejantes sutilezas. 41. TxP DiJagrama núm. 22

42.

41.

'"

P5A

El último triunfo, el peón libre negro, apoyado por el rey. Tiene que avanzar si se quiere salvar aún la partida. 42. P5T Empieza una excitante carrera.

P6A

Amenaza T8C+ seguido de

P7A. Las blancas: «Desde luego debo jugar el rey: inmediatamente 43. R2D tiene poco valor, porque después de 43. . .. , T7C+: 44. R3D, el PO negro está cubierto. Debo, por lo tanto, constreñir primeramente al rey negro a la tarea de defender su PO, y esto 10 consigo con 43. RIR, amenazando R2A tras lo que seguiría desde luego 43 . ... , R5A, porque 43.. '" T7C; 44. T7AD no parece que lleve a las negras muy lejos .• 43. 44. 45. 46. 47.

Sobre 41. P5T véase el comentario anterior.

...

ala aZD T7A+ P6T alA

a5A

T8C R5R

T7C+

¿Qué pueden seguir inventando ahora las negras? 47.... , R6R; 48. P7T, TIC; 49. P4C, P7A; 50. P5C resultaría demasiado rápido para las negras. Una vez más éstas se atienen a la norma fundamental: a la torre propia le corresponde estar detrás del pe6n libre enemigo. Con este objeto ni siquiera el sacrificio de un peón es demasiado costoso. 47....

P6D! 75

48. PXP+ 49. P4C

R6R

Adelantar el peón a 7T produce inmediatamente tablas: 49. P7T, T7TD; SO. P4C, P7A seguido de T x P o 49. P7T, T7TD; SO. RIC, R6T seguido de P7A o finalmente 49. RIC, P7 A; 50. P7T, TiC; 51. P4C, TlTD seguido de TxP. Es evidente que las blancas deben mantener cubierto el PT con el PC y no con la torre para poder ganar.

49. SO.

pse

T7TD P7A

Las blancas: «Nada resulta de 51. RIC a causa de T4T. El PT Y el PC están por el momento firmes, la torre blanca ligada a la vigilancia del P7A. Queda como única pieza libre el P4D. Y si ahora juego 51. P4D, entonces las negras sólo tienen dos posibilidades: tomar el peón con el rey o atacar con 51. ... , T4T mis peones del flanco de dama. Tras 51. ... , RXP, tomo en 2A y gano con los peones libres ligados, pero tras 51. ... , T4T tengo a mi disposición el siguiente lance: 52. P5D, T X PC; 53. P6D, T3C; 54. P7DI (pero no 54. P7T, T3TI¡ 55. P7D, TXP; 56. P8D=D, T X T; 57. DaR +, R6A; 58. 76

D X T +, R7C y las blancas se quedan con las ganas, porque el P7 A decide tablas contra la dama) 54.... , T3D¡ 55. TxPI, TxP; 56. T2TDI, T2TD; 57. T4TI, R6D; 58. R2C y las blancas ganan porque el rey negro tiene el camino cortado; el blanco llega hasta 7C.• ¡Una variante pérfidal

51. P4D y todos los espectadores vieron ya la victoria como algo inevitable ...

51.

. ..

RXPU

El milagro. Pero es que Bliskases ya al interrumpirse la partida en la jugada 40.- había analizado profundamente este lance, por lo que pudo adelantarse con toda soltura a su adversario para hallar la fantástica posibilidad de salvación. Esta partida era decisiva para el primer premio: Eliskases quedó como primero imbatido, Keres como segundo.

52. TxP 53. P7T

TxT

(Ver diagrama ndm. 23.)

A 53. P6C la respuesta maravillosa habría podido ser 53. ... , R6A:

Diagrama núm. 23

La consecuencia podía ser: 54. RID, R6D; 55. RIR, R6Rl!; 56. P7C, T7TR; 57. RIA, R6A¡ 58. RIC, TITII (increíble); 59. P7T, TlC+; 60. RIA, TlTR; 61. RIR, R6R; 62. RID, R6D;

63. RIA, R6A; 64. RIC, T8T+; 65. R2T, T7T+; 66. R3T, T8T; 67. R4T, R5A; 68. R5T, R4A; 69. R4T, R5A. Tablas por repetición de jugadas. Un final totalmente inverosímil, sólo posible contra los peones de TD y CD o de CR y TR. Tampoco en las jugadas del texto puede ya el rey blanco salir de la «jaula». 53. 54. 55. 56. 57.

T7TD R6A T3T T3C+ T3TR!

P6C RIC P7C RIA Tablas

Se ha alcanzado la posición de tablas que se indica en el comentario anterior.

CONTRAJUEGO DESPERDICIADO (CAMPEONATO DE ALEMANIA, 1939) Blancas: E. Eliskases Negras: R. Keller (Dresde) l. C3AR 2. P3CD

P4D

¿Cómo debe llamarse esta apertura? La designación «irregular» no es seguramente la adecuada, porque la estructura blanca está animada por un

fuerte pensamiento posicional: pasajera retención de los peones propios del centro (P3R seguido de P3D) y con ello ocupación de la casilla 5R mediante el C3AR, su apoyo con P4AR y lueg, según la situación, apertura del centro o ataque al rey en combinación con P5A. El maestro Eliskases ha ganado numerosas partidas de torneo con este sistema. ¿No debería emplearse la designación «apertura Eliskasesll?

77

l. 3. AlC

C3AR P4A

En consideración entra también el contrafiancheto con P3CR. 4. P3R

C3A

Una jugada natural y por tanto, desde luego, también buena. Pero examinando la cuestión con más detenimiento se muestra ya aquí la falta en el sistema de desarrollo de las negras de no haber respondido debidamente a la idea de apertura del adversario. ¿Por qué? Porque el dominio exclusivo sobre SR forma parte integrante de la estructura de las blancas. En con· secuencia, las negras, si no querían ceder el mando de la partida a su adversario, debieron reservarse también los medios para luchar por SR de las blancas. Cambiar el alfil de rey en SR de las blancas no sería evidentemente una idea feliz, porque entonces las casillas negras se debilitarían. Difícilmente pueden tampoco en la apertura retroceder las negras el C3AR a 2D a causa de la casilla 2C. Por ello sólo el caballo de dama es el único que podría servir para este fin. Pero con la jugada del texto las negras incitan precisamente al cambio de esta 78

importante pieza contra el alfil de rey de las blancas que con esta disposición de la partida estaba condenado a media inactividad. Si no gustaba 4.... , ASC, por lo menos las negras podían jugar 4.... , P3R para, tras 5. ASC, no cambiar el C3AD, sino con S.... , A2D cambiar el propio alfil cmaloD. S. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

ASC 0-0 AxCD

cm

P3D C1D D2R

AlD P3R AxA TIA AlR 0-0 C2D

Otra posibilidad era aquí jugar primero AIR y luego C2D para, con la pareja de alfiles, tener un contrapeso contra el dominio blanco en el centro. 12.

CXA

Las blancas: cAquí tengo que cambiar de todas maneras en 6A. Porque si dejo que las negras cambien en SR y tomo luego con el A2C, se sigue ... , A3A y no he conseguido nada. Desfavorable sería también 12. P4AR, CxC; 13. PxC, porque entonces mi alfil quedaría desvalorizado, ya que su alcance quedaría minimizado por una pieza propia. Además pierdo así

la posibilidad P5AR, que da presión a mi juego. J 12....

TxC

Las blancas: «Ahora debo evitar otra vez A3A. Esto en realidad sólo puedo hacerlo con 13. P4R, A3A; 14. P5R con lo que al mismo tiempo surge la ameneza por mi parte de P4A-PSA. Pero si las negras cambian en la 13.'" jugada en 4R, ¿con qué retomo yo entonces? ¿14. CxP o 14. PxP7 Si juego 14. CxP, C3A, cierto que estoy muy bien, pero no poseo ninguna superioridad fundada en un principio sólido. Oistinta sería la cosa con 14. P x P. Estoy entonces en situación, con lS. P5R seguido de P4AD, de tomarle al adversario las dos importantes casillas centrales 60 y 50, porque 14. ... , P4R crea un hueco inevitable en 40 de las negras. A la presión negra en la colwnna D podría yo responder en esta variante colocando mi torre opuestamente en ID o pasándola por alto después de la retirada del C2D; porque la casilla 3D no es importante en modo alguno para mí y en cambio 2D queda siempre suficientemente cubierta con el caballo. Pero el rasgo decisivo del desarrollo sería, en todo caso, que mis piezas menores -A2C y el futuro C4R-

estuviesen extraordinariamente activos en tanto que a las piezas negras no les quedasen más que meras funciones de defensa .•

13. P4R Las negras: «La amenazada apertura de la columna R después de T1R me resulta realmente muy fastidiosa, porque a causa de eso no puedo mover la dama, y 13.... , TIR no tiene ningún valor auténtico, porque entonces, después de P X P puede surgir una clavada muy desagradable del A2R. En realidad me convendría mucho que las blancas jugasen PsR porque entonces ya no tendría que contar con la captura de mi peón en 4D. Yo podría jugar 13.... , A3A; 14. PsR, A2R. Cierto que con eso pierdo un tiempo, pero carece completamente de importancia teniendo en cuenta la posición cerrada que iba a surgir de ahí; en cualquier caso resuelvo de ese modo la situación complicada en el centro y puedo dedicarme a mis planes. J Comentarlo: Pero desgraciadamente las negras no pueden ya poner en ejecución sus planes porque las blancas impiden cualquier contrajuego con 15. P4ADII «¿Cuál es la causa de que con 13.... , A3A; 14. P5R,

79

Diagrama núm. 24 A2R¡ IS. P4AD se impida cualquier clase de contrajueg07., preguntará aquí el lector. Consideremos la posición que surge y si es posible realizar un contrajuego negro: Evidentemente no por el ala de rey: allí las blancas no tienen debilidad de peones de ninguna clase; por el contrario sus piezas están excelentemente colocadas; lo mismo puede decirse de las columnas AR y R. Sin embargo, las negras están claramente mucho más fuertes que el adversario en las columnas D de las negras, no pueden impey AD. Pero la valoración de la dir ya la ruptura PSA (p3A no columna AD pueden impedirla haría más que extender la debilas blancas radicalmente con lidad a 3D). También es inofenP4AD, la apertura de la colum- siva para las negras 14. P X P, na D no basta por sí sola para P x P; porque siempre pueden el contrajuego, cosa que se pone recurrir a A3AR; por tanto, a también de manifiesto en el las blancas s610 les queda realtranscurso de la partida. Se tra- mente una supresión inmediata ta por tanto de encontrar una del peligroso P4CD negro con jugada que inicie un juego con- 14. P4TD o 14. P4TD. Tras 14. tra la debilidad del pe6n 2AD P4TD sobreviene 14.... , PSC, -éste es el punto más vulnera- con lo que la debilidad de 2AD ble- para que no pueda reali- queda confirmada, y además sezarse NAD. ría dudoso un refuerzo de toda El medio para eso se ofrecía la cadena de peones a causa de con 13. . .. , P4CDI PSD, P4R, P3AR. Pero después de 14. P4AD cambian las negras con 14.... , PCxP y reci(Ver diagrama núm. 24.) ben después de 15. PC X P un Pero si tras esto las blancas valioso contrajuego en la cojuegan 14. TDIR, entonces será lumna CD, en tanto que con 15. muy fuerte 14. , .. , P5D, porque PD x P las negras después de 15. las blancas, después de C3CD .. " PSD; 16. PSR, P4A; 17.

80

PxP a. p., PxP quedan en posesión de una peligrosa masa de peones, por ejemplo 18. T01R, T2AR; 19. 03A, 03C, etcétera. Después que las negras han renunciado a jugar 13. oo., P4CD, ya no les queda nada que hacer en la partida. 13. 14. PSR 15. P4AD!

AJA? A2R

16. P4A

17. pXPa.p. 18. AXA

DIC? P4A

AXP TxA

Finalmente, el alfil A2R ha desaparecido del tablero; pero, ¡qué aspecto tienen las casillas del centro en el campo negro!

19. P3C

Con esto el ataque blanco amenaza ser arrollador después de P4AR, P X PO Y P5A Cierto que la captura en 50 se puede impedir con 15.. oo, C3C, pero este salto de caballo haría imposible todo contrajuego en el ala de dama y en cambio en el ala de rey, tras la retirada de una pieza defensiva, daría a las blancas vía libre para un ataque al rey con TOIR, P4AR, P4CR. Lo mejor era 15. oo., P4AR, echando el cerrojo a la posición. Con 16. PxP a. p., AxP; 17. AxA las negras pueden volver a tomar con la dama, lo que es muy importante a causa del dominio de 5D. Pero su próxima jugada renuncia también a esta posibilidad.

15.

Impide P5AR, mas para ello las negras tienen que aceptar la debilidad del P3R, una carga que ya no soporta su posición.

D3D

Con la ilusión: 20. . .. , P4R. 20.

C3A

TD1A

La protección del P3R desde IR no es mejor que desde JA No hay ya jugadas razonables. 21. TDIR 22. D2CD

TID

Se prepara para doblar las torres, a lo que se interponía la dama colocada en 2R. El plan de victoria de las blancas es simple: encadenar todas las piezas de las negras a la defensa de su P3R; luego, mediante nuevas amenazas, forzar nuevas debilidades.

22. 23. T3R 24. TRIR

T2A CIA P3TR

81

Para evitar CSe. Pero las blancas se dan cuenta inmediatamente de que ahora la casilla 3CR de las negras está incurablemente débil y después de P3CR esta debilidad se propaga a 3AR y 3TR (ataque mediante C4C).

15. P4TR! 26. D2R 27. P5T

Diagrama nÚ1n. 25

P3CD T2C P4CD

Algo tarde.

32. ... 28. PXPC 29. C4T

TxP T3C

El PST estaba cubierto, de otro modo las negras habrían podido jugar P5AI 30. D4C 31. C6C

TIR CXC

Mejor 31. ... , C2D. Las negras esperan que las blancas, con 32. P X C permitan jugar aún 32.... , P4R; 33. TxP, TXT; 34. TXT, DxP. Pero las blancas toman con la dama y la lucha ha terminado; el P3R quedará bloqueado por TSR y contra P5A no cabe ya defensa alguna. 32. DxC 82

D2D

Cubre a la TR y amenaza P4R.

33. TSR 34. TxPD

D2AR

Con 34. P5A ganan, pero la jugada del texto es más fuerte y SAR no se pierde.

34. 35. PXD 36. T1D 37. P5A

DxD T3A P3T

Lo demás no necesita comentario.

37. 38. T7A+ 39. T7D 40. R2A

RIA RIC RIA T2R

41. 42. 43. 44. 45. 46.

T8D+ TXT+ TxP+ PxT R3R P4D

T1R RxT TxT R2R RxP PxP+

47. RXP 48. P4CD P4T

4'.

R4A R5C Rinden.

Una victoria por fidelidad a los principios.

EL RmSGO GAMBITO DE DAMA (Jugada en Holanda, 1938) Blancas: M. Euwe Negras: E. Eliskases 1. P4D 2. P4AD

3. C3AD 4. ASC 5. P3R

con P3TR se han decidido por el sistema de C5R. 6. A4T 7. C3A

P4D P3R C3AR

AlR P3TR

Esta prematura interpelación del alfil 5C se ha mostrado buena cuando las negras, como en esta partida, eligen la salida C5R y no la maniobra del cambio de Capablanca P X P A seguida de C4D. La düerencia es que el alfil de SCR puede retirarse con un buen juego a 4AR si las negras mueven inmediatamente C5R. Precisamente a la inversa se ponen las condiciones con P XPA seguido de C4D porque entonces el alfil blanco no de 5CR a 4AR, sino desde 4TR a 3CR se mueve con ventaja. Se ve que las negras ya

En lugar de 7. C3A puede considerarse también 7. TIA, como ocurrió en la 2. a partida de desempate Junge-Schmidt en 1941. Las consecuencias pueden ser: 7.... , C5R; 8. AxA, DxA; 9. pxP, CxC; 10. TXC, PXP; ll. D3C o bien ll. D2D, probablemente con algo de ventaja para las blancas.

7.

C5R

ÉSte, según las experiencias de los últimos torneos, debe considerarse como el mejor método para que las negras queden valorizadas y conserven un equilibrio prematuro. La desventaja técnica en los torneos consiste en que las negras, con este juego, encuentran a continuación extraordinariamente di83

fícil imprimir vida a la partida si las blancas juegan a tablas. Pero en la presente partida a las blancas no les convenía en modo alguno un rápido equilibrio; se trataba de la última ronda del torneo de Noordwigk y sólo con una victoria podía alcanzar el segundo puesto el Or. Euwe. Por eso jugó más audazmente de lo que permite el carácter de esta apertura. 8. AxA 9. PxP

cxC

DxA

10. pxC 11. D3C

PxP D3D

Con esto se ha llegado a una de las variantes más recientes del gambito de dama. 12. P4A 13. AxP

pXP ClA

Diagrama flÚm. 26

84

Las blancas: «Estoy ahora ante la elección de si dejo cam~ biar el A4AO con C4TD o si es preferible que sacrifique UD. tiempo para impedirlo. El final de caballo 3AR contra AlA negro no es desagradable de por sí, pero produce un asedio muy fastidioso, siendo así que en realidad me gustaría jugar algo más agresivo. • EI cambio del A4A mediante C4TO podría impedirlo del modo más simple con 14. 03A. Indudablemente sobreviene entonces 14.... , A5e. Aquí vuelvo a tener entonces la posibilidad de evitar el cambio en 3AR y con ello el empeoramiento de mi posición de peones con 15. C20 o también con 15. A2R, porque 15.... , AXC; 16. A X A es malo para las negras a causa de la posición del C3AO y el P2CO. Resulta así un final en el que tengo perspectivas de romper la cadena de peones negros en el ala de dama. Las negras dominan con sus piezas el centro sin poder activarse, ya que no tienen ninguna posibilidad de atacar mi centro de peones. aPero, ¿qué pasa si permito el cambio en 3AR? Puedo entonces, después de RI T, doblar las torres en la columna CR, y jugar duramente al ataque contra el rey. Mientras mi alfJl

pueda en general someter al caballo, apoyará muy eficazmente mi ataque contra el rey. Para un contraataque en el ala de dama, que ciertamente la debilitaré mucho con la retirada de la torre, las negras apenas tienen tiempo. Y como no pueden emprender nada con sus piezas pesadas contra mi falange de peones, el mando de la partida pasaría a mis manos, que es precisamente lo que necesito.D Comentario: Las blancas deciden a continuación, apoyándose sólo en la columna CR, emprender un fuerte ataque contra el rey. Pero para llevar a cabo con éxito un ataque en el flanco cuando las posiciones son aproximadamente iguales, es necesario o dominar el centro o bloquearlo y hacer que el adversario no pueda pasar. Vemos cómo ciertamente las negras sólo con la movilización de todas sus fuerzas pueden atajar el ataque blanco, pero también inmediatamente empiezan a estar mejor.

14. D3A 15. 0-0

A5C

Después de las experiencias de esta partida se debía preferir 15. C2D o 15. A2R.

15.

. ..

AxC

16. PxA 17. RIT

TDID

Las negras: «El inminente ataque contra 2CR s610 puedo pararlo, desde luego, colocando mi caballo en 4AR. Mas para eso he úe ligar el alfil blanco a la protección de su casilla 3AR, porque de lo contrario ataca a mi caballo de 4AR con A3D, y posiblemente también D2A. Pero si el alfil se pone en 2R puede siempre amenazar, después de TlR con la captura en 5D, porque el alfil 2R está sin protección. Si el alfil 2R se retira a ID vuelve a existir la posibilidad de jugar P4AD y después de P X P el sacrificio de la calidad en 8D y jaque en 6AR, etc. Es importante, por 10 tanto, que las blancas cubran el P3AR con el A2R y no con T3T. Para conseguir esto, debo jugar inmediatamente D3A.D 17. 18. A2R

D3A

Las blancas: «No hay que pensar en 18. P4A, porque entonces, para impedir un jaque de dama en 4R o 5D tendré que jugar en definitiva P3A. Tras ello creo una debilidad en 3R fácilmente atacable. D

18. 19. TDIR

TRIR T2D 85

Subraya el hecho de que las blancas están ligadas a la protección de 3AR. Si el P3AR estuviera aún en 2CR, ahora A5CD produciría ventaja decisiva. 20. TICR 21. T2C 22. TDICR

C2R C4A RIT

No CxP07 a causa de 23. AIDI. 23. T4C

PlCR

Ahora no cabe 23 .... , CxPD, porque las negras después de 24. AID, C4A¡ 25. OXD, P x Di 26. AZA, en definitiva no podrían impedir T4TR. 24. T4A La cosa se pone seria. Ahora hay la amenaza 25. A30. La contrajugada es, por tanto, obligada. 24.

P4CR

25. T4R Las negras: _Naturalmente no debo tomar, porque entonces la masa de peones blancos en el centro se haría amenazadora. Además hay la amenaza T5R. Por eso no debo retirar mi torre 1R, sino doblar las torres.•

86

T2-2R

25.

Las blancas: «Mi objetivo debe consistir en destruir el P4CR con P4A y de ese modo arremeter contra el rey negro. Mas para poder jugar P4A se necesita una torre en 4CR o 4R. Debo ciertamente después de P X P poder retomar con una pieza. Para esto no basta la protección de T4R con 02A, sino que tengo que jugar Tl-4C.• 26. TI-4C

Las negras: «Antes de que pueda emprender algo en el ala de rey debo cubrir P4D¡ en definitiva no puedo estar todo el tiempo dando este trabajo a mi torre.• 26. 27. TXT

PlA TXT

28. P4A! Se ha conseguido, pero con eso se debilita la importante casilla 4R, y las negras se dan cuenta inmediatamente de la oportunidad para cambiar otra pieza más. Cuanto menos material tenga, mejor para las negras, puesto que tienen superioridad de peones en el ala de dama. 28.

...

ClD!

Las blancas: aTienen razón. Con la jugada del P A es cierto que salvé la debilidad en 3A, pero ésta se ha trasladado a 4R. En cualquier caso debo quitar con A3A, al caballo negro la casilla 4R. ¿O será mejor que extraiga ventaja de la posición D3A, D3A Y RIT (de las negras?) Claro está que la dama negra no puede abandonar su puesto a causa de P5D+. Por consiguiente 29. PxP, PxP. Pero entonces vuelve a amenazar C5R. ¿No ayudaría entonces el ataque sobre 5C con 30. D5A? Las negras nuevamente no pueden tomar en 2A, porque entonces les doy mate con DxP; 31. DXPC, etc. La jugada 30. ..., C5R cubre 5eR y ataca 2AR, pero puedo sacrificar la calidad y penetrar en 8AR: 31. TXC, TXT; 32. D8A+, R2T. Pero tras 33. A3D las negras desgraciadamente vuelven a disponer de jaques en 3AR, lo que da también por resultado las tablas (33. A3D, D6A+; 34. RIC, D8D+; 35. R2C, DxA; 36. DxPA+, R3T; 37. D6A+, R4T; 38. D7A+, R3T, etc.). Esto no cambia nada tampoco con la jugada intermedia 33. RIC; por el contrario, después de 33 .... , D4A pierdo probablemente. Por eso debo jugar, a pesar de todo, 29. A3A. Porque, además, también en

esta variante, puedo jugar tras 29.... , C5R; 30. AXC, TxA; 31. D5A con doble ataque contra 5CR y 8AR. Claro que esto me resultará muy penoso. También el P7TD queda atacado entonces, el cual después del cambio del caballo negro podría cobrar más valor. D

29. AlA Las negras: (! Debo ahora precipitarme un poco con C5R, de otro modo las blancas juegan R2C y cubren así 2AR y 3AR.»

29.

cm

30. AxC 31. DSA

TxA

Las negras: aPor de pronto, no pueden tomar en SCR aunque yo retire mi T5R. Por ahora sólo debo preocuparme de 2TD y lAR. No hay que pensar desde luego en 31. ... , R2C. Queda, por lo tanto, en realidad, solamente 31. .oo, TIR, una jugada que, además, deja libre a mi dama la diagonal 8CD-2TR y especialmente la casilla 5R para proceder a un ataque contra el rey blanco. Aquí se encuentra ya también la réplica contra 32. D X PT? Consiste en 32.... , D3R; ahora queda atacada la T4CR, y no puede jugar porque entonces tomo en 5AR, 87

lo que tampoco puede ser impedido con 33. P3TR. Asimismo sería un burdo error, naturalmente, 32. D X PT7 porque en una situación tan tensa no se puede apartar a la dama del escenario de la lucha simplemente por capturar un peoncillo. Las blancas, por tanto, pasarán por alto 32. D X PT Y defenderán 2AR y 3AR con 32. R2C. Entonces se amenaza finalmente la captura en 5CR. ¿Cómo impido esto sin tener por mi parte que tomar en 5AR7 Quedan dos posibilidades: TICR para cubrir o P3CD para desviar a la dama blanca de 5CR. Tiene mejor aspecto 32. ..., P3CD, porque TlCR aleja a la torre de la columna R, de forma que las blancas podrían jugar 33. P5A Y tras 33 .... , P4TR; 34. T4R. Pero si tras 33. P5A vuelvo a jugar con la torre 33. . .. , TIR, entonces las blancas muy pronto volverán a mostrarse desagradables con P4TR. Por lo tanto: 32. ..., P3C. Pero las blancas tienen una jugada intermedia. Tras 33. P X P, P X D; 34. PxD, PXp¡ 35. TXP, puedo comprometerme irremisiblemente. ¡Alto, también yo tengo una jugada intermedia, 33. PxP, D3RI Entonces las blancas tienen que cambiar las damas en SR: 34. D5R+, DxD¡ 35. pxD, pxP; 36. TxP y he

88

perdido un peón. Una lástima que después de jugar 36.... , TI CR mi peón libre en el ala de dama no pueda en modo alguno ir más aprisa que el rey blanco. Pero yo podría en la jugada 35.a tomar en 4R con la torre; entonces las blancas toman en 3TR y tienen un peón de ventaja pero doblado. Pero este peón de 6TR, sin colaboración del rey blanco, para mí será completamente inofensivo, por el contrario mis peones libres en el ala de dama avanzarán muy rápidamente. El rey blanco se habrá trasladado al ala de dama, y mientras tanto yo conquisto posiblemente con mi rey incluso los dos peones TR y la partida debe acabar en tablas si no es que mi adversario comete un error y deja pasar a mis peones. D Comentario: En realidad las negras naturalmente ya aquí han previsto su jugada 40. a que decide la partida a su favor. Sólo que sería demasiado molesto comentar todas las posibles consecuencias de una jugada ya en el momento mismo en que el jugador la ha visto por primera vez o simplemente la ha presentido. Pero el adversario puede no dejarse engañar: se sabe que en los torneos se necesita a menudo calcular con

anticipación de 10 a 15 jugadas, o incluso más.

31. 32. R2C 33. PxP

TIR P3C D3RI

Con esto se ha resuelto el problema planteado en la apertura: las negras, gracias a su superioridad en el centro, han rechazado el ataque y, aunque sacrifican un peón, han podido prepararse un final favorable. 34. 35. 36. 37. 38.

D5R+ PXD PxP P4TD pXP

DxD TxP T4TD P4C PxP

Diagrama núm. 27

la partida que aquí todavía habría podido sostenerse con 39. T4AR. Pero ¿por qué no han visto el punto relativamente fácil de la 40.- jugada de las negras? ¿Estaban apuradas de tiempo? Probablemente, porque el control de tiempo se realizó en la 4O. a jugada. Pero ésta no puede ser la única explicación, porque 39. T4AR, con lo que el PCD seguía siendo vigilado una jugada más, saltaba a la vista tanto como 39. T7C; o sea que las blancas no se detuvieron en el cálculo de 39. T4AR, RIC?; 40. P7T+1. La explicación psicológica del error hay que buscarla en el hecho de que las negras, desde la 33. a jugada, no parecían obrar según su voluntad, sino forzadas. Pero cuando se cree que el adversario juega forzado uno se descuida 3~

40. T xP

39. T7C? Con esto las blancas pierden

PSC P3TI

Ésta es la sorpresa: la torre blanca no puede ahora mantenerse detrás de los peones, porque después de 41. T7CD se sigue T4CDI y después del cambio de torres el rey blanco no llega a tiempo. Aquí vemos también la diferencia respecto a 39. T4AR. Entonces las blancas, tras 39 ... ,' P3T, con 40. T6A 89

(también debe considerarse 40. R3A), 40. ..., P5C; 41. T6CD, T4CD; 42. TXP, P6C; 43. TIT habrían capturado a tiempo al PTD Y habrían podido llegar con la torre a I CD, con lo que la partida habría terminado en tablas. ¡Lástima por la partida, arriesgada hasta entonces por las blancas, pero bien llevadal 41. T8A+

41. T7A+ 43. T7D

R1T RIC

o

43. T7C+, RIT.

43. 44. TID 45. R3A 46. TlCD 47. R1R 48. R3D 49. R2A 50. TXP

P6C T4CD P7C P4T P5T P6T P7T T4A+1

El último mazazo: Las blancas abandonaron.

OPTIMISMO CASTIGADO VARIANTE SAEMlSCH (Tomeo AVRO, Holanda, 1938) Blancas: M. M. Botvinnik Negras: J. R. Capablanca l. 2. 3. 4.

P4D P4AD C3AD P3R

C3AR P3R A5C

P4D

Las blancas: «Quiero poner a prueba ahora un sistema cuya realización me está dando vueltas por la cabeza hace mucho tiempo. En la auténtica variante Saemisch 4. P3TD, AXC+; 5. P X A las negras lo mejor que hacen desde luego es pasar por alto la jugada P4D y más bien

90

concentrarse con P3D, P4AD, C3AD-4TD, A3TD en el asedio de la eterna debilidad, de cara al final, P4AD. ¿No sería más favorable el paso a la variante Saemisch si las negras ya hubiesen jugado P4D de forma que el P4AD blanco pudiese cambiarse en cualquier caso? ¿Cuál es la diferencia frente a la continuación usual 5. C3A, P4A; 6. A3D, C3A; 7. O-O, O-O; 8. P3TD, AxC; 9. pxA, P3CD7 En general, que mi CICR aún no se ha movido, puedo por lo tanto llevarlo a 2R en lugar de a 3AR. En la variante arriba indicada no se puede recomendar especialmente la inversión de jugadas 5. A3D, P4A; 6. CZR, porque las negras cam-

bian en el centro 6.... , PAxPI¡ menor, precisamente porque es 7. PRxP (7. CxP se puede ju- posible P3AR.» gar, desde luego, pero no pros. P3TD porciona ninguna ventaja a las AXC+ blancas), 7.... , PXp¡ 8. AxPA Comentario: Más prudente y y la pérdida del control de SR por las blancas dificulta el ata- más recomendable es S. . .. , que al rey obligatorio en la va- ... ,A2R. riante de cambio del gambito 6. PxA de dama; pero si se llega al fiP4A 7. pxPD nal de juego, la partida blanca PRXP 8. A3D no vale mucho debido al peón 0-0 aislado 40. Para poder colocar 9. C2R el caballo en 2R, tengo primero que cambiar en SO; esto será Las negras: .En cualquier posible precisamente mediante caso es buena la jugada P3CD. la jugada P4D de las negras. La Al fin Y al cabo tengo entonces consecuencia podría ser enton- la elección de colocar el alfil en ces: S. P3TO, AXC+; 6. pxA, 2CO o en 3TD; cierto que desP4A; 7. PAxP. Si retoman en- de 2CD el alfil tiene la casilla tonces las negras con la dama, SR bajo control, pero por otra puedo llevar el caballo R a parte sigue el alfil blanco en 3AR, pero gano con P4A un 3D, COD lo cual mi casilla 4AR tiempo muy importante. Pero si se hace particularmente sensilas negras toman con el PR, jue- ble y con facilidad se puede go C2R seguido de C3C y posi- proceder al ataque contra mi blemente CSAR, cuya posición rey. Por otra parte las blancas avanzada es sin duda muy fas- pueden defender la casilla 3CD tidiosa para las negras; o pre- con su alfil de casillas blancas, paro con C3C y P3AR la irrup- con lo que mis contraacciones ción P4R, que promete fuerte en el ala de dama (con PSA, etataque al rey. En cualquier caso cétera) se verán muy dificultasin ninguna concepción especial das. Por tanto es preferible el respecto a la posición, me que- cambio con A3TD. Las blancas da disponible la pareja de alfi- naturalmente cambiarán de forles. Un rasgo esencial es tam- ma que mi caballo se coloque bién que las negras DO pueden en posición desfavorable. Pero tener ocupada permanentemen- esto apenas puede tener importe la casilla 4R con una pieza tancia; puedo llevar el caballo

91

3TO rápidamente a lAR pasando por 2AD, 3R si amenaza algún peligro en el ala de rey o en el centrO.D

9. 10. 0-0 11. AxA

P3CD A3T CxA

Las blancas: ,,¿Adónde llevo mi alfil? ¿A2C o A207 Para colocarlo en 20 tengo que jugar primeramente P3A, para que la posición T1R seguida de C3T-IC-3AO-4TD-5AD no me resulte desagradable. También resultaría entonces molesto P5A seguido de C6C. Pero en todo caso debo liberar la primera línea para que mis torres estén unidas. Por tanto probablemente es preferible primero A2C; despues de TD1R puedo, en caso de necesidad. volver el alfil a lAD. Por otra parte la colocación del A2C me hace posible también (por ejemplo, después de CICD) el repentino paso al final de juego: P X P, P x P; P4AD! seguido del cambio en 6AR y las negras tienen una posición difícilmente defendible de peones aislados en la columna AD.I 12.

A2e

D20

Amenaza D4C-5AO.

92

13. P4TD 14. 030

TRIR PSA

CIC o C2A fracasan ante el lance arriba mencionado de cara al final; sin embargo, P5A corresponde al plan de despliegue de las negras.

15. 02A Diagrama núm. 28

Las negras: 11 Si ahora llevo un caballo a 6CD, al final ganaría el PTD blanco, porque las blancas no pueden mantener en su defensa una torre en la columna TO si quieren avanzar por el centro o el ala de rey. La cuestión estriba en si debo emprender este plan a costa de tiempos o si debo zanjar rápidamente el ataque de las blancas en el ala de rey. Calculemos la cosa una vez más: 15 ....•

CIC; 16. TDIR, C3A; 17. C3C, C4TD; 18. P3A, C6C; 19. P4R, D X Pi 20. P5R. C7D. Existe la amenaza 21. ... , C6-4A seguido de C6D; por tanto las blancas tienen que intercalar una jugada de dama o defenderla. Probablemente es necesario 21. ... , P3C; 22. P4A, P4AI Las blancas tienen que tomar este peón. de otro modo todo su ataque queda en el aire. 23. PxP a. p., CxPA; 24. P5A, TXT¡ 25. T X T. Ésta es, desde luego, la posición crítica: ¿Puedo rechazar el ataque o n07 Cierto que 25. . ..• TlAR lo defiende todo, pero tiene la desventaja de que no puedo jugar bien mi dama a causa de la amenaza A3T. ¿Qué pasaría con 25 .... , TIR1 Desde luego el C3A está indirectamente cubierto, porque la torre blanca está amenazada con jaque. ¿Pueden las blancas jugar quizá 26. T5R7 No, esto fracasa frente a 26.... , C5C. etc. Por lo tanto. probablemente también así llego al cambio de torres y puedo retirar mi dama a IR. Es posible que las blancas en esta complicación jueguen mejor, y puedan mantener el ataque, pero el bloqueo casi total de su alfil de dama y la mayoría de mis peones deben ofrecerme buen contrajuego.lI Crítico: Como muestra el posterior transcurso de la partida,

las negras juzgan demasiado optimistamente las perspectivas de defensa en el ala de rey. Es una vieja experiencia de torneos y sin embargo constantemente repetida que en las posiciones donde sólo pocas piezas defienden al rey y las demás fuerzas combatientes están ocupadas con un ataque posicional en la otra ala, están a disposición del atacante sorprendentes lances cuyo exacto cálculo previo son muy difíciles para el que está a la defensiva. Por lo demás, a mi juicio. el plan seguido hasta aquí por las negras aún habría podido ser realizable sólo con que en la 17.a jugada (véase allí) hubiesen colocado su caballo con objeto de cambiar en 5R, porque el caballo blanco se muestra pronto como la más peligrosa pieza atacante, en tanto que el caballo negro de rey no se hace valer. Pero si las blancas preparan la jugada C3C con P3A, tendrían que retirar el alfil a lAD, para la protección del P3R, con lo que el caballo negro finalmente va a 6CD con ganancia de un tiempo. Pero lo mejor era 15. . .. , C4TI, seguido de P4A. El intento de jugar al ataque tras el cambio de los caballos en 3AR, P3AR, R2A doblando las torres en la columna TR carece de perspectivas: las negras pueden prote93

ger fácilmente 2TR. Pero si las blancas no pueden jugar C3C, no avanzan en el centro. Mirando las cosas retrospectivamente, quizá se puede afirmar que las blancas, en la 12.8 jugada se habrían desarrollado mejor manteniendo su alfil en lAD y jugando inmediatamente C3C seguido de P3A. Después de 12. C3C se daría 12. . .. , C5R¡ 13. C xC, P X C, que sólo llevaría a un final muy desfavorable para las negras, pero tras 12. ... , TRIR (para poder tomar 5R con la torre), se seguiría ya P3A. Después de esto es cierto que el alfil lAD queda ligado a la defensa del P3R, y A2D tendría la desventaja de que habría la amenaza de hacerse débil 4D en cuanto se avanzase el PR; pero las blancas pueden jugar su torre de dama a 2R o 2AR pasando por 2TD. Como compensación para las negras, se da en esta variante la amenaza del final de juego arriba mencionado: PxP seguido de P4AI, con 10 que las negras no pueden ser obligadas a jugar P5A, sino que más bien se reservan para un momento posterior, y mientras tanto pueden operar con la esperanza de abrir la columna AD por su cuenta: PAxP. 1S.

94

ele

16. TDIR 17. Cle

C3A C4TD

Crítico: Era preferible, como se ha mencionado, 17.... , C5R, con lo que las blancas, en el mejor de los casos rechazan el cambio 18. C5TI y finalmente pueden jugarse P3A y P4R. La consecuencia podría ser quizá 18. C5T, D4A¡ 19. C4A, TDID¡ 20. P3A, C6C; 21. D X D, C X Di 22. P4R, PXP¡ 23. pXP, o también 22. CXP, TxCi 23. P4R, T4T¡ 24. P X C, T1D, en ambos casos con alguna ventaja para las blancas. Por 10 visto Capablanca estaba dispuesto a correr también un gran riesgo con tal de conseguir posibilidades de victoria. Pero frente a un Botvinnik era demasiada confianza en sí mismo arriesgarse a una defensa tan peligrosa como la que Capablanca efectúa aquí con 17.... , C4TD. Aunque pueda demostrarse la peligrosidad de la jugada 17.... , C4TD, el efecto psicológico de la decisión no causa ningún daño. 18. P3A 19. P4R 20. PSR 21. D2A 22. P4A

C6C DxP C2D P3C P4A

Esto es necesario para amortiguar el ataque blanco. Se ve

que las negras se lo han jugado todo a una carta. 23. P xPA a. p. 24. P5A 25. TxT

cxPA TxT TlR

Como se puede demostrar, la mejor jugada era 25.... , TIAR, con lo que las negras habrían conservado posibilidades de defensa. Seguidamente lo mejor que tienen las blancas es 26. D4A, D2D; 27. DSC. por ejemplo: 27....• D2CR; 28. A3T, TlR; 29. TlARI Y ganan. Pero las negras pueden jugar 28.... , T2A!, con 10 que la victoria de las blancas por lo menos sería más costosa: tal vez 29. D4A, P3TR; 30. PxP. DXP; 31. C5A, R2T. etc. O también 26. D4A. D2D¡ 27. T6R. P X Pi 28. DXPA, D2AR¡ 29. A3T, CSR; 30. AxT. DxD; 31. CxD, R x A y las blancas deben ir con cuidado porque pierden el P3AD. 26. T6R!

(Ver diagrama núm. 29.) Las negras: «Aquí mi adversario seguramente ha descubierto una combinación para que yo no pueda proteger el caballo con el rey. Calcularé una vez más: 1. ... , R2A; 2. TxC+.

RXT; 3. PXP+, RxP; 4. D5A+, R2C: 5. C5T+. R3T: 6. P4C, D3A: 7. C6A, TI T¡ 8. P5C+. R2C¡ 9. C5T+, RIC¡ 10. D5R. D3C; ll. C6A+. R2A; 12. D7A +. RIA¡ 13. A3T+. etc. (o también 6. P4T, TlCR; 7. P4C. OlA: 8. C6A. T3C; 9. A3Tl, etc.). Por lo tanto no debo jugar ni 1. ... , R2A ni R2C. Tampoco puedo jugar el caballo a 5R o a 4T. ya que P X P o primeramente C X C y luego P X P ganaría. También perdería 1. .... C5C: 2. 02RI. C3A; 3. D5R. etc.. o 2. . ..• TXTi 3. OxT+ seguido de P6A con ganancia de material. y 1. .... TIAR no es viable a causa de P XP. Queda, por tanto. solamente el cambio en 3R. Pero entonces las blancas tienen un poderoso peón libre en 6R. y fuerte ataque. por lo que 9S

debería sentirme satisfecho si consigo al menos no perder la partida.• 26. 27. PXT 28. D4A

TxT R2C

Las negras: «Hay la amenaza C5A +; el caballo no debo tomarlo con el PCR a causa de D5C + o también D7A +. El PTD debe preocuparme poco, pero las otras amenazas debo pararlas. DIR es muy natural, cubre 3CR (de forma que se impide C5A +) y ataca al P6R. Las blancas tienen que jugar D5R, con lo que suprimen la amenaza C5A +, porque su dama no puede jugarse ya a 5CR. Puedo entonces jugar aún precisamente D2R, y así impedirle al alfil 2C ir a 3TD.•

28. 29. DSR

30. A3T!! Diagrama núm. 30

DIR D2R

Critico: En cualquier caso las negras estaban perdidas, porque si permiten A3TD decide la amenaza D7A + seguida de D7D. Pero una posibilidad prác. tica de salvación la seguía ofreciendo aquí 29.... , P4TR. Porque si las blancas juegan entonces automáticamente 30. P4T, las negras pueden jugar 30. ..., D2R. Pero las blancas pueden

96

ganar con 30. A3T, P5T¡ 31. D7A+ (o también 31. C2R), 31. ..., R3T¡ 32. A7R, PxC¡ 33. D4A +. Ahora se sigue un lance sorprendente. Las blancas: «La dama está alejada de 3CR, por tanto C5T + I hace el mismo servicio que antes C5A+ .•

30.

...

DxA

A las negras no les queda otra elección.

31. CST+

PXC

También es forzado, porque tras 31. ... , R3T toman las blancas 32. CXC, D8A+; 33. R2A, D7D + ; 34. R3C.

DxPA+¡ 35. R4C, DxP+; 36. DxD, CXD; 37. P7R. 32. D5C+ 33. DXC+ 34. P7R

RlA RIC

Confróntese el comentario de arriba; si estuviesen ahora realizadas las jugadas de ambos bandos P4TR y P4TR entonces las negras habrían ganado un tiempo con 32.... , R3T Y no estarían en red de mate.

34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41.

D8A+ R2A D7A+ R3C D6D+ R4T DSR+ RxP D7R+ R4T D5R+ P4C D8R+ R5T Y las negras abandonaron.

Se ha vengado la colocación lateral del C6C.

TRAS LOS BASTIDORES DE LA APERTURA (Salzburgo, 1942, l.a ronda) Blancas: Dr. A Alekhine Negras: K. Junge l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

P4D P4AD C3AD P4R CXP C3AD A3R CR2R AxP

P4D P3R P3AD PXPR A5C+ P4AD! D4T pXP C3AR

lJn lector versado en la teoría de las aperturas se preguntará seguramente por qué las blancas eligen una apertura tan extraña. Subestimación de su joven adversario no puede ser

porque Alekhine ya se había enfrentado en otros torneos con Klaus Junge, y conocía bien su capacidad de juego. Por eso hay que buscar la clave que nos permita entender las jugadas de la apertura. Sigamos el probable curso de las ideas del campeón del mundo después de la jugada 3. a de las negras: Las blancas: (lAhora arrastraré a mi adversario o hacia su variante favorita 4. C3A, C3A; 5. A5C, P X Pj 6. P4R, P4C; 7. P5R, P3TR; 8. A4T, P4C; 9. CxPCR, pxCI; 10. A X PC, CD2D; 11. D3A, A2CD, seguido de D3C o a la defensa Merano. Hasta ahora, con la variante de arriba, ha derrotado brillantemente a todos sus 97

4. -

millo PlliNSAN

adversarios que se dejaron arrastrar hacia ella, aunque también podía ser que se tratara de jugadores más débiles. (Véase respecto a esto la brillante partida Denker-Botvinnik, campeonato por radio URSS-USA, 1946: 1. P4D, P4D; 2. P4AD, P3R; 3. C3AO, P3AD; 4. C3A, C3A; 5. A5e. P X P; 6. P4R, P4C; 7. P5R, P3TR; 8. A4T, P4C; 9. CXPCR, PXC; 10. A X pe, C020; ll. P x C, A2CD; 12. A2R, D3C; 13. o-o, O-o-O; 14. P4TD, P5C; 15. C4R, P4A; 16. D1C, 02A; 17. C3C, PXP; 18. AxP, 03A; 19. P3A, P60I; 20. OlA, A4A+; 21. RIT, 030; 22. D4A, TXP+; 23. RXT, TlT+; 24. 04T. TxD+; 25. AxT, D5A; Rinden. Un chasco análogo debi6 sentir Alekhine cuando jug6 4. P4R.) No veo por qué he de jugar una variante que mi adversario ha analizado hasta la enésima jugada y en la que por lo menos tengo que darle la ventaja de haber pensado mucho tiempo. Y la defensa Merano después de 4. C3A, C3A; 5. P3R, CD20; 6. A30. pXP; 7. AxP, P4CO; 8. A3D (8. A3C o bien 8. A2R proporcionan a las negras un juego muy c6modo), 8.... , P3TD; 9. P4R, P4A; 10. P5R, PXP; ll. CxPC, ¿cómo están las cosas entonces? Ahora se ha puesto de 98

moda la nueva jugada ll .... , P X e; 12. P X C, 03C!. Con 13. O-O, PXP; 14. A4R, A2eD; 15. AXA, DxA¡ 16. CxP seguido de D3A se alcanza solamente la igualdad. 13. pxP, AxP; 14. 02R, P5el da a las negras un juego rico en perspectivas. Mientras no pueda vencer en el ataque, los peones negros del centro serán temibles. Probablemente mi adversario ha analizado también a fondo este sistema de juego, corresponde a su estilo temerario, y de otro modo no se comprendería su oferta de pasar a la defensa Merano. Pero si tampoco quiero jugar la defensa Merano, ¿qué elecci6n me queda entonces? En cualquier caso fracasan también los sistemas con P3CR, porque entonces las negras toman en 4AD y el pe6n se afirma. Tampoco puedo ya cambiar en 5D, porque entonces las negras toman con el PRo S610 que 2..... P3R y luego 3..... P3AD han anulado también la variante eslava del cambio. que de otro modo habría jugado gustosamente. En mi partida contra Euwe en el torneo AVRO 1938 he demostrado que las negras están obligadas entonces a obstruir su AD con P3R, con lo que las blancas están en cualquier caso mucho más agresivas. Yo podría jugar 4. P3R,

C3ARj 5. A3D, CD2D; 6. CR2R; pero entonces vuelve a faltarte a mi caballo la protección de 5R y las negras consiguen jugar sin dificultad P4R. »¿Qué debo jugar, pues? ¿Qué pasaría con 4. P4R? Las negras tendrían entonces que tomar en todo caso. con 10 que resulta la variante del cambio de la defensa francesa con las jugadas intercaladas P4AD y P3AD. Con ello las negras tienen entonces ocasión de (4. P4R, PXPR; 5. CxP), 5....• A5C+. Si me cubro con el alfil: 6. A2D, entonces las negras no pueden jugar en modo alguno a la ganancia del peón: 6. ... , DxP?; 7. AxA, DxC+; 8. A2RI, C3TD; 9. A6D, D X PC; 10. A3A, D4C; 11. C2R y el ataque blanco compensaría por lo menos los dos peones perdidos. Pero si las negras simplemente cambian en 2D, 6.... , AxA+; 7. DXA, y juegan 7. ... , C3AR podrán imponerse después de 8. CXC+, DXC, seguido de O-O, C2D y P4AD. »¿Puedo quizá sacrificar un tiempo en 5.... , A5C+ y jugar C3AD? Con todo, las negras habrán hecho entonces la jugada también inútil P3AD y yo conseguiré un juego libre de piezas menores en una variante por 10 menos nueva también para mi adversario; quizá nazcan aquí

complicaciones y posibilidades de lucha. Desde luego no conseguiré dejar encerrado el AD negro. Las negras pueden y deben jugar inmediatamente P4AD, porque yo, como es natural, no me dejaré arrastrar a (6. . .. , P4AD) 7. PXP1. DXD+; 8. RXD, AxC!, etc.JI 10.

P3TD

y no por ejemplo 10. C3C?, C3A; ll. P3TD, CxA! y las negras ganan.

10.

n.

12. 13. 14. 15.

e3C P4C A3R A2R O-O

A2R C3A D2A

O-O P3CD A2C

Las blancas: «Por lo visto debo iniciar una acción en el ala de dama antes de que las negras se activen en el centro, tal vez con T1D, P4R, C5D, etcétera. ¡Alto, después de P4R, mi caballo se apodera de la casilla 5ARI, ¿no puede provocarse P4R? Para eso, evidentemente, tengo que llevar mi alfil a 4AR, en combinación con C5CD. Las negras sólo podrán expulsar este caballo con P3TD, debilitando 3CD. ¿Qué pasaría con 16. C5CD, DIC; 17. DIA? ¿Existe la amenaza A4A y se

99

desaloja la columna R para mi torre? Las negras tienen entonces que jugar prácticamente forzadas P3TD, yo traslado el caballo a 4TD pasando por 3AD, y tengo los deseados puntos de ataque en el ala de dama.D 16. C5CD 17. DIA

DIC

Las negras: «Sería mejor no dejarme forzar a jugar P4R, de otra manera tendría que defender la casilla 4AR con P3C, con lo que serían posibles lances como A6TR seguido de C5A de las blancas. Debo, por lo tanto, jugar P3TD y se seguirá C3A, D2A, C4T. El P3CD sólo puedo defenderlo entonces con C2D. Las blancas jugarán entonces TID y amenazarán T X C. Yo podría contestar TDID, con lo que la captura en 2D parece ser inofensiva. Si juegan las blancas A4A, puedo jugar P4R seguido de P4A. Por lo demás P4AR parece ser una posible amenaza muy sugestiva. Pero desde luego las blancas pueden jugar, tras TOlD, P5A. Si cambio en 4AO se debilitará el P3TD, y dos peones contra uno en el ala de dama no tienen nada de tranquilizador. Pero si contesto a P5A con P4CO, viene entonces C3A y tras A4AR no puedo ya jugar 100

P4R a causa de C50. El alfil blanco ocupará entonces, sin dificultad, mi casilla 3D. O yo podría evitar esto con A4AR, C4R, y mantener el caballo defendido como mejor me convenga. ¿Qué pasaría, por lo demás, con 17. "" P3TD; 18. C3A, D2A; 19. C4T, C2D; 20. TlO, C3-4R7 El caballo defiende la casilla 20, y las blancas no pueden atacarlo con P4AR, ya que se seguiría D3A. De todas maneras las blancas tienen también que proteger su casilla 2CR. AlAR no es posible a causa de C5C; por tanto hay que jugar P3A. Entonces puedo jugar A3AR con toda clase de amenazas a la descubierta. Me parece que en ese caso quedaría muy bien; las dos grandes diagonales de los alfiles bien merecen que uno se arriesgue. D

17. 18. 19. 20. 21.

C3A C4T TID P3A

P3TD D2A C2D C3-4Rl

(Ver diagrama núm. 31.) Las negras: "Yo podría jugar ahora A3AR. Eso me parece muy bien, pero tiene el inconveniente de que el alfil abandona la vigilancia de la casilla 4AD y las blancas pueden res-

Diagrama núm. 31

ton ces atacar por el ala de rey: P4A, P4CR, seguido de TIAR2A-2CR, etcétera.»

21.

. ..

P4TD!

Las blancas: «Lo mejor será que lleve la dama a 3e, donde defiende el PAD y el C4T.D

22. D2C Crítico: Era mejor 22. Ole; ahora se sigue una sorpresa genial. ponder también a 21. ... , A3AR con 22. C5T; si retrocedo entonces a 2R es posible incluso A6TI. Así fracasa A3AR. ¿Qué pasaría con TD1A? Pero capturar en 5AD sólo puedo hacerlo después de TRID. Probablemente las blancas replican con 22. T2D seguido de DI D Y TIAD. Entonces queda la amenaza P5A. ¿No puedo encadenar la torre D a la protección del P3TD? Ciertamente, con 21. ... , P4TD el C4T tiene que ser protegido con TI T. Las blancas naturalmente no pueden jugar P5C. ¿Cómo defienden el PCD? ¿Con D2C? Entonces puedo jugar A3AR porque tengo el jaque a la descubierta en 6AR. lO DIC seguido de TDIA? Eso es, así las blancas en cualquier caso se ven forzadas a la defensa. Quizás incluso puedo en-

22. 23. PXP

PxP

Las negras: «Si ahora juego A3AR, viene D3e y surge la amenaza e5T. ¿No tengo alguna posibilidad inmediata de ataque que no le deje a las blancas tiempo para C5T o que no haga imprescindible A3AR? ¿Qué pasaría si jugase 23 .... , P4CD; 24. PXP, A4D? Eso no puede ser a causa de 25. P6C seguido de 26. C5A. ¿Y si puedo jugar A4D ganando un tiempo, por tanto 23. . .. , A3AR; 24. D3e, P4CD; 25. P X P, A4D? ¿A dónde va la dama blanca entonces? A 2A no puede ir ya, a 3TD tampoco querrá ir. ¿Y a le? Entonces puedo jugar 26.... , e5A; 27. AxC, DXA. Las blancas tienen sólo 28. TIAD 101

o T3T. Tras 28. TIAD gano la calidad con 06C, tras 28. T3T se sigue 28 .... , OxP4C; 29. C3A, AxC; 30. TxA, TRIC y mantengo el PCO en una posición favorable. ¿Qué pueden intentar las blancas aún? ¿Quizá sacrificar la calidad en 50? De todos modos, si después de 26. T X A, P X T no les doy ninguna oportunidad de doblar sus peones, entonces yo, con una posición más sólida, tendré, al menos, la calidad por un peón (doblado), si ha de ocurrir T X A. Yeso debería bastar realmente para la victoria. ¿Y si finalmente las blancas tras 23 . ... , A3AR colocan su alfil en medio, 24. A40? Entonces, desde luego, debo tomar inmediatamente en 5AO, pues de otro modo las blancas juegan 03C seguido de TOlA y C2C y quedan completamente bien. Por tanto 24. ..., CXPAOj 25. AXC, OxAj 26. CxP, TXTj 27. OxT, CxC; 28. AXA, pxAj 29. C5T (o 29. DxP, C40; 30. D5C+, RIT; 31. CST, 06A); 29.... , P4R; 30. CxP+, RIT; 31. OxP, 03R; 32. 05C, C5A; 33. R2A, TIT, Y desde luego ganaré. O 26. A X A, C X A; 27. CXP, TXT; 28. TxT, 04C; 29. D40, eso produce aproximadamente el equilibrio. ¿Tengo, en lugar de 28. ... , D4C, algo mejor? Quizá 28. 102

... , 060. Tampoco eso daría muy buen resultado: D6R+ es inofensiva para las blancas a causa de P2A. Espero que las blancas no se fijen en la amenaza P4CO, de otro modo encontrarán seguramente esta continuación.JI

23. 24. D3e?

AJAR P4CD!

Diagrama núm. 32

Las blancas: «¡Desagradable! Desde luego debo tomar en 5C; con 25. C2C, TXT; 26. TXT, CxPAO; 27. TlAD, AxC; 28. DXC, A40 tendría un peón de menos.» 25. pXP

A4D

Las blancas: «No me voy con la dama a 3T, mejor es que intente el sacrificio de la calidad;

quizá consiga conservar la pareja de alfiles o desdoblar los peones. JI 26. TxA 27. TIAD

PxT

Las negras: «Tras 27. oo., D3D vendría naturalmente ASA y tras 27 ....• D2C sería desagradable 28. P6C con la amenaza 29. CSA, por ejemplo, 28. oo., TlA; 29. CSA, DXP; 30. CxC, T X T +; 31. R2A, D2A; 32. CxA+, pxC; 33. AXT, D X A; 34. D X P o 28. oo., C5A; 29. CSA, cxC; 30. Px C, etcétera. Prefiero abandonar aquí voluntariamente el débil P4D y, a cambio de eso, le privo al adversario de la pareja de alfiles.»

27. 28. AxC

C5A!

Ahora habría sido muy fuerte, después de 28. P6C, D4R. 28. 29. TxP 30. C5AD 31. TIA 32. C3-4R

pxA D4R C3C C4D

Tras 32. A2A seguiría D7C. 32. 33. DXC 34. TIA

cxA T8T

Crítico: Ahora las negras sólo necesitan ganar los peones blancos de la columna CD para afirmar la victoria. Junge resuelve el problema de un modo muy exacto. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

CxA+ P6C RXT D4R R2A D4D

TID DxC TxT+ DXPC D4C+ TIR D3CI

A la inmediata TI C sigue C3DI y las negras no pueden ganar el P4C. Ahora, por el contrario, las negras ganan este peón, ya que el caballo en 5A está doblemente clavado a causa de la dama y el rey. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53.

C3C DXD P4C C5A R3C C3D C4A P4T C5T C4A P5T C2R R2A

TIC TxD TxP P3A R2A T5D TSA T4A P3C R2R P4C T5A

53. P4A s610 serviría para quitarle su protección al P4C. 103

53. 54. 55. 56. 57. 58. 59.

C3C C5A C3R C2C+ C3R CID

R3R R4R R5A T4A R4R R5D

59. C2C prepararía el sacrifido de retroceso T7 A + seguido de T X C y P3T con final de peones ganador. 59. 60. C3R

TIA T4A

61. CID 62. C3R 63. CIA

R6D T4R

O 63. C2C, T7R + o 63. C5A, TxC. 63. 64. RIC 65. P6T 66. R2C 67. C3C+ 68. R3T 69. C5T Rinden

T7R+ T7TD R7R T7C R6R+ RxP T3C

DOMINIO DEL CENTRO APERTURA ESPAROLA (Jugada en Bad Nauheim, 1936) Blancas: K. Richter Negras: E. Eliskases l. 2. 3. 4. 5.

P4R C3AR A5C A4T 0·0

P4R C3AD P3TD C3A CXP

Después que con la vieja variante principal: 5. "., A2R; 6. TIR, P4CD; 7. A3C, P3D; 8. P3A, O-O; 9. P3TR (o también 9. P4D, A5CR; 10. P5D. C4T; ll. A2A, P3A), C4TD; 10. A2A, P4AD; 11. P4D. D2A; 12. CD2D. C3AD; 13. PxPA, 104

P X P; 14. CIA seguido de C3R se han hecho todas las experiencias. ninguna de ellas demasiado favorables. se prueba hoy 12.. ". PAxP; 13. pxP, A2C o se elige la variante abierta. 6. P4D 7. P5D

P4CD

Richter no se siente nunca del todo cómodo basándose en carriles teóricos y trillados. Lo usual aquí es 7. A3C. P4D; 8. P X P, A3R; 9. P3A, A2R Y nuevamente el interesante sacrificio de peón 10. P4TD, P5C; 11. C4D. C X PRo etcétera. La jugada del texto lleva a un juego muy complicado. Primeramente

las negras tienen la posibilidad de sufrir un desengaño: 7. . .. , C2R: 8. TIR, C4AD; 9. C X P, PXA; 10. D3A, P3AR; 11. D5T+, P3C; 12. CXPC, ¡con cortocircuito I Keres recomienda 8.... , PxA; 9. TXC, P3D con juego algo igualado.

7. 8. PXC

PxA P3D

Diagrama núm. 33

Balance provisional: Ambos adversarios han sufrido severos «daños en los peones 11; las negras por sus peones aislados en 5T y 3T, las blancas por la desaparici6n de sus peones del centro, aparte de lo cual tienen que preocuparse también por el P6A. En realidad, ahora da carácter a toda la partida la lucha por P6A. Para poder mantener el P6A,

las blancas tienen evidentemente que adelantar el P2A hasta 5A, lo que además corresponde a la necesidad de explotar la apertura de las columnas D y R para el ataque de las piezas mayores blancas contra el centro. Con la captura del P5T las blancas no podrían llevar a ejecuci6n sus planes, de otro modo entraría en actividad la masa de peones negros en el ala del rey y la partida quedaría decidida. Las negras tienen que terminar primeramente su desarrollo antes de que puedan pensar en ganar el P6A o en un ataque contra el ala de rey. Pero también han de ver cómo deberán reaccionar ante el problema que le planteará el avance del PAD de las blancas hacia 5A. ¿Deben tomar en 5A y así desvalorizar aún más sus peon'es o deben dejar que las blancas tomen en 6D de éstas y luego bloquear el P6A con una pieza en 2A para después lanzarse al asalto con los peones en el ala de rey? Recordemos la norma fundamental: los ataques por el ala s610 deben emprenderse cuando se sea dueño del centro o cuando el centro tenga echado el cerrojo, esto es, que también sea infranqueable para el adversario. Pero aqui las blancas es-

lOS

tán en posesión de las columnas semiabiertas D y R Y por tanto de la importante casilla 5D. Según jueguen las negras, puede producirse también la apertura de la columna AD y cobrar nueva vida el P6AD. En otras palabras: las negras le regalarían a su adversario un peón central. ¿Cuáles son entonces los motivos para seguir hablando de la primera posibilidad, esto es, de la captura en 5AD (si las blancas avanzan su peón hasta ahí)? Ante todo la necesidad de hacer frente a la lucha por el centro. Los alfiles negros s610 podrían desplegar toda su eficacia si quedaran abiertas columnas para las negras, pero eso s610 puede conseguirse mediante PD X P seguido por la toma del P4R por las blancas. Habría que soportar el empeoramiento de la posición de los peones. En el ala de rey quedan tres negros contra tres blancos, en el ala de dama es cierto que quedan cuatro negros contra tres peones blancos, pero P4A y P5T podrían perderse fácilmente. Sin embargo la captura PD X P forzaría casi automáticamente el cambio de damas y para la conquista de P4A de las negras, las blancas tendrían en cualquier caso que cambiar su alfil por el caballo

106

negro. En el final que surgiría entonces, la superioridad de la pareja de alfiles sobre los dos caballos aseguraría a las negras bastante ventaja incluso con la pérdida del P5T, pero no puede decirse que se sufriera una pérdida, ya que las negras, con sus torres y la pareja de alfiles pueden atacar los peones 2T y 2C.

9. TlR Las negras: 1[ Desgraciadamente no es cosa de pensar en el apoyo del C5R con A4A a causa de D3D. Pero antes del enroque jugar P4A sería indudablemente demasiago arriesgado. Quedan sólo, por tanto, los movimientos de retroceso del caballo a 3A o, pasando por 4A, a 3R. Observación principal: en el primer caso queda bloqueado el PA, en el otro el AD. Si bien no hay ninguna urgencia especial para el desarrollo del AD (cosa que sólo se daría si se necesitara para la apertura de columnas en el centro y por la necesidad de una vinculación de torres en vista de la oposición), es importante mantener dispuesto el PAR, si surge el caso, en unión con el PC para el inmediato ataque en el ala de rey y, por tanto, no interceptarlo con el C3A. Pero exa-

minemos primeramente cuál sería la respuesta probable de mi adversario tras C3A o tras 9. ... , C4A; 10. A3R, C3R. En ambos casos las blancas, desde luego, después de P4A y C3A avanzarían su PA a SA. En ambos casos yo no podría tomar en 5A a causa de la pérdida del P4R con nueva desvalorizaci6n de mi posici6n de peones; debo, por tanto, permitir P5A y luego el cambio en 6D. Pero aquí la posici6n de un caballo en 3R puede resultar muy favorable, porque después de P X P puedo jugar inmediatamente C2A, con 10 cual mi casilla 4D volvería a estar bajo control y la mismo tiempo tanto ~l PAR como el PR estarían listos para el ataque.» Comentario del CI:itico; La suposici6n arriba expresada de que P4A sería demasiado atrevida antes del enroque no resiste una prueba. 9.... , P4A habría sido una jugada muy buena, las blancas no pueden en modo alguno iniciar un ataque contra el rey. Pero ante el tablero, muy fácilmente se está propenso a estos condicionados errores psicol6gicos de juicio. Yo mismo, en una partida de torneo, habría reprochado probablemente contra un adversario conocido como duro atacante la jugada 9....• P4A sin de-

tenerme a hacer una investigación más reposada. Precisamente por esto se aceptan los errores indicados en un análisis. El conductor de las negras no tiene por qué creer sin más ni más al autor. 9. 10. 11. 12. 13.

AlR P4A C3A P5Al

C4A C3R AlR 0-0

Comienzo del medio juego. 13.

...

P4A

Crítico: Aquí, en el sentido de las consideraciones hechas arriba. habría debido jugarse sin contemplaciones 13. ..., PxP o 13.... , CxP. Después de la jugada del texto, el mando de la partida pasa totalmente a manos de las blancas.

14. D5D!

Mediante la clavada del C3R (de las negras) suprime la amenaza P5A seguida de CXP, se prepara la ocupaci6n más rápida de la colum\1a D mediante una torre blanca y amenaza, si es preciso, PxP, pxP, P7A con ataque a torre y dama. Las negras esquivan esta amenaza con la clavada de su C3R con

107

lo que al mismo tiempo se renueva la amenaza P4A. Serían equivocadas las jugadas 14. ..., P5A; 15. A2D, RITa causa de 16. C4R seguida de A3A o A5T y las blancas quedan con ventaja. 14.

RIT

Las blancas: uIndudablemente para suprimir la amenaza P5A seguida de CXP, tengo que cambiar mi P5A.1I IS. PxP 16. TD1D

PXP

Ahora la superioridad de la posición blanca se manifiesta claramente; las negras sólo pueden elegir entre diversos males, por ejemplo: 16.... , P5A; 17. AlA, D2A; 18. D4A seguido de C5D o 16.... , P5A; 17. AlA, TICD; 18. CxP, Px C (18 .... , T4A; 19. D4A); 19, DXP, D3e; 20. C5D. A3A; 21. D6D, TRID (o 21. .. " D2T¡ 22. P7A, TIT; 23. T xC. AXC; 24. pxA, etcétera); 22. CXD, TxD¡ 23. TxT, TXC; 24. TxC, AXT; 25. T xA, TIC; 26. AxP o 25. .... R1C; 26. P7A. Es posible que la jugada del texto de las negras se deba a un descuido, pero considerando su mala posición esto no tiene importancia. porque la supresión de ese 108

descuido no da ningún cambio al carácter de la partida. Seguidamente las blancas realizan una elegante combinación de cambios y dejan en el tablero s610 las piezas indispensables para la victoria. 16. 17. cxPR

TICD?

Sorprendentemente posible a pesar de que la columna R aún está interceptada por el A3R. Las negras no pueden tomar porque después de 17. .." pxC; 18. DxP, D2A; 19. DXD. CXD; 20. A4A (el quid, posible a consecuencia del abandono de 5A de las negras), 20. ... , A1D; 21. TxA. TxT; 22. A x C, surge un final de juego sin esperanzas para las negras. Por eso la jugada siguiente es forzada. 17.

...

PSA

Las blancas: «Como ahora la casilla 4A está obstruida para el A3R, existe la amenaza P X C. Debo por tanto, mediante la retirada del A3R, atacar una pieza enemiga, y la más adecuada en este momento es la TI C. Si las negras, después de 18. A7T, toman en 2C, tras 19. C4A, tendrán que perder la calidad o el P3D.1I

18. A7T

TIT

• Mantener siempre dos piezas atacadas.. Pero, ¿cómo pararán las blancas esta doble amenaza?

1'. P7A

CXP

Encerrar a la dama blanca con 19.... , DxP; 20. DxT, A2C no se consigue: 21. CSDI y las blancas conservan más material para cualquier desarrollo. 20. C7A+

TXA DxC 24. CSD 22. 23.

CxT TxA

AlA

Diagrama nam. 34

TxC

Un pequeño ejemplo de cómo combinaciones elementales, como aquí el mate por inmovilización después de Rl C, hoy han perdido todo fin en sí mismo y sólo siguen siendo medios técnicos auxiliares en manos del jugador. 21. DXT

trarse aún, la posición amenazada de peligros del rey negro por la deficiencia arriba mencionada.

AlRI

Evidentemente, las negras no se dejan degollar con facilidad; con la jugada del texto recuperan la calidad. Pero a pesar de eso las blancas han conseguido su objetivo: una posición de peones negros totalmente destrozada, el gigantescamente fuerte CSO contra el indefenso A2R y, como tendrá que mos-

2.5. TlAD 26. D4R 27. DxPA 28. P3TR

D2D

T2C DlR

T2AR

Critico: ¿Por qué no toman las negras en 2C? 29. C7A, D2R; 30. C6R podría pararse con TIC y 29. OSAR, P3C; 30. 04C, TIC: 31. T7A, A2C quizás aún podría soportarse también. Respuesta: Estoy bastante seguro de que las negras no consideraron en serio la captura en

109

2C porque tales jugadas, cuan do se está en una posición peli grosa, aunque -teóricamentelt puedan ser del todo correctas, al defensor, que suele encontrar se apurado de tiempo, lo cargan con más trabajo mental que al atacante, a quien un error del adversario s610 serviría para fa cilitarle la labor. M

M

M

M

34. 35. 36. 37. 38.

PxP R2C D4R+ T6R R3C!

D8C+ D8AD P3C D4C

Con esto surge también el peligro de un ataque en la columna abierta TR. Como ya no se puede impedir P4A, las negras están completamente desampa radas. M

29. D2D

Dirigida contra D7R. 29. 30. TIR 31. D4D

D4R D4A P4TR

Bien para salir del paso del asalto de peones que ya amenaza: P4A, P4CR, PSA; de otro modo habría sido más prudente P3T. En cualquier caso un movimiento del PTR tiene que debilitar la casilla 3C, pero las negras no pueden seguir sin respiradero. 32. T8R 33. P4CR!

110

R2T PXP

38. 39. P4A 40. P5C 41. T7R

AlC D3T D4T

El resto es fácilmente comprensible.

41. 42. DXT 43. D8R+ 44. C7R

TxT BIT

RZT Rinden

Una partida muy hermosa. Ha sido decisivo el dominio incondicional del caballo blanco sobre la casilla central 5D.

TABLAS INDIGESTAS DEFENSA CARO-KANN (Jugada en Holanda, 1938)

Blancas: P. Keres Negras: Dr. A. Alekhine

pueden desarrollar su AR sin deterioro de la posici6n de los peones: el gambito Panov, 7. ... , C4TD1; 8. P4CD prácticamente apenas se ha probado

aún. l. 2. 3. 4.

P4R P4D pXP P4AD

P3AD P4D PxP

Esta forma de juego sale al paso de la intenci6n de las negras, apoyadas en su fuerte centro, de jugar una partida de posici6n muy similar a una de la defensa eslava del gambito de dama. Surgen ahora agudas tensiones en el centro que confieren a la partida más bien el carácter de un gambito de dama aceptado.

4. 5. CD3A

CR3A C3A

La alternativa para desviar el sistema de desarrollo empleado por las blancas es 5.... , P3R, PDxP o P3CR.

7. C3A 8. P5A

A2R

Con esto se manüiesta claramente el plan de batalla de las blancas: el inactivo AR debe cambiarSe por el valioso C3AD y de ese modo, o bien después de PCD X P crear una debilidad de peones en A3D de las negras o después de AR x C hacer doblemente peligroso el asalto blanco de los peones en el ala de dama: P4CD, P4TD, etcétera. Con contrajuego s610 pueden contar las negras si consiguen realizar el avance P4R y de ese modo hacer del alfil cmalo» de dama el fuerte A5C.

8.

o-o

9. ASC (Ver diagrama núm. 35.)

6. ASC

P3R

Con 6. . .. , P x P; 7. P5D, C4R; 8. D4D, C6D+; 9. AXC, P x A: 10. C3Al las negras quedan en desventaja, porque no

Las negras: a ¿C6mo me acerco al C3AR? Porque ese caballo debe desaparecer para que yo pueda jugar P4R. Mas para eso no existe ninguna posibili-

111

Diagrama núm. 35

dad al parecer. ¿O debo mover el C3AR y después del cambio en 3A? Pero entonces, desde luego, no puedo jugar P4R. Sin embargo vale la pena calcular esta variante: 9. . .. , C1R; 10. AXA, CxA; 11. O-O, C3A; 12. TIR. Las blancas están mejor, no existe ninguna posibilidad de P4R. Si quiero evitar que las blancas jueguen P4CD, a la larga me será necesario jugar P4TD y entonces surge una debilidad fatal en 5CD. ¿Y 9.... , C5R; 10. AxA, DxA7 Después de ll. CxC, P X C las blancas no tienen ninguna casilla buena de retirada para el C3A. Pero pueden jugar 11. CXC, PXC; 12. AxC para, tras P3A volver atrás con el alfil. Entonces no es agradable 12. . ", PxC; 13. AxP, P4R; 14. O-O, TID; 15. TIR. 112

Tampoco conviene 12.... , PxA porque las blancas, COn 13. C5R, atacan inmediatamente el P3A. ¡Alto! Eso no pueden hacerlo en absoluto, sobrevendría entonces 13. . '" A3T; 14. C X P AD, D4C y el ataque se desencadena seguro. Si en lugar de 13. C5R juegan C2D, no consiguen nada después de 13.... , P4R. De 10 que se sigue que las blancas no pueden tomar en modo alguno en 5R. En lugar de eso, tendrán que enrocarse. Pero entonces cambio en 3A de las blancas, y con un peón doblado éstas no pueden jugar al ataque en el ala de dama. Por tanto, después de 9.... , C5R; 10. AxA, DXA, las blancas tienen que cubrir su C3AD con D2A o TIA. Pero entonces me acerco al C3AR, con C4CI Las blancas tienen que cambiar en 4C y yo avanzo P4R incluso antes de que hayan podido mover TIR.»

9. 10.

C5R

AxA

DxA

Las blancas: «¿ Con qué debo defender mi C3AD, con D2A o con TIA? De por sí, las dos jugadas son buenas. Pero después de C4C; 12. CxC, DxC las negras presionan sobre 2CR, por ejemplo: ll. TIA, C4C; 12. CXC, DxC; 13. O-O, P4R; 14.

P x P, A6T; 15. D3A Y ganan. Pero 11. TIA, CxC; 12. TXC, P4R; 13. PxP, CXP; 14. O-O, CXC+; 15. DxC, P5D no parece muy convincente. Además, después de 11. D2A aún puedo hacer el enroque largo si se da el caso.•

n.

D2A

C4C

Después de 11 ..... CXC; 12. D X C no se podría todavía jugar P4R. 12. CXC 13. AxC

DXC

Ahora se hace evidente otro cálculo táctico más de las blancas con 11. D2A: después de 13.... , DXP; 14. AxPD, PXA: 15. 0-0-0 las blancas quedan con ventaja gracias a la columna abierta de CR. En cualquier caso, las blancas han conseguido ahora un final de caballo contra alfil: un grave peligro para las negras en vista de la superioridad de peones blancos en el ala de dama. 13. 14. 0-0

PxA P4R

Con esto las negras han resuelto satisfactoriamente el problema de la apertura: el AD tiene vía libre. Para las torres nc-

gras se vislumbra un activo empleo en la columna abierta R. 15. PxP

DxP

No 15. ..., A6T a causa de 16. P4A. 16. 17. 18. 19.

TR1R TDlD D2D P3A

D3A TIC ASC A3R

Las jugadas de ambos bandos son fácilmente comprensibles. Las blancas preparan el cambio de damas para explotar su mayoría de peones en el ala de dama; las negras tratan de impedirlo. 20. 21. 22. 23. 24.

P3CD D3R C2R D3A C4D 25. P3C

D2R TR1R P3TR D4C A6T

Las blancas no quieren tener que ocuparse por más tiempo de la protección del P2CR. Desde luego la posición del rey queda así restringida.

25. 26. T3R

27. TDlR 28. TXT

D3A AlD TXT P4TR! 113

Las negras no pueden cederle la iniciativa al adversario. Primeramente dislocaron la posición de los peones blancos en el ala de rey, ahora amenazan con molestar mucho si juegan P5Tl Las blancas impiden P5T al mismo tiempo que vuelven a ofrecer el cambio de damas. 29. cm 30. 030 31. 040

D4A D3A D4A

Las blancas: «Sería atractivo T5R, T X PT Y D4TR. Pero las negras toman en 3A. Yo podría también jugar D4A con ataque doble contra dama y torre. Como él tiene que evitar el cambio de damas, es obligado 32.... , D8C+; 33. R2A, TlAR (no 33.... , TlR?; 34. TXT, AXT; 35. D8C, RIA; 36. D6D+, RIC¡ 37. D7R). Después puedo jugar 34. T5R. La protección del P4T con P3C debilitaría muchísimo la posición del rey negro. Por tanto las negras están obligadas a 34.... , DXPT¡ 35. TxPT, DxP; 36. D4T, P3A. Entonces puedo con 37. T8T+, R2A; 38. D5T+, R2R; 39. D7T arremeter contra el rey negro. 39.... , TXT; 40. D X P + tiene como resultado un final fácilmente ganador; 39. ... , T2A se refuta con 40. D8C seguido de D8D+. Queda aún 114

39.... , R2A. Contra eso, en realidad, s610 veo repetición de ju. gadas mediante 40. D5T +. R2R; 41. D7T. Por tanto, tablas probabilísimamente para el adversario, pero puede equivocarse de varios modos. Por eso no tengo en realidad ningún motivo para elegir las tablas inmediatas por repetición de jugadas con 32. D3D. Por consiguiente, ¿32. D4A. D8C+; 33. R2A, etcétera? ¿O debo jugar primeramente 32. R2A? Defiende 3A y amenaza T5R. Si las negras juegan entonces 32.... , D8C no hay ninguna düerencia respecto a la anterior variante. Pero también pueden jugar 32. . ... D6T seguido de DXP+. ¿Es esto mejor o peor para mí que 32.... , D8C? Probablemente incluso mejor, porque la dama en 7T s610 gana un peoncillo contra dos en el ala de dama aparte de que también está muy incómoda en 7T. de forma que su vuelta al juego le costaría varios tiempos. Consiguientemente juego 32. R2A. El adversario tiene que calcular todavía las consecuencias de D6T y pierde tiempo.• 32. alA

(Ver diagrama núm. 36.) Aquí cabría también cansi-

Diagrama núm. 36

blanco después de 36. R3R. P3AI sería desesperada. Pero las blancas lo que hacen es utilizar la momentánea posición del alfil negro para encerrarlo con P4C. Tras el jaque de dama en 8A el l"ey blanco puede ir a 3C atacando al alfil. 35. P4CI

derar la posible y repentina oscilación al ala de dama con 32. D4TDI porque la defensa de este peón exigiría los mayores cuidados de las negras. por ejemplo, 32.... , T2C¡ 33. D6T. T2A¡ 34. D5TI, T2C¡ 35. D8D+. etcétera, o 32....• TIT; 33. D6T, etcétera Las negras tendrían por tanto evidentemente que buscar su salvación en un ataque contra el rey blanco. pero esto es muy difícil con tan reducido material.

pXP

No 35. .... P5T a causa de 36. CIAI seguido de T2R y el alfil negro queda definitivamente encerrado. Obsérvese que las negras también ahora debían seguir evitando el cambio de damas; pero su posición se ha hecho tan mala por el error A6T1. que. después de una desesperada maniobra de desviación (36. . ..• P50) , tienen que consentir en el cambio. 36. pXP

P5D

No 36..... P4A; 37. P5C con la temible amenaza P6C. 37. R3C

32.

33. D4AR 34. T5R

DSC TlAR A6T1

Desde luego las negras contaban solamente con que se llevase a cabo la intención 35. TxPT. Entonces se seguIna 08A + y la situación del rey

Las blancas no se dejan atraer: el adversario ha de cambiar las damas. 37. 38. C4D

pQ)

Con esto amenazan C X P Y 115

C7R + seguido de T5T mate o C5A seguido de D5C. Por tanto las negras se deciden por el cambio de damas. Pero ahora se pone de manifiesto que el avance del PD contenía no sólo una idea de desviación, sino también de final de juego: el P6D con su autosacrificio debía inmovilizar a las piezas enemigas que lo vigilasen y así dar tiempo a la torre negra para desencadenar la lucha contra la potencia de peones blancos. 38. 39. oxo 40. CXP 41. T50

08AR AxO P3A A7R

42. 43. T7D+ 44. T6D+ 45. CXP

R2A R3R R2A AxP

o 45 .... , TITD; 46. T7D+, R3R; 47. T x P, TID; 48. C6A, T4D; 49. T7R+ +. 46. TxPO 47. T4D1

TITO

Con esto se dificultan las blancas la victoria de una manera completamente insólita. Después de 47. C5C, TxP+; 48. R3C las negras no tendrían ya nada que hacer.

47. TxC 48. TxA Aquí quedó interrumpida la TxP+ 49. R3R partida. Tanto más de extrañar, por consiguiente, que las blanNo R3C a causa de 49 .... , cas dejasen escapar la victoria. ¿Es que cabe aquí toda~ía una T6T; 50. T4C, R3R seguido de salvación contra el temible . R4D. Sería discutible 49. RIC seguido de T3C. P5A? 42.

R2A

Lo más simple habría sido desde luego echar a rodar el alud blanco de peones: P4CD, P4TD. etcétera. La jugada del texto va encaminada a controlar al A7R para que las negras, tras P5CD, no puedan aislar los peones blancos con P7D, TXP, AxPCD.

116

49. SO. SI.

P4C P6A

TxP P4C

A tablas lleva 51. P5C. T7CD; 52. P6C, R3R; 53. T4AD, R2Dj 54. R4R, R3A; 55. R5A, T4C; 56. RXP, P5CI, pero las negras también pueden aventurarse a 51. ... , T7CD; 52. P6C, R2R; 53. T4D, P4AI porque aquí las

blancas tienen que perder un tiempo, con lo cual los peones negros se hacen igualmente peligrosos. 51. 52. P5C?

R2R

Tras esto ya las tablas son inevitables. Con 52. T4DI las blancas probablemente aún podían ganar. Si, por ejemplo, 52. ... , T7AD; 53. P5C, T4A entonces decide ya 54. T4CD con la amenaza P5C-6C-7C. O 52. ... , T7AD; 53. P5C, T7CD; 54. T5D Y ahora, como no es viable 54. . .. , P3R a causa de 55. T8D están también detenidos los peones negros, de forma que decide la penetración del rey blanco. Tras 52.... , T2CD sigue naturalmente la jugada muy fuerte 53. R3DI, etcétera. Tampoco el jaque de torre o el intento de avanzar inmediatamente los peones negros del ala de

rey llevan al objetivo (análisis Karstedt). 52. 53. 54. 55. 56.

T4AD T5A R4A R3C

T7CD RID P5C! T5C+

O 56. R5A, P3C, etcétera. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62.

R4T T5T T7T+ T7CD R3C R4T Tablas

R2A RIA R2A RIA T5AD P4A T4A

¡Lástima de esta partida llevada de un modo impecable por las blancas hasta la 47.& jugadal «No hay nada tan difícil como ganar una partida ganada.»

EL EJEMPLO MODÉliCO

DEFENSA FRANCESA (Torneo AVRO Holanda, 1938) Blancas: R. Fine Negras: M. Botvinnik l. P4R 2. P4D

P3R P4D

3. C3AD 4. P5R

A5C

Probablemente 10 mejor cuando las blancas de antemano están decididas a llevar adelante una fuerte lucha. Los esfuerzos de Alekhine por encontrar nue-

117

vos caminos en este punto se han mostrado en parte inofensivos (4. C2R, pXP; 5. P3TD, A2RI), en parte exageradamente agresivos (4. D4C, C3AR; 5. DXPC, TIC; 6. D6T). Pero es interesante el intento de Keres: 4. A2D, PXP; 5. D4CI?

4. 5.

P4AD

PxP

Comentario: Últimamente el campeonato mundial de 1954 llevó durante un tiempo al punto culminante de las investigaciones las complicadas variantes que surgen después de 5. P3TD, A4T; 6. P4CD, PXP; 7. D4C o C5C. Recientemente está más sujeta a discusión la línea moderada 5. . .. , A xC +; 6. PXA, C2R o D2A. 5.

6. C3A 7. A3D

C2R C3A

Las negras: IlCon esto me invita mi adversario a jugar 7.... , P5D, tras lo cual es evidente que tiene pensada la continuación 8. P3TD, A4T; 9. P4CD, CxPC; 10. pxC, AxP. Las blancas han sacrificado un peón y un segundo está amenazado. Tras 11. O-O tendría yo la elección totalmente a mi favor entre PxC o bien 11. ... , AxC¡ 118

12. TIC, A2D; 13. TXP, A3A, con tan buenas perspectivas una como otra. Por tanto, las blancas, parece claro, no tienen previsto el enroque. ¿Qué, entonces? Cierto que el P5D está en el aire por jaque en 5C que lo deja indefenso, pero eso no tiene ninguna import&ncia porque tengo el contrajaque en 6A. Probablemente sobrevendrá 11. A5C + tras 10 cual yo no podría jugar 11. oo., RIA porque entonces mi dama queda sin protección y podría seguir A2C, etcétera. Debo, por tanto, contestar 11. oo., A2D o C3A. Después de 11. oo., A2D es seguro que las blancas no toman en 2D (con ello sólo contribuirían a mi desarrollo con pérdida de tiempo), sino que tomarán con la dama en 50. Entonces estoy obligado a 12.. oo, AXC+; 13. DxA, AxA. Evidentemente 14. C4D es menos fuerte de lo que parece, porque después de· 14. oo., A3T las blancas ya no pueden conseguir tan fácilmente el enroque corto; a este fin tendrían que llevar su P2AD a 4AD yeso no es tan factible si al mismo tiempo tienen que proteger el caballo 40. Por tanto, la mejor jugada es 14. 03C. A continuación carecería de sentido 14. oo., A3T a causa de 15. P4A seguido de A3R. Lo mejor sería 14.... , A3A; 15. O-O.

¿Cómo están entonces las posibilidades? Las blancas ejercen alguna presión en las columnas abiertas; además, después de P4A, las dos importantes casillas del centro 5D y 6D están bloqueadas para mí. Al P5A es fácil protegerlo con A3T, la defensa del P5R contra C3C y D2A será algo más incómoda porque amenazo con tomar en 3A. Pero, si tomo en 3A, cae a su vez P2C. En general se puede decir que la presión ejercida por las blancas compensa sus debilidades de peones y que existen poco más o menos posibilidades iguales. Y, ¿qué me ofrece 11. ... , C3A? Seguiría, desde luego, 12. AxC+, PxA; 13. O-O. A continuación aparece realmente como sospechoso 13. ... , pxC; 14. DXD+, RXD; 15. TlD+, R2A; 16. A3T. Tendría yo que cambiar en 3T de las blancas, con lo que puede surgir un final de juego muy desfavorable si no se consigue sacar a tiempo el AD. Esto apenas será viable, porque la torre blanca no abandona la columna TD. Por tanto debería jugar 13 .... , AxC. Lo mejor que, en este caso, pueden hacer las blancas es atacar inmediatamente mi P5D con 14. T4T. Yo pUl!do contestar 14. . .. , P4TD amenazando ganar la calidad con A3T. Las blancas podrían

intentar 15. C5C para atacar mi P2A con la dama y así, con ganancia de tiempo, liberar la casilla ID para su torre. Pero entonces sería fuerte 15. . .. , D4D; por ejemplo: 16. D5T, P3C; 17. D6T. DXPR; 18. P4A, D X PAD; 19. C4R, D3C; 20. Rl T, A3T seguido de 0-0-0. ¿Qué pueden jugar aún las blancas en lugar de 15. C5C? Pueden jugar 15. A2D, porque después de 15.... , A3T; 16. AxA, AXT?¡ 17. TxPD me falta un tiempo. Por lo tanto tendría que responder a 16. AXA, PxA. ¿Cómo quedaría el final después de 17. DXD+, TXD; 18. TlR, A4C; 19. TxP, O-O; 20. T3T, T4D; 21. T X P, TRID; 22. P3TR, P3T? Probablemente totalmente igualado. Quizá también puedo jugar en lugar de 21. ... , TRID, 21. ... , TIT. Esto q mere decir que lo mismo ll. ... , A2D que 11. .... C3AD me dan un juego equilibrado. ¿Qué otras posibilidades tengo aún ? Podría primeramente en lugar de 9.... , CxPC jugar simplemente 9... " PxC; 10. PxA. Pero eso me parece muy arriesgado, porque con el enroque corto pueden ocurrir toda clase de cosas, especialmente si las blancas continúan, por ejemplo, con P4TR y T3TR. Pero si juego por otra parte a ganar el PAD blanco y renuncio al en119

roq ue corto, una vez más la diagonal 3TD-8AR de las blancas se mostrará muy desagradable. y además existe la amenaza latente del cambio de damas, con lo que el P3AO puede perderse fácilmente y la columna CD ponerse muy desagradable. Además mi adversario probablemente ha analizado bien 9.... , P X C, porque en definitiva de aquí depende la viabilidad de toda la variante. ¿Debo jugar entonces inmediatamente 7.... , P5D? Por 10 demás, no debo tomar en 6AD o en 4AD, porque de otra manera las blancas, con su jugada 7. A3D, habrían quedado bien sin ni siquiera haber luchado. 7.... , O-O fracasa de cualquier manera: 8. AxP+, RXA¡ 9. C5C+, R3C¡ 10. P4TRI, etcétera. En realidad, por tanto, sólo queda por investigar 7.... , C3C. Evidentemente un objetivo secundario de 7. A3D es cambiar un caballo negro en cuanto aparezca en 3CR. (Por lo demás las blancas podrían también intercalar las jugadas 8. D2R, D2A y sólo entonces cambiar en 6CR, porque 8. D2R, P5D; 9. P3TD, A4T; 10. P4CD, CxPC; ll. pxC, AXP; 12. O-O, A X C; 13. TIC, O-O; 14. A4R, D2A; 15. A3T parece para las negras incómodo, ya que se hace notar la ausencia del caballo 3CR en el ala 120

de dama, por ejemplo: 15.... , TRID; 16. P6A seguido de A6D. Desde luego esta intercalación de 8. D2R, D2A no tiene una importancia especial; en la 9.& jugada las blancas tienen que cambiar, al parecer, en 6CR). DDespués del cambio en 3CR surge una posición bien conocida de la defensa francesa, en la que las blancas tienen bien asegurada la casilla 5R, y, por tanto, gozan de cierta ventaja. Después de A3R, las negras, a la larga, no pueden evitar el cambio de su alfil de casillas negras. Pero les queda el peligro de que también se cambie el caballo, y -preocupación constante en la defensa francesa- también el AD, con lo que se vean arrastradas a un final contra un caballo blanco en 40. Con esto no se quiere decir que las negras después del cambio en 3CR estén mal, pero por 10 menos corren más peligro que las blancas. Las blancas pueden siempre forzar el final, las negras sólo muy condicionadamente. Tampoco la captura inmediata en 6AD es recomendable para las negras, porque entonces puede haber serias dificultades para recuperar el peón. Pero creo que voy a probar la variante 7.... , P5D Y de ese modo comprobaré si

7. A3D es utilizable en este punto o no 10 es.» Diagrama núm. 37

7. 8. 9. 10. 11.

P3TD P4CD PXC ASC+

P5D A4T CxPC AxP C3A1

N ota del autor: Me he esforzado en los párrafos precedentes en encontrar las probables causas psicológicas de este fatal error de cálculo, a menos que se suponga que la jugada ll .... , C3A fue hecha sin la debida consideración, esto es, demasiado rápidamente. También a los grandes maestros puede pasarles esto. A posteriori se comprueba fácilmente que las negras, con 11. ... , A2D; 12. DxP, AxC+; 13. DxA, A X A habrían conservado un

juego valioso, quizás incluso algo superior. Después de 14. D3C, A3T; 15. P4A parece que TDIA es muy desagradable para las blancas. Porque tras 16. A3T, la jugada ... , D4T+ es muy incómoda para las blancas, ya 16. A3R le sigue C4A. Después de 11 .... , C3A la partida está decidida antes de que haya empezado realmente, porque las negras se quedan con el obstruido alfil de dama contra el caballo enormemente fuerte de las blancas. A pesar de este error, que repentinamente da a la partida una fisonomía del todo distinta, la recojo aquí porque el transcurso de ella es un ejemplo modelo de cómo en semejantes situaciones ha de comportarse el bando ganador. 1--os peones aislados negros son para las negras casi más embarazosos que útiles; por eso las blancas no se apresuran en modo alguno a ganarlos, sino que primeramente se esfuerzan por conseguir el dominio completo sobre todo el tablero.

1.2. AxC+ 13. T4T!

PxA

Esta es la diferencia: al despreocuparse las blancas del enroque y atacar al alfil 5CD obligan a las negras a tomar con el alfil en 3AD. Pero como las 121

negras juegan ahora la variante arriba indicada con un tiempo menos, no consiguen ya poner en libertad a su alfil de dama en 3TD. 13.

...

AxC+

Obligada, porque tras 13 .... , P4TD las blancas ganarían pieza con 14. TxA. 14. AlD

P3A

O 14. , .. , P4TD; 15. AXA y 16. D X D+ Y 17. O-O, etc. Con la jugada del texto las negras naturalmente no tienen el propósito de tomar en 4R; pero mientras atacan al PR blanco el caballo 3AR ha de quedar en su sitio. 15. 16. 17. 18. 19.

0-0 AXA DIR DXP TI-lT

o-o PxA P4TD A3T A4C

19... " A7R fracasa ante 20. C4D. 20. T4D! No 20. TxP, TxT¡ 21. DxT, DXD; 22. TxD, TlD; 23. P3T, T4D y ya no queda nada de la ventaja blanca. 122

20. 21. T6D

D2R P5T

Las blancas: «Debo jugar P4AD, y de esa manera me vienen como botín el PTD y el PAD negros, y al mismo tiempo queda encerrado el alfil negro. Pero debo evitar también P6T y mantener protegido 5R. Por eso la mejor jugada es D3R seguida de C2D y luego P4AD. Puedo jugar inmediatamente 22. D3R; la casilla 4AD no le sirve para nada a las negras. Después de 22.. ,', A5A; 23. C2D, A4D7, mi jugada 24. P4AD ganaría una pieza menor.» 22. D3R Las negras: «Ahora viene C2D seguido de P4AD. Quizá me sea posible jugar T2T, luego sacrificar el peón: P6T; TxP, doblar luego las torres en la columna TD y así, por lo menos, conseguir algo de contrajuego en dicha columna.» 22. 23. C2D 24. P4AD 25. PXPI

T2T P6T A5T

En el momento justo, porque si ahora toman las negras con la torre no consiguen ya doblar las torres en la columna TD.

Pero después de 25.... , DXP; 26. T x PT, la torre negra 2TD no puede jugar, y, por tanto, queda indefenso el P3R. 25. •.. 26. TXPT

DxP T2-IT

Para poder jugar 27.... , A7A. 27. P3Tl

Ahora el final de juego sería desesperanzador después de 27. .... A7A; 28. TxT. TxT; 29.

OxP+, DXO; TlAO; 31. C3A. 27. 28. 29. 30. 31.

C3A C5R RZT D3CR!

30.

TxD,

TRIR D7C D8C+ D4A rinden

Había la amenaza 31. T3AR o 31. T7D Y las negras están sin contrajuego. Fine ha conducido la partida con gran precisión.

HISTORIA DEL NACIMffiNTO DE UNA COMBINACIÓN Querido amigo del ajedrez: Hemos llegado al final de nuestras consideraciones. Si he conseguido descifrarte algo del secreto del «PorquéD del curso lógico del pensamiento en la partida de ajedrez, este libro habrá cumplido su fin. Antes de que terminemos querría rozar una vez más el terreno de la combinación. La siguiente partida la jugué yo mismo. de forma que todavía puedo acordarme de cada uno de los pensamientos que me llevaron a descubrir la combinación que daba la victoria.

Diagrama núm. 38

(Jugada en Estland, 1937) Blancas: P. Schmidt Negras: F. Willard Evidentemente

las

blancas 123

han desencadenado un furioso ataque y han penetrado profundamente en el campamento enemigo. Pero ahora este ataque amenaza derrumbarse, porque ¿cómo pueden impedir las blancas que las negras tomen en 7TR? El caballo negro en 4AR se muestra temiblemente fuerte. El A4T Y los peones blancos del centro están amenazados, las casillas 3D, 2R Y 2CR de las negras están protegidas; además las negras en cualquier momento, con C6C pueden interceptar temporalmente la columna CR. Parece que con 1. Tl-7C, TDXT; 2. TXP+, RIR; 3. P xT=D+, TxD¡ 4. TXC, PxT; 5. pXP; TlT; 6. D2R, D1A las blancas no recogen laureles especiales. Pero si no se puede hacer 1. Tl-7C, ¿qué jugar entonces? Las blancas: «Todas mis piezas están ya colocadas con el máximo rendimiento para el ataque, a excepción de la dama, que en general no ejerce ninguna actividad. Por otro lado al alfil 4T le corresponde naturalmente ir a 6AR. Pero no es viable 1. A6A, T X P. Por el mismo motivo fracasa también una protección del alfil 4T con la dama. Pero la posición que se ofrece brinda sin duda la posibilidad de una decisión 124

inmediata. Como todas mis piezas menores y peones tienen ya una ocupación completa, verdaderamente sólo una jugada de dama puede servir para resolver el problema planteado, por ejemplo, 1. D3T. Entonces es cierto que el alfil 4T está indirectamente protegido, pero las negras toman simplemente en 7TR. ¿ O quizá podría servir 1. TXTR, TXT; 2. A6A, TxP; 3. T5C? Entonces las negras toman con toda tranquilidad mis peones centrales. ¿Cómo desvío el caballo 4AR? La natural casilla para la dama sería 2AD, pero para poder colocarla allí tendría primero que cambiar en 8TR: 1. TxTR, TXT; 2. D2AD! ¿Dónde pueden tomar luego las negras y dónde no? )la) 2. . .. , CxA; 3. T8C, TXT; 4. P x T=D, DxD y la canción ha terminado, pero para las negras, porque pierden la dama después de 5. D6A+, R2R; 6. D6D+, RIR; 7. D8C+. (En la partida primeramen te sólo vi 4. D6A + 1, etc., y ganan.) ob) 2. oo., TxP; 3. T8C y gano la dama, porque a 3. . .. , D x T sigue 4. D6A mate, a 3. ... , D2C; 4. T8D mate. ¿Tienen las negras alguna jugada intermedia como para que puedan dejar pasar por alto la amenaza a su dama? Puede conside-

rarse 3....• TxP; 4. T x D. TXA+; 5. RlC (no 5. R2C a causa de CxP+). T5C+. Entonces tendría yo que jugar 6. R2A. PxP+; 7. RlAI. P7R+I; S. R2A. T7C+; 9. RXT7, P8R=C+, y las negras aún pueden ganar. Como tampoco el inmediato sacrificio de la dama: 5. D2TR ofrece ninguna ganancia porque se pierden mis peones centrales, y no libro a mi rey de los jaques de la torre negra, tendría que contentarme con 6. RIT, T5T+ Y jaque perpetuo. 11 Volvamos a la posición después de 3.... , TxP. ¿Qué puedo jugar en lUgar de 4. TxD7 ¡Altol, si bien el alfil 4TR sigue atrapado, le corta al rey negro las casillas de retirada: 4. T8D+I, DXT; 5. D6A mate. »Oe aquí se sigue que las negras no pueden jugar 2. . ..• T X P. ¿Pueden quizá cambiar en mi casilla 3CR? N o, porque el final después de 2. . ... C6C+; 3. AxC, PxA es fácil· mente ganable por las blancas, porque el P7TR está cubierto por la dama 2AD. Las negras tampoco pueden simplemente esperar y jugar 2..... PXP, porque entonces gano con TSC. Deben más bien quitar a mi dama, en todas las circunstancias, la casilla 3AD, pero esto no pueden practicarlo con 01AD o

TlAO porque T8C! gana. Queda con ello como única jugada posible para las negras 2. . ..• C X PRo Pero esto es ya un éxito decisivo, porque el caballo ha tenido que ceder su posición dominante en 4AR. ¿Qué se sigue con 2..... CxPR7 DEn cualquier caso debo mantener la casilla 6AD bajo control; por tanto 3. D1A, C5A; 4. oxP. TXP; 5. 06A. pero desgraciadamente se sigue entonces 5..... OIT. Y el jaque en 7R no conduce a ningún lado. DEI ataque habría terminado. Por tanto probablemente en lugar de 3. OlA deba jugar 3. 03A. para contestar a 3. .. .• C5A con 4. 04C. Ahora las negras tienen que jugar 4..... OIR Y yo gano un tiempo para 5. T7C. con lo que el PTR queda definitivamente cubierto y la partida decidida. (Al lector atento no se le habrá escapado que las blancas también podrían ganar con 3. OlA. C5A; 4. T7C en lugar de 4. D X P7 La jugada 4. T7C no la vi al principio en la partida. y como 4. 03A ganaba igualmente, me decidí por ésta.) .Las negras pueden intentar aún 5..... P6A para hacer 6. ... , TxP; 7. TXT, DICR, amenazando con ataque doble contra 2CR y 7TR. pero esto puedo evitarlo cómodamente con

125

8. P6T, ya que la casilla 7CR está así asegurada para la torre. Pero después de 7. ,." P6A; 8. P6T las negras están completamente atadas de pies y manos porque no pueden jugar ninguna pieza sin pérdida inmediata, por ejemplo 8.... , C6R; 9. D3A, eSA; 10. DXP, etc. Quod erat demostrandum: la jugada 2. D2AD, debe ser decisiva.» La partida tuvo en realidad este final: l. TXTR Z. D2AD! 3. D3A

126

TxT CxPR

CSA

4. D4C 5. T7C (j. P(jT 7. AxP 8. A4T

DIR

P(jA P7A RIA rinden

Decide D7R o después de 8. , .. , R2D; 9. T8C, TXT; 10. PxT=D, DxD; 11. D7R+, RIA; 12. D8D+1 no se puede detener ya el PTR. El verdadero meollo de la combinación era el cambio forzado del temible C4AR en el paralizado CSAD. Pero. ¡cuánto hubo que pensar para llegar a este objetivo I

COLECCION ESCAQUES

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Finales de peones. - 1. Mal:zelis. Finales de elfil y de caballo. - V. Averbach. Teoria de finales de torre. - Lowenflsh y Smyslov. Teoría de aperturas. tomo 1: Abiertas.-V. N. Panov. Teoría de aperturas, tomo 11: Cerradas. - V. N. Panov. Defensa india de rey. - P. Cherta. Táctica moderna en ajedrez, tomo 1. - L. Pachman. Táctica moderna en ajedrez, tomo 11. - L. Pachman. Estrategia moderna en ajedrez. - Ludek Pachman. La trampa en la apertura. - B. Weinsteln. Aperturas abiertas. - L. Pachman. Aperturas semiabiertas. - L. Pachman. Gambito de dama.- Ludek Pachman. Aperturas cerradas.- Ludek Pachman. El arte del sacrificio en ajedrez. - R. Spielmann. Cómo debe jugarse la apertura. - A. Suetln. Teoría de los finales de partida. - Y. Averbach. El arte de la defensa. -lila Kan. Táctica del medio Juego. - 1. Bondarewsky. La estructura de peones centrales. - B. Perslts. La perfección en el ajedrez. - Fred Reinfeld. El gambito de rey. - Paul Keres. Lecturas de ajedrez. - Yurí Averbach. 200 celadas de apertura. - Emil Gelencze!. Defensa siciliana. Yarlante Na)dorf. - P. Cherta. Ajedrez de entrenamiento. - A. Koblenz. Jaque mate. - Kurt Rlchter. Combinaciones en el medio Juego. - P. A. Romanowsky. La detensa Pire. - G. Frldshtein. El sentido común en ajedrez. - E. Lasker. Ajedrez elemental. - V. N. Panov. La defensa catalana. - Neustadt. El ataque y la defensa. - Hans Müller. Defensa siciliana. Yarlante Paulsen.- P. Cherta.