5-8 Anos Castellano

5-8 años 2 Guía del profesor Material Didáctico para P5 de Educación Infantil y ciclo inicial de Educación Primaria

Views 71 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

5-8 años

2

Guía del profesor Material Didáctico para P5 de Educación Infantil y ciclo inicial de Educación

Primaria (5 a 8 años);

BODIES… THE EXHIBITION

3

CRÉDITOS Asesor médico Dr. Roy Glover, profesor emérito, Anatomía y biología celular Universidad de Michigan Coordinadores Cheryl Muré, directora del área de educación, Premier Exhibitions, Inc. Doctora Terrie Nolinske, vicepresidenta del área de educación, MOSI Redactores del catálogo de la exposición Judith B. Geller, redactora jefe, Premier Exhibitions, Inc. John Zaller, investigador, Premier Exhibitions, Inc. Redactores: Actividades de aprendizaje del alumno Anthonette Carregal, directora de la programación acádemica y familiar, MOSI Anthony Pelaez, jefe de programas familiares y para adultos, MOSI Sonya Rose, directora de programas de grupo y exposiciones itinerantes, MOSI Diseño y maquetación Cheryl Muré, directora del área de educación, Premier Exhibitions, Inc. Lucy Ward, diseñadora gráfica, Premier Exhibitions, Inc.

© 2007 Premier Exhibitions, Inc.

4

ÍNDICE DE MATERIAS Introducción El proceso de preservación por polímeros Preparativos para la visita a la exposición Responsabilidades de los acompañantes Modelo del formulario de consentimiento Guía del profesor para el aprendizaje del alumno con la planificación de las clases La piel El sistema óseo El sistema muscular El sistema nervioso El sistema circulatorio El sistema respiratorio El sistema digestivo El sistema urinario Organización de la exposición Guía de salas Sala del sistema óseo Sala del sistema muscular Sala del sistema nervioso Sala del sistema circulatorio Sala de los sistemas digestivo y respiratorio Sala de los sistemas urinario y reproductor Opcional: Sala de fetos Sala del tratamiento del organismo Guía del alumno con actividades de campo durante la visita Glosario de términos

5

INTRODUCCIÓN En BODIES…THE EXHIBITION, podréis ver cuerpos reales diseccionados para mostrar el funcionamiento de los diversos sistemas a lo largo de nueve salas. Asimismo, podréis ver órganos específicos o partes de estos– algunas sanas y otras afectadas. Podréis observar de primera mano las consecuencias que la enfermedades y las apuestas por la vida insana acarrean para el organismo – por ejemplo, lo que les ocurre a los pulmones de los fumadores. Podréis comprender los aspectos más asombrosos del organismo - el modo en que las poleas, los fulcros (puntos de apoyo) y las palancas que conocemos como músculos, articulaciones y huesos permiten que nuestro cuerpo funcione de forma continua sin que tengamos que estar pendientes de ello. BODIES…THE EXHIBITION ensalza el cuerpo humano, así como sus sistemas y funciones interrelacionados. Desde nuestro punto de vista, mediante el aprendizaje del funcionamiento del organismo es posible proporcionar un mejor cuidado a nuestro organismo y mantenerlo con buena salud. Gracias al estudio de los sistemas del organismo, saldréis con un nuevo juicio apreciativo de la vida. BODIES…THE EXHIBITION brinda una oportunidad sin precedentes para el aprendizaje de la anatomía, fisiología y química humanas. BODIES …THE EXHIBITION os permitirá no solo a vosotros, sino también a vuestros alumnos, hablar con naturalidad acerca del cuerpo humano, disipando ciertas ideas y temores preconcebidos.

EL PROCESO DE PRESERVACIÓN POR POLÍMEROS Con objeto de ayudaros a visualizar de forma clara el aspecto de un cuerpo por dentro, esta exposición utiliza cuerpos humanos reales que se han sometido a un proceso de conservación a fin de evitar su descomposición. En primer lugar, y de acuerdo con los procedimientos estándar de la ciencia mortuoria, se preserva un espécimen humano. A continuación, este ejemplar se disecciona para exponer cualquier cosa que alguien desee mostrar. Una vez diseccionado, el espécimen se sumerge en acetona, la cual elimina toda el agua del organismo. A continuación, la muestra se somete a un prolongado baño de silicona, o de polímeros, y se cierra herméticamente en una cámara de vacío. Al vacío, la acetona abandona el cuerpo en forma gaseosa para ser sustituida por los polímeros, que se introducen en cada célula y tejido corporal. El siguiente paso es la aplicación de un catalizador al espécimen, el cual le proporciona solidez y conlleva la finalización del proceso. El resultado de este método de preservación es un espécimen inmune a la descomposición, lo que brinda miles de singulares posibilidades didácticas a educadores de todos los niveles, profesionales médicos y otros científicos inclusive.

6

PREPARATIVOS PARA LA VISITA A LA EXPOSICIÓN El marco de esta exposición se presta a una tranquila y respetuosa visita para ver los especímenes humanos. Hay nueve salas –el sistema óseo, el sistema muscular, el sistema nervioso, el sistema circulatorio, el sistema digestivo, el sistema reproductor, una sala de fetos opcional y otra que exhibe el modo en que las articulaciones protésicas y el instrumental quirúrgico son utilizados para reestablecer nuestra salud. La novena sala invita a los visitantes a escribir sus comentarios sobre la visita a la exposición y a hojear libros de anatomía adecuados para cada edad. BODIES…THE EXHIBITION posibilita el aprendizaje de los alumnos acerca de sus propios cuerpos y del mejor modo de cuidar su salud. La exposición permite a los estudiantes ver y entender, de un modo nuevo e integral, las enfermedades o trastornos a los que se enfrentan sus amigos y familiares, destacando apremiantes asuntos de salud, entre ellos el tabaquismo, el cáncer, la cirrosis, la artritis y las fracturas. Mediante el análisis comentado, predisponed a vuestros alumnos para lo que van a ver: muestras reales y preservadas del cuerpo humano. Los especímenes han sido diseccionados a fin de ilustrar expresamente cada sistema y función corporales. El aparato reproductor masculino y femenino está a la vista en la mayor parte de los ejemplares de cuerpo entero. La sala de fetos es totalmente opcional. Todos los embriones y fetos murieron en el útero por causas naturales. Los especímenes son conservados mediante un proceso denominado preservación por polímeros, el cual constituye una técnica revolucionaria por la que el tejido humano se somete a una conservación permanente gracias al uso de caucho de silicona líquido. Esto impide el proceso natural de descomposición, poniendo los ejemplares humanos a disposición para su estudio durante un período de tiempo indefinido. La preservación por polímeros facilita una mirada más cercana a los sistemas óseo, muscular, nervioso, respiratorio, digestivo, urinario, reproductor, endocrino y circulatorio, desvelando los misterios de la anatomía humana. El objetivo del uso de muestras humanas, en vez de modelos, es el estudio de las variaciones y la unicidad de cada individuo.

7 Entregad una copia a cada acompañante adulto de vuestro grupo.

RESPONSABILIDADES DE LOS ACOMPAÑANTES

.

Como acompañantes, sois los responsable de ayudar a los alumnos que se os han asignado y de sacar el mejor partido a esta singular experiencia de aprendizaje. Aunque es posible que algunos de vosotros forméis parte del equipo instructor de vuestra escuela, puede que otros seáis padres voluntarios con una formación limitada en biología o anatomía. La buena noticia es que habrá docentes cualificados vestidos con batas de laboratorio a vuestra disposición para responder a vuestras preguntas durante el recorrido por las salas de la exposición. Además, existen libros de referencia al final de la exposición que los alumnos podrán leer y hojear cuanto deseen. Podéis coger un libro o llamar a un docente con toda libertad en cualquier momento durante vuestro recorrido por la exposición. Para mantener el orden, es necesario que permanezcáis durante toda la visita con el grupo de alumnos que se os haya asignado. Si abandonáis la sala, los alumnos también deberán salir de la misma. Si todavía estáis en una sala, ellos también deberán quedarse en ella. Vigilad a los alumnos a vuestro cargo en la tienda de la exposición, así como en los servicios. Os rogamos que, mientras los alumnos de los que os responsabilizáis estén ocupados aprendiendo, investigando, realizando preguntas y reflexionando, colaboréis con nosotros en el reforzamiento de algunas normas protocolarias básicas del museo. Hablad en voz baja. No os reunáis en las entradas o salidas de las salas. No os apoyéis en las paredes o estorbéis el paso de nuestros otros visitantes. Tenemos unas normas muy estrictas acerca de la prohibición de fotografías o el uso de teléfonos móviles en la exposición. Es posible que algunos de los profesores hayan proporcionado a los alumnos hojas de trabajo para que las rellenen a medida que vayan recorriendo las salas. Por favor, recordadles que no se apoyen sobre las vitrinas o las paredes para escribir. Deberán usar un cuaderno o un portafolios para rellenar sus hojas de trabajo. Somos conscientes de que ver esta exposición resulta fascinante, pero advertid que vuestra principal prioridad es controlar a los alumnos y no perderles de vista para que puedan cumplir las expectativas de sus profesores a su vuelta a clase. Os agradecemos sinceramente vuestra colaboración en hacer de esta experiencia una memorable actividad de campo para todos los de vuestra escuela. ¡Gracias!

8 MODELO DE FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO El profesor solicitará a todos los alumnos que visitarán BODIES… THE EXHIBITION los formularios de consentimiento de sus padres o tutores. Firmando este impreso, autorizan a su hijo o hija para ver BODIES…THE EXHIBITION en una actividad de campo escolar con sus profesores y acompañantes. Gracias por conceder permiso a su hijo o hija para que pueda participar en esta oportunidad única de obtener una mayor comprensión de su cuerpo.

Mi hijo / hija, _____________________________________________, tiene mi (Escriba el nombre de su hijo o hija en letra de imprenta) consentimiento para visitar BODIES…THE EXHIBITION con su profesor o sus acompañantes.

____________________________________________________ Nombre del padre / madre o tutor / tutora (escríbalo en nombre de imprenta)

________________________________________________ Padre / madre o tutor / tutora (firma)

_____________ Fecha

9

GUÍA DEL PROFESOR PARA EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO ACERCA DE LA PIEL Tenemos que agradecer a nuestra piel su protección contra los gérmenes y el mal tiempo cuando nos cortamos un dedo o sentimos frío. Nuestra piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo. Hace muchas cosas para que nos sintamos seguros y cómodos. Estas son algunas de las cosas que nuestra piel hace por nosotros:  Nos mantiene calientes cuando hace frío; nos refresca por medio del sudor cuando tenemos demasiado calor.  Nuestra piel nos protege de los gérmenes porque cubre nuestro cuerpo; además, se cura por sí sola cuando se corta o sufre algún rasguño.

Nuestros cuerpos están siempre regenerando la piel; pero, ¿qué le ocurre a la piel anterior? Las células de la piel anterior ceden paso a las células de la nueva piel sencillamente cayéndose, o mudándose (al igual que tu perro probablemente regenera su pelo). ¡En solo un minuto, mudamos de 30 000 a 40 000 microscópicas células cutaneas!

ACTIVIDAD: La capa externa Los alumnos estudiarán y obtendrán una mayor comprensión del modo en que la piel protege nuestro organismo.

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD Nuestra piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo. Hace muchas cosas, incluso protege todo nuestro cuerpo. Cuidar de nuestro cuerpo es una de las cosas más importantes que podemos hacer para mantener una buena salud.

MATERIALES (por alumno)  1 naranja  servilletas

10 PROCEDIMIENTO para la actividad La capa externa 1. Coge una naranja y obsérvala. ¿Por qué la naranja tiene cáscara? ¿En qué sentido se asemeja la cáscara de la naranja a tu piel? 2. Monda la naranja. Cuando estabas pelando la naranja, ¿has hurgado o cortado el interior de la naranja? ¿Por qué no lo habías cortado antes? ¿Qué ha ocurrido cuando has hurgado en el interior de la naranja o cortado su parte interior? Compáralo con lo que le sucede a nuestra piel. ¿Qué ocurre si nuestra piel se corta? ¡Ahora degusta tu sano tentempié!

EXPLICACIÓN La cáscara de la naranja protege su blando interior de daños, al igual que la piel protege nuestro cuerpo. Al romper la barrera protectora de la piel, la sangre puede brotar y pueden introducirse en el organismo objetos dañinos como los gérmenes.

AMPLIACIÓN 1. Utiliza una lupa para observar tu piel más de cerca. 2. Haz una marca en tu piel. Reparte a cada alumno un trozo de celo de 5 cm. Pide a los alumnos que se peguen el celo en la yema del pulgar. Retira el celo con cuidado y obsérvalo de cerca usando una lupa para ver la marca de tu piel.

11 EL SISTEMA ÓSEO Sin los huesos en el interior de tu organismo, pareceríamos un globo de agua o una masa informe en el suelo – incapaces de realizar ningún movimiento ni de hacer nada. Afortunadamente, disponemos de un conjunto de huesos denominado esqueleto que nos dota de estructura corporal y protege importantes órganos como nuestro corazón, cerebro o pulmones. ¡Los huesos están vivos! Los huesos de nuestro cuerpo se componen de una combinación de minerales duros, como el calcio, que les dota de robustez y de montones de células vivas que regeneran el hueso y reparan los huesos rotos. Al igual que otras células de nuestro cuerpo, las células óseas requieren sangre para mantenerse vivas. Diferentes huesos para distintas funciones Para cuando llegamos a la edad adullta, nuestro cuerpo conserva 206 huesos. Todos estos huesos realizan funciones que ayudan a mantener nuestro cuerpo sano y salvo. Los huesos del cráneo protegen nuestro cerebro como si de un casco se tratara. La columna vertebral se compone de 26 huesos que recorren el centro de la espalda y nos permiten girarnos y doblarnos (además de ayudarnos a ponernos de pie). Aquí no existen los “huesos vagos”. Cuando se juntan dos huesos, forman una juntura de superficie articular. El movimiento se origina allá donde hay una articulación en el cuerpo. Si no hubiera articulaciones, no habría movimiento. Tus hombros, codos y pulgares poseen, todos ellos, distintos tipos de articulaciones que nos permiten mover los brazos en círculo, doblar los codos o rotar el pulgar.

¿LO SABÍAS? El hueso más pequeño del cuerpo es el estribo, que se encuentra en el interior del tímpano. Es más pequeño que un grano de arroz. El fémur, que a veces se conoce como hueso del muslo, es el hueso más largo y robusto del cuerpo.

ACTIVIDAD: Cabeza de cacahuete Los alumnos entenderán la función del cráneo.

12 INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD Cabeza de cacahuete. Divide a los alumnos en cinco grupos de seis. El sistema óseo es el armazón de nuestro cuerpo que mantiene unidos todos sus elementos y le dota de su forma. Nuestros huesos están trazados de un modo que les hace ser ligeros, y no obstante lo suficientemente fuertes para soportar un peso muchas veces mayor que el nuestro propio. Las personas pueden vivir durante más tiempo, gozar de una mejor salud y tener una vida más activa simplemente proporcionando a sus huesos el cuidado necesario.

MATERIALES para la actividad Cabeza de cacahuete  30 cacahuetes tostados cáscara  5 cascos para bicicleta

PROCEDIMIENTO 1. Palpa cuidadosamente la cáscara del cacahuete. ¿Qué textura tiene? 2. Casca el cacahuete para abrirlo. ¿Qué hay en su interior? ¿Qué similitud guarda con el cerebro dentro del cráneo? ¿Qué parte del cacahuete se parece al cráneo? ¿Qué parte del cacahuete se parece al cerebro? ¿Cuál es la función del cráneo? 3. Observa atentamente el casco para bicicleta. ¿Por qué es importante llevar casco?

EXPLICACIÓN El cráneo es duro y resguarda el cerebro contra las lesiones, exactamente igual que la cáscara protege el cacahuete. Si te caes en el patio de recreo o mientras montas en bici, te puedes romper el cráneo y dañar tu blando cerebro.

13 AMPLIACIÓN 1. Identifica los huesos del cuerpo empleando nombres científicos. Canta la canción “Los huesos están vivos” (“Dem bones are alive!”).

¡LOS HUESOS ESTÁN VIVOS! (DEM BONES ARE ALIVE!) (cantado al son de la melodía de “Dem Bones”) Estribillo Los huesos, los huesos, los robustos huesos (Dem Bones, Dem Bones, Dem Strong Bones) Los huesos, los huesos, los huesos que sanan (Dem Bones, Dem Bones, Dem Healing Bones) ¡Los huesos están vivos! (Dem Bones are alive!) Estribillo Los metatarsales están ligados al tarso (The metatarsals are connected to the tarsus) El tarso está ligado a la fíbula (The tarsus is connected to the fibula) La fíbula está ligada a la patela (The fibula is connected to the patella) ¡Los huesos están vivos! (Dem Bones are alive!) Estribillo La patela está ligada al fémur (The patella is connected to the femur) El fémur está ligado a la pelvis (The femur is connected to the pelvis) La pelvis está ligada al sacro (The pelvis is connected to the sacrum) ¡Los huesos están vivos! (Dem Bones are alive!) Estribillo El sacro está ligado a la columna vertebral (The sacrum is connected to the vertebral column) La columna vertebral está ligada al hueso occipital (The vertebral column is connected to the occipital bone) El hueso occipital está ligado al cráneo (The occipital bone is connected to the cranium) ¡Los huesos están vivos! (Dem Bones are alive!) Estribillo 2. Dibuja un modelo del esqueleto sobre cartulina negra usando una tiza o pinturas de cera blancas.

14 EL SISTEMA MUSCULAR Cuando pensamos en superhéroes, nos los imaginamos con robustos músculos que les capacitan para levantar coches y saltar sobre los edificios; pero las apariencias engañan, y algo más que músculos. Los músculos son los héroes de acción de nuestro cuerpo que nos ayudan a hacer casi todo. Gracias a ellos podemos respirar, comer y cantar. Nuestro corazón, ese órgano incansable que late en nuestro pecho, es un músculo que nos mantiene vivos sin que tengamos que darle ninguna instrucción. Nuestro organismo se compone de tres tipos de músculos:

Los músculos óseos o esqueléticos. Los músculos óseos o esqueléticos nos permiten mover el cuerpo y poner caras divertidas. Los músculos esqueléticos están ligados a los huesos y promueven su movimiento tirando de ellos (no pueden ejercer presión sobre ellos) para moverlos en distintas posiciones. Dado que podemos controlar la acción de los músculos esqueléticos, éstos reciben el nombre de músculos voluntarios. Los músculos lisos. Aunque no es posible controlar el movimiento de los músculos lisos, éstos no están descontrolados. Los músculos lisos se ocupan de digerir la comida, focalizar la visión y controlar la función urinaria de la vejiga. Debido a que su trabajo es automático, en ocasiones se les denomina músculos involuntarios.

El músculo cardíaco, o miocardio. Las paredes del corazón se componen de un tejido muscular denominado músculo cardíaco o miocardio. Se trata de un músculo especial, ya que puede trabajar con ahínco para bombear la sangre a todo el organismo sin fatigarse. El miocardio, al igual que los músculos lisos, es un músculo involuntario.

ACTIVIDAD: Cara de león, cara de vinagre Los alumnos estudiarán el modo en que los músculos controlan el movimiento.

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD Nuestro organismo es capaz de llevar a cabo todo tipo de tareas, y los músculos garantizan que sea posible realizar casi todas ellas. Averigua qué es lo que hace que los músculos actúen de la manera en que lo hacen y dónde están ubicados por todo el cuerpo. ¿Cuáles son los músculos que realizan la mayor parte del trabajo en tu organismo?

MATERIALES (por alumno)  un espejo

15 PROCEDIMIENTO para la actividad Cara de león, cara de vinagre 1. Sitúate de pie en frente de un espejo, observa tu cara y ruge como un león. 2. A continuación, frunce los labios y arruga la cara, como si te estuvieras comiendo algo verdaderamente agrio. 3. Observa cómo los músculos faciales cambian el aspecto de tu cara. 4. Tápate la cara con las manos y ruge como un león. Siente cómo tus músculos faciales se mueven cuando pones cara de león. 5. Mantén las manos sobre tu rostro y pon una expresión avinagrada. Siente cómo va cambiando el movimiento de los músculos a medida que modificas tus gestos faciales.

EXPLICACIÓN Nuestro sistema nervioso controla nuestros músculos para provocar su movimiento. Los músculos corporales y faciales son los responsables de todo el movimiento de nuestro cuerpo. Cuando los músculos se contraen, cambian de forma y nos permiten poner caras divertidas.

AMPLIACIÓN 1. Pon caras absurdas y observa cómo se mueven tus músculos faciales. 2. Algunas personas pueden mover los músculos para que sus orejas se meneen. Trata de menear tus orejas, nariz y labios.

16 EL SISTEMA NERVIOSO Piensa en algo, en cualquier cosa – tan solo pon tu cuerpo a trabajar. Además de permitirnos reflexionar, nuestro cerebro también dirige otras cosas como nuestras emociones (los estados de enfado, alegría y sorpresa). Para que nuestro cerebro tome decisiones acerca de nuestro organismo, tiene que conocer lo que está pasando. ¿Cómo hace esto el cerebro? Utilizando el sistema nervioso para recopilar información de otras partes del cuerpo, incluyendo los sentidos.

Hecho un manojo de nervios El sistema nervioso está dividido en el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

El sistema nervioso central El sistema nervioso central está integrado por el cerebro y la médula espinal. Su principal función es recopilar información sobre nuestro organismo y enviar instrucciones.

El sistema nervioso periférico El sistema nervioso periférico se compone de todos los nervios que trabajan a modo de cables, emitiendo diminutas señales eléctricas o mensajes desde el cerebro hasta el resto del organismo.

¿LO SABÍAS? Un niño recién nacido percibe el mundo al revés porque a su cerebro le cuesta un tiempo aprender a girar el cuadro del entorno que le rodea para verlo del derecho. ¿Puedes averiguar cuánto tiempo requiere un bebé recién nacido para ver el mundo del derecho?

ACTIVIDAD: ¡Ñam, ñam! – Dulce, agrio, salado y amargo Los alumnos cotejarán diferentes tipos de alimentos – salados, agrios, amargos y dulces.

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD Los órganos sensoriales recopilan información referente a nuestro entorno y posteriormente la envían a nuestro cerebro por medio de los nervios. Hay cinco sentidos – el tacto, la vista, el olfato, el oído y el gusto. Los cinco sentidos trabajan juntos para permitirnos conocer lo que ocurre fuera de nuestro cuerpo. El sentido del tacto se encuentra en la piel. Nuestra piel puede sentir calor, frío, presión y dolor. El sentido del olfato y el sentido del gusto trabajan juntos en nuestro organismo. De hecho, el sentido del olfato es más responsable del sabor de la comida que el sentido del gusto. El gusto o sabor se puede clasificar en cuatro tipos básicos – salado, amargo, dulce y agrio.

17 MATERIALES para la actividad ¡Ñam, ñam! – Dulce, agrio, salado y amargo (por alumno)  4 tazas  4 cucharas  agua  1 cucharada de zumo de limón  1 cucharadita de sal  1 cucharadita de azúcar blanco de mesa  1 cucharadita de bicarbonato de soda

PROCEDIMIENTO 1. Llena las cuatro tazas hasta la mitad con agua. 2. Añade una cucharilla de azúcar a la primera taza, una cucharilla de sal a la segunda, una cucharilla de bicarbonato de soda a la tercera y otra de jugo de limón a la última. Revuelve el contenido de cada taza utilizando una cucharilla diferente para todas ellas. 3. Bebe el zumo de limón. ¿Qué sientes en tu boca después de beber el contenido de esta taza? Los limones saben AGRIOS. Enjuágate la boca. 4. Bebe el agua con bicarbonato. ¿Cómo sabe? El bicarbonato es AMARGO. Enjuágate la boca. 5. Bebe el agua con sal. ¿Cómo sabe? Sabe SALADA. 6. Bebe el agua con azúcar. ¿Cómo sabe? Sabe DULCE.

EXPLICACIÓN Las papilas gustativas de nuestra lengua nos ayudan a identificar los distintos sabores de los alimentos que comemos. Nuestro sentido del gusto determina lo que nos gusta comer. Muchos de los alimentos que comemos son una combinación de diferentes sabores. Nuestros gustos se van modificando a medida que nos vamos haciendo mayores, por lo que es importante probar alimentos nuevos y diferentes.

AMPLIACIÓN 1. Intenta realizar esta actividad con los distintos alimentos que comes. Trata de identificar el sabor que predomina en la comida. ¿Qué clases de sabores te gustan más? 2. Organiza un juego de búsqueda de alimentos. Consigue montones de tipos diferentes de alimentos del tamaño de un bocado. Tápate los ojos con una venda. Utiliza tus sentidos del olfato, gusto y tacto para poder identificar el alimento.

18 EL SISTEMA CIRCULATORIO ¿Por qué los médicos llevan un estetoscopio alrededor del cuello? Un estetoscopio es un instrumento empleado por los médicos para escuchar los latidos del corazón. Es importante escuchar el corazón, ya que este bombea sangre a todo el organismo. La sangre contiene oxígeno y los materiales necesarios para mantener nuestro cuerpo sano y con vida. Nuestros latidos cardíacos son el resultado del movimiento del corazón cuando bombea la sangre. Puedes contar el número de veces que late tu corazón apoyando los dedos en los laterales de tu cuello y sobre tus muñecas. Esto se conoce como el pulso. El pulso medio de una persona es de 70 latidos por minuto.

¿LO SABÍAS? El corazón late más de 2,8 miles de millones de veces en una duración media de vida de 75 años, sin detenerse ni una sola vez para descansar.

ACTIVIDAD: Cambio de ritmo Los alumnos simularán el ritmo de los latidos cardíacos.

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD Todos tenemos un pulso cardíaco, vamos a encontrar el tuyo. Nuestro corazón late más rápida o lentamente dependiendo de lo que estemos haciendo y según la cantidad de oxígeno que nuestro organismo necesite. Muestra a tus alumnos la causa de ese sonido de los latidos cardíacos y enséñales el motivo por el que es importante para el organismo.

MATERIALES (por alumno)  un tambor o un tablero PROCEDIMIENTO 1. Con un tambor, toca un modelo rítmico que se asemeje a los latidos del corazón. Pom, pom…pom, pom… 2. Haz que los demás participen y sigan este ritmo. La mayoría de las personas tiene un ritmo cardíaco parecido.

19 PROCEDIMIENTO para la actividad Cambio de ritmo (continuación) 3. Ralentiza el ritmo de los latidos e invita a los demás a sumarse a los cambios. Cuando descansamos, nuestro corazón late más lentamente. 4. Aumenta el ritmo de los latidos simulados e invita a los otros a hacer lo mismo. Cuando estamos activos, nuestro corazón necesita bombear más sangre para transportar oxígeno por todo nuestro cuerpo.

EXPLICACIÓN Nuestros músculos necesitan oxigenarse para funcionar. Nuestra sangre transporta el oxígeno. El corazón bombea sangre a través de las arterias y venas, las cuales la transportan por todo nuestro organismo. AMPLIACIÓN 1. Toca el tambor mientras los demás bailan. Hazlo lentamente y deja que los demás bailen despacio. 2. Aumenta el ritmo y haz que las personas que bailan comiencen a moverse más rápidamente. Coloca una mano sobre tu pecho y siente los latidos de tu corazón.

20 EL SISTEMA RESPIRATORIO Todos los animales, exactamente igual que los humanos, necesitan oxígeno para vivir. Sin oxígeno en el aire, no podemos sobrevivir durante más de unos pocos minutos. Para los seres humanos, la tarea de respirar tiene lugar automáticamente, sin necesidad de que tengamos que estar pendientes de ello. Los pulmones nos permiten respirar a fin de introducir oxígeno en nuestros cuerpos y librarnos del dióxido de carbono. El oxígeno es transportado mediante la sangre a todas las células de nuestro organismo. Respiramos por la nariz y la boca a través de un tubo denominado la tráquea. La tráquea conduce el aire hasta los pulmones. Los pulmones se llenan de aire por medio de unas pequeñas ramificaciones, conocidas como los bronquios, a través de las que los glóbulos rojos sanguíneos pueden transportar el oxígeno a todas las células de nuestro organismo.

¿LO SABÍAS? El cerebro utiliza más de una cuarta parte del oxígeno requerido por el cuerpo humano.

ACTIVIDAD: Carrera de soplidos Los alumnos pondrán a prueba su habilidad para controlar la respiración.

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD A todos nos gustaría respirar con más facilidad; los pulmones sirven para realizar esta función. Comenta qué clases de cosas son vitales para mantener los pulmones limpios y sanos. Los pulmones son una de las partes más delicadas, y sin embargo más importantes, del organismo, puesto que aportan la cantidad de oxígeno necesaria al resto de nuestros sistemas corporales, especialmente a nuestro cerebro.

MATERIALES  30 bolitas de papel  30 pajitas limpias  10 pelotas de ping-pong  1 rollo de cinta adhesiva protectora

21

PROCEDIMIENTO para la actividad Carrera de soplidos 1. En un espacio abierto dentro del recinto, utiliza la cinta adhesiva para marcar en el suelo una línea de salida y otra de llegada. 2. Coge una pajita y una bolita de papel y, colocándote en el suelo sobre tus manos y rodillas, alinéate a la par de los demás alumnos en la línea de salida. 3. Cuando tus profesores den el toque de salida, sopla por la pajita para mover tu bolita de papel a lo largo de la sala hasta la línea de llegada. No toques el papel con nada, a excepción del aire que soplas, o tendrás que volver de nuevo a la línea de salida. El alumno que cruce la línea de llegada con el papel será el ganador. 4. ¿Qué hay que hacer para cruzar la sala soplando la bolita de papel? 5. Prueba a hacer la carrera con una pelota de ping-pong.

EXPLICACIÓN La habilidad para controlar la respiración es la clave para ganar la carrera. Respirar profundamente y de manera regular resulta más efectivo para el control de los músculos que la respiración desatada, rápida y apresurada.

AMPLIACIÓN 1. Sopla en una bolsa de almuerzo de papel de estraza y observa cuánto la puedes inflar. Hazlo varias veces y mira si su volumen varía. 2. Prueba a soplar por una pajita. ¿Es más fácil o más difícil que respirar normalmente? Algunas personas padecen enfermedades pulmonares que dificultan su respiración. Se sienten como si respiraran a través de una pajita todo el tiempo.

22 EL SISTEMA DIGESTIVO Cuando pensamos en comida, normalmente imaginamos lo bien que sabe; pero lo importante de los alimentos es que mantienen vivo nuestro cuerpo. La función de separar la comida y utilizarla para nutrir todo nuestro cuerpo se conoce como digestión. El proceso digestivo comienza en el momento en que nos metemos los alimentos en la boca. Después de que la comida haya descendido por nuestra garganta, el cerebro controla el resto de la digestión de forma automática. Las fases del proceso digestivo son las siguientes: 1. La comida es transportada al estómago a través de un tubo denominado esófago. 2. El estómago disuelve y revuelve los alimentos con los jugos gástricos que ayudan a digerir la comida. 3. Una vez que el alimento se ha transformado en una masa pastosa o papilla (el quimo), esta es transportada a los intestinos. 4. El intestino delgado es un tubo largo que absorbe los nutrientes, las partes del alimento más importantes para el organismo. 5. Tras recorrer el intestino delgado, el intestino grueso absorbe el agua de los alimentos antes de pasar al recto. 6. El recto retiene todo los restos de alimentos que el organismo no puede digerir y los desecha como heces.

¿LO SABÍAS? La digestión completa del alimento tarda aproximadamente 12 horas.

ACTIVIDAD: El barril de galletas Los alumnos aprenderán la función de los dientes, el esófago y el estómago en la digestión de los alimentos.

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD Al igual que un automóvil requiere carburante para su funcionamiento, el organismo necesita combustible y un método para procesarlo. Cuando comemos, el alimento emprende un fascinante viaje por el sistema digestivo. Sigue el recorrido de tu “combustible” desde tu boca, por el esófago, hacia el interior del estómago y a través de los intestinos, a medida que se va transformando en los nutrientes y la energía que nos mantiene vivos.

23 MATERIALES (por estudiante) para la actividad El barril de galletas  una bolsita hermética pequeña o mediana tipo zip-lock  2 ó 3 galletas  1/8 - 1/4 de un vaso con cola  un rotulador indeleble

PROCEDIMIENTO 1. Utiliza el rotulador para dibujar dientes a lo largo de la parte superior de la bolsa hermética tipo zip-lock (boca), dos líneas que desciendan hacia la parte central de la bolsa (esófago) y un círculo en la parte inferior de la misma (estómago). 2. Coge una galleta y sujétala sobre la abertura de la bolsa. Usa tus manos para desmenuzar las galletas dentro de la bolsa. Cierra la bolsa herméticamente para evitar que se desborde su contenido. 3. Empuja la comida hacia la parte central de la bolsa y después hacia el fondo. 4. Abre la bolsa y vierte un poco de refresco de cola en su interior. Cierra la bolsa herméticamente para evitar que se desborde su contenido. 5. Observa la papilla en la bolsa. ¿Qué textura tiene? 6. Para echar un vistazo más de cerca, arranca un trozo pequeño de la bolsa y echa una parte de la comida de la bolsa en una taza, deslizándola por la abertura.

EXPLICACIÓN El proceso digestivo comienza en el mismo instante en que el alimento se introduce en la boca. Los dientes desmenuzan la comida en pequeños trocitos. El esófago utiliza potentes músculos para transportar el alimento hasta el estómago, donde los ácidos fuertes trituran la comida aún más. La cola, un ácido débil similar a los ácidos que se hallan en el estómago, ayudará a desintegrar las migas de las galletas. La disolución del alimento posibilita que el organismo recicle los nutrientes de la comida y que nos mantengamos sanos. Las partes alimenticias que el organismo no puede digerir son expulsadas como desperdicios cuando vamos al baño.

AMPLIACIÓN 1. Mastica una galleta con detenimiento y escúpela en una taza. Mastica otra galleta solo un poco y escúpela en otra taza. Compara las dos. ¿Cuál es la diferencia? 2. Bebe agua y siente cómo desciende poco a poco por tu garganta. ¿Puedes sentir cómo los músculos trabajan para hacer que el agua descienda por tu garganta hacia el interior de tu estómago?

24 EL SISTEMA URINARIO Cuando orinamos, eliminamos de nuestro organismo el agua y los desperdicios no deseados. Es como sacar la basura fuera de casa. La expulsión de la orina es la última fase de un proceso que comienza cuando nuestros riñones realizan su función de filtrado de los desperdicios de nuestra sangre.

¿LO SABÍAS? La orina contiene amoníaco, el mismo ingrediente que se puede encontrar en muchos agentes limpiadores domésticos.

ACTIVIDAD: Filtros sanguíneos Los alumnos entenderán que la orina transporta sustancias y desperdicios al exterior de nuestro organismo.

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD Los riñones filtran los desechos eliminándolos de la sangre y produciendo así la orina. Esta transporta las sustancias disueltas al exterior del organismo. Estas sustancias son tan minúsculas que no son visibles, a no ser que el líquido se evapore en el exterior.

MATERIALES (por alumno)  una taza  150 ml de agua  2 cucharaditas de sal  una cuchara  una cartulina de tamaño DIN-A4

PROCEDIMIENTO 1. Llena la taza hasta la mitad con agua. 2. Añade una cucharada de sal al agua y remueve. Si se disuelve toda la sal en el agua, añade un poco más a la taza hasta que algunos granos sean visibles después de remover la mezcla. 3. Coloca la cartulina al sol y derrama un poco de agua con sal sobre ella. Echa únicamente el agua salada, no la sal que ha quedado en el fondo de la taza. 4. Transcurrida una hora, observa la cartulina. ¿Qué es lo que ves?

25 EXPLICACIÓN de la actividad Filtros sanguíneos La sal se ha disuelto en el agua. El agua se ha evaporado gracias al calor del sol, dejando atrás los cristales salinos sobre el papel. La orina transporta las sustancias disueltas al exterior del organismo. Los riñones actúan como filtros sanguíneos que expulsan al exterior los desechos y permiten que la sangre y los nutrientes continúen circulando por el flujo sanguíneo. La orina líquida es producida en el riñón, transportando los desperdicios al exterior del organismo.

AMPLIACIÓN 1. Disuelve azúcar en agua y luego deja que esta se evapore al sol. ¿Qué es lo que ves?

26 ORGANIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN BODIES…THE EXHIBITION se dispone, básicamente según las funciones y sistemas, en las siguientes nueve salas: 1. sala del sistema óseo 2. sala del sistema muscular 3. sala del sistema nervioso 4. sala del sistema circulatorio 5. sala del sistema respiratorio 6. sala del sistema digestivo 7. sala del sistema reproductor 8. sala de fetos (opcional) 9. sala del tratamiento del organismo La información respectiva a cada sala de la exposición ha sido elaborada con objeto de proporcionar respuestas a los siguientes interrogantes, entre otros: 1. ¿Cuáles son los sistemas del cuerpo humano? 2. ¿Cómo funciona cada sistema corporal? 3. ¿De qué modo se interrelacionan los sistemas corporales? 4. ¿Qué se puede hacer para mejorar y prolongar la vida del organismo? Se deberá motivar a los alumnos para que trabajen sobre estas cuestiones, así como para que planteen algunas preguntas formuladas por ellos, antes de llegar a la exposición. Como ejercicio de redacción, las respuestas se pueden escribir en una revista creada antes de vuestra visita o a la vuelta al colegio.

Una vez vista la exposición, tanto los profesores como los alumnos ... 1. apreciarán la ejemplaridad y la integridad de la vida humana; 2. habrán profundizado en la anatomía y los complejos sistemas del cuerpo humano; 3. se habrán instruido acerca de las posibilidades que ofrecen las herramientas tecnológicas para enriquecer nuestra calidad de vida; 4. acrecentarán el interés en su propio cuerpo y en las maneras y motivos de su funcionamiento; 5. respetarán lo que supone cuidar del cuerpo humano; 6. descubrirán el modo en que las elecciones diarias influyen en la salud y el bienestar del organismo; 7. entablarán conversaciones con sus amistades y familiares sobre lo que conlleva mantener un organismo sano; 8. respetarán el cuerpo humano en la vida y en la muerte; 9. comprenderán que, sin reparar en lo diferentes que parecemos ser, nuestro organismo y sus sistemas son muy similares por dentro; y 10. examinarán diversos aspectos de las carreras especializadas en ciencia, medicina y asistencia sanitaria.

27 GUÍA DE SALAS Las nueve salas hacen uso de especímenes de cuerpo entero para instruir acerca del sistema o sistemas en los que se basa cada sala. Además, cada sala contiene varias vitrinas donde se exponen órganos individuales y partes del organismo relativas a estos sistemas.

LA SALA DEL SISTEMA ÓSEO El nombre “esqueleto” deriva del griego skeletos, que significa seco. Sin embargo, los huesos corporales no guardan ninguna relación con la sequedad, puesto que son organismos dinámicos que se autorregeneran en respuesta a las constantes situaciones de tensión y se autorreparan al fracturarse. Tipos de huesos y tejidos El esqueleto humano está integrado por cinco tipos de huesos: largos, cortos, planos, irregulares y sesamoideos. Todos ellos, con independencia de su tipo, se componen de un tejido óseo esponjoso y compacto. El cáncer de huesos Los huesos se regeneran constantemente. Algunas células óseas especializadas crean nuevo hueso, mientras que otras eliminan el hueso anterior. En ocasiones, las células óseas crecen de un modo descontrolado, dando lugar al cáncer de hueso. Las articulaciones óseas Los huesos se juntan en las articulaciones. Las diversas articulaciones – en bisagra, esferoideas, de pivote, planas y en silla de montar – posibilitan diferentes movimientos de los huesos y reciben su denominación según sus formas y el tipo de movimiento que permitan hacer. La articulación del codo, o humeroulnar (articulación en bisagra) La articulación del codo, o humeroulnar, se compone de tres huesos: el húmero, el radio y el cúbito o ulna (huesos del antebrazo). El húmero se extiende para unirse al radio y al cúbito, formando así la articulación del codo. El codo es una articulación en bisagra que posibilita la flexión y extensión del antebrazo. Inmediatamente después de la articulación humeroulnar hay una coyuntura integrada por el cúbito y el radio que permite girar la palma de la mano hacia arriba (supinación) y hacia abajo (pronación). La pelvis ósea La pelvis ósea es una estructura de gran cavidad con forma de tazón, formada por los huesos de la cadera (coxales) y el sacro, que proporciona un fuerte y estable soporte a la columna vertebral y dota de protección a los órganos reproductores. Además, la pelvis ósea está ligada a los huesos de los miembros inferiores mediante las articulaciones de la cadera, o coxofemorales. Los huesos pelvianos se juntan en la parte delantera a la altura de la sínfisis púbica, donde quedan unidos mediante un cartílago. En las mujeres, este cartílago se ablanda durante el parto, permitiendo el ensanchamiento de la pelvis. La articulación del hombro, o glenohumeral (articulación esferoidea) La articulación del hombro, o glenohumeral, es una articulación esferoidea integrada por el húmero, la clavícula o hueso del collar y la escápula u omóplato. La clavícula actúa como un puntal de tope, manteniendo el húmero alejado del tórax mientras la escápula, libremente suspendida –únicamente mantenida en su sitio por la sujeción de los músculos–, permite que el húmero disponga de un amplio margen de movimiento. A pesar del refuerzo suministrado por los tendones de cuatro importantes músculos, conocidos como el manguito rotatorio, la coyuntura del hombro es relativamente inestable. Una fuerza repentina puede dislocar fácilmente el húmero de su apenas profunda fosa y el manguito de los rotadores puede fracturarse o desgastarse tras realizar una actividad muy enérgica. La articulación glenohumeral con la cápsula articular abierta Una parte de la membrana sinovial ha sido retirada de la articulación glenohumeral a fin de proporcionar una perspectiva del cartílago articular liso y elástico ubicado al final del húmero. Este cartílago reduce el desgaste de los extremos óseos.

28 El interior articular está revestido por la membrana sinovial, la cual segrega el fluido sinovial, un liquido espeso que posibilita un movimiento casi sin fricción con la articulación. El fluido sinovial es tan eficaz como lubricante que los científicos están intentando recrearlo para su uso en motores de automóvil. La articulación glenohumeral con la cápsula articular intacta Al igual que todas las articulaciones móviles, el hombro es conocido como una articulación sinovial. Los extremos óseos que la forman están contenidos dentro de una cápsula sinovial, principalmente integrada por los músculos y ligamentos que la rodean. El hueso esfenoides Este hueso con forma de mariposa recibe el nombre de “piedra angular” del cráneo debido a que está ligado a todos los huesos del mismo, salvo al maxilar inferior o mandíbula. El hueso esfenoides contiene asimismo los senos esfenoidales, que contribuyen a aligerar el peso del cráneo y dotan a la voz de resonancia. A medida que vamos envejeciendo, los senos se amplían y nuestras voces se vuelven más graves.

La cadena osicular El hueso temporal Nuestros cráneos contienen los huesos más pequeños del organismo. Estos forman una cadena denominada la cadena osicular (huesos auditivos), ubicada en el interior de los huesos temporales del cráneo, y presentan distintas formas, según las cuales reciben su nombre. Son los siguientes: el martillo, el yunque y el estribo (correspondientes a los nombres latinos malleus, incus y stapes, respectivamente). Estos huesecillos, ligados mediante las articulaciones móviles más pequeñas del organismo, transfieren el sonido desde el tímpano hasta el conducto auditivo interno en forma de vibraciones. Esta eficaz estructura nos permite oír hasta los sonidos más débiles. Las vértebras cervicales Las siete vértebras cervicales, siendo las menos robustas, son sin embargo lo bastante fuertes como para soportar el cuello y dotarlo de un amplio margen de movimiento. Las vértebras torácicas Las 12 vértebras torácicas son ligeramente más grandes que las vértebras cervicales, y cada una de ellas está ligada a una de las 12 costillas. Las vértebras lumbares Las 5 vértebras lumbares son las más grandes y robustas de todas las vértebras. Aguantan la mayor cantidad de peso y, en consecuencia, proporcionan la mayor base de soporte. El sacro El sacro está integrado por 5 vértebras fusionadas. Forma parte de la pelvis ósea y la conecta con el coxis o rabadilla. Las vértebras atlas y axis Las dos primeras vértebras de la columna vertebral, el atlas y el axis, permiten que podamos girar e inclinar la cabeza hacia delante. La columna vertebral La columna vertebral o espinazo se compone por regla general de 33 vértebras, las cuales sostienen y aportan estabilidad a la parte superior del organismo, al mismo tiempo que forman una flexible y robusta carcasa para proteger la médula espinal. Asimismo, la columna posee tres curvas naturales que le ayudan a distribuir el peso y a amortiguar los choques externos.

29 La mano y la muñeca La agrupación de huesos, ligamentos y músculos de la muñeca y la mano tiene como objeto el posibilitar una gran destreza y movilidad. El desarrollo ha liberado nuestros miembros superiores de la carga de tener que soportar peso y de la locomoción, permitiéndonos agarrar los objetos y manipularlos con precisión. La articulación de la muñeca, o radiocarpiana Los ocho huesecillos de la muñeca, también conocidos como los huesos carpales, conforman una serie de articulaciones planas que permiten un amplio margen de movimiento. Se mantienen unidos por una densa lámina de tejido conjuntivo que cubre asimismo el túnel carpal o carpiano, una cavidad en forma de U justo debajo de la palma por la que pasan hacia la mano varios tendones y el nervio mediano. La hinchazón en el interior del túnel, causada por un movimiento repetitivo, ejerce presión sobre el nervio mediano y provoca el síndrome del túnel carpiano, el mal de la alta tecnología. Los músculos de la mano La mano consta de once músculos cortos. Los cuatro músculos lumbricales sitúan la mano en posición de escritura, mientras que los siete músculos interóseos (“entre los huesos”) ayudan a realizar movimientos como teclear y tocar el piano. Otros siete músculos mueven el pulgar, mientras que otros tres mueven el dedo meñique. Además, casi dos docenas de tendones ligan el pulgar y los demás dedos de la mano con los músculos del antebrazo. La espondilitis anquilosante La espondilitis anquilosante es un estado que provoca la afectación de las vértebras en la zona inferior de la espalda, causando una inflamación y, finalmente, la fusión de varias vértebras. En casos avanzados, las articulaciones de la pelvis, de la cadera (coxofemorales) y del hombro (glenohumerales) pueden volverse igualmente rígidas e inamovibles. Este trastorno, cuya causa se desconoce, afecta generalmente a hombres comprendidos entre la edad de los 15 y los 40 años.

LA SALA DEL SISTEMA MUSCULAR

El cuerpo humano se compone de más de 600 músculos esqueléticos (voluntarios). Cuando los músculos son estimulados, las fibras que los integran se contraen (reducen su tamaño) para producir el movimiento.

El pie y el tobillo Los huesos, ligamentos y músculos del pie y del tobillo nos aportan estabilidad distribuyendo nuestro peso por una amplia superficie. Asimismo, esta unión de músculos y ligamentos da lugar a los arcos, los cuales, junto con los robustos tendones del tobillo, hacen posible que nuestros pies se adapten a casi cualquier superficie. La articulación del tobillo, o talocrural Aunque es casi una articulación plana como la de la muñeca, el tobillo permite un margen de movimiento más limitado a fin de proporcionar más estabilidad. El tobillo es más estable cuando levantamos el talón o nos inclinamos hacia delante con las rodillas dobladas. El esguince de tobillo, una de las lesiones más comunes, tiene lugar cuando los ligamentos que sostienen el tobillo se estiran mucho más de sus límites normales. Los músculos del dorso o empeine del pie Los músculos que permiten estirar el pie y los dedos del pie están principalmente situados en la parte frontal de la pierna. Los tendones que dan soporte a estos músculos cruzan la parte posterior del pie y se mantienen en su sitio mediante membranas fibrosas.

30 La piel La piel actúa como un escudo protector. Es el órgano más extenso y pesado del organismo, tiene un peso aproximado de 5 kilogramos y se extiende a lo largo de 2 metros cuadrados. Consta de dos capas: la dermis y la epidermis. La capa interna, la dermis, contiene nuestros nervios receptores, vasos sanguíneos, folículos capilares y las glándulas sudoríparas y sebáceas. Los vasos sanguíneos de la dermis nutren las células cutáneas y nos ayudan a mantener una temperatura corporal constante, dilatándose cuando tenemos calor y contrayéndose cuando sentimos frío. Las glándulas sudoríparas también nos ayudan a prevenir el exceso de calor, cubriendo la piel con humedad que hace desaparecer el calor al evaporarse. Las glándulas sebáceas mantienen la flexibilidad de las capas cutáneas, especialmente la de la capa externa, la epidermis. La epidermis se compone de células cutáneas maduras que se aúnan y endurecen, proporcionándonos nuestra primera línea de defensa, protegiéndonos de la deshidratación, de la humedad, de las radiaciones y de millones de microbios cada día. Las uñas y el pelo provienen de la epidermis. Las células cutáneas se regeneran rápidamente y se mudan constantemente; una buena parte del polvo que se acumula en nuestras casas procede de estas células. Los músculos de los miembros superiores e inferiores Los músculos de los miembros superiores e inferiores tienen en común una apariencia similar, pero realizan diferentes funciones. Los músculos más grandes de los miembros inferiores proporcionan soporte a nuestro organismo y le dotan de estabilidad. Los músculos de los miembros superiores no son necesarios para soportar pesos y gozan de libertad para llevar a cabo tareas más agradecidas. Sin embargo, estos grupos de músculos se caracterizan tanto por su robustez como por su delicadeza. El brazo puede ejercitar la capacidad para lanzar a canasta y la pierna puede ser entrenada para adoptar una postura elegante. Los músculos de los miembros superiores Los numerosos músculos de los miembros superiores trabajan a la par constantemente para realizar tareas como escribir, levantar objetos o sorber el café. Entre ellos, se encuentran los siguientes: El músculo deltoides (así llamado por su forma triangular, delta en griego) liga el brazo superior con el hombro. Ayuda a separar el brazo del lateral del cuerpo y posibilita el movimiento hacia delante, hacia atrás y de un lado al otro. El bíceps braquial (biceps brachii) La palabra “bíceps” proviene de los términos latinos bi, que significa dos, y cephalon, cuyo significado es cabeza. Las dos cabezas de uno de los extremos del bíceps están ligadas a la parte superior del brazo y al hombro. El conjunto de las dos cabezas está unido al antebrazo. El supinador y el pronador Estos dos músculos se denominan así por las acciones que llevan a cabo. Si se gira la palma de la mano hacia arriba, es el músculo supinador el que está trabajando. Si se gira la palma hacia abajo, es el pronador el que está activo. Se dice que estos dos músculos son antagonistas debido a que provocan reacciones contrarias. Los músculos de los miembros inferiores Gracias a los músculos de los miembros inferiores, los más grandes del organismo, somos seres bípedos y móviles. Entre ellos, se incluyen los siguientes: El glúteo mayor o máximo Es el músculo más grande del cuerpo, y gracias a él podemos mantenernos en equilibrio, girar los muslos y caminar derechos. El cuádriceps Este músculo de cuatro cabezas compone la mayor parte de la masa muscular de la parte frontal y externa del muslo y está ligado al robusto tendón cuadricipital que está justo sobre la rodilla. El gastronecmio o gemelo Este extenso músculo, unos de los tres que forman la protuberancia de la pantorrilla, contribuye a que nos pongamos rectos de pie y está ligado con el tendón de Aquiles, el más robusto de todo el cuerpo. Los músculos de la expresión facial Los seres humanos poseemos los músculos faciales más desarrollados de todos los mamíferos. Gracias a este complejo conjunto muscular somos capaces de expresar hasta la más leve emoción o sentimiento. Asimismo, los músculos del rostro dotan a cada persona de su aspecto único.

31 LA SALA DEL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso controla y aúna las actividades del organismo. El sistema nervioso central está integrado por el cerebro y la médula espinal. El sistema nervioso periférico se compone de los nervios raquídeos o espinales y los pares craneales. Algunas redes de nervios (raquídeos) periféricos, denominadas plexos, parten de la médula espinal y se ramifican para extenderse finalmente hasta la piel y los músculos de los miembros superiores e inferiores. El cerebelo El cerebelo es el órgano con forma de coliflor situado en la base del cerebro. La palabra cerebelo proviene del término latino cerebellum, que significa “cerebro pequeño”. Este órgano controla el equilibrio y regula nuestros movimientos musculares. Gracias al cerebelo, podemos sostenernos sobre un pie, abrocharnos la camisa o caminar de un modo pausado recorriendo esta exposición. El hipocampo, o caballito de mar El hipocampo es un pliegue de gran profundidad ubicado en la parte central del hemisferio cerebral. El término hipocampo, que deriva del griego hippos (“caballo”) y campus (“monstruo marino”), se aplica a este órgano por su semejanza con un caballito de mar. Esta región cerebral es una parte importante del sistema límbico que regula las emociones y la conducta. Asimismo, es un emplazamiento esencial para la formación de la memoria a corto plazo, así como una de las zonas que antes resultan afectadas por la enfermedad de Alzheimer. El tronco encefálico, o tallo cerebral (cerebro posterior) El tronco encefálico o tallo cerebral, el área de desarrollo más temprano del cerebro y vínculo continuo entre el cerebro superior y la médula espinal, ejerce el control sobre varias de las funciones más vitales del organismo, entre ellas, la respiración y los latidos cardíacos. Está dividido en tres regiones a medida que asciende desde la médula espinal: El bulbo raquídeo o médula oblonga Es el punto de conexión con la médula espinal. Controla los latidos cardíacos, la respiración y la presión sanguínea, así como los estornudos, la tos y el hipo. El pons, protuberancia o puente Es el punto de transición ubicado entre el cerebelo y el cerebro. El cerebro medio Contiene centros reflejos para la vista, el oído y el tacto. En situaciones de amenaza, estos centros reflejos emiten una respuesta inmediata provocando el cierre de los ojos, tensando los músculos auditivos o haciendo que nos alejemos del peligro. La duramadre (lat. dura mater) cerebral El cerebro está rodeado por tres meninges, o membranas protectoras, que le suministran sangre y nutrientes. Aquí se puede ver la resistente y fibrosa capa externa, denominada duramadre, que proporciona soporte al cerebro y divide la cavidad craneal en compartimentos más pequeños. El cerebro completo El cerebro es el misterioso órgano del sistema nervioso central, esencial para todas las funciones corporales. Con un peso de sólo 1,2 kg de media aproximadamente, el cerebro se compone de miles de millones de células nerviosas que están en constante comunicación entre sí y con el organismo. Algunas células cerebrales establecen conexiones con más de otras 10 000 en una fracción de segundo. La apoplejía El cerebro requiere un suministro sanguíneo masivo y constante. Si este abastecimiento de sangre se interrumpe, incluso durante unos breves minutos, los tejidos cerebrales empezarán a morir. Esto es lo que ocurre en el caso de la apoplejía, la cual tiene su causa en el bloqueo o ruptura de uno o más de los vasos sanguíneos cerebrales. En el caso de una ruptura, un vaso roto encharca parte del cerebro con sangre, aumentando la presión y provocando un incremento de la muerte de los tejidos. El mayor riesgo se da en los casos de alta presión sanguínea y arterioesclerosis. Entre los síntomas de apoplejía se encuentran la parálisis, los trastornos del desarrollo del lenguaje y los problemas de visión.

32 La circunvolución, o gyrus, y el seso, o materia gris Debido a su rápido crecimiento durante el desarrollo, los hemisferios cerebrales, que abarcan un 40 por ciento de la masa encefálica total, desarrollaron una serie de pliegues gracias a los que se adaptan al interior del cráneo. Esto es lo que dota a la superficie craneal de su aspecto arrugado y extiende el área superficial del cerebro a lo largo de varios cientos de pliegues. Cada pliegue arrugado recibe el nombre de gyrus o circunvolución, y cada uno de nosotros posee su propio patrón individual de estas “arrugas”. La capa superficial del seso o materia gris se denomina la corteza cerebral. Esta consta de neuronas (células cerebrales) que permiten a cada hemisferio llevar a cabo su propia serie de funciones únicas. Debajo de la materia gris está la materia blanca o sustancia alba, compuesta por fibras nerviosas que transmiten información al interior y exterior de la corteza cerebral, como el movimiento muscular y el habla. El sistema endocrino Las glándulas del sistema endocrino liberan en el flujo sanguíneo unas sustancias químicas orgánicas llamadas hormonas que afectan el funcionamiento de órganos o sistemas específicos. Entre las funciones corporales sobre las que actúa el sistema endocrino, se incluyen las siguientes: el crecimiento óseo y capilar, el proceso digestivo, el desarrollo sexual y las respuestas instintivas ante situaciones de peligro. Los sistemas nervioso y endocrino están estrechamente relacionados. Casi toda la actividad endocrina normal está dirigida por el hipotálamo, situado en la parte profunda del cerebro, inmediatamente por encima de la hipófisis o membrana pituitaria, la glándula principal del sistema endocrino. Se podría decir que el sistema endocrino “carga” con casi toda la responsabilidad del sistema nervioso; mientras que el cerebro se encarga del pensamiento, el sistema endocrino sale al exterior y trae el trabajo hecho. El cerebro medio o vesícula cerebral mostrando la ubicación de la glándula pituitaria Conocida como “the master gland”, la pituitaria juega un importante papel en el funcionamiento de las glándulas del sistema endocrino, ya que segrega las hormonas que controlan todas las otras glándulas de este sistema tan delicado y esencial. Escisión del bocio voluminoso Un bocio es una glándula tiroidea con un volumen anómalo causado en la mayoría de los casos por una falta de yodo en la dieta. El yodo es necesario para la producción de hormonas tiroideas. Su ausencia desencadena el aumento de actividad del tiroides, lo que provoca un aumento de su volumen. Los bocios son mucho menos comunes hoy en día porque la mayoría de las dietas incluyen yodo por medio de la sal yodada. El cáncer de tiroides Los cánceres de tiroides son generalmente de dos tipos. Aquellos que se desarrollan en individuos más jóvenes son de progresión más lenta y altamente tratables. Por el contrario, los cánceres que se desarrollan en individuos de más edad son a menudo más agresivos y se pueden extender rápidamente más allá de la glándula, como fue el caso de este espécimen. La glándula tiroides El tiroides, la más grande de las glándulas endocrinas situada justo debajo de la caja de voz o laringe, produce hormonas que regulan el metabolismo del organismo. En algunos casos, el tiroides se vuelve hiperactivo, provocando una aceleración del metabolismo (hipertiroidismo) y elevando la presión sanguínea. Las personas que padecen este desorden, conocido como la enfermedad de Graves, a menudo parecen tener los ojos muy grandes. La enfermedad de Graves se trata frecuentemente mediante la extirpación o eliminación del tiroides. En ese caso, la hormona tiroidea se reemplaza por una hormona sintética que se administra diariamente al organismo. En otros casos, el tiroides es hipoactivo, provocando aletargamiento y ganancia de peso. Esto también se regula con hormonas sintéticas. El cerebro y la médula espinal En el cerebro y la médula espinal se reciben y procesan millones de impulsos nerviosos cada segundo. Los mensajes sensoriales recorren la médula espinal hacia arriba hasta llegar al cerebro. Los impulsos motores viajan en la dirección opuesta: desde el cerebro, descendiendo por la médula espinal, salen hacia el resto del organismo.

33 Las meninges espinales Tres capas de meninges envuelven la médula espinal a modo de membranas protectoras. La capa fibrosa externa de las meninges se denomina duramadre (lat. dura mater), mientras que el estrato más delicado recibe el nombre de piamadre (lat. pia mater). La capa intermedia se conoce como la aracnoides o arachnoid debido a que las fibras que la integran se asemejan a una telaraña.

LA SALA DEL SISTEMA CIRCULATORIO Cada gota de sangre de nuestro organismo pasa por el corazón una vez al minuto.

.

El corazón El corazón es un músculo que bombea sangre a cada parte del organismo. Cada mitad se compone de dos cavidades denominadas cámaras: una aurícula superior y un ventrículo inferior. Como su nombre sugiere, la aurícula es una abertura a través de la que la sangre fluye al interior de los ventrículos. Una vez que se han llenado de sangre, los ventrículos se contraen, obligando a la sangre a salir del corazón. El ventrículo izquierdo, más muscular, bombea sangre hasta las partes más alejadas del organismo; el ventrículo derecho bombea sangre a una distancia menor, hasta los pulmones. El funcionamiento del corazón 1. La sangre desoxigenada de las venas entra en la aurícula derecha y pasa al ventrículo derecho. 2. Cuando el ventrículo derecho se llena de sangre, la aurícula derecha se contrae, llenando del todo el ventrículo derecho; la válvula tricúspide se cierra para evitar el reflujo de sangre. 3. El ventrículo derecho se contrae, forzando a la sangre a entrar en la arteria pulmonar, que la transporta a los pulmones, donde los glóbulos rojos o hematíes absorben el oxígeno. 4. Al mismo tiempo, la sangre enriquecida con oxígeno procedente de los pulmones entra en la aurícula izquierda y llena el ventrículo izquierdo. 5. El ventrículo izquierdo se contrae, propulsando la sangre rica en oxígeno hacia el interior de la aorta y al exterior del organismo.

La válvula mitral cardíaca controla el flujo sanguíneo desde el corazón hacia el resto del organismo. Las válvulas cardíacas (ese sonido del tic-tac de un reloj) El “pom-pom” que se oye al escuchar los latidos cardiacos no corresponde al movimiento del corazón, sino que es el sonido de las válvulas cuando se cierra el corazón. Primero se cierran las válvulas de la aurícula, y posteriormente —una fracción de segundo más tarde—, las válvulas de los ventrículos lo hacen también. Un soplo en el corazón, sin embargo, suena diferente: menos rítmico y más turbulento. Un soplo en el corazón, defecto cardíaco común, es una señal de que las válvulas del corazón no se cierran correctamente, provocando escapes o regurgitación de la sangre entre los latidos. Los vasos sanguíneos del organismo La sangre se compone en más de un 60 por ciento de agua, y su color rojo se debe a la hemoglobina presente en los glóbulos rojos, que adquiere esta tonalidad cuando se mezcla con el oxígeno. Los glóbulos rojos transportan el oxígeno en cualquier momento hasta las partes del organismo que más la necesitan. Una vez que han liberado el oxígeno, los glóbulos rojos se unen al dióxido de carbono, adoptando un matiz malva a medida que retornan hacia el corazón por las venas. Esplenomegalia (ampliación del bazo) Debido a que el bazo actúa como un filtro para la sangre y el sistema inmunitario, puede sufrir una ampliación con motivo de las infecciones o enfermedades sanguíneas. La causa más común de ensanchamiento del bazo es la malaria, un mal endémico en las zonas tropicales y subtropicales infestadas de mosquitos que afecta a los glóbulos rojos.

34 El virus de Epstein-Barr (VEP), causante de la mononucleosis, también provoca una hinchazón del bazo. Si este se rompe debido a una infección, se debe extirpar con cirugía de emergencia. La extracción del bazo puede tener como consecuencia el debilitamiento del sistema inmunitario. El bazo Situado en el lado izquierdo superior del abdomen (hipocondrio izquierdo), el bazo contribuye a la formación de la sangre de un feto en desarrollo y, aunque no es esencial para un adulto, continúa filtrando sangre y combatiendo las enfermedades a lo largo de la vida. Los glóbulos rojos se apiñan formando estrechos poros en el interior del bazo, donde las células más viejas son destruidas. Además de filtrar la sangre, el bazo contiene asimismo la mayor concentración de tejido linfático del organismo y ayuda al sistema inmunitario en la labor de aislamiento y destrucción de los organismos perniciosos. Las arterias y venas Las arterias transportan la sangre desde el corazón a cada célula del organismo. Las venas, por el contrario, la traen de vuelta al corazón. La aorta normal La aorta es la arteria más grande de nuestro cuerpo. Transporta la sangre oxigenada desde el corazón y se ramifica en muchas arterias más pequeñas que suministran sangre a la cabeza, al cuello y a los brazos, así como a los órganos del pecho, al abdomen, a la pelvis y a las piernas. Al igual que todas las arterias, la aorta tiene unas paredes musculares gruesas que se pueden expandir o contraer a fin de ajustar el volumen de sangre que pasa a través de ellas. La salud de las paredes arteriales es un factor decisivo para el mantenimiento de una adecuada presión sanguínea. La arteriosclerosis de aorta La arterioesclerosis (el endurecimiento de las arterias) se desarrolla cuando se forman placas (depósitos grasos) en el revestimiento de las arterias. Estas placas provocan un estrechamiento de los vasos sanguíneos afectados, causando en ocasiones aneurismas, una protuberancia en la aorta que puede acabar en ruptura. El tabaquismo y los niveles de colesterol elevados aumentan el riesgo de contraer esta enfermedad. La arterioesclerosis es la principal causa de muerte en los países desarrollados. Las válvulas venosas Debido a que toman parte sólo al final del ciclo circulatorio, las venas poseen una presión sanguínea muy inferior a la de las arterias de un tamaño similar. Por este motivo, las venas tienen válvulas que previenen que la sangre fluya de vuelta. La contracción de los músculos esqueléticos incrementa el reflujo sanguíneo hacia el corazón. El permanecer totalmente quieto durante un largo período de tiempo puede ralentizar el retorno del torrente sanguíneo al corazón y de allí al cerebro, desembocando posiblemente en una pérdida de consciencia.

LA SALA DEL SISTEMA RESPIRATORIO El diafragma El diafragma es esencial para la vida. Este músculo robusto y liso, que podemos ver en la parte superior de este espécimen, divide la caja torácica y las cavidades abdominales y es el músculo principal utilizado en el proceso respiratorio. En posición de descanso, el diafragma forma una alta bóveda; cuando se contrae, esta bóveda se mueve hacia el abdomen creando un vacío, ensanchando la cavidad pectoral y creando espacio para el aire de fuera. El adulto medio realiza 15 respiraciones por minuto, mientras que los bebés realizan alrededor de 40. Los bronquios segmentarios Como su propio nombre indica, el árbol bronquial se ramifica en segmentos cada vez más pequeños a medida que se va introduciendo en los pulmones. Pese a su multitud de ramificaciones, que finalmente encuentran su fin en uno de los millones de alvéolos donde el dióxido de carbono es reemplazado por oxígeno, en realidad el árbol bronquial se divide en solo 20 segmentos. Desde un punto de vista funcional, estos segmentos constituyen regiones separadas en cada uno de los pulmones. Cada uno recibe su propio suministro de sangre y puede continuar funcionando si desaparece otro segmento. Este es el modo que tiene la naturaleza de garantizar que la actividad respiratoria seguirá adelante en caso de que otras áreas del pulmón resulten dañadas.

35 Cáncer de pulmón El carcinoma bronco génico o cáncer de pulmón se origina en las vías respiratorias, y no en el propio tejido pulmonar. Este tipo de cáncer puede permanecer un tiempo sin ser detectado, por lo que a menudo evoluciona a un estado de la enfermedad avanzado antes de ser diagnosticado. Entre los síntomas tempranos se incluyen una tos seca e irritada y el lento inicio de las dificultades respiratorias. La principal causa de cáncer pulmonar es el tabaquismo crónico. El enfisema El enfisema es la rotura de los sacos alveolares pulmonares que conlleva una disminución de la superficie útil para el intercambio de gases. A medida que el tejido pulmonar se va deteriorando, comienza a llenarse de líquido, desembocando en un estado casi permanente de neumonía que tiene como consecuencia una tos crónica, la pérdida del apetito y la fatiga. La causa más común de enfisema es el tabaquismo. Los alvéolos, o sacos alveolares El árbol bronquial está coronado por sacos de aire, o alvéolos, que se ramifican hacia fuera a modo de racimos de uvas. Solo del grosor de una célula, las paredes alveolares están en contacto directo con las paredes capilares de las venas pulmonares. El intercambio de gases que nos mantiene vivos tiene lugar a través de esta frágil membrana, en la que se disuelve el anhídrido carbónico del torrente sanguíneo y se asimila el oxigeno. Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de estas bolsas alveolares que, si se extendieran en su conjunto, ocuparían la mitad de un campo de fútbol. Unos pulmones sanos Estos pulmones sanos muestran una ligera pigmentación oscura, la cantidad normal de decoloración procedente de la inhalación de los agentes contaminantes del aire. Las células especiales que están en el interior de los pulmones sacan estos agentes contaminadores al exterior de las vías respiratorias y los depositan en el tejido pulmonar, haciendo posible la existencia de un intercambio normal entre el oxígeno y el dióxido de carbono. El corazón y los pulmones de un fumador Estos pulmones ennegrecidos y encogidos muestran la acumulación de alquitrán y la afección que frecuentemente van unidos al tabaquismo. Los alquitranes del tabaco impregnan y ennegrecen el tejido pulmonar. La acumulación de restos nocivos del tabaco en el interior de los pulmones conduce a la ruptura de los alvéolos, disminuyendo en gran medida la superficie pulmonar y privando a cada órgano del cuerpo, incluyendo el corazón, de una buena parte del oxígeno requerido. La laringe La laringe forma parte del tramo superior de las vías respiratorias. Con la laringe al descubierto, se pueden ver los pliegues o cuerdas vocales, así como algunos de los cartílagos que mantienen las vías respiratorias abiertas. Las cuerdas vocales El segmento inferior de la laringe contiene las cuerdas vocales, dos ligamentos de tejido elástico revestidos con una membrana mucosa que posibilita el habla. Producimos el habla expulsando el aire de los pulmones hacia el interior de la laringe y haciendo vibrar las cuerdas vocales; cuanto más se estiran las cuerdas vocales, más agudo es el tono de nuestra voz. La lengua y los labios transforman las vibraciones de las cuerdas vocales en el habla. Sección transversal del pecho Mientras que los pulmones se encargan de la inhalación del oxígeno que pasa al torrente sanguíneo, el corazón debe primero hacer circular la sangre hacia el interior de los pulmones a fin de asimilar ese oxígeno, para posteriormente bombearla a cada parte del organismo. La posición del corazón entre los pulmones sugiere su papel primordial en los procesos respiratorio y circulatorio.

36 LA SALA DEL SISTEMA DIGESTIVO Los músculos de la masticación, la lengua y las papilas gustativas La digestión de los alimentos comienza en la boca, con los dientes y la lengua. Los dientes desgarran, muerden y desmenuzan la comida (masticación), mezclándola con la saliva. La lengua mueve el alimento entre los dientes para ayudar en los procesos de masticación e ingestión. Cuando la comida es ingerida, un pliegue de tejido cartilaginoso, denominado epiglotis, bloquea las vías respiratorias para evitar que nos ahoguemos. A continuación, el alimento se introduce en el esófago, un tubo muscular de casi veinticinco centímetros y medio, donde es transportado hasta el estómago mediante peristalsis (contracciones musculares). Las papilas gustativas, localizadas entre los surcos de la superficie de la lengua, transmiten información al cerebro acerca de los alimentos que el organismo está ingiriendo y de qué enzimas son necesarios para disolverlos. Cada persona tiene entre 2,000 y 5,000 papilas gustativas, y generalmente son más abundantes en las mujeres que en los hombres. La faringe La faringe, comúnmente conocida como la garganta, es el conducto por el que circulan el aire y los alimentos, y en su interior está situada la laringe o caja de voz. Su abertura desde la boca está protegida por las amígdalas, las cuales poseen unas formaciones huecas (denominadas las criptas amigdalares) para atrapar los virus y las bacterias. Si las amígdalas se infectan con demasiada frecuencia, o tienen un tamaño excesivo, puede ser necesario extirparlas. La faringe contiene asimismo la epiglotis—un pliegue de tejido en forma de hoja ubicado detrás de la lengua que evita que el alimento o el líquido se cuelen en las vías respiratorias al ser ingeridos. Los conductos de la glándula parótida Estos delicados conductos transportan la saliva desde la glándula parótida, la más grande de todas las glándulas salivares, hasta los dos laterales de la boca junto a los segundos molares superiores. La saliva inicia el proceso de digestión química descomponiendo los carbohidratos. Debido a que los segundos molares superiores son constantemente bañados por la saliva, acumulan más placa que el resto de los dientes de la boca. Las rugas El estómago consta de multitud de rugas (dobleces) que se extienden a medida que el estómago se llena con el alimento a fin de ampliar la superficie. Las células de las rugas producen tanto mucosidades como jugos gástricos. Después de comer, nos sentimos llenos cuando los receptores nerviosos estomacales comunican al cerebro que el estómago se ha ensanchado lo suficiente. Hacer caso omiso de esta sensación puede tener como consecuencia la sobreingesta y una perjudicial ganancia de peso. El apéndice reventado Objetos difíciles de digerir, como las uñas o las semillas, se alojan a menudo en el apéndice, provocando una obstrucción. Esto puede acarrear la infección y rotura del apéndice, afección que se conoce como apendicitis. La ruptura del apéndice, la cual presenta como síntoma un intenso dolor en la parte inferior derecha del abdomen, supone un caso de emergencia médica y requiere ser tratada de forma inmediata. Se cree que el apéndice era necesario para el proceso digestivo cuando nuestros antepasados ingerían alimentos más toscos, pero actualmente carece de un papel primordial en la descomposición o absorción de los nutrientes. El estómago y el duodeno En el estómago, tres estratos musculares mezclan el alimento parcialmente digerido con los jugos gástricos, transformando la comida en una especie de sustancia pastosa y destruyendo muchas bacterias que, de lo contrario, harían que el organismo contrajera enfermedades. Una vez que el alimento ha sido descompuesto, se introduce en el duodeno, una sección de más de 30 centímetros en forma de C del intestino delgado, donde la comida continúa el proceso digestivo transformándose en hidratos de carbono, ácidos nucleicos, proteínas y grasas: los cuatro tipos de nutrientes que el organismo requiere para vivir. El recto y el canal anal Al abandonar la sección inferior del colon, el alimento no digerido y otros desperdicios del organismo pasan al recto, donde son almacenados hasta que el cuerpo los desecha como heces por el canal anal. El recto y la sección inferior del colon son frecuentemente el lugar donde se produce el estreñimiento. Este, por lo general causado por un aporte insuficiente de fibra o líquido en la dieta y por la falta de ejercicio, se origina cuando las heces se endurecen y se vuelven demasiado secas para salir al exterior por el canal anal.

37 Escisión del colon El colon (intestino grueso), último tramo del tracto digestivo, transforma el alimento digerido en heces para su excreción. La comida digerida se desplaza a lo largo del colon por peristalsis (contracciones musculares) en las paredes del colon. En algunos casos, debido al estrés, las paredes de una zona del colon se contraen de un modo más intenso, provocando molestias y flatulencia. Esta dolencia se conoce como el síndrome del intestino irritable o colon espástico. El intestino delgado El intestino delgado lleva a cabo la mayor parte del proceso digestivo y de la absorción de nutrientes en el tracto digestivo. Con una longitud de más de 3 metros, consta de varios millones de vellosidades (villi) y microvellosidades (microvilli). Estos microscópicos salientes semejantes a dedos se extienden hasta las cavidades intestinales, aumentando el tamaño de la superficie del intestino delgado en más de un millar de veces. Mediante estas protuberancias, las moléculas pasan al torrente sanguíneo y son transportadas hasta el hígado a fin de continuar el proceso. El cáncer de estómago, o gástrico Aunque el cáncer de estómago puede presentar los síntomas de una úlcera, puede resultar mortal si no se somete a tratamiento. Aquellas personas que tienen antecedentes familiares de cáncer gástrico sufren un riesgo mayor de contraer la enfermedad. El mejor modo de detectar el cáncer gástrico es mediante una endoscopia—un flexible tubo óptico de fibra que se introduce en el interior de la boca y la nariz y se hace descender por la garganta hasta el estómago. La endoscopia es un procedimiento no quirúrgico que permite a los médicos examinar el revestimiento del estómago para detectar posibles irregularidades. Un hígado normal El hígado, el órgano más pesado del organismo con un peso aproximado de 1,58 kilogramos en un adulto medio, realiza varias funciones metabólicas. Además de producir la bilis, esencial para una adecuada digestión de las grasas, también almacena vitamina A y fabrica diversas proteínas imprescindibles para el flujo y la coagulación sanguíneos. El hígado recibe asimismo sangre rica en glucosa que retorna del tracto digestivo, transformando buena parte de esta glucosa en glucógeno, el azúcar que las células del organismo utilizan como energía. Un hígado cirrótico Aparte de almacenar azúcares, el hígado también elimina y destruye las toxinas ingeridas, incluyendo el alcohol, los fármacos y los microbios. Una dieta inadecuada acompañada frecuentemente del abuso de fármacos y alcohol puede conducir a la muerte de las células del hígado y de su sustitución por tejido fibroso o cicatrizante (fibrosis). Esta enfermedad, que podemos ver en este espécimen, se conoce como cirrosis. El nombre cirrosis deriva de la palabra griega kirrhos, que significa “parduzco”, por el color amarillo anaranjado típico de un hígado enfermo. Otras dolencias, como el cáncer de hígado y la hepatitis, también pueden dañar seriamente el hígado. Un transplante de hígado es a menudo el único modo de tratar estas enfermedades. El suministro de sangre al hígado y la vesícula biliar Al hígado entran dos clases de sangre: la sangre rica en oxígeno, procedente del corazón, y la sangre rica en nutrientes, procedente del intestino. A medida que el torrente sanguíneo atraviesa el hígado, dicha sangre es depurada o vigorizada. La bilis, esencial para la correcta digestión de las grasas, fluye del hígado por conductos diferentes y es almacenada en la vesícula biliar (saco en forma de pera de color verde en la cavidad abdominal) hasta que es requerida en el proceso digestivo. Una vesícula biliar normal La vesícula biliar está ligada a la superficie inferior del hígado y almacena la bilis, un líquido de color marrón verdoso primordial para la digestión. La bilis descompone las grasas y además ayuda a transportar algunos desechos tóxicos producidos por el hígado al exterior del organismo. Engrosamiento de la pared quística provocado por colecistitis La colecistitis, una inflamación de la vesícula biliar, se presenta cuando los cálculos biliares obstruyen el conducto cístico por el que normalmente circula la bilis. La enfermedad puede ser aguda (de aparición súbita) o crónica (de largo plazo). La colecistitis, que va normalmente acompañada de dolor, náuseas y fiebre alta, puede desembocar en la extirpación de la vesícula biliar.

38 El conjunto de las vísceras Los órganos vitales de la respiración, la digestión, la circulación y la reproducción están contenidos dentro de las cavidades torácica, abdominal y pélvica del organismo. Están dispuestos en nuestro interior guardando una asombrosa, compacta y eficaz relación, realizando cientos de funciones simultáneamente, al mismo tiempo que se mantienen y renuevan a sí mismas de un modo constante. El sistema nutritivo (el tracto digestivo) El tracto digestivo, un tubo fibro-muscular que se extiende desde la boca hasta el ano, es una de las tuberías de descomposición más eficaces del mundo. Utiliza una combinación de procesos químicos y mecánicos para disolver los alimentos que ingerimos, transformándolos en nutrientes que el organismo puede usar como combustible. Una vez ingerida, la comida se desplaza por el tracto digestivo mediante el proceso de la peristalsis, contracciones musculares semejantes al movimiento de las olas que propulsan el alimento desde el esófago hasta el recto. Por término medio, el alimento tarda 24 horas en atravesar el canal.

LA SALA DE LOS SISTEMAS REPRODUCTOR Y URINARIO El fibroide uterino o leiomioma Un fibroide en el útero o leiomioma es un tumor benigno que consiste en una masa redondeada o esférica de tejido fibroso y muscular. Puede originarse en el músculo liso uterino (mioma intramural) o en el interior del revestimiento uterino (fibroma submucoso). El quiste ovárico Los quistes ováricos son relativamente comunes y pueden originarse en mujeres de cualquier edad. Estas formaciones huecas llenas de líquido son normalmente de pequeño tamaño y asintomáticas. Sin embargo, se pueden dar complicaciones, entre ellas: el ensanchamiento del ovario, un ciclo menstrual alterado, un suministro sanguíneo a los ovarios insuficiente y esterilidad. El teratoma, o embrioma Los teratomas o embriomas son tumores extraños compuestos de multitud de tejidos (principalmente restos de piel y pelo) que se desarrollan en ubicaciones anómalas. Se originan con más frecuencia cerca de la región central del cuerpo y se han detectado en la columna vertebral, en los ovarios e incluso en el cerebro. La mayoría de los teratomas son benignos y se extirpan tras ser detectados. El cáncer testicular Aunque es poco frecuente, el cáncer testicular se da con más frecuencia en varones de edades comprendidas entre los 15 y los 35 años. Comienza como un bulto indoloro que puede detectarse realizando un autoexamen. Este tipo de cáncer requiere la extirpación inmediata del testículo afectado. Si el otro testículo permanece sano, seguirá produciendo una cantidad adecuada de esperma y testosterona. El cáncer de pene El cáncer de pene se produce principalmente en varones de edad incircuncisos con un historial de infecciones por hongos de tipo levadura. Su tratamiento incluye la radioterapia o la amputación. Los riñones Los riñones, los principales órganos del sistema urinario, filtran más de un litro de sangre por minuto, eliminando los productos de desecho y fabricando la orina durante el proceso. La cavidad en el interior del riñón recibe el nombre de seno renal. Este marca el comienzo de los uréteres, los cuales transportan la orina a la vejiga gota a gota. El riñón en herradura El término “riñón en herradura” se refiere a la afectación por la que ambos riñones están fusionados en la vida embriónica temprana, dotándoles del aspecto de una herradura. Se trata de una dolencia bastante común que se da en uno de cada 400 nacimientos aproximadamente. Los riñones afectados por este trastorno continúan funcionando, pero son susceptibles de sufrir una falta de suministro sanguíneo. Los afectados por la patología del riñón en herradura pueden padecer en ocasiones otras alteraciones genéticas de los sistemas óseo, digestivo y cardiovascular.

39 El cáncer de riñón, o renal Aunque se tienen muy pocos conocimientos acerca de las causas del cáncer renal, la investigación ha mostrado que el tabaquismo incrementa el riesgo de desarrollar un cáncer de riñón, así como la exposición a las pinturas a base de cadmio, amianto y plomo. Asimismo, la diabetes, la obesidad, la insuficiencia renal crónica y la hipertensión arterial pueden acrecentar el riesgo de desarrollar cáncer renal. Aquellas personas con antecedentes familiares de cáncer de riñón deberían someterse a revisiones periódicas para comprobar si padecen esta enfermedad. Los vasos sanguíneos renales Esta disección especial revela la asombrosa red de vasos sanguíneos presentes en el interior de los riñones. El torrente sanguíneo penetra en el riñón a través de la arteria renal (que podemos ver en la región medial de este espécimen) y se introduce en los vasos sanguíneos –cada vez más pequeños– hasta que llega a una de entre más de un millón de nefronas (unidades de filtración). Aquí, la gran presión existente obliga a la sangre y las proteínas a atravesar una delicada membrana, dejando atrás materiales de desecho, agua, electrolitos y sales. La sangre filtrada retorna al organismo al mismo tiempo que los materiales retenidos se desplazan hacia la vejiga. Sin embargo, la mayor parte del agua, los electrolitos y las sales son reabsorbidos por el torrente sanguíneo antes de llegar a la vejiga. Si esto no ocurriera, produciríamos casi 189 litros de orina al día. A lo largo de nuestra vida orinamos unos 45 000 litros. Un riñón con hidronefrosis La hidronefrosis es una afección que se desarrolla cuando se produce una obstrucción del flujo normal de la orina que sale del riñón. Cuando tal bloqueo tiene lugar, se provoca un reflujo de la orina hacia el riñón haciendo que este se inflame. Si la afección avanza sin someterse a una revisión periódica, puede destruir los túbulos renales. La afección de ambos riñones puede tener como consecuencia la deficiencia renal total.

Las células de esperma masculino (espermatozoides) son las más pequeñas del cuerpo humano . Los sistemas reproductor y urinario masculinos El sistema reproductor masculino produce y libera esperma, la célula sexual masculina (espermatozoide) que, al unirse al óvulo o célula sexual femenina da lugar a la fecundación. Entre sus órganos, se encuentran los siguientes: 1. Los testes o testículos—lugar donde se producen el esperma y las hormonas. Debido a que tienen una mejor producción de esperma a dos grados por debajo de la temperatura corporal, los testes o testículos están ubicados en el interior del escroto, fuera de la cavidad del órgano principal. 2. El cordón (o cuerda) espermático—transporta el esperma al exterior de los testículos. Contiene asimismo la arteria testicular y el músculo cremáster (MC), que eleva los testículos acercándolos al cuerpo cuando hace frío. 3. La vesícula seminal—pequeñas glándulas situadas debajo de la vejiga urinaria que segregan la mayor parte del líquido seminal (casi el 75 por ciento). 4. La glándula prostática—la próstata, órgano con forma de pirámide invertida, envuelve y rodea la primera sección de la uretra en su salida hacia la vejiga urinaria. Sus secreciones conforman aproximadamente el 25 por ciento del fluido seminal. 5. El pene—contiene tejido eréctil y una porción de la uretra que transporta la orina y el líquido seminal al exterior del organismo. Este ejemplar muestra asimismo las glándulas suprarrenales. Ubicadas encima de los riñones tanto en hombres como en mujeres, las glándulas adrenales o suprarrenales producen hormonas que actúan sobre el metabolismo y regulan la respuesta del organismo ante el estrés. Al conjunto de estas hormonas con frecuencia se le denomina adrenalina, por la glándula que las origina.

40 El pene El pene, el órgano reproductor masculino externo, está básicamente integrado por dos cilindros de tejido vascular esponjoso que retienen la sangre cuando el varón está sexualmente excitado. Un tercer cilindro engloba la uretra, que transporta la orina y la eyaculación masculina al exterior del organismo.

Los óvulos femeninos son las células más grandes del cuerpo humano .

.

Los sistemas reproductor y urinario femeninos El sistema reproductor femenino almacena, incuba y libera las células sexuales femeninas, u óvulos, que originan la nueva vida humana al fusionarse con una célula de esperma masculino. Se compone de: 1. Los ovarios–contienen más de 250 000 óvulos o gametos femeninos. Todos los óvulos que el ovario tendrá a lo largo de su vida están presentes desde el nacimiento. Alternativamente entre el izquierdo y el derecho, los ovarios liberan un óvulo al mes mediante un proceso denominado ovulación. 2. Las trompas de Falopio o tubos uterinos–capturan el óvulo cuando se rompe a través de la pared ovárica y lo transportan hasta el útero. La mayoría de los embarazos se originan en las trompas uterinas. 3. El útero (matriz)—cavidad femenina donde un óvulo fecundado se implanta y desarrolla. Posee un revestimiento rico en sangre que es expulsado todos los meses (menstruación) si la fecundación no tiene lugar. 4. El cuello o cérvix uterino–la porción inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina. Este se ablanda antes del parto para facilitar el paso del feto al canal vaginal. El cáncer cervical, uno de los tipos de cáncer que se dan con más frecuencia en las mujeres, a menudo se puede detectar con un frotis o prueba de Papanicolau (citología vaginal) anual. Recientemente se ha desarrollado una vacuna para ayudar en la prevención de algunos tipos de cáncer cervical. 5. La vagina (o canal de parto)—estructura tubular fibromuscular que conecta el útero con los órganos genitales externos. Tiene la capacidad de dilatarse durante el parto para facilitar el nacimiento del bebé. 6. Los órganos genitales externos–se componen de varios pliegues protectores de piel que envuelven el orificio de entrada a la vagina y la uretra. Uno de estos pliegues se corresponde con el escroto masculino, mientras que el otro rodea al clítoris, el equivalente femenino al pene masculino. El cuerpo femenino Las mujeres están dotadas de una pelvis campaniforme y de caderas más amplias para facilitar el parto.

OPCIONAL: LA SALA DE FETOS NOTA: Todos los embriones y fetos murieron en el útero por causas naturales. Los vasos sanguíneos de la placenta Feto (10 semanas) Feto (12 semanas) Feto (18 semanas) Desarrollo óseo fetal (9 semanas)

.

41 Desarrollo óseo fetal (10 semanas) Desarrollo óseo fetal (12 semanas) Desarrollo óseo fetal (14 semanas) Desarrollo óseo fetal (22 semanas) Embrión (21 días) Embrión (28 días) Embrión (32 días) Embrión (42 días) Embrión (49 días) Embarazo ectópico o extrauterino El estrechamiento de una trompa de Falopio puede bloquear el desarrollo de un óvulo fecundado, lo que puede tener como consecuencia un embarazo ectópico, o extrauterino, en el que las células en proceso de desarrollo no pueden llegar al útero, pero siguen creciendo en el interior de la trompa uterina. El diámetro de dicho conducto sólo puede dilatarse hasta 2,5 centímetros. Si no se detecta, el embrión en desarrollo (de menos de 9 semanas) o feto (de 9 semanas o más) provocará la ruptura de la trompa, como ocurrió con este espécimen. El lado fetal de la placenta La placenta actúa como un pulmón para el feto en desarrollo, recibiendo sangre desoxigenada del feto y suministrándole sangre rica en oxígeno. Aunque los nutrientes y el oxígeno pueden pasar a través de la membrana placentaria, la sangre materna no se mezcla con la del embrión o feto. Esta membrana de la placenta, sin embargo, no puede evitar el traspaso de toxinas dañinas—como fármacos, alcohol, agentes contaminantes del medio ambiente o algunos virus—de madre a hijo.

LA SALA DEL TRATAMIENTO DEL ORGANISMO Las secciones transversales humanas Estas secciones del organismo, parte del mismo espécimen, nos muestran de hecho lo que las técnicas de imágenes por resonancia magnética (tecnología IRM o RMI, por sus siglas en inglés) pueden ver al escanear un cuerpo humano. La tecnología IRM o RMI utiliza un campo magnético creado por potentes electroimanes para estimular los átomos de hidrógeno del organismo. Como consecuencia, estos átomos emiten radioseñales que son captadas por un escáner especial y convertidas en imágenes que se asemejan extraordinariamente a los segmentos corporales que podemos ver aquí. Estos segmentos transversales del organismo, así como todos los segmentos verticales que hay en esta sala, pueden proporcionar ayuda a los médicos en su estudio de la anatomía relacional, de gran importancia para la interpretación de las imágenes obtenidas mediante exploración por resonancia magnética. Las prótesis médicas y los instrumentos quirúrgicos El hueso tiene la sorprendente capacidad de autorrepararse tras su ruptura. La reconstrucción idónea tiene lugar cuando los extremos fracturados de un hueso están correctamente dispuestos. El tratamiento del organismo Gracias a la investigación médica, estamos empezando a vivir durante más tiempo y a conservar mejor nuestra salud. El estudio minucioso de la anatomía humana ha traído consigo algunas innovaciones y avances notorios relativos a la diagnosis, el tratamiento y la prevención de enfermedades. Las numerosas investigaciones y el trabajo constante en combatir y prevenir dolencias dan sus frutos gracias a los programas de donación de órganos establecidos a escala mundial. Los trastornos cerebrales La atrofia senil se manifiesta en una degeneración de la materia o sustancia gris en el interior del cerebro. Una de las causas frecuentes de tal declive es la enfermedad de Alzheimer, que puede derivar en una pérdida de hasta el veinte por ciento del volumen cerebral. El Alzheimer se caracteriza asimismo por el revestimiento de las células cerebrales mediante placas que pueden dificultar su correcto funcionamiento. Aunque aún se desconoce la causa de la enfermedad de Alzheimer, se han mostrado, mediante una variedad de medicamentos y tratamientos experimentales, prometedoras perspectivas en cuanto a la ralentización de su avance.

42 El mal de Parkinson es otro trastorno común del sistema nervioso por el que la función motora sufre un lento deterioro. Pese a que la causa del Parkinson permanece confusa, los investigadores saben bien que una de sus características es el descenso de dopamina, una sustancia química fabricada por el organismo que ayuda a los nervios a ejercer control sobre nuestros músculos. Entre los tratamientos de esta dolencia se incluyen los medicamentos que restituyen la sangre al cerebro y la cirugía para restaurar los circuitos dañados en el cerebro. Escisión de un cerebro con glioma Las células nerviosas del cerebro no devienen en cánceres, pero las que mantienen a estas sí lo hacen. Cuando estas células—conocidas como células gliales—proliferan de un modo desmesurado, el resultado es un tumor glial. Todavía se desconocen las causas de los gliomas y los tumores a menudo resultan muy difíciles de extirpar debido a su proximidad con importantes regiones cerebrales. Sustitución artificial (prótesis) de la articulación de la rodilla, o tibiofemoral A causa del desgaste por el uso y la artritis, la articulación de la rodilla (tibiofemoral) puede romperse, provocando un intenso dolor y falta de movilidad. Esta debilitante afectación a menudo se remedia con una artroplastia (reemplazo) de rodilla. Durante esta operación quirúrgica, los extremos del fémur y de la tibia, así como la rótula, son reemplazados por componentes artificiales, que pueden ser de plástico, metal o cerámica. Por lo general, las sujeciones que mantienen aseguradas estas prótesis comienzan a deteriorarse con el paso del tiempo, por lo que la práctica habitual recomienda realizar un máximo de dos artroplastias de cualquier articulación. Sin embargo, investigaciones recientes han mejorado notablemente la calidad de los pegamentos que unen las piezas del implante al hueso existente, permitiendo que los cirujanos ortopédicos apliquen estos métodos a individuos más jóvenes. Un cráneo con incisiones quirúrgicas A pesar de que el cerebro continúa siendo uno de nuestros mayores misterios, la cirugía cerebral se aplica con más frecuencia y con mejores resultados que nunca antes. Los médicos han desarrollado mapas cerebrales detallados en relación con el cráneo y pueden estudiar la actividad del cerebro a fin de determinar si la cirugía es necesaria. Los cirujanos emplean a veces una fina sonda para examinar el interior del cerebro antes de realizar una incisión más profunda en el cráneo. Al utilizar dicha sonda, los cirujanos a menudo trabajan “a ciegas”—averiguando su ubicación en el cerebro únicamente por la profundidad de la sonda y por su relación con el cráneo. Segmento de un pecho con tumor de gran tamaño El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres que viven en los países industrializados y, junto con el cáncer de pulmón, es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres. El proceso cancerígeno se origina en los conductos lácteos de la mama y se manifiesta de entrada como un bulto duro e inamovible. Aunque las causas permanecen confusas, el exceso de estrógeno y los factores genéticos parecen contribuir a su comienzo. La detección temprana es crucial para sobrevivir al cáncer de mama, y se están realizando verdaderos esfuerzos para educar a las mujeres sobre este hecho, acentuando las autoexploraciones y las mamografías frecuentes (procedimiento de rayos X especializado para el examen de las mamas). A medida que el cáncer de mama se va desarrollando, puede extenderse al sistema linfático, al torrente sanguíneo y a los pulmones, e incluso atacar la piel. Nuestro organismo

43 GUÍA DEL ALUMNO

.

Bienvenido a BODIES…THE EXHIBITION. Cada sala de esta exposición representa un sistema diferente del organismo. Podréis ver tanto cuerpos enteros como órganos individuales que proporcionan sostén a la estructura y funcionamiento de ese sistema. Veréis de primera mano algunas de las muchas cosas que habéis estado estudiando en el colegio. Tomaos vuestro tiempo en recorrer la exposición. Leed y mirad todo lo que podáis. Tomad nota de los letreros en las paredes, ya que contienen información muy valiosa. No olvidéis que estáis viendo cuerpos humanos reales. Sed respetuosos con ellos, con vuestros compañeros de clase y con los otros visitantes de la exposición. Se os asignará un acompañante determinado antes de comenzar la visita. Hablad bajo y no os separéis de vuestro acompañante a lo largo del recorrido de cada una de las salas. Deberéis también apagar vuestros teléfonos móviles. Recordad que la comida, bebida y/o las cámaras no están permitidas en ningún momento. Si estáis haciendo una tarea de clase, os rogamos que no os apoyéis sobre las vitrinas para escribir. Los docentes con batas de laboratorio estarán a vuestra disposición durante todo el recorrido por las salas para responder a vuestras preguntas. Asimismo, podéis acceder a una visita audio guiada infanti, grabada para alumnos de nivel primario, al hacer vuestra reserva. Esta visita audio irá narrando una interesante historia sobre el cuerpo humano a medida que vayáis recorriendo las salas. Es posible que os sorprenda ver que los especímenes de cuerpo entero están expuestos a la vista. Podéis verlos tan de cerca como queráis, pero por favor no toquéis ninguno de los cuerpos. El mostrador interactivo que encontraréis al final de la exposición os ofrece la oportunidad de sostener en vuestras manos un cerebro humano, sentir el peso de un hígado real y tocar otros órganos del cuerpo. Si os interesa ver los artículos de la tienda de la exposición, permaneced junto a vuestro acompañante. Haced lo mismo en los descansos para ir al servicio. Entre los artículos más económicos de la tienda para los alumnos (cuyos precios oscilan entre los 3€ y los 15€ aproximadamente), encontraréis camisetas, llaveros e imanes; y para los profesores (desde 7€ hasta 30€), podréis encontrar tazones, “flipbooks” (folioscopios) con imágenes de anatomía en movimiento y esqueletos articulables. Pasadlo bien en vuestro fascinante recorrido por el cuerpo humano.

44 LO QUE LOS ALUMNOS QUIEREN SABER

.

¿De dónde proceden los cuerpos? Los cuerpos utilizados en esta exposición son de personas procedentes de China que murieron por causas naturales y a los que no se les conocían parientes. La ley china, al igual que la americana, permite que, transcurrido un período de tiempo durante el que no se ha podido localizar a ningún pariente próximo, los cuerpos no reclamados se puedan donar de un modo legal a una escuela de medicina. La escuela de medicina obtiene entonces autorización legal para disponer de ellos con propósitos educacionales o investigacionales, al mismo tiempo que se ocupa de que se mantenga la fidelidad a los principios relativos a la dignidad y al respeto humanos. La información detallada acerca de las identidades y las historias personales de los dueños de estos cuerpos es estrictamente confidencial. ¿Qué es la preservación por polímeros? La preservación por polímeros, el proceso utilizado para mantener en buen estado los especímenes expuestos en BODIES…THE EXHIBITION, es una revolucionaria técnica por la que el tejido humano es conservado de forma permanente mediante caucho de silicona líquido. Esto previene el proceso natural de descomposición, poniendo los especímenes humanos a disposición para su estudio durante un prolongado período de tiempo. ¿En qué consiste? Los anatomistas someten al espécimen a un tratamiento con productos químicos a fin de detener el proceso de putrefacción. Posteriormente, lo diseccionan con objeto de dejar al descubierto importantes estructuras. Todos los fluidos corporales son extraídos del espécimen y sustituidos por un líquido denominado acetona. En una cavidad hueca, se retira la acetona y se reemplaza poco a poco por plástico. Por último, el polímero de silicona plástica endurece las partes del cuerpo. El resultado final es un ejemplar desecado, inoloro y preservado de modo permanente que no contiene sustancias químicas tóxicas y conserva el aspecto del original, pero funciona como si fuera de goma. ¿Cuánto tiempo cuesta llevar a término el proceso de preservación? El tiempo de preparación varía; con un órgano de pequeño tamaño puede durar solo una semana, mientras que un espécimen de cuerpo entero puede requerir hasta un año de preparación.

45 El sistema óseo

.

1. Los bebés tienen _______ huesos. a. 206 b. 300 c. 94 2. Los adultos tienen _______ huesos. a. 206 b. 300 c. 94 3. Las cadenas osiculares se hallan en a. la garganta b. el pie c. el oído 4. ¿Qué hay en el interior de un hueso que produce glóbulos rojos? a. Falanges b. Senos c. La médula 5. Dibuja el esqueleto de tu pie o tu mano.

El sistema muscular 1. La lengua se compone de _________ músculos. a. 2 b. 100 c. 30 2. ¿Cuál es el músculo más grande del organismo? a. El corazón b. El glúteo máximo c. El músculo sartorio 3. ¿Alrededor de cuántos músculos hay en el cuerpo humano? a. 60 b. 600 c. 6 000

.

46 4. El miocardio (músculo cardíaco) puede propulsar sangre hasta una distancia de _____ metros. a. 0,60 b. 30 c. 9 5. ¿Cuáles son los 3 tipos de tejidos musculares? a. Cardíaco, liso y esquelético b. Esquelético, muscular y circulatorio c. Pequeño, medio y grande

El sistema nervioso

.

1. El cerebro tiene un peso de _________ kilogramos. a. 1,2 b. 12 c. 45 2. ¿Cuál es el nervio más largo del organismo? a. El cerebro b. El fémur c. El nervio ciático 3. ¿Qué componente principal del sistema nervioso recorre nuestra espalda hasta la mitad? a. La médula espinal b. El cable telefónico c. El cerebelo 4. La porción del cerebro que controla el equilibrio y el sistema muscular es a. la duramadre b. el cerebelo c. el cráneo 5. Haz un dibujo de tu cerebro.

47 El sistema circulatorio

.

1. Hay __________ kilómetros de vasos sanguíneos en el cuerpo humano. a. 9,6 b. 960 c. 96 000 2. Cuando te tomas el pulso, lo que palpas es _____. a. una vena b. una arteria c. un ventrículo 3. ¿Qué sucede en nuestro sistema circulatorio una vez cada minuto? a. Que nuestro corazón deja de latir. b. Que cada gota de sangre pasa por el corazón. c. Que respiramos. 4. Nuestro corazón tiene aproximadamente el mismo tamaño que a. nuestro puño b. nuestra lengua c. nuestra cabeza 5. Haz un dibujo de tu corazón. ¿Tiene realmente “forma de corazón”? ¿Cómo llamarías a este tipo de forma?

La sala del sistema respiratorio

.

1. Un paquete de cigarrillos resta a nuestra vida ________________. a. nada de tiempo b. 2 horas y 20 minutos c. 2 años 2. ¿Cuántas respiraciones realizamos al minuto? a. Los bebés alrededor de 40 y los adultos alrededor de 15 b. Los bebés alrededor de 15 y los adultos alrededor de 40 c. Tanto los adultos como los bebés, alrededor de 5 3. ¿Qué parte del sistema respiratorio ayuda a nuestros pulmones a inspirar y expirar el aire? a. El estómago b. El diafragma c. El hígado

48 4. Cuando inspiramos, tomamos oxígeno. Cuando expiramos, expulsamos a. oxígeno b. agua c. dióxido de carbono 5. Haz un dibujo de unos pulmones sanos junto a otro de los pulmones ennegrecidos de un fumador.

La sala del sistema digestivo

.

1. ¿Qué órgano de gran tamaño es también el segundo órgano más pesado del organismo, después de la piel? a. El estómago b. El cerebro c. El hígado 2. ¿Dónde comienza el tracto digestivo? a. En la boca b. En el esófago c. En el estómago 3. El “tejido adiposo” es otra forma de llamar a a. la grasa b. los músculos c. los huesos 4. ¿Cómo se denomina la enfermedad de un hígado enfermo y dañado? a. Tuberculosis b. Cirrosis c. Artritis 5. Haz un dibujo de los movimientos del alimento por el tracto digestivo.

49 La sala del sistema reproductor

.

1. A lo largo de nuestra vida, producimos _____ litros de orina. a. 454 b. 3 780 c. 45 360 2. ¿Cuáles son los órganos del sistema urinario? a. Los ovarios, el estómago y los riñones b. El intestino delgado, los riñones y los uréteres c. Los riñones, los uréteres y la vejiga 3. ¿Cuál es la célula más grande del cuerpo humano? a. El esperma del hombre b. El óvulo de la mujer c. El cromosoma 4. ¿Cuál es la célula más pequeña del cuerpo humano? a. El esperma del hombre b. El óvulo de la mujer c. Un núcleo 5. Dibuja tus riñones. ¿A qué legumbre se parecen? ¿En qué sentido?

La sala de fetos

.

Esta tarea es opcional, dependerá de vuestro grado de sensibilidad a esta parte de la exposición. Escribe cuatro frases sobre tu reacción a esta sala.

50 La sala del tratamiento del organismo

.

Este es el primer espécimen que habéis visto con piel. ¿Por qué nuestra piel es tan importante?

¿Cuántas secciones del organismo veis dispuestas en la vitrina en el centro de la sala?

Dibuja una costilla de ballena junto a una costilla humana.

¿Qué especímenes has tocado en el mostrador interactivo?

Debate y reflexión

.

Tómate algo de tiempo para anotar tus reflexiones sobre tu experiencia en BODIES…THE EXHIBITION. Escribe tus respuestas en papel aparte si necesitas más espacio. 1. ¿Cuál ha sido tu primera reacción al entrar en la exposición? ¿En qué sentido habían cambiado tus reacciones para cuando has llegado al final, si es que habían variado en algo?

2. ¿Cuál es la sala que mejor recuerdas? ¿Por qué?

3. Menciona 3 dudas que aún tengas sobre el cuerpo humano y que quieras resolver al volver a clase.

4. ¿Recomendarías esta exposición a otras personas? ¿Por qué o por qué no?

51 Soluciones El sistema óseo 1. b 2. a 3. c 4. c El sistema muscular 1. c 2. b 3. b 4. c 5. a El sistema nervioso 1. a 2. c 3. a 4. b El sistema circulatorio 1. c 2. b 3. b 4. a El sistema respiratorio 1. b 2. a 3. b 4. c El sistema digestivo 1. c 2. a 3. a 4. b Los sistemas reproductor y urinario 1. c 2. c 3. b 4. a

52

Glosario para BODIES…THE EXHIBITION Alvéolos (sacos alveolares): pequeña cavidad o fosa como a: una fosa dental; b: una célula de aire de los pulmones; c: un acino de una glándula compuesta; d: cualquiera de las fosas en la pared del estómago dentro de las que se abren las glándulas Músculo antagonista: un músculo que se contrae con un agonista, o protagonista, con el que está emparejado y limita su acción Apéndice (cecal o vermiforme): tubo estrecho sin salida, por lo general de unos 7,6 a 10,2 centímetros de largo, que se extiende desde el intestino ciego, situado en la parte inferior derecha del abdomen; tiene mucho tejido linfático en su pared; se comunica normalmente con la cavidad cecal y representa una parte terminal atrofiada del ciego. Arteria: cualquiera de los vasos de paredes elásticas y de ramas musculares de estructura tubular que sirve para transportar la sangre desde el corazón hasta el resto del organismo. Articulación: unión entre huesos o cartílagos en el esqueleto vertebrado que es inamovible cuando los huesos están directamente unidos, ligeramente movible cuando están ligados por una sustancia intermedia, o de movimientos más o menos libres cuando las superficies articulares están revestidas con cartílago liso y rodeadas por una cápsula articular Aurícula (atrio): pasaje o cavidad anatómica; especialmente: una cámara del corazón que recibe la sangre desde las venas y la obliga a introducirse en el ventrículo o los ventrículos Sistema nervioso autónomo: parte del sistema nervioso de los vertebrados que inerva el músculo liso, el miocardio y los tejidos glandulares y gobierna las acciones involuntarias (como la secreción, la vasoconstricción o la peristalsis) y está integrada por el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático; también denominado sistema nervioso vegetativo Canal de parto o vaginal: canal formado por el cérvix o cuello uterino, la vagina y la vulva a través del cual es expulsado el feto de mamífero durante el parto Médula ósea (tuétano o médula espinal): tejido blando conectivo modificado altamente vascular que se ubica en las cavidades y la zona esponjosa de la mayoría de los huesos y se presenta en dos formas: una médula ósea blanquecina o amarillenta que se compone principalmente de células grasas (lipocitos) y está sobre todo presente en las cavidades de los huesos largos. Hueso: una de las partes duras del esqueleto de un vertebrado Bronquio: cualquiera de las dos divisiones primarias de la tráquea que conducen al pulmón izquierdo y al derecho respectivamente

53 Árbol bronquial: el conjunto de ambos bronquios con sus ramificaciones Bronquiolo: una diminuta rama de delgadas paredes de un bronquio Tejido muscular cardíaco (miocardio): así llamado porque se halla en el corazón. Las células se unen unas con otras mediante discos intercalados que permiten la “sincronización” de los latidos cardíacos. El miocardio o músculo cardíaco es un músculo ramificado y estriado. Cartílago: tejido normalmente translúcido y un tanto elástico que integra la mayor parte del esqueleto de los embriones vertebrados y que, salvo por un pequeño número de estructuras (como algunas articulaciones, las vías respiratorias y el oído externo), es sustituido por hueso durante el proceso de osificación en los vertebrados superiores TAC (tomografía axial computerizada) o escáner: vista seccional de un cuerpo creada por tomografía computerizada Ciego: cavidad abierta por un extremo (como el extremo sin salida de un conducto); especialmente el saco cecal al comienzo del intestino grueso, en el que el íleon se abre desde un lateral y que es la prolongación del colon Sistema nervioso central: la parte del sistema nervioso, compuesta por el encéfalo y la médula espinal en los vertebrados, a la que se transmiten los impulsos sensoriales y desde la que se distribuyen los impulsos motores, y que supervisa y coordina la actividad de todo el sistema nervioso Cérvix: estrecha porción de un órgano o parte del mismo como a: el estrecho extremo inferior o externo del útero (cuello uterino); b: la estrecha unión de cemento y esmalte (cementoamélica) de un diente Colon: la parte del intestino grueso que se extiende desde el ciego hasta el recto Tejido óseo compacto: La parte compacta y no esponjosa del hueso formada en gran parte por los osteones dispuestos en laminillas concéntricas y laminillas intersticiales Concha: la concavidad más grande y profunda del pabellón auditivo (oído externo) Contracción: el acortamiento y engrosamiento de un músculo en funcionamiento o una fibra muscular Diafragma: partición corporal integrada por músculo y tejido conectivo; específicamente la partición que separa la cavidad pectoral y la abdominal en los mamíferos

54 Digestión: 1 paladar, 2 glándulas salivares, 3 lengua, 4 epiglotis, 5 esófago, 6 estómago, 7 hígado, 8 vesícula biliar, 9 páncreas, 10 duodeno, 11 yeyuno, 12 íleon (10, 11, y 12 constituyen el intestino delgado), 13 ciego, 14 colon ascendente, 15 colon transverso, 16 colon descendente, 17 flexión sigmoidea, 18 recto (13-18 forman parte del intestino grueso), 19 ano, 20 apéndice cecal o vermiforme

Duodeno: primera parte del intestino delgado y la de mayor anchura y menor longitud, que en los seres humanos mide unos 25 centímetros y que se extiende desde el píloro hasta la superficie inferior del hígado, desde donde desciende a lo largo de una distancia variable y recibe los conductos biliar y pancreático, girando después a la izquierda y finalmente hacia arriba para unirse al yeyuno, cerca de la segunda vértebra lumbar Epidídimo: sistema de canalillos que sobresalen de la parte posterior del testículo, aloja el esperma durante el proceso de maduración y forma una intrincada masa antes de aunarse en un único conducto enroscado, el cual comprende el cuerpo enrevesado y la cola del sistema y es la continuación del conducto deferente

55 Foramen (Foramina): pequeña abertura, perforación u orificio Células gliales: de, relativas a o que constan de glía o neuroglía (viscosidad de nervios) Materia o sustancia gris (seso): tejido neuronal, especialmente del cerebro y de la médula espinal, que contiene tanto somas celulares como fibras nerviosas, es de color gris parduzco y compone la mayor parte del córtex o corteza cerebral y de los núcleos del encéfalo, las columnas de la médula espinal y los somas en glanglios Íleon: el hueso dorsal, el superior y uno de los más grandes de los tres huesos que componen cada mitad lateral de la pelvis; en los humanos es amplio y ensanchado en su parte superior y más estrecho en su parte inferior, donde está ligado al isquion y al pubis para pasar a formar parte del acetábulo Respiración interna: intercambio de gases (como el oxígeno y el dióxido de carbono) entre las células del organismo y la sangre por medio de los fluidos que bañan las células Yeyuno: sección del intestino delgado que comprende las dos primeras quintas partes posteriores al duodeno, que es más grande, de paredes más gruesas y con un número mayor de vasos sanguíneos, que tiene más pliegues circulares y menos placas de Peyer que el íleon Ligamento: resistente estructura de tejido en forma de banda que sirve para conectar las extremidades articulares óseas o para proporcionar sostén o mantener un órgano en su sitio; se compone normalmente de gruesos haces de denso tejido fibroso de color blanco paralelos o estrechamente entrelazados, blandos y flexibles, pero no extensibles Hígado: órgano glandular con gran irrigación vascular y de gran tamaño de los vertebrados que segrega la bilis y provoca importantes variaciones en muchas de las sustancias contenidas en la sangre que lo atraviesa (como en la conversión de azúcares en glucógeno, que el hígado almacena hasta que vuelva a ser necesario, o en la creación de urea); con un peso desde 1 100 hasta 1 700 gramos, es la glándula más grande del organismo en los humanos RMI (MRI, por sus siglas en inglés): obtención de imágenes por resonancia magnética – técnica diagnóstica no invasiva que produce imágenes computerizadas de tejidos corporales internos y tiene su fundamento en la resonancia magnética nuclear de los átomos del organismo, los cuales son inducidos mediante la aplicación de ondas de radio Neuroglía (glía): tejido de sostén que está entremezclado con los elementos esenciales del tejido nervioso, especialmente los del cerebro, la médula espinal y los ganglios; de origen ectodérmico, está integrado por una red de finas fibrillas y de células granulosas aplanadas con un gran número de procesos fibrilares radiantes Neurona: una de las células que componen el tejido nervioso, las cuales tienen la propiedad de transmitir y recibir impulsos nerviosos

56 Ovario: uno de los órganos reproductivos femeninos esenciales típicamente emparejados que produce los óvulos y, en los vertebrados, las hormonas del sexo femenino, que aparecen en los adultos humanos en forma de cuerpos ovalados y aplanados de alrededor de cuatro centímetros; suspendidos de la superficie dorsal del ligamento ancho de cada lado, los ovarios parten del mesonefros y se componen de un estroma fibroso y vascular que rodea los óvulos en proceso de desarrollo Páncreas: glándula lobulada de gran tamaño que en los humanos está ubicada delante de las vértebras lumbares superiores y detrás del estómago; con cierta forma de martillo y firmemente sujeto antes de la curva del duodeno, con la que se comunica a través de uno o más conductos pancreáticos, se compone de (1) acinos tubulares que segregan enzimas digestivas, las cuales pasan al intestino y colaboran en la descomposición de las proteínas, las grasas y los carbohidratos; (2) células acinares modificadas que forman los islotes de Langerhans entre los túbulos y segregan las hormonas de insulina y glucagón; y (3) una cápsula de sólido tejido conectivo que extiende hebras de sostén por el interior del órgano Sistema nervioso periférico: la parte del sistema nervioso externa al sistema nervioso central que comprende los nervios craneales a excepción del nervio óptico, los nervios raquídeos o espinales y el sistema nervioso autonómo Peristalsis: movimiento sucesivo en forma de ondas de contracciones involuntarias que recorre las paredes de una cavidad muscular (como el esófago o el intestino) que impulsa el contenido hacia adelante Placenta: órgano vascular de los mamíferos –excepto los monotremas y los marsupiales– que mantiene al feto unido al útero materno e interviene en sus intercambios metabólicos por medio de un vínculo más o menos estrecho entre la mucosa uterina y los tejidos coriales y umbilicales o alantoicos, permitiendo un intercambio de materiales mediante difusión entre los sistemas vasculares de la madre y del feto (pero sin contacto directo entre la sangre materna y la fetal); generalmente conlleva el entrelazamiento del vello coriónico con las zonas modificadas correspondientes de la mucosa uterina Músculo principal (o protagonista): músculo que, al contraerse, es automáticamente revisado y controlado por la contracción opuesta simultánea de otro músculo; también llamado músculo agonista Próstata: sólido cuerpo, en parte glandular y en parte muscular, que está situado alrededor de la base de la uretra masculina de los mamíferos y segrega un líquido alcalino viscoso que es un importante componente del fluido eyaculatorio (semen o esperma) Prótesis: mecanismo artificial cuyo fin es reemplazar o aumentar una parte del cuerpo ausente o dañada

57 Sistema reproductor: a la izquierda el masculino, a la derecha el femenino. 1 vejiga, 2 vesícula seminal, 3 conducto deferente, 4 sínfisis púbica, 5 próstata, 6 uretra, 7 pene, 8 epidídimo, 9 glande del pene, 10 prepucio, 11 testículos, 12 escroto, 13 glándula de Cowper o bulbouretral, 14 canal eyaculador, 15 vejiga, 16 monte de Venus, 17 sínfisis púbica, 18 uretra, 19 clítoris, 20 labios internos o menores, 21 labios externos o mayores, 22 vagina, 23 cérvix o cuello uterino, 24 útero o matriz, 25 ovario, 26 fimbrias o pili (filamentos) , 27 tubo uterino o trompa de Falopio

Ruga: arruga o pliegue anatómico, especialmente de las vísceras – término generalmente utilizado en plural (p. ej. las rugas de un estómago vacío) Vesícula seminal: cada unidad de la pareja de sacos glandulares que hay a cada lado del tracto reproductor masculino respectivamente y que en los humanos varones segrega un líquido rico en fructosa y proteínas al canal eyaculador Tejido musculoesquelético (óseo-muscular): adherido a los huesos mediante los tendones, se asocia con los movimientos voluntarios corporales. El músculo esquelético es un músculo estriado. A diferencia del miocardio o músculo cardíaco, sus células no están ramificadas. Tejido muscular liso: tejido muscular carente de estrías y compuesto por células alargadas y fusiformes con un núcleo central que está presente en las estructuras viscerales de los vertebrados (como el estómago y la vejiga), en forma de delgadas láminas que realizan funciones no sujetas a un control mental consciente, así como en toda o en la mayor parte de la musculatura de los invertebrados no artrópodos Tejido óseo esponjoso: Hueso en el que las espículas forman un enrejado, con intersticios llenos de tejido conectivo embriónico o médula ósea. Sinapsis: el lugar en el que un impulso nervioso pasa de una neurona a otra Músculo sinérgico: un órgano (como un músculo) que actúa conjuntamente con otro para reforzar su efecto

58 Tendón: resistente cordón o banda de denso y blanquecino tejido conectivo que liga un músculo con otra parte, transmite la fuerza que ejerce el músculo, y es la prolongación del epimisio (aponeurosis) y del perimisio de tejido conectivo del músculo; su punto de inserción con un hueso es el periostio del mismo Testes (testículos): glándula reproductora masculina típicamente emparejada que por lo general se compone en gran medida de túbulos seminíferos en cuyo epitelio maduran los espermatozoides; se corresponde con el ovario femenino y en los vertebrados o craneados se desarrolla en las crestas genitales del embrión; en la mayoría de los mamíferos desciende hasta el escroto antes de alcanzar la madurez sexual, y en muchos casos con anterioridad al nacimiento Trabécula: cada unidad de un par de tabiques cartilaginosos dirigidos longitudinalmente y más o menos curvados, presentes en el cráneo en proceso de desarrollo de los vertebrados, que se extiende por debajo de la parte anterior del cerebro en cada lateral de la glándula pituitaria y posteriormente se fusiona con el otro tabique y con los cartílagos paracordales (placa basal) para formar el sostén del cráneo cartilaginoso Tráquea: tronco principal del sistema de tubos por el cual pasa el aire a y desde los pulmones; con una longitud de unos 10 centímetros y un diámetro un poco inferior a 2,5 centímetros, se extiende desde la laringe a lo largo de la parte frontal del cuello, se bifurca para formar los bronquios, se compone de paredes de tejido muscular fibroso reforzadas por semianillos cartilaginosos que evitan que se caiga, y está revestido por una membrana mucosa cuyo epitelio está integrado por células columnares ciliadas que segregan mucosidades Cornetes nasales: cualquiera de las tres delgadas placas óseas ubicadas en la pared lateral de las fosas nasales a cada lado con o sin su cobertura de membrana mucosa: placa ósea curvilínea independiente que es la mayor de las tres y separa los meatos nasales inferior y medio – también denominada concha inferior, concha inferior nasal, cornete inferior, hueso cornete inferior, máxilo-turbinal Uretra: el canal que en la mayoría de los mamíferos transporta la orina desde la vejiga y que en el hombre sirve también como conducto genital Tubo uterino (trompa de Falopio): cada una de las parejas de conductos que transportan los óvulos desde el ovario hasta el útero Útero: órgano de las hembras mamíferas para el alojamiento y la nutrición del bebé durante el desarrollo previo al parto que se compone de una sección alargada y modificada en gran medida de uno de los dos oviductos unidos; tiene gruesas paredes que constan de un revestimiento seroso externo, una capa muscular muy gruesa de músculo liso, y una cobertura que contiene numerosas glándulas; durante el embarazo experimenta un gran aumento de tamaño y una modificación del estado de sus paredes; también denominado matriz

59 Conducto deferente: canal transportador del esperma, especialmente de un vertebrado superior, que en los humanos es un tubo de gruesas paredes, aunque pequeño, de unos 0,6 metros de largo formado por la unión de vías eferentes; es extremadamente enrevesado en su porción proximal; comienza en y es la prolongación de la cola del epidídimo; recorre el interior del cordón espermático a través del canal inguinal y desciende hacia la pelvis, donde se fusiona con el conducto de la vesícula seminal para formar el canal eyaculador Vena: cualquiera de los vasos de ramificación tubular que transportan la sangre desde los vasos capilares hacia el corazón; sus paredes son más delgadas que las de las arterias y a menudo funciona como una válvula a intervalos para evitar el reflujo de la sangre que fluye en un torrente continuo y, en la mayoría de los casos, de color oscuro debido a la presencia de hemoglobina reducida Ventrículo: cavidad de un órgano o parte corporal: como a: una cámara del corazón que recibe la sangre de la aurícula correspondiente y desde la que la sangre es propulsada a las arterias b: una de las cavidades del sistema de cavidades conectoras del cerebro que son la prolongación del canal central de la médula ósea, que como ésta se derivan del canal medular del embrión, que están recubiertas por el epéndimo epitelial y que contienen un líquido seroso c: fosa o saco a cada lado de la laringe entre las falsas cuerdas vocales superiores y las cuerdas vocales verdaderas inferiores Materia blanca o sustancia alba: tejido neuronal compuesto en su mayor parte por fibras nerviosas que poseen una cubierta miálgica, es de un color blanquecino y subyace a la materia o sustancia gris del cerebro y la médula ósea o se agrupa en conjuntos de nervios