5 Pintores de Guatemala

Erwin Guillermo Es uno de los pintores guatemaltecos más relevantes en la actualidad por la originalidad de sus temas y

Views 142 Downloads 0 File size 456KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Erwin Guillermo Es uno de los pintores guatemaltecos más relevantes en la actualidad por la originalidad de sus temas y motivos y por la maestría de su técnica. Su tía abuela paterna Wilfreda López Flores fue una importante grabadora. Graduado de Maestro de Artes Plásticas de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla, ha trabajado casi todas las técnicas pictóricas: el óleo, acrílico, pastel, acuarela y grabado a punta seca. Vemos que dibuja con enorme maestría y que su manera de combinar el color es extraordinaria. Sus motivos han sido guerreros, corazas, marionetas, personajes dentro de la parodia y la alegoría, y actualmente trabaja la figura humana, rodeada de animales, frutos y objetos dentro de una narración política y simbólica. Erwin Guillermo ha configurado un vocabulario propio donde los bananos, las iguanas, las figuras femeninas, las columnas griegas, las artesanías guatemaltecas, los personajes que representan el poder se mezclan para hacer una visión propia. Sus exposiciones individuales más relevantes han sido en: El Traspatio del Paraíso, Galería Plástica Contemporáneastica, 1994, Zona Tórrida Galería Sol del Río, 1993, Obras recientes Galería EL Laberinto, San Salvador, El Salvador, 1992. Ha participado en las colectivas: Indagaciones, instalaciones, Galería Sol del Río, IV Bienal Internacional de Pintura, Cuenca, Ecuador,1994, Imaginary Presence Guatemalan Art of the 80's Mocha, New York,1989. Presencia Imaginaria, Plástica Contemporánea de Guatemala, Museo de Arte Moderno de México, 1988.

Roberto González Goyri Saltar a: navegación, búsqueda González Goyri (1924 - 13 de noviembre de 2007) fue un pintor, escultor y muralista guatemalteco.1 A los catorce años ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes desde donde, al terminar sus estudios, y gracias a una beca gubernamental, completó su formación en el Arts Students League y Sculpture Center de Nueva York. Regresó a Guatemala en 1952 donde desarrolló su obra y fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.2 Expuso en España, Estados Unidos, Ecuador y Nicaragua, encontrándose obra suya en el MOMA de Nueva York y en el Museo Nacional de Arte Moderno "Carlos Mérida" de Guatemala. En 1958, se le concedió la Orden del Quetzal y en 1966 ganó el primer premio en el Certamen Centroamericano de Ciencias y Letras y Bellas Artes gracias a la escultura El espectro de la guerra. Entre sus obras públicas destacan el mural Monumento a Tecún Umán, el mural en el Museo de Arqueología y Etnología y los del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Crédito Hipotecario, y del Banco de Guatemala. En 1983

Carlos Mérida Carlos Mérida (2 de diciembre de 1891 - 21 de diciembre de 1984). Fue un pintor y escultor de origen guatemalteco, nacido en Quetzaltenango y fallecido en la ciudad de México. Su arte fue cambiante en todas sus etapas, iniciándose en un estilo europeo, y más tarde en un estilo precolombino. Su vida creativa fue desarrollada entre Guatemala y México. Fue padre de la destacada bailarina de ballet y coreógrafa Ana Mérida.

Vida y Obra Nacido en el seno de una familia de clase media, su padre era abogado y su madre, de origen español, fue maestra de escuela. En su adolescencia comenzó a estudiar escultura, pero sus profesores le convencieron de cambiar a pintura. Viajó en su juventud a Europa, junto con el también pintor guatemalteco Carlos Valenti. En 1919 se trasladó a México, donde se destaca en la renovación del muralismo mexicano. En 1922 Mérida trabajó con Diego Rivera para pintar los murales del Anfiteatro Bolívar en la Ciudad de México. Junto con Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros fundó el Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores. Su primer obra personal fue en 1923 cuando pintó la Biblioteca Infantil del Ministerio de Educación Pública de Guatemala ("Caperucita roja y los cuatro elementos"). En 1927 regresó a París, donde estuvo dos años y contactó con Paul Klee, Miró y las nuevas corrientes artísticas; como resultado de ello abandonó la figuración política para desarrollar una etapa marcada por la abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. Mérida siempre publicó con orgullo su ascendencia maya-quiché y española. A la vuelta de su viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza.1

Efraín Recinos Efraín Enrique Recinos Valenzuela (Quetzaltenango, 15 de mayo de 1928 - Ciudad de Guatemala, 2 de octubre de 2011) conocido como Efraín Recinos, fue un ingeniero, urbanista, pintor, escultor, muralista, escenógrafo, inventor y homo universalis hasta el día de su fallecimiento, con aún proyectos arquitectónicos en desarrollo. Recinos también destacó en el deporte; siendo plusmarquista nacional, atleta olímpico en triatlón, seleccionado nacional de basketball y fondista. Ejerció también como profesor de matemáticas y construcción, pero su legado máximo lo alcanza por su protagonismo en la práctica y enseñanza de la arquitectura urbana, siendo uno de los precursores de esta en su país. Calificado como un Hombre Renacentista, Recinos nunca gustó de ser centro de atención, ni buscó fama en su trabajo. No obstante, debido a la magnitud de su obra, la relevancia de su ingenio y el tamaño de sus creaciones, Recinos no pasa desapercibido en el paisaje urbano, siendo sus obras detalles característicos de la Ciudad Capital de Guatemala.

Biografía Su padre fue hombre de grandes ideas; muy avanzadas para su época, de origen humilde, pero muy habilidoso, soñador e idealista, guardaba todo lo que hacía su “Quiquito”. No lo envió a la escuela a temprana edad, porque creía que los otros niños lo podían malinfluenciar. Debido a su trabajo, la familia se mudó en muchas ocasiones, ello permitió que los grandes amigos de Efraín, fueran los lápices y, en mejores tiempos, los crayones. Así, Efraín hijo, a sus escasos 5 años se inició en el arte cuando dibujaba terribles monstruos, guerras, soldados y grandes batallas. Con los años las figuras se convirtieron en hermosas damas, retratos y héroes. Su dibujo fue autodidacta, lleno de detalles y colores, aplicaba con gran dominio y sentido común el libre uso de la perspectiva sus trazos estuvieron siempre alejados de la influencia de su padre.

Zipacná de León Zipacná de León, pintor y ceramista guatemalteco, nació en la Ciudad de Guatemala el 25 de julio de 1948 y murió, en esa misma ciudad, el 21 de enero de 2002. Hijo del escultor Adalberto de León Soto y de Fantina Rodríguez Padilla, Zipacná nació en el seno de una familia de larga tradición artística, entre los que se cuenta su hermano Iván de León Rodríguez y su tío Jacobo Rodríguez Padilla. Fue una figura muy importante e influyente en el ámbito cultural de ese país no sólo como pintor y ceramista, sino también como personalidad, investigador y mecenas. Habiendo iniciado sus estudios primarios en París (Francia), concluyó sus estudios académicos en Guatemala. Aunque autodidacta en Pintura, también realizó estudios formales. Se especializó en grabado con Lola Cueto y Carlos Jurado en México (1968-1971), y con Carlos Colombino en la Universidad de Costa Rica (1978). Estudió Arte Moderno y Museografía en el Centro Georges Pompidou (París, Francia) en 1979. Zipacná tuvo una destacada participación en as actividades de la Casa de la Estampa Max Vollemberg y del grupo Trinovación. Cofundador de varias instituciones culturales, resalta su labor como coordinador del Programa Permanente de Arte Paiz (1978-1989) y la puesta en marcha de las Escuelas Regionales de Arte (1989) (Ministerio de Cultura y Deporte de Guatemala) y así como del Museo de Bellas Artes de Occidente Adalberto de León Soto.Por otra parte, además fue catedrático de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (1977-1996). En septiembre del 2000, le fue conferido el título de Ciudadano Distinguido de la Ciudad de Quetzaltenango. En su haber tiene más de cuarenta exposiciones personales y múltiples colectivas dentro y fuera de Guatemala. Entre sus publicaciones se cuentan estudios sobre plástica guatemalteca y presentaciones de artistas nacionales y extranjeros. Incansable viajero, también investigó el arte y la cultura alrededor del mundo en múltiples viajes de estudios (Egipto, Taiwán, Grecia, Suiza, Costa Rica, etcétera), lo cual enriqueció continuamente su visión del arte y la función de éste en la sociedad moderna. Falleció el 20 de enero de 2002 en la Ciudad de Guatemala. El artista Erwin Guillermo fue designado heredero de su obra artística.